Metrotranvía: la columna vertebral de la Mendoza que viene
Foto: El Sol.
Una visión de ciudad que se mueve al compás del futuro
MENDOZA 21 Jul (El Sol). Las grandes urbes del siglo XXI ya no se definen por sus rascacielos sino por la inteligencia con que planifican sus territorios, pero principalmente como organizan la circulación de las personas que las habitan, trabajan, se educan, comen, etc., etc. En el Área Metropolitana de Mendoza —donde casi 60 % de la población provincial comparte apenas el 4 % del territorio— la movilidad se ha convertido en la variable crítica de la competitividad, la equidad social y la calidad de vida.
En este contexto, la ampliación del Metrotranvía hacia el Aeropuerto Internacional “El Plumerillo” (al norte) y hasta Luján de Cuyo (al sur) marca un antes y un después: pasará de los 18 km actuales a 40 km de trazado eléctrico, con 17 nuevas estaciones que costurarán departamentos históricamente desconectados.
+Movilidad, –Congestión
Cada dupla del tranvía puede trasladar 180 pasajeros (más de un centenar de autos particulares fuera de las arterias por viaje). En horas pico, las nuevas vías descongestionarán el Acceso Norte, Bologne Sur Mer, Perú (vieja), la Costanera, el Acceso Sur,Av. J.J. Paso, Av. Marciano Cantero, Corredor del Oeste, Paso de los Andes, Cervantes/Remedios de Escalada y la Avenida San Martín, reduciendo los tiempos de traslado en hasta 15 minutos promedio.
+Sustentabilidad, aire limpio
El financiamiento verde de las Etapas III y IV permitirá un ahorro anual estimado de 3.700 t de CO₂, equivalente a plantar 180 000 árboles al año o a retirar 12 000 autos de circulación permanente. Además, el tranvía opera con niveles de ruido inferiores a los 70 dB, mitigando la contaminación sonora.
+Integración y oportunidades donde más se necesitan
La nueva traza revitaliza zonas social, cultural y económicamente rezagadas. Con paradores como San Vicente, Trapiche o Estación Benegas en Godoy Cruz, y J.J. Paso o Besares en Luján, se convertirán en polos de comercio de cercanía, servicios y cultura. Las experiencias globales muestran que cada dólar invertido en infraestructura tranviaria genera entre 4 y 7 dólares en valor inmobiliario y empleo local.
+Accesibilidad y cohesión social
Con piso bajo continuo, el Metrotranvía garantiza accesibilidad universal y reduce la siniestralidad vial, hoy es la principal causa de muerte en las arterias y rutas mendocinas, muy por encima de las tasas de homicidios y suicidios: se estima que evitará 11 víctimas fatales y 214 lesionados por año. Sumado al sistema integrado Mendotran, el servicio democratiza la movilidad para estudiantes, trabajadores y turistas.
El desafío de la gobernanza metropolitana
Obras como esta exigen planificar más allá de los mandatos electorales. La ampliación —ya por encima del 55 % de avance— es fruto de una política de Estado iniciada en 2005 y actualmente sostenida financieramente por sistemas financieros innovadores como lo son los créditos verdes, sumado a la articulación Provincia-Municipios-sociedad civil. Para consolidar sus beneficios se requiere:
Reordenar el tránsito en los accesos troncales, priorizando carriles exclusivos de “última milla” para buses alimentadores y micromovilidad.
Desarrollar vivienda asequible y mixtura de usos alrededor de las estaciones, capturando plusvalías para financiar espacio público.
Crear un ente de gobernanza metropolitana que coordine: transporte, uso del suelo y políticas ambientales entre los seis departamentos involucrados.
La extensión del Metrotranvía conecta, descontamina y dinamiza. Es la prueba tangible de que la existencia de un Estado, de una planificación responsable y la inversión en bienes públicos rinden más que cualquier estridencia de época, y al respecto nuestra Provincia parece que no se detiene; se mueve hacia adelante —sobre rieles eléctricos y con la gente a bordo.
Quienes analizamos, la vida pública sabemos que el ciudadano no necesita de gobernantes ruidosos o etiquetas ideológicas populistas, la gente de a pie necesita mejorar su calidad de vida, su bienestar, la de sus hijos y sus nietos. Necesita de un Estado que funcione, con servicios públicos de calidad, oportunidades y un horizonte de previsibilidad. La planificación urbana de Godoy Cruz y el desarrollo de la movilidad en el Gran Mendoza como política de Estado, son signos de que ese Estado, es posible y palpable.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario