VC

viernes, 11 de julio de 2025

La Trochita y una salida mas

Ante la demanda de boletos “La Trochita” suma una salida adicional para este fin de semana

ESQUEL Chubut 11 Jul (Tiempo Sur).-Será este sábado a las 14 horas en el tramo que conecta a las estaciones Esquel y Nahuelpan. Los boletos se podrán adquirir a través de www.latrochita.org.ar o en agencias de turismo de la ciudad cordillerana.  

Ante la demanda de boletos “La Trochita” suma una salida adicional para este fin de semana

El Viejo Expreso Patagónico, dependiente de la gestión del gobernador Ignacio “Nacho” Torres, informó que este sábado se llevará adelante una salida adicional en el tramo que conecta a las estaciones Esquel y Nahuelpan.

La decisión se tomó ante la creciente demanda de boletos, y desde la gerencia del emblemático tren cordillerano se informó que la nueva salida tendrá lugar este 12 de julio, a las 14 horas.

“La Trochita”, administrada por el Ministerio de Producción del Gobierno del Chubut, es uno de los principales atractivos turísticos requeridos por los visitantes que llegan por estos días a la zona para disfrutar de las vacaciones de invierno. Es así que este sábado realizará dos salidas en el trayecto de aproximadamente 20 kilómetros que une a las estaciones Esquel y Nahuelpan: una está prevista para las 10 horas y la segunda para las 14 con regreso estipulado a las 17.

Compra de boletos y próximas salidas

Las personas interesadas en obtener un ticket y hacer este viaje a bordo de un tren único en el país pueden ingresar al sitio oficial del Viejo Expreso Patagónico: www.latrochita.org.ar o acercarse a alguna agencia de turismo de la ciudad.

Por último, es preciso recordar que durante este mes el tren realizará recorridos los días martes y sábado, siempre desde las 10 horas. 

Linea Sarmiento

 Una importante línea de trenes cambia de horarios: ¿Cuáles son los ramales afectados desde mañana?

AMBA 11 Jul (Cronica).-La empresa Trenes Argentinos informó a los pasajeros de uno de los ferrocarriles más utilizados del AMBA que modifica los horarios durante seis días. Todos los cambios, acá.

Una importante línea de trenes cambia de horarios: ¿Cuáles son los ramales afectados desde mañana?

Trenes Argentinos informó cambios de horarios importantes en la Línea Sarmiento.

Los pasajeros de trenes en el AMBA deben estar atentos continuamente ante los distintos cambios de horarios y limitaciones de ramales por las obras en zonas de vías que se realizan en las líneas que unen al conurbano con las terminales porteñas. Esta jornada, desde la empresa Trenes Argentinos anunciaron importantes modificaciones en el servicio del ferrocarril Sarmiento.

Esta jornada, la firma estatal notificó a los usuarios del Tren Sarmiento que las últimas formaciones del sábado 12 y los primeros del domingo 13 de julio circularán con modificaciones por obras de renovación en el paso a nivel Pueyrredón, ubicado en Morón.

De esta manera, repasamos el cronograma actualizado que notificó la compañía desde las redes sociales para este fin de semana.

Última formación del Tren Sarmiento este sábado 12 de julio

Once - Moreno 23:00

Moreno - Once 22:00

El primer Tren Sarmiento que circulará el domingo 13 de julio

Castelar - Moreno 4:20

Once - Moreno 5:59

Moreno - Once 4:33

De esta manera, Trenes Argentinos explicó que se encuentra cerrado el paso a nivel General Juan Martín de Pueyrredón, entre las estaciones Morón y Haedo, por obras de renovación. “Como alternativa los vehículos pueden utilizar los cruces de las calles Belgrano y Gral. Miguel de Azcuénaga”, indicaron.

Ramal del Belgrano Sur

 Un ramal del tren Belgrano Sur cerrará este fin de semana y desde el lunes bajará fuerte su frecuencia

LA MATANZA AMBA 11 Jul (Trenes Argentinos Op/Vivi el Oeste).-El cierre total del ramal Marinos será por dos obras clave: una es la reparación de un puente y la otra, la renovación de vías entre Casanova y Villegas. A partir del 14 de julio habrá 10 trenes menos por día.

El tren Belgrano Sur atraviesa todo el distrito de La Matanza y cuenta con varios ramales.

El tren Belgrano Sur atraviesa todo el distrito de La Matanza, toca partes de Merlo y cuenta con varios ramales.

No son buenas las noticias para miles de usiarios del tren Belgrano Sur. Para nada. Las malas nuevas afectarán a los pasajeros del ramal M de ese ferrocarril que conecta el sur de CABA con La Matanza y Merlo: primero, el serviciko no funcionará durante todo el fin de semana; y luego, a partir del lunes, la frecuancia del recorrido sufrirá una importante baja de su frecuencia.

La empresa estatal Trenes Argentinos hizo el anuncio. Este fin de semana se va a llevar a cabo la suspensión del ramal que une las estaciones Marinos del Crucero General Belgrano, ubicada en el partido de Merlo, y Doctor Antonio Sáenz, debido a una serie de importantes obras.

Los trabajos son dos. Uno es la reparación del puente de la calle Londres/Danubio que se ubica en el barrio Mi Esperanza, en Isidro Casanova, al cual se le acondicionará su estructura y le alinearán la geometría del tendido. 

La obra para el viaducto del ramal Marinos del Crucero General Belgrano también está inconclusa.

El ramal Marinos del Crucero General Belgrano se verá afectado desde este fin de semana.

El otro es que entre la estación local y su par de Justo Villegas renovarán las vías a través del recambio de los durmientes de madera por otros de hormigón, el reemplazo de los rieles y la sustitución de la piedra balasto.

Por eso, el servicio se mantendrá interrumpido tanto mañana sábado como el domingo 13 de julio. Los trabajos son dentro del marco de la emergencia ferroviaria decretada por la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía de la Nación.

Habilitan nuevo ramal de una línea de colectivos de CABA y extienden el recorrido de otra: cuáles son los cambios

Sin embargo, el lunes 14 de julio emprezará otra historia para los pasajeros porque a partir de ese día el ramal sufrirá un fuerte recorte en sus frecuencias tanto los días hábiles como los fines de semana y feriados. Además, en vez de llegar solamente a Tapiales los trenes que salgan de la cabecera merlense terminarán en Villa Madero allí realizar el trasbordo correspondiente en dirección a la Capital Federal.

De lunes a sábado, la cantidad de formaciones pasará de 27 a solo 17. Es decir que el tren pasará cada una hora y veinte minutosdesde las 5 de la mañana hasta las 20:50 (después el bache ascenderá a los 90), mientras que los domingos y jornadas festivas los servicios serán 16 y no más 22 trenes diarios.

Tren Belgrano Sur: el avance del viaducto en Aldo Bonzi

Luego de estar paralizada durante casi un año, sigue avanzando desde hace dos meses la construcción del viaducto de Aldo Bonzi. Se trata de una obra clave para el Belgrano Sur, que fue retomada luego de una renegociación del vínculo entre Trenes Argentinos Infraestructura y la firma contratista.

Las tareas en este ramal que llega a la estación Marinos del Crucero General Belgrano, en el Partido de Merlo, y que es conocida popularmente como «M», ya cuenta con un avance muy significativo, como fue señalado. Incluso se pueden apreciar ya terminadas las dos vías del puente que cruza la traza del Tren Roca, que es la principal razón de su ejecución.

La obra permitiría elevar los niveles de seguridad operacional.

Hasta ahora, el mencionado servicio tiene un trazado único, que cruza de manera perpendicular a su par Haedo-Temperley. Eso provoca numerosas demoras en su prestación, por lo que esta intervención le permitiría no solo elevar los niveles de seguridad operacional, sino también aumentar sus frecuencias y atraer más pasajeros.

Aldo Bonzi, viaducto

Ya se pueden ver las dos vías del puente que cruza la traza del Tren Roca.

Esta reanudación de la obra fue posible luego de que Trenes Argentinos Infraestructura renegocie el contrato con la unión transitoria (UTE) de Esuco y Copimex en el marco de la «emergencia ferroviaria». Además de agilizar el tránsito vehicular y ferroviario, cuando esta trascendental obra finalmente sea terminada marcará el final definitivo del corredor al Puente Alsina, que fue cancelado en el año 2017. 

El nuevo cruce permitirá que se evite el uso de barreras en cruces vehiculares y se abran nuevas calles a la circulación, lo que reduce significativamente los accidentes viales.

Linea Mtre avances de Obras

Línea Mitre: por el avance de las obras, el ramal Tigre estará interrumpido 9 días y los ramales Suárez y Mitre limitados

CABA 11 Jul (Argentina.gob.ar).-Además, el fin de semana del 12 y 13 de julio los tres ramales no llegarán a Retiro por tareas en el ingreso a la estación cabecera.

Las obras de renovación de vías en el ramal Tigre avanzan a buen ritmo y ya se ejecutaron más de 9.000 metros de vías. Para poder darles continuidad y asegurar las condiciones de operación necesarias, durante 9 días, del 19 al 27 de julio, el ramal quedará interrumpido y se trabajará en dos frentes simultáneos aprovechando el receso invernal escolar.

Además, continuarán los trabajos de señalamiento y zanjeo para la fibra óptica en el ingreso a Retiro y en la zona de las estaciones 3 de Febrero y Carranza, por los que los ramales Mitre y Suárez funcionarán limitados hasta Belgrano R, sin llegar ni salir de Retiro.

Del mismo modo, durante el fin de semana del 12 y 13 de julio, los tres ramales del tren Mitre no llegarán a Retiro por las obras de señalamiento. Mientras, el ramal Tigre estará reducido entre Belgrano C y Tigre; los servicios a José León Suárez y Bartolomé Mitre circularán limitados desde sus cabeceras hasta la estación Belgrano R.

Durante los cortes del ramal Tigre se renovarán integralmente las vías en

las estaciones San Isidro y Martínez. Conjuntamente, se iniciarán las tareas de acondicionamiento de los pasos a nivel L. N. Alem y General Alvear, respectivamente.

Vale destacar que estas obras son de carácter urgente, ya que los durmientes y rieles poseen más de 40 años de antigüedad, se encuentran muy deteriorados, y la traza cuenta con más de 40 sectores a velocidad precautoria generando demoras y cancelaciones en el servicio.

Gracias a estos cortes programados se podrá trabajar en cuatro frentes de obra de manera simultánea. Por un lado, dos frentes que permitirán renovar cerca de 1.650 metros de vías y acortar tres veces los plazos de ejecución previstos. Trabajos que se suman a los más de 9.300 metros que fueron renovados desde el inicio de la obra. Y se sumarán dos frentes de obras más que estarán trabajando en la canalización de cables de señalamiento en Palermo, 3 de Febrero y Carranza.

Cabe mencionar que todas las obras están enmarcadas en el Plan de Acción de la Emergencia Ferroviaria y son ejecutadas por Trenes Argentinos Infraestructura. En el caso de la renovación de vías entre Maldonado y Tigre, la obra tiene un plazo estimado de 24 meses y contempla la renovación de 40 kms de vía; la renovación de 47 kms de tercer riel; la intervención de 24 pasos a nivel y 22 pasos peatonales; el recambio de 4 paragolpes en la estación Tigre; la renovación de 23 aparatos de vía y la intervención de 65 puentes o alcantarillas (obras de arte).

Ramal Tigre

No circulará desde el sábado 19 hasta el domingo 27 de julio inclusive. El lunes 28 el servicio se prestará en forma normal.

Ramales José León Suárez y Bartolomé Mitre

Desde el sábado 19 y hasta el domingo 27 circularán limitados entre Belgrano R y José L. Suárez/Bme. Mitre. El lunes 28 el servicio se prestará en forma normal.

Los pasajeros cuentan con varios medios alternativos de transporte para unir las cabeceras de Retiro y Tigre: el ramal de tren Bartolomé Mitre y su conexión con el Tren de la Costa, los colectivos 130 A o 101 y su conexión con el 60 y el 130 B y posteriormente el 21 E.

Para más consultas en https://www.argentina.gob.ar/modificaciones-en-el-servicio-y-novedades o en la APP de Trenes Argentinos.

jueves, 10 de julio de 2025

Modernizacion de los Talleres

La modernización de los talleres del Tren Sarmiento fue adjudicada y comenzará en breve

CABA 10 Jul (Vivi el Oeste).-La adecuación del predio situado en el límite de Liniers y Villa Luro quedó separada en dos etapas y costará más de 7.300 millones de pesos. Todos los detalles.

La modernización de los talleres del Tren Sarmiento fue adjudicada y comenzará en breve

Otro de los proyectos que iba a beneficiar al Tren Sarmiento y se ejecutaría en el marco de la emergencia ferroviaria fue confirmado durante los últimos días por la empresa estatal Trenes Argentinos Operaciones: la modernización integral de los talleres ubicados en el límite de los barrios porteños de Liniers y Villa Luro.

Esta obra, que había anticipada sido anticipada por Viví el Oeste a principios del corriente año, consiste en la instalación de un lavadero nuevo y la ampliación y el acondicionamiento de los espacios de electrónica, neumática, electricidad y herrería dentro del predio donde todos los días se hacen las reparaciones más importantes de las formaciones eléctricas y diésel que posee la línea.

A su vez, implica la colocación de un tendido de vía nueva y la puesta en valor del existente, la construcción de una alcantarilla sobre un arroyo, el reemplazo del balasto y los cambios de durmientes, fijaciones y piezas metálicas.

El costo total de la modernización de los talleres del Tren Sarmiento

De acuerdo a los documentos a los que accedió este medio, la licitación tuvo dos ganadoras: COPIMEX Compañía Asesora de Construcción e Ingeniería (CACISA) y Servicios Emiser Sociedad Anónima (SA) para los renglones número 1 y 2, respectivamente. El primero abarca las dos playas ferroviarias por 4.250.844.394,54 pesos, mientras que el segundo corresponde a los trabajos civiles a razón de $3.137.695.229,35. Es así como la totalidad de las tareas demandarán una inversión del Gobierno nacional de más de $7.300 millones ($7.338.539.623,89, para ser exactos).

La misma se sumará a las recientemente adjudicadas renovación de las mesas de mando en las estaciones Castelar, Haedo y Moreno, la puesta en funcionamiento del frenado automático (ATS, por sus siglas en inglés) en el tramo Liniers-Moreno y la compra de 11 kilómetros de cable antivandálico.

La Mayor compra en 10 Años

La mayor compra en 10 años: llegan de China 90 vagones graneros para un ambicioso objetivo

ARGENTINA 10 Jul (La Nacion).-Se trata de un acuerdo de Trenes Argentinos Cargas con las empresas exportadoras ACA, Cofco y Viterra firmado en 2023 y ejecutado con el actual Gobierno; en total serán 180 unidades; la inversión supera los US$25 millones en la primera etapa

De esta manera, la empresa estatal sumará en su activo “las 180 tolvas cuya capacidad de transporte es de 65 toneladas cada una"

Trenes Argentinos

Con el objetivo de ampliar la logística ferroviaria del sector agrícola para acompañar las exportaciones y mejorar el ingreso de divisas, a fines de julio arribarán al puerto de Buenos Aires 90 vagones graneros 0KM procedentes de China. La operación se cristalizó a través de la firma de un acuerdo con las empresas ACA, Cofco, y Viterra. El convenio, precisaron a este medio fuentes de la exportación, se hizo en 2023 con el gobierno de Alberto Fernández y se termina de ejecutar ahora con la administración de Javier Milei. Esta primera etapa, añadieron, implica una inversión superior a los US$25 millones. En 2023 se había informado que era para fortalecer la línea Belgrano.

Según dijeron en Trenes Argentinos Cargas (TAC/BCyL), se trata de la mayor compra desde 2015. Recordaron que en esta oportunidad se concretó gracias a un acuerdo comercial con empresas del agro. Informaron que la compra total fue por 180 unidades, el resto llegará el 25 de agosto próximo.

De esta manera, la empresa estatal sumará en su activo “las 180 tolvas cuya capacidad de transporte es de 65 toneladas cada una". En este sentido, aseguraron que la mitad de ellas ya están embarcadas y apuntaron que el 22 de julio será la fecha de arribo al país. “Las otras 90 ya se encuentran en el puerto fluvial de China a la espera de su salida para la Argentina”, comentaron.

Destacaron que esta adquisición se destinará en su totalidad a “la industria agrícola ya que, en 2024, ese sector productivo tuvo una incidencia muy grande dentro de los productos transportados por Trenes Argentinos Cargas y contabilizó el 63% de los despachos totales”.

Detallaron que, mediante este convenio, las cerealeras abonaron fletes por adelantado, lo que permitió lanzar la Licitación Nacional e Internacional 20/2023, proceso licitatorio que ganó la empresa China CMEC 

Trenes Argentinos

“La incorporación de este material rodante se cristalizó a través de la firma con las empresas ACA, Cofco, y Viterra. Mediante este convenio las cerealeras abonaron fletes por adelantado, lo que permitió lanzar la Licitación Nacional e Internacional 20/2023, proceso licitatorio que ganó la empresa China CMEC”, detallaron.

Remarcaron que “este esquema de convenio público-privado expone la confianza y sintonía del sector productivo con el transporte de carga por tren, contemplando la logística ferroviaria como un eslabón fundamental del sector

Trenes Argentinos

Destacaron que “este esquema de convenio público-privado expone la confianza y sintonía del sector productivo con el transporte de carga por tren, contemplando la logística ferroviaria como un eslabón fundamental del sector".

El acuerdo

En septiembre de 2023, el exministro de Transporte, Diego Giuliano, firmó un acuerdo de anticipo de fletes con Viterra, ACA y Cofco. “Dicho material rodante, que completará cuatro formaciones de 45 vagones de cargas cada una, formará parte de la flota de la línea Belgrano. Las empresas, que invierten a cuenta de futuros fletes, recibirán luego descuentos para poder recuperar su inversión”, se informó en ese momento.

“Los compromisos asumidos representan un incremento del volumen de carga para la línea Belgrano (que recorre centro y norte del país) en 320.000 toneladas anuales, el equivalente a un 11% de lo que transportó durante 2022″, se había detallado. Agregó: “Se estima que, con la incorporación de los vagones y locomotoras se sumen alrededor de 7000 toneladas mensuales de granos originados en la zona productiva entre Chaco y los puertos del Gran Rosario, Santa Fe”.

En detalle, en septiembre de 2023 se indicó que el anticipo de flete para la ampliar la capacidad operativa de TAC era de US$26,62 millones, con US$13,3 millones aportados por Viterra Argentina; US$6,55 millones por parte de ACA y US$6,65 millones de Cofco.

“A cambio del financiamiento TAC se compromete a prestar el servicio de flete por 7000 toneladas mensuales cobrando el 50% de la tarifa vigente al momento del despacho y compensando el 50% restante. Esta modalidad garantiza que la devolución de los anticipos no afecte el flujo de caja ya que la mitad de la tarifa permite solventar los costos directos", se indicó en esa oportunidad.

Según un reporte de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), este año se harán embarques de granos y subproductos por 92,93 millones de toneladas desde las terminales portuarios y la mercadería llegará así: el 76,6% por camión, un 16,3% por ferrocarril y un 7,1% por barcazas.

Trenes de Buenos Aires

Trenes de Buenos Aires: cuál es la estación con menos pasajeros

El informe fue realizado por la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT).

Además, cuál fue la más utilizada en 2024.

AMBA 10 Jul (Clarin).-Trenes de Buenos Aires: cuál es la estación con menos pasajerosUn informe reveló la estación de tren menos usada en 2024.

Son miles las personas que todos los días utilizan el tren como medio de transporte para conectar la Ciudad y la provincia de Buenos Aires. La Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) dio a conocer, a través de un informe, cuál fue la estación de trenes menos utilizada durante el 2024.

El informe de la CNRT se elaboró en base a los registros de tarjetas SUBE que pasaron por los molinetes y concluyó que, con solo 10.796 pasajeros registrados, la estación Presidente Illia de la Línea Belgrano Sur fue la menos utilizada durante el año pasado.

La estación de tren Presidente Illia. La estación de tren Presidente Illia.

Este dato llama la atención, ya que esta parada tiene combinación con la estación Presidente Illia del Premetro. Sin embargo, dado que el informe se basa únicamente en las tarjetas SUBE registradas, es probable que la cifra real sea mayor si se considera a quienes viajan sin abonar el pasaje.

La segunda estación menos utilizada después de Presidente Illia fue Luis M. Saavedra, en la línea Mitre.

Por el contrario, la investigación también reveló cuál fue la estación de tren más utilizada. Se trata de Constitución, que lideró el ranking con 35 millones de pasajeros. Esta terminal ofrece servicios hacia Ezeiza, Alejandro Korn, La Plata y Bosques. Le siguen la estación Once, con 16 millones de usuarios, y Retiro (Línea Mitre), con 10 millones.

Constitución: la estación de tren más utilizada.

Cuál es el viaje en tren más largo de Argentina

En materia de larga distancia, en 2025, desde Buenos Aires se puede viajar en tren a Mar del Plata, Córdoba, Rosario, Bragado, Justo Daract, Divisadero-Pinamar, Junín y San Miguel de Tucumán. El Tren Patagónico, en tanto, cruza Río Negro para unir San Carlos de Bariloche con Viedma.

Sin embargo, el trayecto ferroviario más extenso de la Argentina conecta la Ciudad de Buenos Aires con San Miguel de Tucumán. El tren parte de la estación Retiro y recorre 1.150 kilómetros en 32 horas. Además, el recorrido incluye 15 paradas intermedias, entre las que se destacan Rosario, Rafaela y La Banda.

APDFA Anuncio

APDFA anunció aumentos retroactivos y bono para trabajadores de Metrovías y Ferrovías

AMBA 10 Jul (Linea Sindical).-La Asociación del Personal de Dirección de los Ferrocarriles Argentinos y Puertos (APDFA) anunció un acuerdo salarial, en conjunto con los gremios Unión Ferroviaria y ASFA, con aumentos retroactivos y bono para trabajadores de las empresas Metrovías y Ferrovías.

La Asociación del Personal de Dirección de los Ferrocarriles Argentinos y Puertos (APDFA) anunció un acuerdo salarial, en conjunto con los gremios Unión Ferroviaria y ASFA, con aumentos retroactivos y bono para trabajadores de las empresas Metrovías y Ferrovías.

A través de un comunicado, APDFA informó que este martes alcanzó un acuerdo que marcó el cierre del período paritario abril 2024-marzo 2025 y la apertura del nuevo período paritario abril 2025-marzo 2026.

El acuerdo, alcanzado tras reuniones con representantes de la Secretaría de Transformación del Estado y Función Pública, estableció incrementos sobre las grillas salariales de febrero de 2025.

Al respecto, el gremio detalló que se incorporará un 1,3% a partir de marzo, un 2,5% adicional a partir de abril y un 3,9% a partir de mayo.

Todos los porcentajes acordados “se abonarán con liquidación complementaria durante el mes de julio de 2025”, indicó el comunicado sindical.

APDFA destacó que el acuerdo incluye además el pago de una suma remunerativa de 40.000 pesos, que será liquidada en una sola cuota, por única vez, con los haberes del mes de julio de 2025.

La organización agregó que “se acordó además retomar las negociaciones paritarias a partir de la segunda quincena del mes de julio del corriente”.

Por último, la representación gremial agradeció “a todas y todos los trabajadores el acompañamiento y la unidad demostrada en estos momentos difíciles y que nos han permitido alcanzar este acuerdo, sin llegar a la adopción de medidas de acción directa, ni pérdidas de horas de trabajo, con lo que ello implica”.

Inversion del Tren Patagonico

Tren Patagónico: inversión en seguridad y condiciones laborales

VIEDMA Rio Negro 10 Jul (Rio Negro Prensa y Comunicacion).-La empresa rionegrina inició la entrega de indumentaria de trabajo destinada a todo el personal operativo que presta funciones en las estaciones que van desde Viedma hasta San Carlos de Bariloche.

Durante las próximas semanas continuará la distribución del equipamiento restante

Crédito: Gobierno de Río Negro.

La entrega forma parte del cumplimiento del convenio colectivo de trabajo vigente y representa una inversión que supera los $114 millones. Esta primera etapa, correspondiente a la temporada 2025, alcanza a las 12 estaciones activas, de un total de 270 trabajadores ferroviarios que se desempeñan en la Zona Atlántica, Región Sur y Zona Andina de la provincia.

La nueva indumentaria, confeccionada especialmente para tareas ferroviarias y condiciones climáticas exigentes, busca fortalecer la seguridad y el confort de los trabajadores en sus respectivas funciones. Incluye equipamiento técnico y abrigo, esencial para afrontar las bajas temperaturas características de la Región Sur de la provincia.

“Gracias al respaldo del Gobierno Provincial y el Ministerio de Obras y Servicios Públicos, nuestros conductores de locomotoras, personal de talleres, cuadrillas de vías y personal de estaciones cuentan con la indumentaria adecuada para seguir desempeñando sus tareas, en pos de ofrecer un servicio seguro y de calidad”, destacó el  Presidente de Tren Patagónico, Roberto López.

Entre los elementos distribuidos se incluyen mudas de trabajo específicas para cada sector, camperas de abrigo, calzado de seguridad y prendas específicas para entornos de bajas temperaturas.

Durante las próximas semanas continuará la distribución del equipamiento restante, completando así el proceso previsto para todo el personal ferroviario. Esta medida no solo mejora las condiciones laborales, sino que también reafirma el compromiso del Gobierno Provincial con el bienestar de los trabajadores ferroviarios rionegrinos y la prestación de un servicio eficiente y seguro. 

Nodo Obelisco

 Nodo Obelisco: la obra del subte para mejorar conexiones entra en su etapa final

CABA 10 Jul (La Nacion).-.-Luego de que comenzaran los trabajos en 2019, Sbase afirmó que las intervenciones concluirán en enero de 2026; el plan constó de tres fases, y la última tiene un avance del 65%

Las obras en el nodo Obelisco para mejorar la accesibilidad y conexión en las líneas B, C y D de subtes concluirían en enero de 2026

Gentileza Sbase

En 2019, el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (CABA) anunció la renovación de un sector clave para los usuarios del subte: el nodo Obelisco. Casi siete años después, con la pandemia de Covid-19 de por medio, los trabajos estarían por finalizar, aunque todavía resta atravesar lo que queda de este 2025.

La obra, denominada Central Obelisco, se lanzó con el objetivo de mejorar la accesibilidad, circulación y eventual evacuación en uno de los puntos más congestionados de la red, en donde combinan las líneas B, C y D, en pleno centro porteño. Las intervenciones se pensaron en tres etapas. Las primeras dos se terminaron rápido. Una consistió en construir un túnel de hormigón armado, es decir, el pasillo subterráneo, y sus respectivos empalmes —sentido a Catedral de la línea D y a Constitución de la C—, además de los accesos por escalera fija y ascensor.

Por los trabajos de remodelación en la Central Obelisco se inauguró un pasillo, ascensores y escaleras mecánicas en el centro neurálgico de combinación de las líneas B, C y D del subte

Gentileza Sbase

La segunda fue la construcción de un acceso nuevo y más amplio sobre la calle Sarmiento, entre Suipacha y Esmeralda, hacia el andén de 9 de Julio de la línea D sentido a Catedral. Según Subterráneos de Buenos Aires Sociedad del Estado (SBASE), este era el más crítico, porque recibe a los pasajeros propios de la línea y a los que realizan combinación con la C y la D. Además de incorporar tres ascensores que dieron accesibilidad plena a la estación Diagonal Norte de la Línea C —mano a Constitución y a Retiro—, y cuatro escaleras mecánicas, que dan un total de nueve equipos en todo el nodo.

En estos meses continúan adelante con las remodelaciones de el tercer y último tramo proyectado. Como parte de estas, en 2023 se habilitó un nuevo pasillo de conexión paralelo al andén de 9 de Julio, sentido a Catedral, “para facilitar la combinación con las líneas B y C”, como explicó la empresa de la Ciudad que tiene a cargo la administración de la red de subtes.

A su vez, el 25 de marzo pasado se incorporó un ascensor para el acceso a la 9 de Julio. Ahora, según informaron, “resta terminar salas auxiliares y de ventilación para el conjunto de estaciones, tareas de electricidad e instalar una nueva escalera mecánica”.

La fecha estimada para completar la remodelación es enero de 2026.

A pesar de que las intervenciones comenzaron, como se mencionó, en 2019, SBASE aseguró que no hay una demora de ocho años: “Se trata de un plan en etapas. El acceso nuevo se inauguró en 2020 y, durante la pandemia, la empresa que tenía a cargo la etapa 3 tuvo dificultades para continuar la obra, razón por la cual se tuvo que relicitar para poder concluir los trabajos”. Hasta ahora, el avance es del 65%.

Como parte de la tercera y última etapa de la renovación, se incorporó un ascensor para el acceso a la 9 de Julio, inaugurado el 25 de marzo de 2025

Gentileza Sbase

De hecho, LA NACION contó, en 2023, que ya se estaba avanzando en esta última fase, y que, a principios de ese año, el avance de la restauración era de un 17%, y se preveía que terminaran en aquel junio. Es decir, casi la mitad de la construcción tardará tres años desde esas estimaciones.

La información se publicó originalmente en 2016 en los canales oficiales del GCBA, tres años antes de que se iniciaran las intervenciones. Originalmente, los arreglos se contemplaban en dos partes y consideraban ampliar los andenes y mejorar el sistema de ventilación. El plazo era de tres años, y la inversión estimada, de US$200 millones, financiados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Finalmente, SBASE respondió a este medio que el préstamo surgió, “en gran medida”, del Banco Europeo de Inversiones (BEI), y que el total destinado a las tres fases fue de US$31,1 millones (4,6 millones para la primera etapa; 12,8 para la segunda; 13,7 para la última). En 2018, cuando indicaron, también a través de la página oficial del Gobierno, que habían conseguido el desembolso, aseguraron que “la finalización del proyecto completo está prevista para 2023″.

Esto hacía referencia tanto a la modernización del nodo como de la línea D. Pero a partir de la relicitación, en abril de 2022, el plazo anunciado pasó a ser de 30 meses (dos años y medio).

Hasta 2019, por este sector circulaban 300.000 personas

Gentileza Sbase

Sobre posibles dificultades que sobrevinieron durante el proceso, SBASE remarcó: “Tuvo las propias que puede tener cualquier proyecto de este tipo en el centro de cualquier gran ciudad: interferencias en el subsuelo y climáticas, trabajos en superficie, eventos y movilizaciones”.

Según los análisis previos, cuando empezó a llevarse a cabo el plan, por el nodo circulaban diariamente 300.000 personas. Por eso las modificaciones se consideraron esenciales. Javier Ibáñez, presidente de Subterráneos de Buenos Aires, sostuvo al respecto:

“Esta obra vino a resolver un problema concreto que tenía que ver con la circulación y la accesibilidad en un punto neurálgico de la ciudad, y ahora Diagonal Norte y 9 de Julio son 100% accesibles a personas con movilidad reducida. Paralelamente estamos desarrollando un proyecto de renovación integral de las tres estaciones que componen el nodo, que lo convertirá en un ícono de la ciudad de Buenos Aires y se sumará a la puesta en valor de estaciones”.

Renovación Integral de Estaciones

Los objetivos concretos del Plan de Renovación Integral de Estaciones se centran en trabajos de impermeabilización, pintura, reparación de pisos, recambio de luminarias, reordenamiento del tendido eléctrico, adecuación de señalética y colocación de señalización en braille en pasamanos y pórticos, además de nuevo mobiliario en andenes, como bancos, cestos y apoyos isquiáticos, detallaron.

En marzo de este año reabrió la estación Palermo de la línea D de subtes, tras las renovaciones 

Nicolás Suárez

Hasta el momento, se pusieron en valor 11 estaciones: Castro Barros, Lima y Acoyte (Línea A), Pueyrredón y Pasteur-AMIA (Línea B), San Martín (Línea C), Bulnes, Facultad de Medicina, Scalabrini Ortiz y Palermo (Línea D) y Jujuy (Línea E). También trece paradores del Premetro (Ana María Janer, Cecilia Grierson, Mariano Acosta, Ana Díaz, Escalada, Presidente Illia, Parque de la Ciudad, Pola, Centro Cívico Lugano, Nuestra Señora de Fátima, Intendente Saguier, Somellera y Fernández de la Cruz).

Según destacaron, por el momento no hay ninguna estación cerrada, pero ya comenzaron obras en Plaza Italia, Tribunales, Uruguay y Carlos Gardel. Próximamente comenzarán los trabajos en Malabia (Línea B), Agüero (Línea D), Loria, Río de Janeiro, Piedras y Congreso (Línea A). También se lanzaron licitaciones para la renovación de Medrano y Ángel Gallardo (Línea B), Lavalle e Independencia (Línea C), y General Urquiza y Entre Ríos (Línea E). En el Premetro continúan los trabajos en los paradores Larrazábal, Nicolás Descalzi y Gabino Ezeiza.

Día de la Independencia en el Subte

Celebraciones por el Día de la Independencia en el Subte: historia, música y emoción bajo tierra

CABA 10 Jul (BA Ciudad).-Durante la noche del martes 8 y el feriado del miércoles 9 de julio, el Subte de Buenos Aires se convirtió en escenario de una serie de celebraciones patrias que convocaron a cientos de vecinos y pasajeros.

Por el Día de la Independencia, se realizaron diversos festejos en el Subte en colaboración con el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. La jornada comenzó en la noche del martes 8 de julio con la participación especial de la banda militar “Tambor de Tacuarí” del Regimiento de Infantería 1 “Patricios”, que interpretó canciones patrias en las estaciones Palermo y Pueyrredón de la Línea D, y durante el trayecto hasta la estación 9 de Julio. La intervención artística sorprendió gratamente a los pasajeros, generando momentos de emoción y orgullo argentino. La propuesta fue difundida previamente por redes sociales, lo que permitió que muchas personas se acercaran especialmente para vivir la experiencia.

Noche histórica en la Línea A

Esa misma noche, la estación Perú de la Línea A fue el epicentro de una experiencia única: un Paseo Histórico a bordo de los emblemáticos coches de madera La Brugeoise. Más de 11 mil vecinos se anotaron para participar de este evento único. Las personas que salieron sorteadas disfrutaron de una noche inolvidable, donde se entonó el Himno Nacional, se repartieron escarapelas y chocolate caliente, y se hizo un recorrido por la historia de nuestra independencia con una réplica de la Casa Histórica de Tucumán.

Durante el paseo, también hubo espacio para aprender más sobre el pasado del Subte y sus icónicos coches belgas. Entre los invitados especiales se destacó la presencia del encargado de Negocios de la Embajada de Bélgica, Francis Sobry, país de origen de los coches popularmente conocidos como “brujas” y, como representantes del Gobierno de la Ciudad, estuvieron Mauro Alabuenas, vicepresidente de SBASE, y Diego Enríquez, Director General de SBASE.

El Museo del Subte abrió sus puertas

Ya por la tarde del miércoles 9 de julio, el Laboratorio Patrimonial Centenera, que sería un museo del Subte, abrió sus puertas al público. Familias, turistas y vecinos se acercaron a conocer la historia del primer subterráneo de América Latina, en una jornada que permitió reconectar con la memoria colectiva a través de objetos, imágenes y relatos que forman parte de nuestra identidad porteña.

Por su parte, la Asociación Amigos del Tranvía, facilitó viajes gratuitos en los históricos coches por el barrio de Caballito. Una actividad elegida por cientos de vecinos que se acercan todos los fines de semana para disfrutar de ese recorrido.

Relicitaran los espacios de Once

Relicitarán la concesión de espacios comerciales de la estación Once

CABA 10 Jul (EnElSubte).-Trenes Argentinos decidió dar de baja la concesión de espacios comerciales de la estación Once, terminal de la línea Sarmiento, que estaba en manos del empresario Néstor Otero desde hace 20 años. Desde la empresa fundamentaron la decisión en el hecho de que el contrato implicaba que la firma abonaba "cánones irrisorios". Los espacios serán licitados nuevamente "a valores razonables", dijeron desde la empresa estatal.

Trenes Argentinos Operaciones (SOFSA) decidió dejar sin efecto la prórroga del contrato de concesión de los espacios comerciales de la estación Once, terminal de la línea Sarmiento.

La concesión estaba en manos de la empresa Nueva Estación Once S.A., vinculada al empresario Néstor Otero, quien también tiene a su cargo desde hace más de tres décadas la gestión de la terminal de ómnibus de Retiro.

Según informaron fuentes de la empresa, los espacios “serán licitados nuevamente a valores razonables”, ya que la empresa que actualmente los tenía a cargo abonaba “cánones fijos irrisorios”.

Esos valores, muy desactualizados, “van desde los 197.000 a los 226.000 pesos mensuales”, por “una superficie total comercial en uso de casi 21.000 m² que cuenta con 82 locales en planta baja, 39 en el entrepiso y dos estacionamientos comerciales con más de 11 mil metros cuadrados”, detallaron desde Trenes Argentinos.

La concesión, explicaron desde SOFSA, “había sido otorgada originalmente en 2005 por un plazo de 20 años” -en aquel entonces la línea Sarmiento estaba privatizada y era administrada por Trenes de Buenos Aires (TBA)-, pero en 2015 “mediante una adenda otorgada de forma irregular se extendió el contrato hasta 2033”. Esta es la prórroga fue revocada por las actuales autoridades.

miércoles, 9 de julio de 2025

Control Migratorio

 El tren Posadas–Encarnación tendrá control migratorio unificado desde el lunes

POSADAS Misiones 9 Jul (A partir del 14 de julio, los trámites se realizarán exclusivamente en la estación de Posadas. El objetivo es reducir demoras y facilitar el cruce fronterizo

A partir del lunes 14 de julio entrará en vigencia un nuevo esquema de control migratorio para el tren internacional que une Posadas con Encarnación. El trámite de ingreso y egreso de ambos países se realizará exclusivamente en la estación de trenes de la capital misionera.

La medida fue adoptada en el marco de un acuerdo bilateral entre Argentina y Paraguay con el objetivo de optimizar el cruce fronterizo, evitar demoras y mejorar la experiencia de los pasajeros. Hasta ahora, los usuarios del servicio debían completar los trámites en ambas cabeceras, lo que generaba largas filas y extensos tiempos de espera.

Con el nuevo sistema, el procedimiento migratorio se unifica en un solo punto de control que funcionará en Posadas con personal de migraciones de ambos países. Además de reducir la carga operativa, la centralización permitirá un tránsito más dinámico y organizado.

El modelo será implementado de manera progresiva y contará con una etapa de adaptación supervisada por autoridades migratorias argentinas y paraguayas, sin que se interrumpa el servicio ferroviario entre ambas ciudades.

Los Trenes de Cargas

 El ferrocarril de cargas, la cenicienta del transporte

ARGENTINA 9 Jul (La Nacion).-La participación del capital y la gestión privada debería duplicar el tráfico de los trenes, con sus consecuentes beneficios económicos y ambientales

La región tiene todavía una deuda con el uso adecuado y extensivo de los ferrocarriles de carga

Hay un destino para el ferrocarril de cargas en la Argentina

El ferrocarril fue una de las innovaciones tecnológicas más trascendentes del siglo XIX. Comenzó a perder protagonismo cuando irrumpieron el transporte automotor y el aéreo, potenciados por los enormes avances técnicos introducidos durante la Primera Guerra Mundial. Todos los sistemas ferroviarios se fueron adaptando a las nuevas condiciones tecnológicas con una evolución fuertemente vinculada a la geografía, la producción y la población de cada país.

En grandes áreas metropolitanas, el ferrocarril puede capitalizar su capacidad para el transporte simultáneo de miles de personas con tiempos de viaje muy inferiores al ómnibus e incluso al automóvil individual, generando grandes beneficios sociales por la reducción de costos externos, haciendo económicamente viable el servicio de pasajeros denominado suburbano o de cercanías, como en el área metropolitana de Buenos Aires, aunque siempre con tarifas que demandan fuertes subsidios.

Donde existen altas densidades de población y abundan las ciudades grandes y medianas separadas por distancias de hasta algunos cientos de kilómetros, el ferrocarril puede ser una buena alternativa para el transporte de pasajeros, aunque en casi todos los casos también con tarifas que deben ser subsidiadas. Estas condiciones no se dan en nuestro país, con enormes extensiones, baja densidad poblacional, ciudades todas mucho más pequeñas que la aglomeración de Buenos Aires y muy distanciadas entre sí.

Modernamente, en el transporte de cargas, el ferrocarril tiene ventajas siempre que se lo pueda manejar con trenes completos de gran longitud y peso en trayectos de cientos o miles de kilómetros. En la Argentina estas condiciones se dan en algunos tráficos específicos en los cuales el ferrocarril puede competir exitosamente con el omnipresente camión en cargas como los agrograneles y la producción agroindustrial entre centros de acopio y puertos, minerales a granel, cemento y otros materiales para la construcción, combustibles sólidos y algunos líquidos, industria pesada, además del movimiento de contenedores entre polos logísticos situados en los centros de producción y los puertos.

En la segunda mitad del siglo XX el tráfico de cargas del ferrocarril argentino inició una fase declinante. Los 33 millones de toneladas movidos en 1951 cayeron a 15 millones en 1988, una pérdida del 54%. En 1989 el presidente Carlos Menem encaró la privatización de los servicios públicos hasta entonces estatales, optando para los ferrocarriles por la figura de la concesión por 30 años, ampliable por 10 años más, por única vez. La primera concesión comenzó en noviembre de 1991 y en 1994 ya operaban cinco concesiones en las redes de trochas ancha y media. Por falta de oferentes, solo la red Belgrano (trocha angosta) siguió con gestión estatal hasta que, en 1999, fue dada en concesión directa a la Unión Ferroviaria.

Desde sus inicios las concesiones privadas se autosostuvieron sin subsidios operativos y, tras algunas dificultades, consiguieron una fuerte recuperación del tráfico. Superada la crisis de 2001, el transporte ferroviario de cargas continuó creciendo y en 2007 el conjunto de las cinco concesiones privadas alcanzó los 24,2 millones de toneladas, alcanzando casi el máximo histórico registrado por esas mismas redes en 1951. Solo el Belgrano continuó con su ciclo descendente y para 2007 apenas transportaba 757 mil toneladas, menos del 10% de su máximo histórico de 1951.

A partir de 2021, comenzó la práctica de extender precariamente los contratos de concesión por períodos muy cortos, impidiendo toda planificación seria e inhibiendo el interés y la posibilidad de las concesionarias de hacer inversiones para ampliar la capacidad de transporte

Este proceso se interrumpió en 2007, cuando el grupo brasileño ALL, que operaba las redes San Martín y Urquiza, decidió dejar la Argentina y redujo al mínimo los trabajos de mantenimiento, con un deterioro acelerado de la infraestructura y el consiguiente crecimiento del índice de descarrilamientos. En 2012 la tragedia de Once generó un sismo político que llevó a transferir el área de Transporte al Ministerio del Interior y se optó por la reestatización del San Martín y el Urquiza y su incorporación a una nueva sociedad: Belgrano Cargas y Logística (BCyL). Los primeros años de la gestión de los ferrocarriles reestatizados continuaron con la franca caída del tráfico, que se revirtió después de 2016 gracias a una inversión cercana a dos mil millones de dólares en obras de vía en la línea Belgrano y la compra de 110 locomotoras y 3000 vagones. Las tres redes bajo gestión estatal incrementaron desde entonces sus niveles de tráfico, aunque sin alcanzar sus máximos históricos y cobrando tarifas muy bajas que demandan crecientes subsidios operativos.

A pesar de estos altibajos –contrariamente a lo proclamado por ciertos sectores–, el proceso privatizador del sistema ferroviario de cargas de los años 90 debe considerarse exitoso, ya que consiguió una recuperación de la carga transportada y redujo la necesidad de financiamiento por parte del Estado. Si bien es cierto que una parte de la red ferroviaria quedó inactiva, la recuperación tuvo lugar sobre la parte de la red con real potencial para la captación de los tráficos, sacando provecho para toda la economía de un capital hundido que desde 1950 venía siendo crecientemente subutilizado.

Lo que resulta notable de este ciclo es la falta de involucramiento de los sucesivos gobiernos en potenciar los resultados positivos conseguidos a partir de 1990, con acciones proactivas del Estado en cuestiones que son de su exclusiva competencia, como la realización de obras de acceso a los puertos y de evitamiento de zonas urbanas conflictivas, o la prevención efectiva de la invasión de terrenos ferroviarios que le fueron restando operatividad al sistema, tal como sucedió en espacios ferroviarios y portuarios en las áreas de Retiro y Puerto Nuevo.

Ninguno de los sucesivos gobiernos se propuso mejorar el modelo de concesión. De hecho, a partir de 2016, cuando las empresas solicitaron la extensión de sus concesiones por diez años, según lo previsto en sus contratos, el Estado no resolvió nada y trasladó el problema a la siguiente administración, que, finalmente, en 2021 denegó las extensiones.

A partir de entonces, para eludir las dificultades de reasumir la gestión estatal de las tres redes comenzó la práctica de extender precariamente sus contratos de concesión por períodos muy cortos, de año o año y medio, impidiendo toda planificación seria e inhibiendo el interés y la posibilidad de las empresas concesionarias de involucrarse en inversiones para la ampliación de la capacidad de transporte.

El Estado nacional estudia actualmente la mejor manera de reprivatizar la explotación de las redes bajo gestión estatal, para lo cual debe tomar una serie de decisiones estratégicas con consecuencias en el largo plazo, como, por ejemplo, optar entre los distintos modelos de gestión aplicados en el universo ferroviario: la explotación verticalmente integrada o las variantes del modelo de acceso abierto competitivo. Pero mientras se decide el curso de acción y se procura concretarlo, debería evaluarse como primer paso la aplicación de lo previsto en los contratos originales de concesión, negociando su extensión por plazos que den horizontes de mayor amplitud, supeditados a compromisos compartidos del Estado y las empresas en las inversiones de ampliación de la capacidad de transporte.

Hay un destino para el ferrocarril de cargas en la Argentina: una política racional de participación del capital y la gestión privada podría duplicar su tráfico y su participación en el sistema de transporte nacional, con los consiguientes beneficios en términos económicos, reduciendo los niveles de congestión y contaminación ambiental. Esperemos encontrarnos frente a ella.

martes, 8 de julio de 2025

Estacion Once se anulo contrato

 Estación Once se queda sin concesionario: por qué motivo Trenes Argentinos anuló el contrato

CABA 8 Jul ( BAE Negocios).-El Gobierno dio de baja la prórroga del contrato con la empresa que gerenciaba la terminal del Sarmiento. Acusan cánones irrisorios y una extensión firmada de forma irregular.

Cambios en Once

En el marco de su política de "eficiencia comercial", las autoridades de Trenes Argentinos decidieron dar de baja la prórroga contractual que mantenía a la empresa Nueva Estación Once S.A. al frente de la concesión de la histórica terminal porteña de la línea Sarmiento.

La medida fue confirmada oficialmente por fuentes del Gobierno y busca recuperar el control de uno de los espacios ferroviarios con mayor flujo de pasajeros y actividad comercial de la Ciudad de Buenos Aires.

Una prórroga firmada de forma "irregular"

Según explicaron desde Trenes Argentinos, la concesión original fue otorgada en 2005 por un plazo de 20 años, es decir, con vencimiento previsto para 2025. Sin embargo, en 2015 se firmó una adenda considerada irregular, que extendía el contrato hasta 2033.

El punto más cuestionado del acuerdo prorrogado fueron los cánones mensuales, considerados simbólicos: entre $197.000 y $226.000 por mes para toda la superficie comercial, en valores congelados durante ocho años.

¿Qué superficie estaba concesionada?

La zona bajo concesión abarcaba un área de casi 21.000 metros cuadrados de uso comercial, incluyendo:

82 locales en planta baja

39 locales en el entrepiso

2 estacionamientos comerciales con más de 11.000 m²

Estos espacios, ahora bajo control estatal, serán licitados nuevamente, según informaron, a valores más acordes al mercado actual.

Los objetivos del Gobierno: ingresos, modernización y eficiencia

Desde Trenes Argentinos remarcaron que la decisión no apunta solo a mejorar los ingresos del Estado, sino también a modernizar los espacios, integrarlos de forma funcional al entorno urbano y garantizar un uso más eficiente para pasajeros y vecinos.

"Se trata de dejar atrás viejas prácticas que perjudicaban al Estado", señalaron desde la empresa, en referencia a la continuidad de concesiones con condiciones poco transparentes o beneficios desproporcionados.

Qué pasará con los locales y la explotación comercial

Con la rescisión de la prórroga, toda la explotación comercial será reordenada. Se prevé un proceso de licitación pública, con nuevas condiciones contractuales y cánones actualizados que permitan al Estado obtener ingresos más acordes a la ubicación estratégica del predio.

Además, el objetivo oficial es que los espacios se transformen en áreas más modernas, seguras y útiles para la circulación de usuarios, sumando servicios y mejores condiciones edilicias.

Una decisión que marca un cambio en la gestión ferroviaria

La baja del contrato con Nueva Estación Once no es un caso aislado. Se inscribe en una serie de revisiones de contratos y concesiones que lleva adelante el Gobierno nacional en distintos rubros, en busca de reducir costos, maximizar ingresos y eliminar privilegios heredados de gestiones anteriores.

En este sentido, el control de las terminales ferroviarias, sus espacios y su explotación comercial pasa a ser una cuestión estratégica para el Estado.

Se retiro la Concesion

 Trenes Argentinos retiró la concesión de Once a Néstor Otero, el «Zar de Once»

CABA 8 Jul (El Intransigente).-La concesión a Nueva Estación Once S.A. había sido prorrogada hasta 2033 en 2015, mas el Gobierno la retiró por los «cánones irrisorios fijados».

Siguiendo las indicaciones del Gobierno Nacional, las nuevas autoridades de Trenes Argentinos dejaron sin efecto la prorroga otorgada a la firma Nueva Estación Once S.A., encargada de administrar la terminal porteña de la línea Sarmiento. La medida se vio motivada como parte del plan para impulsar la «eficiencia comercial» de las empresas públicas.

Desde la empresa aseguraron que la concesión otorgada en 2005 por un lapso de 20 años y extendida hasta 2033 en 2015, «establecieron cánones fijos irrisorios que van desde los 197.000 a 226.000 pesos mensuales por el periodo extendido». Además, las fuentes de Trenes Argentinos aseguraron a la agencia Noticias Argentinas que la extensión se otorgó «mediante una adenada de forma irregular«.

En este sentido, el Gobierno nacional adelantó que volverá a licitar la estación a «valores razonables». La estación administrada por la firma Nueva Estación Once S.A., firma creada por Néstor Emilio Otero, abarca 21.000 metros cuadrados e incluye 82 locales en planta baja, 39 en el entrepiso y dos estacionamientos con más de 11.000 metros cuadrados.

«Este tipo de medidas tienen por objeto, además de mejorar los ingresos del Estado; modernizar los espacios, integrarlos al entorno urbano y garantizar un uso eficiente para el servicio del pasajero y la comunidad, dejando atrás viejas prácticas perjudiciales para el Estado«, afirmaron desde Trenes Argentinos.

El fundador de Nueva Estación Once y presidente de la misma hasta 2015, Néstor Otero, es el dueño de la TEBA, que tiene la concesión de la terminal de ómnibus de la Ciudad de Buenos Aires desde 1993, y a través de otras empresas, administró durante los últimos años las estaciones de Lomas de Zamora, Santiago del Estero, Puente La Noria, Mar del Plata y Villa Gesell, entre otras. Durante los últimos años del gobierno de Cristina Kirchner, la Justicia investigó a Otero en la causa cuadernos y en 2015 lo condenaron por pagar dádivas al ex secretario de Transporte, Ricardo Jaime.

Durante el feriado se realizarán obras

Los principales ramales del tren Roca no funcionarán este 9 de julio

AMBA 8 Jul (Pagina12).-El servicio solo estará interrumpido durante el Día de la Independencia. El detalle de los ramales parados y de los que seguirán funcionando.

Varios ramales del tren Roca no funcionarán este 9 de julio

Este miércoles 9 de julio de 2025, feriado por el Día de la Independencia, Trenes Argentinos interrumpirá el servicio en varios ramales del ferrocarril Roca. El corte se realizará para realizar obras en el marco del Plan de Emergencia Ferroviaria. 

Los ramales que no funcionarán

Constitución–La Plata

Constitución–Bosques (vía Quilmes y Temperley)

Constitución–Alejandro Korn

Constitución–Ezeiza

Bosques–Gutiérrez diésel

Las obras que se realizarán

Entre las obras más relevantes figura la instalación de un sistema de medición de temperatura de ejes en la estación Gerli, que permitirá identificar fallas mecánicas de forma temprana y prevenir descarrilamientos. Según indicó Trenes Argentinos, esta tecnología se suma a las herramientas de análisis predictivo que se implementan en la red metropolitana.

En Temperley, se montará un nuevo puente peatonal con accesos ampliados y mejoras en iluminación y señalización, facilitando la circulación de miles de usuarios a diario. En paralelo, se renovarán los tramos de vía en Ranelagh (ramal Bosques vía Quilmes) y en Tolosa (ramal La Plata), con reemplazo de durmientes y balasto.

Qué ramales del Roca funcionarán durante el feriado

Los ramales que seguirán operativos con su cronograma de feriado son Temperley–Haedo, Alejandro Korn–Chascomús, Ezeiza–Cañuelas, Cañuelas–San Miguel del Monte y el servicio expreso Constitución–Mar del Plata, que funcionarán con frecuencias reducidas pero regulares. 

Trenes Argentinos confirmó que el jueves 10 de julio de 2025 se reanudará la totalidad del servicio con los horarios habituales. La empresa recomendó a los pasajeros consultar los canales oficiales para conocer opciones de traslado y posibles desvíos durante las obras.

Museo del Subte y el Tranvia

 El Museo del Subte ofrecerá folclore, mate y escarapelas para celebrar el Día de la Independencia

CABA 8 Jul (Infobae).-El Laboratorio Patrimonial Centenera será sede de una jornada especial con espectáculos, talleres y ambientación histórica para conmemorar el 9 de julio en la Ciudad de Buenos Aires

La jornada incluye espectáculos de folclore, música en vivo, talleres y ambientación histórica para conmemorar el 9 de julio

El Museo del Subte celebrará el Día de la Independencia el miércoles, el mismo 9 de julio, con un evento que tendrá lugar en el Laboratorio Patrimonial Centenera, ubicado en Del Barco Centenera 777.

De acuerdo con la información oficial compartida, entre las 12 y las 17, se convocó al público interesado en la historia y el patrimonio porteño con diversas actividades culturales y recreativas.

“Este miércoles, además, habrá diferentes propuestas culturales para celebrar la independencia”, afirmaron las fuentes oficiales.

El Laboratorio Patrimonial Centenera funciona como un museo dedicado al subte de Buenos Aires, en el que se exhiben un antiguo vagón, sistemas de señalización históricos, balanzas de los primeros años del subte y un taller de cerámicas patrimoniales.

Durante la jornada, la celebración incluirá propuestas culturales como espectáculos de bailarines de folclore, conciertos de música en vivo y talleres de preparación de mate y confección de escarapelas.

La ambientación del lugar estará a tono con la fecha patria, con personajes caracterizados con vestimenta de época y la presencia de un desfile de vendedores ambulantes.

El programa también destacó un recorrido histórico que hará un repaso de los hechos acontecidos en la Casa de Tucumán y la instalación de un patio de comidas con platos típicos argentinos.

De manera complementaria, la Asociación Amigos del Tranvía ofreció viajes gratuitos en tranvía por el barrio de Caballito, con salidas desde la esquina de Emilio Mitre y Bonifacio, sumando una experiencia de transporte histórico a la conmemoración.

Más actividades por el Día de la Independencia

Como parte de las propuestas para conmemorar el 9 de julio, Subterráneos de Buenos Aires S.E. anunció la reapertura de los históricos coches La Brugeoise -conocidos popularmente como “las brujas”- para una experiencia cultural única entre las estaciones Perú y Acoyte.

Esta actividad, que se realiza desde 2017, busca acercar a los porteños la rica historia de la primera línea de subterráneos de Latinoamérica y celebrar su patrimonio.

Según informó la empresa organizadora, los participantes se podían inscribir hasta el viernes 4 de julio. Luego se realizó un sorteo para acceder a una de las plazas del tradicional paseo.

La experiencia en los coches

La experiencia en los coches La Brugeoise incluye relatos históricos, música en vivo y ambientación de época

La estación Perú abrirá sus puertas a las 23:45 este martes 8 de julio y dará inicio a tres recorridos de cuarenta minutos cada uno, siendo el primero a la hora cero para celebrar en pleno inicio de la jornada patria.

Una guía acompañará a los asistentes: relatará anécdotas y datos históricos de los emblemáticos trenes y del subte porteño. Durante el trayecto, se ofrecerá ambientación de época, propuestas artísticas y música en vivo.

Destinada a mayores y chicos, esta propuesta invita a vecinos y turistas a redescubrir costumbres y curiosidades del entramado subterráneo de la ciudad.

Las actividades especiales buscan transmitir el legado de los trenes declarados Patrimonio Cultural de la Ciudad de Buenos Aires, los cuales circularon casi un siglo por la línea inaugurada el 1 de diciembre de 1913 entre Plaza de Mayo y con la Plaza 11 de Septiembre, que actualmente es la Plaza Miserere.

Desde el Subte hace años que realizan actividades de este tipo, iniciativas históricas y culturales para la sociedad. En 2021, por ejemplo, por la Noche de los Museos, SBASE convocó a los porteños para viajar durante la noche en los coches La Brugeoise et Nivelles.

En aquel entonces, los participantes también contaron con una persona que cumplió de guía y les contó el proceso de restauración de las unidades, así como la historia general.