Nodo Obelisco: la obra del subte para mejorar conexiones entra en su etapa final
CABA 10 Jul (La Nacion).-.-Luego de que comenzaran los trabajos en 2019, Sbase afirmó que las intervenciones concluirán en enero de 2026; el plan constó de tres fases, y la última tiene un avance del 65%
Las obras en el nodo Obelisco para mejorar la accesibilidad y conexión en las líneas B, C y D de subtes concluirían en enero de 2026
Gentileza Sbase
En 2019, el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (CABA) anunció la renovación de un sector clave para los usuarios del subte: el nodo Obelisco. Casi siete años después, con la pandemia de Covid-19 de por medio, los trabajos estarían por finalizar, aunque todavía resta atravesar lo que queda de este 2025.
La obra, denominada Central Obelisco, se lanzó con el objetivo de mejorar la accesibilidad, circulación y eventual evacuación en uno de los puntos más congestionados de la red, en donde combinan las líneas B, C y D, en pleno centro porteño. Las intervenciones se pensaron en tres etapas. Las primeras dos se terminaron rápido. Una consistió en construir un túnel de hormigón armado, es decir, el pasillo subterráneo, y sus respectivos empalmes —sentido a Catedral de la línea D y a Constitución de la C—, además de los accesos por escalera fija y ascensor.
Por los trabajos de remodelación en la Central Obelisco se inauguró un pasillo, ascensores y escaleras mecánicas en el centro neurálgico de combinación de las líneas B, C y D del subteGentileza Sbase
La segunda fue la construcción de un acceso nuevo y más amplio sobre la calle Sarmiento, entre Suipacha y Esmeralda, hacia el andén de 9 de Julio de la línea D sentido a Catedral. Según Subterráneos de Buenos Aires Sociedad del Estado (SBASE), este era el más crítico, porque recibe a los pasajeros propios de la línea y a los que realizan combinación con la C y la D. Además de incorporar tres ascensores que dieron accesibilidad plena a la estación Diagonal Norte de la Línea C —mano a Constitución y a Retiro—, y cuatro escaleras mecánicas, que dan un total de nueve equipos en todo el nodo.
En estos meses continúan adelante con las remodelaciones de el tercer y último tramo proyectado. Como parte de estas, en 2023 se habilitó un nuevo pasillo de conexión paralelo al andén de 9 de Julio, sentido a Catedral, “para facilitar la combinación con las líneas B y C”, como explicó la empresa de la Ciudad que tiene a cargo la administración de la red de subtes.
A su vez, el 25 de marzo pasado se incorporó un ascensor para el acceso a la 9 de Julio. Ahora, según informaron, “resta terminar salas auxiliares y de ventilación para el conjunto de estaciones, tareas de electricidad e instalar una nueva escalera mecánica”.La fecha estimada para completar la remodelación es enero de 2026.
A pesar de que las intervenciones comenzaron, como se mencionó, en 2019, SBASE aseguró que no hay una demora de ocho años: “Se trata de un plan en etapas. El acceso nuevo se inauguró en 2020 y, durante la pandemia, la empresa que tenía a cargo la etapa 3 tuvo dificultades para continuar la obra, razón por la cual se tuvo que relicitar para poder concluir los trabajos”. Hasta ahora, el avance es del 65%.
Como parte de la tercera y última etapa de la renovación, se incorporó un ascensor para el acceso a la 9 de Julio, inaugurado el 25 de marzo de 2025Gentileza Sbase
De hecho, LA NACION contó, en 2023, que ya se estaba avanzando en esta última fase, y que, a principios de ese año, el avance de la restauración era de un 17%, y se preveía que terminaran en aquel junio. Es decir, casi la mitad de la construcción tardará tres años desde esas estimaciones.
La información se publicó originalmente en 2016 en los canales oficiales del GCBA, tres años antes de que se iniciaran las intervenciones. Originalmente, los arreglos se contemplaban en dos partes y consideraban ampliar los andenes y mejorar el sistema de ventilación. El plazo era de tres años, y la inversión estimada, de US$200 millones, financiados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Finalmente, SBASE respondió a este medio que el préstamo surgió, “en gran medida”, del Banco Europeo de Inversiones (BEI), y que el total destinado a las tres fases fue de US$31,1 millones (4,6 millones para la primera etapa; 12,8 para la segunda; 13,7 para la última). En 2018, cuando indicaron, también a través de la página oficial del Gobierno, que habían conseguido el desembolso, aseguraron que “la finalización del proyecto completo está prevista para 2023″.
Esto hacía referencia tanto a la modernización del nodo como de la línea D. Pero a partir de la relicitación, en abril de 2022, el plazo anunciado pasó a ser de 30 meses (dos años y medio).
Hasta 2019, por este sector circulaban 300.000 personasGentileza Sbase
Sobre posibles dificultades que sobrevinieron durante el proceso, SBASE remarcó: “Tuvo las propias que puede tener cualquier proyecto de este tipo en el centro de cualquier gran ciudad: interferencias en el subsuelo y climáticas, trabajos en superficie, eventos y movilizaciones”.
Según los análisis previos, cuando empezó a llevarse a cabo el plan, por el nodo circulaban diariamente 300.000 personas. Por eso las modificaciones se consideraron esenciales. Javier Ibáñez, presidente de Subterráneos de Buenos Aires, sostuvo al respecto:
“Esta obra vino a resolver un problema concreto que tenía que ver con la circulación y la accesibilidad en un punto neurálgico de la ciudad, y ahora Diagonal Norte y 9 de Julio son 100% accesibles a personas con movilidad reducida. Paralelamente estamos desarrollando un proyecto de renovación integral de las tres estaciones que componen el nodo, que lo convertirá en un ícono de la ciudad de Buenos Aires y se sumará a la puesta en valor de estaciones”.
Renovación Integral de Estaciones
Los objetivos concretos del Plan de Renovación Integral de Estaciones se centran en trabajos de impermeabilización, pintura, reparación de pisos, recambio de luminarias, reordenamiento del tendido eléctrico, adecuación de señalética y colocación de señalización en braille en pasamanos y pórticos, además de nuevo mobiliario en andenes, como bancos, cestos y apoyos isquiáticos, detallaron.
En marzo de este año reabrió la estación Palermo de la línea D de subtes, tras las renovaciones
Nicolás Suárez
Hasta el momento, se pusieron en valor 11 estaciones: Castro Barros, Lima y Acoyte (Línea A), Pueyrredón y Pasteur-AMIA (Línea B), San Martín (Línea C), Bulnes, Facultad de Medicina, Scalabrini Ortiz y Palermo (Línea D) y Jujuy (Línea E). También trece paradores del Premetro (Ana María Janer, Cecilia Grierson, Mariano Acosta, Ana Díaz, Escalada, Presidente Illia, Parque de la Ciudad, Pola, Centro Cívico Lugano, Nuestra Señora de Fátima, Intendente Saguier, Somellera y Fernández de la Cruz).
Según destacaron, por el momento no hay ninguna estación cerrada, pero ya comenzaron obras en Plaza Italia, Tribunales, Uruguay y Carlos Gardel. Próximamente comenzarán los trabajos en Malabia (Línea B), Agüero (Línea D), Loria, Río de Janeiro, Piedras y Congreso (Línea A). También se lanzaron licitaciones para la renovación de Medrano y Ángel Gallardo (Línea B), Lavalle e Independencia (Línea C), y General Urquiza y Entre Ríos (Línea E). En el Premetro continúan los trabajos en los paradores Larrazábal, Nicolás Descalzi y Gabino Ezeiza.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario