VC

martes, 31 de diciembre de 2024

Hsta que hora habra trenes, subtes y colectivos hoy

 Hasta qué hora habrá trenes, subtes y colectivos en Año Nuevo

CABA 31 Dic (Ambito).-Conocé cómo se regirán los servicios públicos este 1º de enero en Buenos Aires. En detalle, cómo funcionará el transporte y otros servicios.

Los horarios del transporte público en Año Nuevo.

Ya se dio a conocer el cronograma de transporte público y servicios esenciales para este martes 31 de diciembre y el miércoles 1° de enero. Enterate cómo funcionarán colectivos, subtes, trenes y hospitales en Año Nuevo.

Cómo funcionarán los colectivos, subtes y trenes en Año Nuevo

Con respecto a los trenes, el 31 los coches circulan con horario de sábados, mientras que para el 1 de enero se espera que funcionen con esquema de feriados y domingos. De esta manera, el último servicio disponible del martes será a las 23.50, mientras que el miércoles finalizará a las 21.

Acerca del subte, se informó que las líneas A, B, C, D, E, H y Premetro tienen servicio el martes 31 desde las 06, con los últimos trenes operando entre las 20.55 y las 21.54. En el caso del 1° de enero, comenzarán a las 8 y el último será entre las 20.47 y las 22.51. dependiendo de la línea.

En cuanto a los colectivos, los que circulan por el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) operarán con normalidad el martes 31, aunque las empresas irán bajando la frecuencia progresivamente. El miércoles 1°, el servicio contará con esquema de feriados, por lo que arrancarán a las 8.

A su vez, se informó que los taxis y remises trabajan de acuerdo a lo establecido por las empresas. Aun así, se espera una reducción significativa de coches en la calle, sobre todo en los primeros minutos de festejo.

Sobre el estacionamiento, el martes funciona con normalidad y en las calles está permitido de ambos lados las 24 horas. En las avenidas se puede estacionar de 21 a 7, de ambos lados, los días hábiles. Y los fines de semana y feriados las 24 horas. Para Año Nuevo el estacionamiento funcionará como domingos y feriados donde en las avenidas se podrá estacionar, mientras que el estacionamiento medido no tendrá vigencia.

Por último, la Ecobici, los pases funcionan este 31 en su forma habitual como todos los días hábiles. Para el miércoles 1 enero se establecerán los siguientes pases: intensivos (diario, mensual y anual), recreativos (viaje único y diario) y turísticos (viaje único, diario, 3 días y 7 días).

Qué pasa con los otros servicios públicos en la Ciudad

Desde el Gobierno porteño informaron que se dispondrá de un operativo sanitario en los hospitales especializados y en el SAME.

El 31 de diciembre los hospitales especializados de la Ciudad (Hospital Oftalmológico Lagleyze, Hospital Oftalmológico Santa Lucía y Hospital de Quemados) dispondrán de la dotación completa del personal en las Guardias para la atención de los vecinos.

Para el 1 de enero las guardias y las áreas críticas de los Hospitales de la Ciudad funcionarán con normalidad.

Felices Fiestas 2024-2025

 Mis Días en la Vía les desea:

CABA 31 Dic (MDV) Desde nuestra redacción y como es mi costumbre quiero desearles a todos quienes día a día se informan con este compendio de noticias, tengan junto a sus familiares un lindo final del año que nos deja 2024; y los mejores deseos para el 2025 que ya viene asomando con Pan, Paz y Trabajo como es costumbre y que Dios nos ayude a superar los malos momentos que a veces nos toca atravesar.- 


lunes, 30 de diciembre de 2024

Horarios de Fin de Año y Año Nuevo

 Linea Roca informa sus utimos servicios del 31 de Diciembre 

CABA 30 Dic (TAO Prensa).- La Linea Roca pone en conocimiento sus ultimos trenes en servicio para este Martes 31 circulando con diagrama de Sabados.



Subtes, Colectivos, Trenes, Taxis y Remises

Subte, colectivos, trenes, taxis y remises este 31 de diciembre: cómo funcionará el transporte en Año Nuevo

Todo lo que tenés que saber para moverte en las fiestas.

Habrá modificaciones.

CABA 30 Dic (Clarin).-Subte, colectivos, trenes, taxis y remises este 31 de diciembre: cómo funcionará el transporte en Año Nuevo El transporte publico el 31 de diciembre y 1 de enero.

El 31 de diciembre se celebra la Nochevieja, en la que se despide al 2024 y, una vez que son las 00:00 y ya es 1 de enero, se da la bienvenida al nuevo año 2025.

Por esta razón, el transporte en general, incluyendo subtes, colectivos, trenes, taxis y remises, funcionará con cambios en sus cronogramas habituales el martes y el miércoles de esta semana. A continuación, los horarios y las modificaciones en el funcionamiento de estos medios de transporte durante el fin de año y el Año Nuevo.

Cómo funcionan los colectivos, subtes y trenes en Año Nuevo

Cómo funcionarán los colectivos el 31 de diciembre y 1 de enero

El 31 de diciembre, los colectivos funcionarán con horarios regulares. Las líneas comenzarán sus recorridos desde las 5.30 de la mañana y operarán hasta horarios que oscilan entre las 21:40 y las 23:30, según cada empresa. Sin embargo, debido a la menor demanda y celebraciones que pueden comenzar a la tarde, algunas unidades podrán reducir su frecuencia en ese tiempo.

El chofer de colectivos asesinado en La Matanza por ruidos molestos en Navidad.El chofer de colectivos asesinado en La Matanza por ruidos molestos en Navidad.

Mientras que el 1 de enero, que es feriado nacional, los colectivos operarán con la frecuencia habitual de domingos y feriados.

Cómo funcionarán los subtes y trenes el 31 de diciembre y 1 de enero

Con respecto al subte, desde EMOVA, que está a cargo de su operación, informaron que las líneas A, B, C, D, E, H y el Premetro tendrán servicio el martes 31 desde las 6:00, mientras que el último será entre las 21:00 y las 22:00 horas (cada línea termina en un horario diferente).

Sin embargo, en Año Nuevo, el servicio tendrá un cronograma de feriados. Por esta razón, comenzará a funcionar a las 8:00 y finalizará alrededor de las 22.30.

Los subtes sufrirán modificaciones en las fiestas.Los subtes sufrirán modificaciones en las fiestas.

Se espera que los trenes también sufran modificaciones el martes y el miércoles. Por su parte, el 31 los coches circularán con horario de sábados, mientras que el 1 de enero funcionarán con esquema de feriados y domingos ya que este día es considerado feriado nacional.

Taxis y remises: cómo funcionarán el 31 de diciembre y 1 de enero

Las personas no suelen moverse tanto de sus casas ya que suelen organizar con anticipación las cosas que necesiten. Sin embargo, quienes tengan que moverse y no deseen manejarse en transporte público, tienen las posibilidad de hacerlo en estos autos.

Durante las fiestas de Nochevieja y Año Nuevo, los taxis y remises suelen operar con horarios limitados o frecuencias reducidas debido a los preparativos y celebraciones que haya en esos días. Por esta razón, se recomienda planificar con anticipación y, de ser posible, hacer reservas con antelación.

TAC amplia su flota de vagones

 Trenes Argentinos Cargas amplía su flota con vagones de CMEC

La empresa China Machinery Engineering Corporation ganó la licitación por 22,9 millones de dólares.

Trenes Argentinos Cargas (TAC) recibió esta semana el primer adelanto de flete acordado con las empresas Cofco, Viterra y Asociación Cooperativas Argentina (ACA), con el cual se pagó el anticipo para la adquisición de 180 vagones 0km de CMEC que permitirán abastecer la creciente demanda de transporte de granos, informaron Noticias Argentinas e InfoCampo.

Los vagones adquiridos serán idénticos a los CRRC Yangtze CCL65, también de China, que ya circulan en la línea Belgrano.

Licitan puesta en valor

Licitan la puesta en valor de cuatro estaciones de la línea A

CABA 30 DIc (EnElSubte).-Subterráneos de Buenos Aires lanzó una licitación para la puesta en valor de las estaciones Piedras, Congreso, Loria y Río de Janeiro de la línea A. Se harán intervenciones similares a las que se están ejecutando en otras estaciones de la red, procurando no alterar sus características patrimoniales. Un repaso por las obras de renovación de estaciones del Subte.

Subterráneos de Buenos Aires (SBASE) lanzó una licitación para la puesta en valor de las estaciones Piedras, Congreso, Loria y Río de Janeiro de la línea A.

La licitación se encuentra dividida en dos grupos: el grupo I comprende a las estaciones Loria y Río de Janeiro, mientras que el grupo II incluye a Piedras y Congreso.

Los trabajos a realizar contemplan intervenciones similares a las ya efectuadas en otras estaciones de la red: tareas de impermeabilización y pintura, tratamiento de filtraciones, reparación de pisos, recambio de luminarias, reordenamiento del tendido eléctrico, adecuación de cartelería, nuevo mobiliario en andenes, entre otras intervenciones.

Las estaciones Piedras y Congreso son Monumento Histórico Nacional (MHN), por lo que cualquier intervención deberá procurar la no alteración de sus características patrimoniales. Piedras tiene la particularidad de haber sido una de las únicas dos estaciones de la línea A -junto con Lima- que no fue renovada en la modernización de fines de la década de 2000.

Si bien las estaciones Río de Janeiro y Loria no cuentan con este tipo de protección -el decreto 437/97 sólo asignó la condición de monumento histórico a las estaciones del primer tramo de la línea A, entre Plaza de Mayo y Plaza Miserere-, se prevé mantener su aspecto actual. Se trata de un caso similar a las ya renovadas Acoyte y Castro Barros, que tampoco están alcanzadas por ese tipo de protección, donde todos los reemplazos de piezas deterioradas se hicieron con “materiales compatibles visual y morfológicamente con el original”.

El plan de renovación de estaciones

Vale notar que ninguna de las cuatro estaciones mencionadas estaba contemplada en el plan original de puesta en valor lanzado por SBASE en 2022.

Este proyecto contemplaba la renovación de un total de 20 paradas de la red, pero su ejecución había quedado inconclusa, ya que en un principio solo llegó a concretarse una primera etapa de seis estaciones: Castro Barros y Acoyte de la línea A, General San Martín de la línea C, Bulnes de la línea D, Jujuy de la línea E y Facultad de Medicina de la línea D.

La segunda etapa, que abarcaba intervenciones en siete estaciones (Uruguay, Pasteur-AMIA y Carlos Gardel, de la línea B, y Catedral, Tribunales, Agüero y Plaza Italia, de la línea D), fue dada de baja en noviembre de 2023. No obstante, la reforma de todas ellas fue relicitada por separado durante 2024, con excepción de Catedral.

Una tercera etapa contemplaba obras en otras seis estaciones: Lima (línea A), Carlos Pellegrini y Pueyrredón (ambas de la línea B), Diagonal Norte (línea C), Scalabrini Ortiz y Palermo (ambas de la línea D). Este grupo fue relicitado y adjudicado, aunque con la excepción de Pellegrini y Diagonal Norte. Los trabajos ya comenzaron en Scalabrini Ortiz y Palermo -ambas permanecen cerradas a causa de las obras-, y en Pueyrredón y Lima, que por el momento continúan abiertas.

A estas se sumó recientemente la licitación para la reforma de la estación Malabia, que tampoco estaba incluida en los planes originales.

Las puestas en valor de estaciones constituyen una de las pocas obras para el Subte que están contempladas en el Presupuesto porteño para 2025. Otras iniciativas de importancia incluidas son la demorada finalización de los trabajos de señalamiento de la línea D y del Nodo Obelisco, la renovación de la flota de la línea B –cuya licitación fue postergada por quinta vez-, y el cierre del loop del Premetro, que está próximo a ser adjudicado. La iniciativa no considera partidas para la construcción de nuevas estaciones.

Piden darle Vida a una cabina

Piden "darle vida" al corredor verde donde está la cabina ferroviaria de Candioti Norte

SANTA FE 30 Dic (El Litoral).-Tiene 400 metros de extensión. Solicitaron parquizado, mejoras en la ciclovía y juegos infantiles, entre otras intervenciones.

El cabín (que es propiedad de Nación) fue cedido a la vecinal Candioti Norte por la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE), a través de un permiso precario de uso. Crédito: Manuel Fabatía

Entre las calles Alberdi y Güemes de la ciudad de Santa Fe existe un bellísimo corredor verde de unos 400 metros de longitud. El punto neurálgico de ese sector es la esquina de Mitre y Pedro Díaz Colodrero, donde está el cabín ferroviario que es sede de la Vecinal Candioti Norte. Pero ocurre que ese corredor está ciertamente descuidado.

El Concejo de Santa Fe recogió este tema y le solicitó al Ejecutivo Municipal, a través de una resolución, que realice estudios de factibilidad técnica y económica a los efectos de realizar una “puesta en valor integral” de todo esa área verde, para que sea apropiado por los vecinos del barrio.

En Santa Fe, se harán consultas ciudadanas para priorizar las obras en espacios públicos

Para ejecutar dicha factibilidad, el municipio, a través del área correspondiente, deberá tener en cuenta pautas tales como la parquización y forestación del corredor; la mejora y ampliación de la ciclovía existente, con señalización vial adecuada; la instalación de juegos infantiles y una estación de calistenia (disciplina física que consiste en utilizar el propio peso corporal para fortalecer la musculación).

Render 1. El área sobre la cual se solicitan intervenciones para su puesta en valor. Crédito: Gentileza

También, se deberá considerar la delimitación de las calles con elementos que garanticen la seguridad del peatón; la mejora de la iluminación existente; la construcción de estructuras de movilidad que permitan el tránsito peatonal, especialmente en la intersección de calles Mitre y Pedro Díaz Colodrero, y, por último, generar las condiciones necesarias de accesibilidad y universalidad.

“Las erogaciones que demande la ejecución de lo dispuesto en la presente serán imputadas a la partida presupuestaria del ejercicio fiscal que corresponda”, dice la resolución sancionada por unanimidad.

Fundamentos

Esta norma fue impulsada por los concejales Carlos Pereira y Cecilia Battistutti (Interbloque “Unidos”). En los fundamentos, los legisladores locales entienden que la ciudad capital se encuentra atravesada por muchas vías ferroviarias, las cuales “fueron cambiando su uso y se le han ido sumando nuevas actividades, algunas positivas y otras no tanto, lo cual genera la lógica preocupación de los vecinos”.

Render 2. La imagen ampliada muestra la ciclovía, la senda peatonal, las viejas vías ferroviarias y, a la derecha abajo, la ubicación del cabín ferroviario de la vecinal. Crédito: Gentileza

Y la intersección de las calles Mitre y Pedro Díaz Colodrero es una de ellas -aducen-, “teniendo la particularidad que muy valioso para los vecinos que es un viejo cabín ferroviario, el cual hace poco fue cedido a la Vecinal Candioti Norte, quien comenzó la recuperación”, agregan. Dicha asociación vecinal es una de las impulsoras de esta iniciativa, por lo cual presentó una nota al Concejo.

Camino escolar seguro: a partir de 2025 se implementará en escuelas de la ciudad de Santa Fe

“Lamentablemente, este espacio no tuvo el mantenimiento adecuado y, producto de esto, ya no se puede utilizar adecuadamente. Se suma a ello la falta de iluminación ocasiona problemas de seguridad, mientras que el cruce de calles complica la correcta circulación de peatones por el lugar”, agregan Pereira y Battistutti.

Por último, consideran la necesidad de realizar “las obras necesarias para recuperar este espacio público tan necesario para la comunidad educativa y los vecinos de los barrios lindantes”.

Antecedentes

Como contó oportunamente El Litoral, el cabín ferroviario pertenece a la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE), ya que forma parte de los ferrocarriles argentinos. En 2022, la vecinal de Candioti Norte abrió un expediente en esa agencia nacional donde le solicitó la cesión del inmueble. Y lo que se le otorgó a la entidad vecinalista fue un permiso de uso precario del cabín.

Este trámite administrativo estuvo amparado en un decreto del Poder Ejecutivo Nacional, que autoriza a FF.CC. a ceder el uso a entidades de bien público y sin fines de lucro estos espacios que son propiedad del Gobierno nacional, porque Nación no está en condiciones de mantenerlos.

Hoy, en el lugar se realizan todo tipo de actividades para los vecinos del barrio, como encuentros de emprendedores, cursos de tejido, de jardinería, de prevención del dengue y de manipulación y separación de residuos domiciliarios, entre otros.

Incluso desde la vecinal se venden plantas, frutillas y se hacen beneficios con el objetivo de reunir fondos económicos para finalizar con la remodelación de la casilla ferroviaria ubicada en Pedro Díaz Colodrero y Mitre. 

Analizan construir una estacion de combinacion tren-subte

Ciudad: analizan construir una nueva estación de tren para conectar tres líneas ferroviarias con un ramal de subte

CABA 30 Dic (La Nacion).-Se ubicaría detrás de la Facultad de Derecho de la UBA; la primera etapa del proyecto demandaría dos años; lanzaron un concurso de ideas


El gobierno porteño estudia la construcción de una nueva estación de tren detrás de la Facultad de Derecho

En agosto de 2025 se cumplirán diez años desde la última inauguración de una estación ferroviaria en la ciudad de Buenos Aires: Ciudad Universitaria, una parada de la línea Belgrano Norte, que se construyó en 2015 para conectar la sede homónima de la Universidad de Buenos Aires (UBA) con el transporte público. Fue la primera obra de este tipo en casi tres décadas.

Ahora, un llamado a concurso organizado por la Sociedad Central de Arquitectura (SCA), con el Ministerio de Infraestructura porteño y Subterráneos de Buenos Aires SE (Sbase) como promotores, plantea la posibilidad de replicar esto en otra sede emblemática de la UBA: la Facultad de Derecho, situada en la avenida Figueroa Alcorta 2263.

“La Ciudad lo quiere hacer. Se está estudiando la demanda de pasajeros. Se está viendo cómo mejorar la movilidad, cómo fortalecer el transporte público”, confirmaron fuentes del gobierno porteño a este medio. La nueva estación se ubicaría detrás de dicha facultad. Aunque todavía no hay una fecha definitiva para el eventual inicio de las obras, la apertura de sobres del concurso está programada para el 16 de abril del próximo año.

En diálogo con LA NACION, voceros de Sbase comentaron que el concurso es “no vinculante” –es decir, las partes pueden no acatar o buscar alternativas–, pero que vienen trabajando “con el gobierno nacional para poder concretar esta obra, que puede transformarse en uno de los nodos multimodales más relevantes de la región metropolitana de Buenos Aires”.

Esto es así porque, de realizarse, la parada mejoraría los accesos al transporte, al conectar las líneas ferroviarias Mitre, Belgrano Norte y San Martín con el subte H en una zona estratégica. Se ubicaría entre la terminal de Retiro y las estaciones anteriores en cada línea y ramal: Lisandro de la Torre (Mitre-Tigre), 3 de Febrero (Mitre-Mitre, Mitre-José León Suárez), Saldías (Belgrano Norte) y Palermo (San Martín). Asimismo, se vincularía con la línea H de subterráneos a través de la estación que también lleva el nombre Facultad de Derecho, para sumar pasajeros a este. La Ciudad considera que hoy el ramal y, en especial, esa parada se encuentran subutilizados.

“La línea H no es de las más usadas. Con esta obra la podrían empezar a tomar quienes vengan de zona norte, de Tigre, de San Isidro, de Pilar. Se pueden bajar ahí [en la nueva estación de tren] en vez de ir hasta Retiro, que pagás doble, te tenés que pasar dos kilómetros, caminar hasta Avenida del Libertador”, sostuvieron las mismas fuentes.

La nueva estación de tren se ubicaría detrás de la Facultad de Derecho y permitiría conectar con el subte H y diversas líneas de colectivo
Fabián Marelli - Archivo

Hace más de dos décadas, cuando se proyectó esa línea de subtes, estaba la idea de que pudiera conectar con los trenes, si bien lo que se pensaba era extenderla bajo tierra hasta Retiro. Pero ese plan no se materializó nunca. Ahora, la estación ferroviaria intermedia podría facilitar el acercamiento entre ambos sistemas de transporte.

En Sbase también apuntaron a la mejora de las conexiones para los pasajeros: “Se decidió impulsar y acompañar este concurso por la magnitud del proyecto. Siempre es fundamental contar con diferentes propuestas y con la participación de profesionales de distintos ámbitos, que aporten nuevas ideas, creatividad y conocimientos. Es una manera de articular las herramientas del sector público y el privado para, en este caso, brindar a la ciudad una estación que facilite la movilidad y el trasbordo de miles de pasajeros”.

Las obras

El plan contempla dos etapas. Con la primera se conectaría la estación Facultad de Derecho con el ramal Tigre-Retiro de la línea Mitre y con la línea Belgrano Norte. La prioridad de estos tramos se basa en que ambos carecen de acceso cercano al subte. Esta fase, estiman, se terminaría en dos años desde que comiencen las obras.

La segunda etapa incorporaría a la parada a la línea San Martín y a los ramales José León Suárez y Bartolomé Mitre de la línea Mitre, que ya tienen cercanía con el subte en Villa Crespo y Palermo, por un lado, y Colegiales y Carranza, por el otro. Según los análisis previos, la nueva estación podría sumar 30.000 pasajeros diarios al tren y cerca de 25.000 al subte.

Descomprimir la terminal de Retiro, otro de los objetivos de la obra

La idea también es “descomprimir Retiro” y facilitar el traslado de residentes de la zona norte del conurbano hacia la ciudad sin necesidad de utilizar vehículos particulares. “La estación en Derecho tendría mucha demanda, incluso a la inversa”, señalaron desde el gobierno porteño, en referencia a un cambio que observaron desde la pandemia: muchas oficinas se mudaron hacia la provincia, por lo que mejorar la conexión implica también un beneficio para los usuarios porteños que deban trasladarse hacia la zona norte.

El diseño preliminar contempla los sectores que formarán parte de dicha estación, como la boletería, oficinas de la Policía Federal, locales comerciales, sanitarios, escaleras mecánicas, ascensores y un área de molinetes con aproximadamente 20 dispositivos, entre otros servicios. La obra incluiría, además, la creación de un puente peatonal para conectar los transportes públicos, incluyendo el subte, con el Barrio 31.

La ubicación facilitaría el acceso, también, a numerosas líneas de colectivos (17, 61, 62, 67, 92, 93, 110, 124, 130) que circulan por el Bajo y convertiría la estación de tren en un “centro de trasbordo”, según fuentes del Ministerio de Infraestructura de la ciudad. Este modelo de intercambio modal se inspira en diseños internacionales. De hecho, actualmente la cartera, a cargo de Pablo Bereciartúa, posee un convenio con al Ayuntamiento de Madrid, según informaron, para implementar soluciones similares en la ciudad de Buenos Aires. Dado que en España tienen “experiencia con intercambiadores, estaciones donde intercambiás modos de transporte”, Jorge Macri, el jefe de gobierno, firmó un acuerdo para trabajar en conjunto con técnicos españoles que analicen dónde desarrollar estos centros en la capital argentina. Justamente, la futura estación de tren Facultad de Derecho podría ser una ubicación clave para esto.

El gobierno porteño considera que la línea H de subtes está subutilizada y el proyecto de la estación de tren aumentará el caudal de pasajeros
Emiliano Lasalvia - LA NACION

A pesar de todo, el desarrollo de las obras depende de varios factores. Por ejemplo, después de la apertura de sobres del concurso, el proyecto deberá pasar por el proceso de licitación y de análisis presupuestario. “Tampoco lo podemos hacer si sale muy caro”, advirtieron desde la Ciudad, y estimaron el costo en aproximadamente 25 millones de dólares.

A la vez, está sujeto a la aprobación de organismos como la operadora ferroviaria Sofse y la Administración de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF), además del propio gobierno nacional, dueño de los terrenos. De todas formas, en la administración porteña confían en que “podría funcionar: el diálogo está. Ya fue presentado a la Nación. Como estos son terrenos nacionales, depende de que autoricen el trabajo sobre la vía, pero el terreno no lo van a dar, porque es muy valioso. En principio, hay buena predisposición, pero a este nivel muy embrionario de estudiar el proyecto”, remarcaron.

Sin embargo, desde Sofse explicaron que el proyecto, por el momento, se encontraría en pausa: “La construcción de una nueva estación en las cercanías de la Facultad de Derecho (que conecta las líneas Mitre y Belgrano Norte) se encuentra en stand by por la situación crítica en la que está el sistema ferroviario, por lo cual se declaró la emergencia ferroviaria en junio”. Según detallaron, esta emergencia generó que se redefinieran los planes de obras para darle preponderancia a las inversiones para la seguridad operacional, como los señalamientos, las vías y la adecuación del material rodante. La estación intermedia, destacaron, está planificada, “pero no es prioridad aún”.

domingo, 29 de diciembre de 2024

Limpiaron en las cercanias

Limpiaron en cercanías del Museo Ferroviario e insisten en que quieren el tren urbano

Limpiaron en cercanías del Museo Ferroviario e insisten en que quieren el tren urbano

CONCEPCION DEL URUGUAY Entre Rios 29 Dic(ElMiercolesdigital).- Enmarcan esas tareas en el proyecto de empezar a usalas vías para un tren urbano y que de a poco se vaya extendiendo hacia ciudades vecinas.

Este jueves 26 de diciembre se realizaron tareas de limpieza en las afueras del Museo Ferroviario de Concepción del Uruguay. De acuerdo a las autoridades de la institución, “en el sector sur del Museo, y con una retroexcavadora, se limpió toda la basura y tierra que se acumuló a lo largo de los años, y que nosotros no teníamos los recursos para hacerlo”.

En este sentido, el concejal Juan Martín Garay, perteneciente al bloque Juntos por Uruguay, fue el encargado de las gestiones para llevar adelante la tarea. “Siempre hemos colaborado de manera desinteresada con el Ferroclub. Articulamos con las gestiones de la Intendencia, porque queremos y anhelamos que el tren vuelva a Concepción del Uruguay”, expresó.

"Esta es una ciudad históricamente ferroviaria, por lo que corresponde que hagamos lo posible para que el tren vuelva y crezca", agregó Garay.

También en Paraná

Ell intendente José Eduardo Lauritto viene planteando el retorno del tren, en este caso como transporte urbano en Concepción del Uruguay, incluso se lo planteó en Paraná al secretario general de la Gobernación de Entre Ríos, Mauricio Colello.

Según Lauritto, esta es una propuesta para que la ciudad “tenga un tren de cercanía, que comience siendo urbano para Concepción del Uruguay y que deje la posibilidad abierta para extenderse hasta Caseros. Ni hablar si esto se logra hasta Basavilbaso, como quiere esta ciudad vecina”.

De todos modos, “en primera instancia estamos planteando que sea un tren urbano que vincule a los ciudadanos uruguayenses, como lo hace hoy el transporte urbano de pasajeros”.

En Bahia estallo la polemica

Bahía Blanca: Un patrimonio ferroviario sería vendido y estalló la polémica

BAHIA BLANCA 29 Dic (SP Noticias).-Este macizo de 326.754 m2, que en su momento fue un punto clave del transporte ferroviario local, hoy está abandonado y sin uso alguno. La estación, que operó como parada de pasajeros y desvío de cargas, fue clave para conectar sectores periféricos de la ciudad y localidades vecinas.

En su época de mayor actividad, los trenes urbanos movilizaban cerca de dos millones de pasajeros al año. Hasta principios de los años «60, Bahía Blanca contaba con servicios ferroviarios diarios entre la estación Sud e Ingeniero White, pasando por Villa Rosas, así como 12 formaciones que unían la ciudad con Punta Alta.

Desde la estación Bahía Blanca-Noroeste, ubicada en la calle Sixto Laspiur, también partían ocho trenes diarios que incluían paradas en Loma Paraguaya y Galván. «Era una estación de paso y de conexión al puerto», recordó Eduardo Matarazzo, presidente de la Comisión Ferroviaria Regional Sur.

Sin embargo, su declive comenzó en los años «90 con las políticas de cierre ferroviario del gobierno de Carlos Menem: «Dejó de funcionar y sufrió el robo hormiga, ladrillo por ladrillo, chapa por chapa», lamentó.

Además de su importancia funcional, Loma Paraguaya se destacó por su diseño arquitectónico singular y sus jardines, que en 1922 le valieron al jefe de estación, Nazareno Tomassoni, una medalla de oro por su cuidado y esmero. Sin embargo, hoy nada de eso queda en pie, y la estación permanece en ruinas.

El anuncio de la venta generó controversias en Bahía Blanca. Mientras el gobierno de Javier Milei argumenta que mantener propiedades sin uso genera gastos innecesarios, desde la Comisión Ferroviaria Regional se denunció la medida como una «locura privatista».

Matarazzo aseguró que seguirán defendiendo el patrimonio ferroviario y buscando reconstruir los servicios ferroviarios locales, provinciales y nacionales. A pesar de este contexto, el intendente Federico Susbielles dio un paso hacia la preservación histórica al incluir los restos de los Talleres Noroeste en el proyecto del Parque Noroeste, buscando mantener viva una parte de este legado ferroviario. Aunque el tiempo y el abandono han dejado su huella, la estación Loma Paraguaya sigue siendo un símbolo del pasado industrial y cultural de Bahía Blanca.

sábado, 28 de diciembre de 2024

Un paro ferroviario se esta gestando

 La Fraternidad evalúa un nuevo paro de trenes a nivel nacional: qué día no habría servicio

CABA 28 Dic (Cronista).-El gremio ferroviario analiza una fecha para llevar a cabo la medida de fuerza en reclamo de mejoras salariales. Cuándo sería.

La Fraternidad evalúa un nuevo paro de trenes a nivel nacional: qué día no habría servicio

El gremio ferroviario La Fraternidad evalúa llevar adelante una nueva medida de fuerza a nivel nacional, en reclamo por la recomposición salarial del sector.

Esto se produce luego de que el sindicato se negó esta semana a discutir una suma no remunerativa o un bono, solicitando que ellos no querían discutir dinero, sino alimentos. Puntualmente, el pedido abarca una canasta básica de alimentos equivalente aproximadamente al 10% de los salarios.

En ese sentido, el gremio plantea que, luego de llegar a un acuerdo para recomponer los meses de septiembre y octubre, continúen la discusión por los meses de noviembre y diciembre. La negociación con la Secretaría de Trabajo continuará el próximo jueves 2 de enero del 2025.

Paro de trenes: qué día podría activarse la medida

Cabe recordar que una semana atrás la cartera encabezada por Julio Cordero estableció una conciliación obligatoria de 15 días para desactivar un paro de trenes anunciado para el pasado miércoles 18 de diciembre en el interior del país.

"Hemos sido notificados por la Dirección Nacional de Relaciones y Regulaciones del Trabajo sobre la aplicación de la instancia de Conciliación Obligatoria por 15 días". En virtud de ello, se ha resuelto acatar la medida en el marco de la Ley 14.786. Por lo que se ha dispuesto postergar el paro oportunamente anunciado", comunicaron desde La Fraternidad.

Por lo que una vez finalizado el plazo de la conciliación obligatoria, la ejecución del paro de trenes sería durante la segunda semana de enero.

Sin embargo, el Gobierno podría volver a extender la disposición por un nuevo período, posponiendo cualquier paro para la segunda quincena del próximo mes.

Cuál era el motivo del paro nacional de trenes

El reclamo a nivel nacional estaba previsto que inicie a partir de la madrugada del miércoles 18 y se extienda por 24 horas entre las líneas urbanas del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) como el Roca, Mitre, San Martín, Urquiza, Belgrano Sur y Sarmiento.

Según había expresado el líder del gremio, Omar Maturano, el motivo del paro se relacionaba a un reclamo por mejoras salariales, luego de la oferta que realizó el Gobierno a los trabajadores.

Cómo funcionarán los subtes, trenes, colectivos y taxis en Nochebuena y Navidad en el AMBA

Según informaron, actualmente el sueldo básico de un maquinista es de $ 1.200.000. En respuesta al aumento que otorgó el Ejecutivo, el sindicalista lo había calificado como "una burla a los ferroviarios".

"Nos dan el 1% en noviembre y el 2,5% en diciembre, y decidimos que es irrisorio, una dádiva", se quejó Maturano.

Incendio en Rio Tala

Río Tala: ardieron en llamas el destacamento de Bomberos y la Estación del Ferrocarril

RIO TALA 28 Dic (La Opinion).-Personal de Bomberos Voluntarios trabajó durante varias horas para controlar los focos, evitar su propagación y finalmente apagarlos. En el viejo edificio de la estación ferroviaria, el fuego tomó los techos. En el antiguo Automóvil Club, las pérdidas fueron totales.

Dos incendios de importantes dimensiones tuvieron lugar durante la madrugada del sábado en la localidad de Río Tala y requirieron de intervención de Personal de Bomberos Voluntarios.

El primer foco comenzó pasada la 1.00 de la mañana en inmediaciones de la Estación del Ferrocarril. Allí, Bomberos trabajaron arduamente para sofocar el fuego que se había extendido hacía el techo del viejo edificio.

Vecinos del pueblo reportaron que a esa hora escucharon “una explosión” y al asomarse observaron cómo las llamas ganaban el cielo en la zona de la abandonada construcción.

Alrededor de las 3.00, cuando ya habían sofocado el incendio, otro siniestro se produjo en el viejo edificio del Automóvil Club, destinado al destacamento N°2 de Río Tala, que tenía planes de reconstrucción para su puesta en marcha.

Consultado por La Opinión, el bombero a cargo, Román Montenegro, informó que el edificio se "quemó en su totalidad" y que el personal trabajó hasta alrededor de las 7.00 de la mañana para controlar el foco.

Venta de una estacion !!

Venta de una histórica estación de tren en Bahía Blanca: ¿qué futuro le espera?

BAHIA BLANCA 28 Dic (LNP).-Se trata de un macizo de 326,754.83 m2, donde funcionó la estación de trenes Loma Paraguaya, que estaba habilitada como parada del servicio de pasajeros, mientras que oficiaba de desvío para el tráfico de cargas con vagones completos.

Venta de una histórica estación de tren en Bahía Blanca: ¿qué futuro le espera?

El lugar donde se encontraba la estación Loma Paraguaya. / Fotos: Emmanuel Briane-La Nueva.

Mediante el Decreto 950/2024 publicado en el Boletín Oficial y, a través de la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE), el Gobierno nacional oficializó la venta, transferencia, o disposición de más de 300 terrenos y edificios públicos.

Uno de ellos es un sitio con mucha historia en nuestra ciudad, hoy sin uso alguno.

Se trata de un macizo de 326,754.83 m2, donde funcionó la estación de trenes Loma Paraguaya, que estaba habilitada como parada del servicio de pasajeros, mientras que oficiaba de desvío para el tráfico de cargas con vagones completos.

Hoy, varias generaciones de bahienses seguramente recuerdan la presencia de servicios de trenes locales a Ingeniero White y Punta Alta, y muchos menos quizás hayan vivido la experiencia de llegar en tren a la estación Sud desde Villa Rosas o el barrio Noroeste.

Los trenes urbanos fueron el nervio motor del transporte público bahiense hasta comienzos de la década del '60 y llegaron a trasladar, año tras año, casi dos millones de pasajeros.

Surgieron con el objetivo de movilizar a las masas de obreros contratados por un sistema portuario en expansión pero, luego, comenzaron a unir sectores periféricos y localidades vecinas.

Para dimensionar su importancia quizás alcance con señalar que todos los días al menos 30 servicios corrían entre la estación Sud y la de Ingeniero White, pasando por Villa Rosas (Spurr).

Incluso, 12 formaciones vinculaban diariamente a Bahía Blanca con Punta Alta (estaciones Puerto Belgrano y Almirante Solier).

Pero esos no eran los únicos servicios. Desde la estación Bahía Blanca-Noroeste, en calle Sixto Laspiur (incendiada pocos años atrás), salían ocho trenes diarios que paraban en Loma Paraguaya y Galván, terminando su recorrido en la otra estación whitense (Garro).

“Era una estación de paso y de conexión al puerto”, rememoró Eduardo Matarazzo, presidente de la Comisión Ferroviaria Regional Sur de la provincia de Buenos Aires.

Eduardo Matarazzo, presidente de la Comisión Ferroviaria Regional Sur de la provincia de Buenos Aires.

“Pasaban los trenes que venían desde Talleres Noroeste, al igual que los del sur y de la cordillera, como el Zapalero por ejemplo. Hubo un proyecto de reconstrucción cuando se hablaba del tren que venía de Vaca Muerta pero quedó en la nada”, sostuvo.

Y agregó: “Dejó de funcionar totalmente con (Carlos Saul) Menem (ramal que para, ramal que cierra) y a partir de ahí sufrió lo de tantas estaciones abandonadas, el robo hormiga, ladrillo por ladrillo, chapa por chapa”.

Esa estación fue creada también para facilitar la remoción de lastre y arena de la loma que allí existía (por eso el nombre del barrio).

Luego sirvió cuando se comenzó a construir la Usina Eléctrica (1909); construyéndose, entonces, la garita de señales y, luego, los desvíos de depósito de vagones para Galván, con conexión por dicha garita.

Por 1910, se la habilitó como “halt” para los campos de golf que había en el lugar. Para 1930 se encontraba clausurada para todo tipo de tráfico, teniendo parada sólo los trenes de pasajeros locales, para comodidad de la gente que trabajaba en la usina y en la refinería La Isaura.

El desvío L. De Ridder (utilizado para cereales), como el de la usina y la refinería, eran atendidos por Puerto Galván. Se dice que el nombre fue tomado de un puestero de origen paraguayo que vivía en el lugar.

Esta usina —aledaña a la estación— funcionó a pleno hasta 1932, en que entró en operaciones la nueva usina construida en Ingeniero White, El Castillo, con la concesión del servicio eléctrico ya en manos de la firma italiana Italo Argentina.

Demolida de manera parcial, todavía hoy puede verse, en la avenida Colón, frente a la refinería Ricardo Elicabe, restos de este edificio ladrillero, propio de la mejor arquitectura industrial inglesa.

Los jardines, premiados

El complejo de Loma Paraguaya disponía de diseños arquitectónicos singulares.

La estación central contaba con seis arcos de hormigón, apuntados, los cuales sostenían los cables de acero para soportar una cubierta plana sobre los andenes. Hoy nada de eso queda en pie.

Como anécdota quedó que al jefe de estación, don Nazareno Tomassoni, le fue entregada en 1922 la medalla de oro que, anualmente, otorgaba la empresa ferroviaria por la dedicación y esmero en el cuidado de los jardines de las estaciones.

Al jefe de estación, Nazareno Tomassoni, le fue entregada en 1922 la medalla de oro por la dedicación y esmero en el cuidado de los jardines de las estaciones.

El cultivo lo realizaba en los ratos libres.

Las plantas cultivadas eran, entre otras, anémonas, begonias, celosas, alelíes, dalias, claveles, siempre verdes, retamas, helechos, hortensias, campanillas, lirios, junquillos, jazmines, azucenas, menta, laurel, primaveras, margaritas, flor de seda, malvón, geranio, rosas y crisantemos.

Mucha gente se bajaba del tren sólo para apreciar esa belleza de diversidad de especies y colores.

El presente

Según lo anunciado por el Ejecutivo nacional, las primeras ventas de estos predios se llevarán a cabo próximamente. El gobierno de Javier Milei justifica su decisión al afirmar que mantener propiedades que no cumplen con su función utilitaria sólo genera gastos innecesarios.

La AABE se encargará no sólo de la venta, sino también de la regularización y los estudios técnicos necesarios para llevar a cabo estas transacciones.

“No es novedad que la Nación pretenda desmantelar los ferrocarriles. Por eso, no me sorprenda que quiera vender este predio, más allá de su importancia histórica”, dijo Matarazzo.

“Desde la Comisión Ferroviaria Regional se seguirá defendiendo el patrimonio ferroviario y, con lo que quede después de esta locura privatista, buscaremos reconstruir el servicio ferroviario local, provincial y nacional”, añadió Matarazzo.

El presidente de la Comisión Ferroviaria Regional Sur de la provincia de Buenos Aires trazó un paralelo con el Ejecutivo municipal.

“Hablando de lugares ferroviarios con historia, hay que felicitar al intendente Federico Susbielles por la inclusión de lo que queda de Talleres Noroeste en el proyecto de paseo del parque Noroeste”, aseguró.

El Tren de la Marea

La estación Noroeste tenía una característica muy singular, que la convirtió en una estación popular. De allí partían los trenes con destino a los balnearios que, hasta la década de 1970, funcionaron en la zona de puerto Galván.

Cada servicio coincidía con la marea alta. El llamado Tren de la Marea era una pintoresca formación, compuesta por una locomotora a vapor que llegó a contar con hasta catorce vagones de madera.

Desde Bahía Blanca-Noroeste hasta Garro comenzó llevando obreros y trabajadores portuarios, pero poco después resultó vital para transportar a los bañistas que cada verano acudían a la playita de Galván.

Tenía paradas obligadas en calle Teniente Farías, Loma Paraguaya, Balneario Colón, La Nativa (refinería de la Esso), puerto Galván y la "playita" (kilómetro 11,470).

El convoy se detenía en una alcantarilla a medio camino para que descendieran o ascendieran quienes concurrían a estos balnearios.

También fue el tren que llegaba a la estación Loma Paraguaya, donde hasta mediados del siglo XX funcionaron los links del club de Golf y las canchas de tenis administradas por el BBNO (ferrocarril Bahía Blanca al Noroeste).

viernes, 27 de diciembre de 2024

Condenas a De Vido y Jaime

Confirmaron las condenas a Julio de Vido y Ricardo Jaime por la compra de “trenes chatarra” a España y Portugal

CABA 27 Dic (Clarin ).-La Cámara de Casación ratificó este viernes la pena a 4 años de prisión para el ex ministro de Planificación Federal K y 8 para el ex secretario de Transporte.

Confirmaron las condenas a Julio de Vido y Ricardo Jaime por la compra de "trenes chatarra" a España y PortugalRicardo Jaime y Julio De Vido. Archivo Clarín

La Cámara Federal de Casación Penal declaró este viernes inadmisibles la totalidad de los recursos extraordinarios federales interpuestos por las defensas de Julio De Vido y Ricardo Jaime y así quedaron confirmadas sus condenas en la causa por la compra de Trenes Chatarra a España y Portugal.

La decisión la tomó la Sala III del Máximo Tribunal Penal Federal del país, integrada por los doctores Carlos A. Mahiques, Gustavo M. Hornos y Diego G. Barroetaveña.

En el 2022, el Tribunal Oral Federal 6 (TOF 6) dio a conocer su veredicto y dictó una condena de cuatro años para De Vido como coautor de administración fraudulenta, y ocho años para Jaime, a quien también hallaron culpable de enriquecimiento ilícito durante los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner.

La sentencia completa del ex secretario de Transporte K ofrece un paseo por casi todos los delitos contra la administración pública, explicó una fuente judicial. Se lo condenó por enriquecimiento ilícito de funcionario público en concurso real con los delitos de defraudación por administración fraudulenta en perjuicio de la administración pública en calidad de coautor y cohecho en calidad de autor, se le dictó también una inhabilitación absoluta para ejercer cargos públicos y una multa de 14.991.385 de pesos. Casi 15 millones.

El objeto del juicio oral estuvo constituido básicamente por dos imputaciones. Por un lado, la causa conocida como “Enriquecimiento ilícito”, donde se investigó principalmente el incremento patrimonial del mencionado Jaime durante el período en que se desempeñara como Secretario de Transporte de la Nación. Jaime actualmente está preso por la condena de la Tragedia de Once y De Vido con arresto domiciliario en su quinta de Zárate.

Concretamente, Jaime presentó un incremento exorbitante de su patrimonio, a través de la adquisición de numerosa cantidad de bienes muebles e inmuebles, acciones de empresas y dinero, bienes puestos a nombre de distintas personas allegadas a él que también han sido condenadas como partícipes. Sobre el punto, se puede mencionar la compra de automóviles, lotes, casas, departamentos, un avión privado, una embarcación, etc.

La otra parte de la causa se trataba de la conocida como “Compra de material rodante a España y Portugal”, donde De Vido, Jaime y un asesor, fueron condenados por administración fraudulenta en perjuicio de la Administración Pública y un caso de cohecho, por la adquisición de material ferroviario inservible, que nunca pudo ser utilizado, causando un perjuicio para las arcas del Estado de grandes dimensiones.

El cohecho se relacionaba con el dinero recibido indebidamente por los funcionarios de parte de una empresa que iba a efectuar asesoramiento y control de ese material rodante, servicio que jamás se prestó.

Por su parte, el Fiscal General ante la Cámara Federal de Casación Penal también dedujo recurso extraordinario federal, agraviándose por la absolución de los co-imputados Lisandro Damián López y Alfredo Alejandro Pielach, así como de la consecuente modificación de la sanción impuesta a Ricardo Raúl Jaime.

Sobre este aspecto, los doctores Carlos A. Mahiques y Diego G. Barroetaveña declararon inadmisible el remedio interpuesto por la Fiscalía, quedando en disidencia el doctor Gustavo M. Hornos, quien postuló la concesión de la impugnación intentada por el Ministerio Público Fiscal, para su elevación a la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

Obras en la Linea Sarmiento

Anuncian obras para el ramal Moreno-Mercedes del Tren Sarmiento

LUJAN 27 Dic (Ladran Sancho Web).-Los trabajos están destinados a que las formaciones puedan aumentar la velocidad. Además, se avanzará en la modernización del señalamiento.

La empresa ferroviaria Trenes Argentinos informó trabajos de renovación en las vías, entre Luján y Mercedes, para que las formaciones puedan aumentar la velocidad. Por otra parte, se prevé la modernización de todo el sistema de señalamiento en el ramal completo, para reemplazar el actual, que data de más de cien años.

En el marco de la emergencia ferroviaria, en las últimas semanas la empresa estatal adjudicó una serie de obras para los tres ramales del Tren Sarmiento: Once-Moreno, Merlo-Lobos y Moreno-Mercedes, con el fin de mejorar tanto su infraestructura como su operación, las cuales se complementan con, por ejemplo, las futuras intervenciones en las estaciones Morón y Ramos Mejía.

Para el caso de las obras de renovación de la vía ascendente de la línea Sarmiento entre Luján y Mercedes, la licitación había sido lanzada en enero de 2023 y finalmente la empresa decidió adjudicar los trabajos a la UTE Zonis-Concret Nor-MF, uno de los seis consorcios que se habían presentado. El proyecto licitado comprende la renovación integral de la vía ascendente entre ambas estaciones, como complemento de la renovación de la vía descendente en el mismo tramo completado durante 2022.

La obra había sido incluida por Trenes Argentinos en el listado de trabajos prioritarios a ejecutar. Esta reactivación de los proyectos, luego de meses de parálisis total, viene enfocándose por el momento en iniciativas que venían muy demoradas. Las tareas demandarán unos 840 días.

Sistema de señalamiento y frenado automático

Luego de que la medida se publique en el Boletín Oficial, se confirmó la licitación pública para modernizar el sistema de señalamiento del ramal Moreno – Mercedes del Tren Sarmiento. La obra, comprende la “Señalización con Bloqueo Absoluto”, un sistema que permitirá simplificar el procedimiento de circulación de los trenes y, a su vez, reforzar la seguridad operacional.

Gracias a esta renovación, se podrá dejar de usar una metodología de operación mediante la cual, el personal a cargo, solicita una planilla conocida como Autorización de Uso de Vía (AUV) para poder circular. Solamente, cuando la AUV es otorgada por el personal de Control de Trenes Argentinos, el tren puede salir a la vía.

Con el nuevo Sistema se automatiza la operación con los semáforos colocados en la vía que indican que el carril se encuentra libre para su uso. A su vez, este sistema permitirá la implementación del Frenado Automático ATS, brindando más seguridad y mejorando la frecuencia entre trenes. Se implementará en un total de cuatro estaciones: las dos terminales (Moreno y Mercedes) y las intermedias de General Rodríguez y Luján. La apertura de los sobres está prevista para el 8 de enero de 2025.

Apertura de molinetes

"En cualquier momento puede descarrilar un tren"

Apertura de molinetes en la línea B de subte: “Es una nueva medida con un reclamo viejo"

El secretario ejecutivo de la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro (AGTSyP) habló del servicio

El secretario ejecutivo de la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro (AGTSyP), Claudio Dellecarbonara, advirtió por el pésimo estado de la red de subtes porteño y aseguró que "en cualquier momento se puede descarrilar un tren”.

En medio de una medida de fuerza en la Línea B, con apertura de molinetes desde primera hora de la mañana, apuntó contra la falta de inversión.

“Es una nueva medida con un reclamo viejo. Tenemos presencia de material cancerígeno en toda la red. Trenes con más de 70 años sin mantenimiento, sin respuestas y con muchos problemas técnicos”, enumeró.

Y añadió: “Además de que, en los últimos meses, las vías están al borde del colapso. La velocidad se redujo porque las vías no están en las condiciones que deberían. En cualquier momento, se puede descarrilar un tren”.

Al buscar los motivos de lo que puede ser una tragedia, advirtió que es “por desidia general que tiene esta empresa concesionaria que permite el Gobierno de la Ciudad” y que “se ha extendido a todas las áreas”.

“Estamos exigiendo la respuesta que exige la ley, los fallos de la justicia, que no llegan porque aquí hay una complicidad enorme entre el Gobierno y la empresa para generar un gran negocio para un privado en detrimento de los intereses de millones de usuarios y miles de trabajadores”, se lamentó.

Tras lo que denunció: “Tenemos compañeros fallecidos por el asbesto, algunos que están transitando una etapa del cáncer, más de 100 que están afectados y usuarios que también están afectados. Y esto parece no preocuparle al Gobierno de la Ciudad y mucho menos a los empresarios de la concesionaria”.

Esto derivó en la necesidad de hacer una nueva medida de fuerza: “Tratamos de alertar. La intención de la empresa es que paremos los trenes para después decir que somos responsables del mal servicio”.

“Nosotros tratamos siempre de hacer medidas amigables con el usuario para que entiendan que perseguimos un bien común: un servicio cómodo, eficiente y seguro, no con escaleras mecánicas que no andan, con plagas como la sarna, las ratas, los alacranes, los piojos y las pulgas”, finalizó. 


Cuando y porque dejo de funcionar

Cuándo y por qué dejaron de funcionar los subtes durante la madrugada

CABA 27 Dic (El Destape).-Los subtes solían funcionar en horario nocturno, aunque una serie de cuestiones a nivel nacional cambiaron esto durante años. Todos los detalles. 

Cuándo y por qué dejaron de funcionar los subtes durante la madrugada

La noticia del “éxito” que generó el horario nocturno de la Línea B de subte en Buenos Aires trajo consigo no solo la esperanza de los usuarios de que esto quede de manera definitiva -ya que es una especie de prueba durante diciembre- sino también la pregunta de por qué no ocurre en todas las líneas. 

Lo cierto es que, muchos años atrás, la red de subtes tenía a la gran mayoría de sus líneas con horarios nocturnos. Sin embargo, varios cambios llevaron al presente de hoy, donde casi ninguna lo tiene. A continuación, el repaso completo. 

Para conocer más detalles de esta historia nos tenemos que trasladar 1988, cuando una crisis energética afectaba al país. Como consecuencia de una racionalización del uso de la energía, comenzaron los recortes. 

Hasta ese momento, el subte se extendía de las 5 a la 1:30 de la mañana, con excepción de la Línea E, la cual cortaba más temprano. Tras las medidas que se tomaron, las líneas comenzaron a dejar de funcionar a las 22. Y una vez superada esta situación, los horarios antiguos nunca volvieron. 

La línea de subte que opera de madrugada y es “todo un éxito”

Acto seguido, el Gobierno de Carlos Menem concesionó la red, en el marco de la reforma del Estado, y Metrovías, que se hizo cargo de la red el 1 de enero de 1994, solicitó a las autoridades mantener el horario limitado con el fin de realizar tareas de mantenimiento, reparaciones y refacciones.

Los subtes supieron funcionar en horario nocturno.

Existía un contrato de concesión el cual contemplaba que este horario reducido iba a tener lugar hasta 1996, producto de algunas obras que aún faltaban realizar para el mantenimiento de los subtes. Sin embargo, Metrovías solicitó varias prórrogas a las autoridades para mantener el servicio cortado a las 22.

Agregan otra línea: histórico cambio en el Subte para horarios nocturnos

La última prórroga, que venció en noviembre de 2000, hizo que en 2001 la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) intimara a la empresa a extender el horario de servicio hasta las 23 horas, lo que finalmente ocurrió: fue extendido hasta las 23 a partir del lunes 3 de septiembre de 2001.

Tras la postura firme de la empresa en mantener ese horario, fue finalmente en 2017 cuando una iniciativa del Gobierno de la Ciudad que consistía en la extensión del horario nocturno a cambio de un recorte en las primeras horas de la mañana se llevó a cabo. De esta manera, en días hábiles, el Subte pasó a funcionar de 5:30 a 23:30 y los sábados de 6 a 24. Este horario se mantuvo sin cambios con la llegada de Emova, a fines de 2021.

Se compraran 180 vagones

Trenes Argentinos Cargas: con aportes de agroexportadoras, comprarán 180 vagones

ARGENTINA 27 Dic (InfoCampo).-La operación comenzó a partir del primer adelanto de flete, acordado con las empresas Cofco, Viterra y Asociación Cooperativas Argentina (ACA). En total, estas unidades tendrán un costo de U$S 22,8 millones y serán compradas a una empresa china.

Trenes Argentinos Cargas (TAC) puso en marcha la compra de 180 vagones cero kilómetro, destinados a abastecer la creciente demanda de transporte de granos. 

Según informaron desde la compañía, las unidades son del tipo tolva granelera, con capacidad de transporte de 65 toneladas cada una. 

Estas formaciones – de 45 vagones cada una– cubrirán la demanda de las empresas que transportan sus granos por la traza de la línea Belgrano desde las plantas cargadoras hacia los puertos del Gran Rosario, ampliando la capacidad de despachos en 320.000  toneladas anuales. 

Para la adquisición de estas unidades, Trenes Argentinos recibió esta semana el primer adelanto de flete, acordado con las empresas Cofco, Viterra y Asociación Cooperativas Argentina (ACA).  La compra se realizará a la empresa China Machinery Engineering Corporation (CMEC), compañía que ganó la licitación por U$S 22,8 millones. 

REPARACIONES DE LOCOMOTORAS

“Asimismo, se avanzará con la reparación de cuatro locomotoras, que también se incluyen en esta reciprocidad comercial acordada con las principales empresas del sector agroindustrial”; señalaron desde TAC. 

Y agregaron “La concreción de estas acciones fueron posibles gracias a que, por un lado, las medidas económicas promovidas por el Gobierno Nacional generaron las condiciones de estabilidad, confianza y previsibilidad necesarias para atraer inversiones privadas que potencien el sector ferroviario estatal. Y por el otro, las proyecciones de mayor producción del agro en vistas a las expectativas productivas, de demanda de exportación y climáticas”. 

Desde Trenes Argentinos destacaron que estas acciones van en línea con la Emergencia Ferroviaria, llevada adelante por la Secretaría de Transporte, del Ministerio de Economía de la Nación. Su misión es mejorar la capacidad de carga, con la incorporación y recuperación de material rodante disponible.

Durante 2024, las cargas del agro y derivados crecieron un 30% respecto al año anterior y se estima que los planes de carga para el 2025 se verán incrementados.

En ese sentido, las estadísticas que muestra la Bolsa de Comercio de Rosario para la campaña del próximo año, estiman exportaciones agroindustriales en el orden de los 100 millones de toneladas, superando las 90 millones totalizadas en este 2024.

jueves, 26 de diciembre de 2024

Dijo Ruben Sobrero

“En ningún lugar del mundo funcionó la privatización de trenes”

 “En ningún lugar del mundo funcionó la privatización de trenes”

AMBA 26 Dic (AM 530).-El Secretario General de Unión Ferroviaria Sección Oeste, Rubén ‘Pollo’ Sobrero, dialogó con Carlos Polimeni y equipo de La Tarde con Carlos Polimeni (AM 530, Somos Radio, de lunes a viernes de 14 a 16 hs) sobre los recortes y el desfinanciamiento del sistema de trenes argentino.

“Este año, para el ferrocarril cierra con 8 meses de presupuesto cero” denunció el dirigente gremial, Rubén Sobrero y detalló que “hubo una reducción de 1300 trabajadores, tanto voluntarios como involuntarios”.

En tanto, criticó que Los gremios madres de los trenes se pronunciaron a favor de la privatización de trenes” cuando en “En ningún lugar del mundo funcionó la privatización de trenes”.

Por otra parte, Sobrero explicó que La crisis del sistema capitalista es más profunda. Por eso este gobierno apura los trámites, no como en los 90 que Menem estuvo 10 años”.

En relación al impacto del feroz ajuste, el sindicalista afirmó: “a los jubilados toda la vida los cagaron, pero nunca se vio a un gobierno festejarlo como lo hacen ahora”.

Subte de madrugada

La línea de subte que opera de madrugada y es “todo un éxito” para los usuarios de Buenos Aires

CABA 26 Dic (El Destape).-Una importante línea de subte de Buenos Aires comenzó a implementar el horario de madrugada. ¿Se puede extender a las otras?

Subte

Cómo funciona el horario nocturno de la Línea B de subte, que es "todo un éxito".

La Línea B del subte de Buenos Aires tiene un éxito rotundo que tiene que ver con la implementación del horario nocturno para los usuarios. Algo que había comenzado como una prueba piloto, y que seguirá así durante algunas semanas, podría ser considerado como algo fijo y, por qué no, una idea que se extienda al resto de las líneas. 

Esto surgió como consecuencia de un reclamo histórico de los usuarios. Ante esto, Subterráneos de Buenos Aires y Emova decidieron que la Línea B preste un servicio “nocturno” que se extiende hasta las 2 de la mañana.

Este se consolida como una alternativa para los interesados y es valorado por usuarios, tras dos semanas de su implementación. ¿Cómo se lleva a cabo? ¿Es posible su consolidación como oferta para los usuarios? Acá los detalles. 

Horario nocturno de la Línea B para los usuarios de subte

 

Esta sorpresiva medida se llevó a cabo en diciembre, puntualmente a principio de mes. Ante la buena recepción y celebración de los usuarios, esta prueba se extenderá hasta fin de mes, aunque muchos esperan que continúe. 

Las modificaciones consisten en que el último tren desde la estación Juan Manuel de Rosas salga a la 1 del sábado –antes lo hacía a las 23 del viernes–, mientras que desde Alem el último servicio parte a la 1:30 del sábado –antes partía a las 23:30–.

Vale aclarar, en tanto, que no paran en todas las estaciones, ya que solo lo hacen en Rosas, Federico Lacroze, Dorrego, Medrano, Pueyrredón, Callao, Carlos Pellegrini y Alem, las cuales fueron “elegidas estratégicamente en función de la cantidad de pasajeros y de la cercanía” con diversos teatros y recintos culturales, según precisaron desde SBASE.

Las redes sociales mostraron una recepción positiva de los usuarios, quienes inclusive piden la implementación fija de este servicio. Por su parte, desde SBASE resaltaron que se trató de una medida “muy positiva”, al menos en primera instancia. “Creemos que a medida que la gente vaya internalizando esta novedad, la demanda se va a ir incrementando, dado que tendrá un subte que la lleve a sus hogares cerca de los teatros y espacios culturales”, detallaron, en charla con el medio enelSubte. 

Por su parte, desde Emova también apuntaron que se trató de “un desafío muy positivo”. “Deben coordinarse las diferentes áreas para llevar adelante todas las tareas que se realizan fuera del horario habitual de servicio. La implementación de esta prueba piloto implica la posibilidad de brindar a los usuarios una alternativa rápida, segura y eficiente para trasladarse hasta la 2 de la mañana“, agregaron al mismo medio.

Finalmente, vale mencionar que las empresas todavía no se expidieron sobre la posibilidad de que este servicio se quede de manera definitiva, como así también de que otras líneas de subte comiencen a implementarlo para los usuarios. 

Subte

Piden que quede "fijo" el horario nocturno del subte.

Ultimos horarios de la Linea Roca

Tren Roca: Nuevos Horarios de Últimos Trenes

Tren Roca: Modificaciones en el servicio

AMBA 26 Dic (Alerta Transito).- Debido a obras, desde el 16 de Diciembre de lunes a viernes se verán alterados los últimos servicios de la línea Roca. 

Conocé qué ramales son los afectados.

Trenes Argentinos comunica: Modificaciones en el servicio del Tren Roca

🚆 Últimos trenes:

De lunes a viernes, los horarios de los últimos trenes son los siguientes:

Plaza Constitución a Bosques-T: 21:34 hs.

Bosques-T a Plaza Constitución: 22:02 hs.

Bosques a Temperley: 22:36 hs.

Bosques a Gutiérrez: 21:14 hs.

Gutiérrez a Bosques: 21:44 hs.

🚉 El primer tren desde Bosques a Gutiérrez sale a las 5:04 hs., y desde Gutiérrez a Bosques a las 5:32 hs., debido a las obras en la zona de vías.