VC

miércoles, 1 de octubre de 2025

Santa Fe ciudad

Cambian el techo de un antiguo galpón ferroviario, hoy usado como oficina pública

SANTA FE 1 Oct (El Litoral).- Se trata de un inmueble que perteneció al FF.CC a Las Colonias y en la década del 80 pasó a manos municipales. En la actualidad allí atiende la Dirección de Derechos y Vinculación Ciudadana. La estructura tenía filtraciones.

El viejo taller tendrá nuevo techo. Foto: Guillermo Di Salvatore.

En mayo de este 2025, El Litoral anticipó que el municipio santafesino tenía previsto refaccionar el techo de un ex galpón del ferrocarril que en la actualidad acoge oficinas públicas.

Se trata del inmueble ubicado más al sur en lo que antes fue el predio ferial y originalmente los talleres del FF.CC a Las Colonias; justo detrás de la terminal de ómnibus de la ciudad de Santa Fe. Por estos días, funciona la Dirección de Derechos y Vinculación Ciudadana.

Como se contó en el citado artículo, la cubierta presentaba severas patologías de filtraciones que deben tratarse desde el exterior del edificio. Para ello, se prevé el desmantelamiento de la cubierta de tejas existentes, y el retiro de sus elementos de fijación.

Las locomotoras en el interior de los talleres. Esos galpones fueron todo un símbolo en la historia ferroviaria de la ciudad.

El interior de los talleres. Esos galpones fueron todo un símbolo en la historia ferroviaria de la ciudad.

Esas obras comenzaron a mediados de agosto y ya se pueden notar las primeras tareas en el techo del viejo galpón. A pocos metros, el cartel que indica los detalles de los trabajos. La empresa adjudicataria es BR Construcciones SRL y el presupuesto es de $90.274.485.43.

Las tareas, en detalle

En el pliego público, el municipio dejó en claro que “se procederá a la remoción por sectores consensuados en su procedimiento y operatividad, conjuntamente con la inspección, de la totalidad de la superficie cubierta de tejas”.

“Se deberán retirar también todos los elementos de fijación o anclaje de las mismas, así como también las cenefas de madera ubicadas en la parte inferior de cada faldón, y cualquier material impermeabilizante que pudiera existir bajo las tejas", agregan.

A mediados de agosto comenzaron los trabajos en el lugar. Foto: Guillermo Di Salvatore.

"La remoción deberá realizarse con las herramientas y métodos adecuados; de forma manual, elemento a elemento, procurando recuperar las piezas sin que las mismas se dañen”, añade el texto.

Luego, el documento advierte que “Se procederá a la remoción por sectores consensuados en su procedimiento y operatividad, conjuntamente con la inspección, del machimbre de madera ubicado en el salón más grande del edificio, que abarca desde el ingreso este, hasta la mampostería que separa dicho sector de oficinas del área de sanitarios”.

Más adelante, se explica que “emplearán placas de fenólico de Eucaliptus Grandis símil machimbre, de 1,44mx1,22mx12mm, tipo “Plakimbre”. Se trata de placas multilaminadas de madera, cuyas caras son ranuradas, imitando la apariencia del machimbre tradicional”.

Para el nuevo techo, se utilizarán perfiles C galvanizados, como así también aislantes térmicos. Además, contará con canaletas y cenefas para lo vinculado al desagüe pluvial.

Se realizan las primeras etapas de las tareas previstas. Foto: Guillermo Di Salvatore.

La historia, presente

Mientras se montó el obrador y comenzaron a sonar las máquinas, los memoriosos no evitaron recordar que décadas atrás allí se arreglaban las formaciones del tren. En sendos artículos El Litoral contó los inicios, el esplendor del lugar y, finalmente, el abandono.

La construcción del predio se dio en lo que hoy es barrio Candioti Sur. Crédito: Colección Samuel Boote

Repasando la historia del predio, cabe señalar que en mayo de 1884 se colocó la piedra fundamental que dio inicio a los trabajos. Las instalaciones se inauguraron en 1885, en los terrenos que hoy comprenden la Avenida Alem al sur, Belgrano al oeste, Junín al norte y Callejón Caseros al este.

El tanque y los galpones que quedaron en pie tras el cierre del predio ferroviario.

Con 500 kilómetros de vías construidas en el territorio santafesino, se firmó un contrato de concesión con la Compañía Francesa de Fives Lille por 55 años. Para 1900, el gobierno santafesino traspasó todas las líneas a los franceses, quienes 10 años después ampliaron la red en 1.709 kms.

No hay comentarios.: