VC

viernes, 31 de octubre de 2025

Memoria Ferroviaria de coleccion

Una colección rescata la memoria ferroviaria local

POSADAS Misiones 31 Oct (Primera Edicion).-La memoria de Misiones y el desarrollo de sus pueblos están guardados en la invaluable muestra.

La historia del ferrocarril en Misiones, desde el Expreso Cataratas hasta el desmantelamiento final de ramales, corre el riesgo de desaparecer, según Claudio Ricci un exmaquinista de cuarta generación que, con una colección personal de más de mil piezas únicas, busca impulsar la creación un museo para que los jóvenes conozcan y entiendan que “el tren fue la columna vertebral del progreso y la conexión de la provincia”.

Esta colección, que bien podría superar en especificidad y riqueza a partes del Museo Ferroviario que se encuentra en Retiro (Capital Federal), abarca un espectro de la vida ferroviaria que va “desde la tecnología operativa hasta la documentación administrativa. Poseo telégrafos (incluido el que le fue regalado por el jefe de la Teletipo en Constitución por ser el último en rendir el examen de Morse), telegramas de servicio, manuales de código y, lo más significativo, los ‘Manuales de Estación’ que datan de 1885, 1921, 1936 y 1958, verdaderas reliquias que ya no existen y que documentan la evolución del servicio a lo largo de décadas”, especificó el hombre en diálogo con PRIMERA EDICIÓN.

Recientemente este Diario hizo público un proyecto impulsado en la Legislatura por el diputado Rolando Roa (FRC) con la iniciativa de crear y visibilizar un museo ferroviario, lo cual, según Ricci “no es solo un acto de nostalgia, sino una necesidad para sentar bases históricas y culturales sólidas”.

“El ferrocarril fue un integrador, una fuente de trabajo, comunicación y, en esencia, vida para el país y particularmente para Misiones”, dijo.

A su vez, un ingrediente primordial que rodea a la cruzada de este vecino de Garupá tiene que ver con que él mismo es un maquinista de cuarta generación, cuya historia familiar está intrínsecamente ligada al desarrollo del sistema ferroviario argentino, desde sus raíces europeas hasta el presente.

“La herencia se remonta a mi bisabuelo, un ingeniero italiano que llegó a la Argentina con el título y el cargo; trajo consigo las innovadoras locomotoras Caprotti para el Ferrocarril Roca. Se instaló primero en Olavarría y luego en Azul y marcó el inicio de un linaje de ferroviarios que incluye a mi abuelo maquinista, a mi padre, a mi mismo, y uno de mis hijos, quien continúa la tradición en la construcción ferroviaria”, contó.

Su otro hijo también era maquinista, pero se alejó temprana mente de los rieles y actualmente trabaja, al igual que él, en la CNRT.

Historia familiar

“Nuestra herencia de amor a los trenes abarca desde la expansión del ferrocarril en el país hasta el repliegue de la red y no se tiene conciencia de lo que se está perdiendo”, agregó el hombre, quien a lo largo de su vida y carrera se convirtió en un apasionado coleccionista y ha guardado meticulosamente más de mil artículos.

“La colección incluye piezas donadas por mi bisabuelo (quien luego se trasladó al Ferrocarril Provincial de Buenos Aires, de Trocha Angosta), mi abuelo y mi padre, además cuando se terminó de cerrar la estación de Posadas tuve la oportunidad de elementos rescatados de la basura”, prosiguió.

En ese momento sin saberlo logró un hito en su recolección, ya que mientras trabajaba para la Administración de Infraestructura Ferroviaria (ADIF), cuando fue enviado a hacer un inventario.

“Allí, encontré y salvé de la basura documentos fundamentales como los inventarios de todas las estaciones desde Posadas hasta Lacroze, carteles, boletas de sueldo, y descripciones de los ladrillos, importados de Inglaterra”, remarcó.

No hay comentarios.: