VC

martes, 27 de agosto de 2013

Noticias


Un nuevo rechazo

BUENOS AIRES 27 Ago(Página 12).-La Cámara Federal de Casación Penal rechazó un planteo del Estado nacional para que la Corte Suprema analice si puede ser querellante en la causa por la tragedia ferroviaria de Once. La negativa se suma a la decisión de la Sala III, que había avalado la negativa de la Cámara Federal a aceptar que el Ministerio de Planificación Federal fuera parte del expediente. Tras este nuevo rechazo, en este caso de un recurso extraordinario, el Gobierno podría acudir directamente a la Corte Suprema de Justicia mediante un recurso de queja. En el juicio por el choque del tren de la línea Sarmiento contra la estación de Once, producido el 22 de febrero de 2012 y que provocó 51 muertes, el Estado había intentado tener parte activa previamente. De haber sido admitido como querellante en la causa el Ministerio de Planificación Federal, el Estado nacional podría haberse convertido en parte del expediente, proponer medidas de prueba y testigos. Sin embargo, los jueces Mariano Borinsky, Liliana Catucci y Eduardo Riggi rechazaron el recurso extraordinario con el que el Estado esperaba llegar a la instancia de la Corte Suprema. De todos modos, tras el rechazo, el Gobierno podría acudir directamente al máximo tribunal a través de un recurso de queja. Por la tragedia de Once fueron enviados a juicio oral unos 30 acusados, entre ellos los ex secretarios de Transporte de la Nación Ricardo Jaime y Juan Pablo Schiavi, el dueño de Trenes de Buenos Aires (TBA) Claudio Cirigliano y el maquinista de la formación siniestrada, Marcos Córdoba. El jueves de la semana pasada, en un aniversario de la tragedia, familiares de las víctimas renovaron su reclamo de justicia y pidieron el “urgente” inicio del juicio oral, al advertir que “no hay nadie detenido” en la causa por el accidente ferroviario. También insistieron en responsabilizar al gobierno nacional y a la empresa TBA por el choque, y aseguraron que van “a luchar hasta ver a los responsables de la masacre entre rejas”.

Uno de cada cinco coches del subte está en reparación o fuera de servicio

BUENOS AIRES 27 Ago(La Nación).-La línea B es la que tiene más unidades sin utilizar; cada uno de los vagones adquiridos al metro de Madrid le costó al gobierno porteño 195.846 dólares. Ocho meses después del traspaso del servicio del subte a la Ciudad, la situación de los vagones indica que uno de cada cinco coches está fuera de servicio por encontrarse en proceso de adecuación, reparación o revisión general. Esto implica que 106 unidades de las 565 que integran la flota no puedan ser utilizadas en las formaciones de las seis líneas, lo que principalmente afecta el conflictivo recorrido de una línea como la B , donde tras la inauguración de dos estaciones las frecuencias se alargaron y el servicio tuvo falencias. La cifra de vagones en desuso también impacta en la línea A, ya que el gobierno de la ciudad planea presentar las estaciones Flores y San Pedrito cuanto antes y para eso necesita más trenes. En enero la Legislatura porteña declaró el estado de emergencia del servicio. Según la información suministrada por Subterráneos de Buenos Aires (Sbase), en ese momento había 204 vagones que no se podían utilizar -uno de cada tres-, lo que representa el 36% del total. En agosto ese margen se redujo al 19%. En Sbase proyectan que a mediados de 2015 se alcanzarán los valores de funcionamiento ideal y se renovará el 77% de los coches. En las últimas semanas, la atención giró alrededor de lo que sucedía entre las estaciones Alem y Rosas de la línea B. El conflicto entre los metrodelegados y Metrovías retrasó la llegada de las formaciones a Villa Urquiza. El servicio atravesó inconvenientes en las frecuencias debido a problemas técnicos y, sobre todo, a la cantidad de trenes. También hubo un día de paro. La polémica línea B es la que tiene más coches tiene fuera de servicio. En total, son 24 unidades CAF, adquiridas al Metro de Madrid, que están siendo acondicionadas. Entre enero y agosto comenzaron a prestar servicio 12 unidades, o dos trenes, chapa W y V (cada uno tiene seis vagones). La buena noticia es que en noviembre estará disponible una formación, y en marzo de 2014, otras dos. La restante, chapa X, descarriló en las cocheras de Rosas cuando estaba lista para salir y sufrió daños. "A todos hay que cambiarles el sistema de alimentación de energía y hacerles otros ajustes, pero son similares a los coches nuestros", explicó Juan Pablo Piccardo, presidente de Sbase. Cada coche CAF le costó al gobierno porteño US$ 195.846, a los que se deben sumar otros US$ 288.990 en concepto de adecuación y mantenimiento. "Son trenes de segunda. Se ponen en servicio de manera experimental", graficó Ariel Rocheti, mecánico del taller Rancagua de la B. "En el taller hacemos un trabajo experimental, porque cuando chequeamos frenos, motores o sistema de seguridad nos encontramos con diferentes cuestiones y tenemos que improvisar sobre la marcha", contó. A pesar de esas críticas, Sbase continuará con la ejecución del Plan Material Rodante, que lanzó en enero. Por eso, ya convocó a una licitación pública para adquirir otros 108 coches al Metro de Madrid. El proyecto también contempla la adquisición de 105 coches para la línea A, 30 para la línea C, 24 para la D, 50 destinados a la línea E y 120 a la H.

VALORES IDEALES. Para el legislador porteño de Sumar I+D, Rafael Gentili, el estado de las unidades no sólo es responsabilidad de Sbase. "La situación de deterioro es crónica. Metrovías no hizo el mantenimiento adecuado. Es su dinámica de la concesión", dijo a LA NACION. Según Gentili, en el inventario fechado el 29 de junio de 2013 aparecen 98 coches en adecuación o reparación y 29 en revisión general. En total, 127 vagones fuera de servicio, lo que representa el 22,5% del total.

Con esos datos el legislador opinó: "Lo que muestran los informes es que hay material rodante y faltan formaciones porque no se reparan. El Estado nacional antes y hoy la Ciudad no tuvieron ni tienen la iniciativa para refaccionarlos". Desde Sbase responden que el presupuesto final para adquirir coches y poner en condiciones los que están al límite de su capacidad es de 400 millones de pesos. En el informe de Sbase correspondiente a agosto figuran 73 vagones fuera de servicio para su adecuación y otros 33 en revisión general, lo que representa el 13% y el 6% del total. En enero pasado había 198 y 6 (35% y 1%). "Deberíamos tener 6 o 7, por lo que esperamos normalizar la cifra en dos años", adelantó Piccardo. El cambio más notable ocurrió en la línea A. En enero había 80 coches fuera de servicio; hoy todos están disponibles y en circulación.

RADIOGRAFÍA DEL ESTADO DE LA FLOTA

106 unidades fuera de servicio. Representan el 19% del total, que es de 565 coches; en enero había 204 coches sin funcionar, un 36% de la dotación

24 Coches de la línea B. Están en reparación o en plan de adecuación 24 unidades CAF, compradas al Metro de Madrid, España. En enero había 48

437. Serán reemplazados. La Ciudad sustituirá el 77% de los vagones con una inversión de $ 400 millones

La Alianza Cambio Popular quiere el regreso del tren a pueblos del interior

CORRIENTES 26 Ago(Corrientes Hoy).-Para el candidato a senador provincial de la alianza Cambio Popular, José Sema, es de “gran importancia recuperar los trenes, ya que los habitantes del interior provincial lo reclaman y necesitan con urgencia. “En cada localidad que visitamos, este pedido es unánime”- indicó. José Sesma, que es Ingeniero Electro Industrial, Consultor y Especialista en Energías Alternativas y Biocombustibles, al respecto explicó que es imperioso que el servicio del tren de pasajeros de la Provincia de Corrientes, “El Gran Capitán”, realice su recorrido entre Federico Lacroze y Misiones. Además que “es fundamental que se recuperen las vías y puentes del recorrido que efectuaba la formación de “el Correntino” uniendo Mantilla con Goya”. Dijo también que los servicios de trenes son de importancia social, económica y cultural para los trabajadores ferroviarios y “el de cargas para el traslado de nuestra materia prima con valor agregado -manufacturados- a nuestros puertos”. Sesma recordó que en cada localidad de la provincia visitada, “el sueño de todos los habitantes es poder escuchar las campanas de las estaciones”, donde se anuncia la llegada o partida de los trenes. El Senador Nacional Nito Artaza, candidato a Gobernador de Corrientes y el Ingeniero José Sesma, candidato a Senador Provincial, se han sumado a este reclamo, para “que vuelvan los trenes a Corrientes”- según indicó el propio Ingeniero.


La pelea por el subte B, al borde del exabrupto

BUENOS AIRES 26 Ago(Clarín).-Una diputada de PRO había dicho que “detesta” a los metrodelegados. El titular del sindicato la llamó “ser miserable”. Los problemas que viene arrastrando la línea B de subtes desde hace un mes, tras la inauguración de dos nuevas estaciones, además de perjudicar a los usuarios, generó una fuerte polémica entre una diputada del PRO y el titular de los metrodelegados que no ahorraron palabras para calificarse mutuamente. La primera piedra la había lanzado por twitter el viernes la diputada del PRO Laura Alonso, quien en medio del paro sorpresivo de la línea B en su cuenta escribió: “Señores Metrodelegados: los usuarios del Línea B los detestamos. Laburen y dejen de hacer política. Gracias”. Tras el revuelo que se generó ese día en la red social, ayer el titular de la AGTSyP, Roberto Pianelli salió a contestarle. Se quejó de quienes acusan a los metrodelegados de "hacer política" y sostuvo: "Todos los hombres somos culturales y políticos. Una babosa no hace política. El que dice usted hace política es de un ser miserable como lo de (la diputada macrista) Laura Alonso. Pero también hay sindicalistas que dicen eso".

Esta mañana, Alonso volvió a responderle con otro tuit: “El metrodelegado Pianelli me levanta el ego. Dijo que soy un 'ser miserable'. Así me gusta empezar la semana. ¡Con todo! ¡Alegría!”. Aún no es seguro si la polémica terminará aquí, como los inconvenientes del servicio. Por lo pronto, esta mañana, la línea B volvió a tener el recorrido reducido entre las estaciones Alem y Los Incas.

Fundación Loma Negra festejó una nueva edición del Día de Hacer el Bien

CAÑUELAS 26 Ago(InfoCañuelas).-En Cañuelas se hicieron tareas de mantenimiento en establecimientos educativos de Uribelarrea y Máximo Paz y en el Hogar Santa María del Rosario. Por quinto año consecutivo la Fundación Loma Negra realizó el Día de Hacer el Bien el pasado domingo 25 de agosto. Colaboradores de Loma Negra, Lomax, Ferrosur Roca, Recycomb, La Preferida, Alpargatas, Construções e Comércio Camargo Corrêa, Tavex, junto a la comunidad,familiares, amigos, proveedores y clientes participarán en este evento solidario. El Día de Hacer el Bien es una actividad que se creó en 2009 para celebrar los 70 años del Grupo Camargo Corrêa. En Cañuelas los empleados de la empresa Lomaser realizaron mejoras edilicias y de infraestructura en el Colegio Mariano Moreno de la localidad de Máximo Paz y en Hogar Santa María del Rosario. Además, los empleados de Recycomb, en Uribelarrea, llevaron a cabo actividades del mismo tipo en el EGB N°4 General José de San Martín. Por otra parte los colaboradores, aliados y familiaresde administración central de Ferrosur Roca también hicieron actividades para mejorar la infraestructura del EGB N° 6 en la localidad de Abbott. Con el objetivo de promover los vínculos con las comunidades en donde operan las empresas, en Argentina se realizaron 18 iniciativas en comunidades de todo el país (mejoras edilicias en escuelas, jardines infantiles, plazas y clubes). En 2012 el Día de Hacer el Bien contó, en Argentina, con la participación de 552 colaboradores y más de 1300 voluntarios externos, entre proveedores, clientes y familiares.Para este año se espera un número similar de voluntarios internos y aún mayor de terceros. Esta iniciativa, que busca convertirse en una acción transformadora para la sociedad y promover la solidaridad, refuerza valores como el trabajo en equipo, el respeto por el medioambiente y la cooperación.


lunes, 26 de agosto de 2013

Las capturas de Diego Germán Telesa


Avistajes en Haedo 24/08

El tren de Ferrobaires, procedente de Bragado y con destino a Once, efectuó servicio en Haedo a las 11:34 así:

GM GT-22 9082 + CT 1353 + P 1127 + CT 1494 + P 1038

En la Línea Sarmiento de UGOMS, a las 12:30 vi a la GM J-26 319.317 + 1 TM + 7 chatas cargadas con rieles y durmientes nuevos + 1 chata con un pórtico + 1 tolva Hopper cargada con balasto, partiendo del obrador de COMSA (ubicado al fondo de la playa norte), pasando por el sector de Vía y Obras, para luego cruzar la cuádruple y circular casi hasta el cruce peatonal de la calle Marcos Sastre. Tras una breve espera, comenzó a recular hacia el depósito.

Free Image Hosting at www.ImageShack.us
Free Image Hosting at www.ImageShack.us

En el ramal Témperley-Haedo de SOFSE-LGR, vi únicamente a la GM G-22 A709 arribando a las 12:33 (a horario). Era la única formación que circulaba en el ramal. Por lo tanto, se encontraban asegurados la mitad de los servicios diagramados.

Free Image Hosting at www.ImageShack.us
Free Image Hosting at www.ImageShack.us
Texto, fotos y video © Diego Germán Telesa

Noticias


Trenes: “estamos en una fase de mayor deterioro"

BUENOS AIRES 26 Ago(Diario Hoy).-Así lo advirtió el titular de la Auditoría General de la Nación, el organismo que había advertido sobre el colapso del sistema ferroviario antes del choque en la estación de Once. La Auditoría General de la Nación alertó, pocos me­ses antes de producirse el sinistro de estación Once, donde murieron 51 personas, que el sistema ferroviario se encontraba en un estado calamitoso y, por ende, que iba a suceder lo que finalmente sucedió. Las autoridades K, fiel a sus estilo, miraron para otro lado y siguieron con sus oscuros negocios. Pasó un año y medio de ese triste episodio, y el titular de la AGN, Leandro Despouy, volvió a hacer un severo llamado de atención. Concretamente, denunció que existe un "deterioro mayor" al de la década menemista en el servicio público de transporte al señalar que los usuarios "viajan mal" y con "mucho riesgo". En otras palabras, se confirma lo que tantas veces se publicó en este diario: todos los anuncios realizados por el gobierno, luego del choque de Once, fueron sólo un simple maquillaje. Solamente se pintaron las paredes de algunas estaciones, mientras la calidad del servicio es cada vez más deficiente. La última puesta en escena fue el anuncio de la supuesta estatización de distintos ramales, como el Roca (que llega a La Plata), que es más de lo mismo. En definitiva, lo que el Estado esta administrando son fierros viejos y oxidados. Y no esta prevista ninguna inversión de importancia (que no sean subsidios) que permita avizorar, en el futuro cercano, un cambio de rumbo. Despouy sostuvo que “hay una ausencia de la cultura del control en la Argentina muy marcada y eso se expresa en casi todos lo ámbitos en los que uno tiene competencia”. También lamentó los actos de "corrupción". En este sentido, apuntó que "hay resortes que hacen que prácticamente el presupuesto que se ejecuta es muy distinto al que se aprueba". El titular de la Auditoría advirtió que en la actualidad "está en boga" la falta de control respecto a los servicios públicos y señaló que persiste “en un momento en el que los servicios públicos presentan una enorme deficiencia desde el punto de vista de la prestación”. Recordó que "las privatizaciones" de los servicios que se llevaron a cabo en la gestión menemista se realizaron de una "manera salvaje, casi sin ninguna racionalidad usuaria. Un poco con la racionalidad de achicar el Estado, de que los empresarios puedan hacer algunos negocios”. Y lamentó que “el usuario como tal fue bastante desconocido”.

Despouy consideró que "en este momento estamos en una fase de mayor deterioro". Y, en este marco, señaló la "pésima calidad de servicio y las condiciones de inseguridad son tan grandes que ya hay una doble problemática. Una, que se viaja mal. Pero, además con muchísimo riesgo. Esto es lo que, de alguna manera, ha marcado la creciente decadencia de la prestación de los servicios". El auditor concluyó que "no se pueden aplicar tantos fondos como los que aplica el Estado" como los destinados a los ferrocarriles "sin que exista una rendición de cuentas".

La corrupción en el sistema. Consultado sobre los casos de corrupción, Despouy señaló que “la ciudadanía tiene un alto nivel de percepción de corrupción”, que, consideró, “tiene una explicación sobre todo en la forma en la que se han deteriorado las áreas en las que el Estado mas pone (dinero)”, como los “servicios públicos”.

En esa área, continuó, “se produce ese doble fenómeno: hay grandes sumas de dinero pero al mismo tiempo disminuye la calidad pero se agravan los accidentes, las situaciones de riesgo que están creciendo". "Sobre todo cuando se verifica que los mismos empresarios que benefician esos fondos aparecen como vinculados o relacionados con altos funcionarios", finalizó.


Los subtes, en deuda con los usuarios

BUENOS AIRES 26 Ago(La Nación).-Es de esperar que los dirigentes políticos y sindicales privilegien la seguridad y la calidad de vida de los pasajeros por encima de sus propios intereses. Dado el tiempo transcurrido desde que empezaron los conflictos en los subterráneos porteños, esta pelea interminable, cuyos éxitos parciales no satisfacen a ninguno de los protagonistas -metrodelegados, Metrovías y gobierno de la ciudad-, sí ha terminado por deparar una angustia constante a sus usuarios, rehenes y víctimas involuntarios de la lucha ideológica de un sindicato que entorpece la normalización del servicio, y que todos los días se preguntan si podrán viajar sin demoras o interrupciones, y con un mínimo de confort y seguridad. En la ciudad de Buenos Aires, la normalidad no existe bajo tierra. Puede haber pasado al olvido, por ejemplo, la lucha para que permanecieran en funcionamiento los centenarios vagones de la línea A, cuando la Nación le traspasó el subte a la Ciudad, en enero pasado, pero las estrategias para que el servicio no funcione no han disminuido. Antes de las recientes elecciones primarias, la discusión entre sindicalistas, empresa y funcionarios se planteó sobre la seguridad o no (para empleados y para el público) de las nuevas estaciones Echeverría y Rosas, de la línea B. Después del 11 de agosto, los inconvenientes "técnicos" siguen a la orden del día. Además, también empezó a debatirse cuánto duraría una vuelta completa entre las estaciones Leandro N. Alem y Rosas, y si el tiempo total que demanda ese nuevo recorrido estaba contemplado en el horario de trabajo. Para evitar que se repitan situaciones como las mencionadas, es que el gobierno porteño, que mantiene firme la intención de habilitar las nuevas estaciones San José de Flores y San Pedrito en la línea A para fines de este mes o principios de septiembre, pretende tener firmado con los metrodelegados un acuerdo para operar los trenes como paso previo a la inauguración. Mientras tanto, la extensión del subte E, que está casi lista, deberá demorarse por lo menos hasta junio del año que viene, es decir, casi dos años después de lo anunciado. Esta es la única obra que el gobierno nacional aún lleva adelante en el subterráneo porteño y comprende las tres estaciones que unirán Plaza de Mayo con Retiro. Pero todavía no se licitaron la compra de vías ni el sistema de señales ni los ascensores ni las escaleras mecánicas. Enfrentados en una especie de juego perverso, el gobierno nacional alega que no es su obligación hacerlo porque la licitación de las vías le corresponde al gobierno de Mauricio Macri, que hoy es responsable del subte, mientras que, por su parte, la administración porteña sostiene que, cuando se hizo el traspaso del servicio, la Nación se había comprometido a entregar la extensión de la línea E "en plenas funciones". Como resultado de este absurdo tironeo político se frenó el ritmo de la construcción. Los sufridos usuarios dicen estar ya casi acostumbrados a todo lo que pasa, aunque en un mismo día, como ocurrió el miércoles de la semana pasada, hayan asistido al salto a las vías de la línea D de un ex empleado que quiso de esa manera reclamar por su reincorporación, un principio de incendio que interrumpió la línea C por casi una hora y un perro vagabundo, en la B, que durante nueve estaciones fue escoltado por la formación a velocidad mínima para no pisarlo. La noche del jueves pasado, sin embargo, estalló la ira: un grupo de usuarios, indignados ante la demora de 90 minutos para ir de Alem hasta Lacroze, por las ya reiteradas fallas técnicas, llegó hasta romper las ventanillas de las boleterías. En el momento del traspaso del servicio, desde estas columnas se expresó el deseo de que todos los dirigentes políticos y sindicales pudieran demostrar su capacidad para privilegiar a los usuarios, su seguridad y su calidad de vida por encima de sus propios réditos políticos o ideológicos . Esto, sin embargo, sigue siendo hasta ahora una deuda pendiente que el sindicato involucrado, principal responsable, no parece dispuesto a honrar deponiendo su propio interés en beneficio del bien común..

Cargas: no voy en tren, voy en camión

ROSARIO 25 Ago(La Capital).-A pesar de ser más barato, seguro y sustentable, el transporte ferroviario de carga en el país sólo representa el 6 por ciento del total, contra un 93 por ciento del camión. A pesar de ser más barato, seguro y sustentable, el transporte ferroviario de carga en el país sólo representa el 6 por ciento del total, contra un 93 por ciento del camión. A poco más de veinte años del desmantelamiento de la empresa estatal Ferrocarriles Argentinos, el balance de la gestión de las concesionarias privadas es contradictorio: los volúmenes de carga se triplicaron, pero aún están lejos del récord de 45 millones de toneladas de 1945. En ese marco, los empresarios y especialistas de la actividad reclaman inversiones y obras clave y el gobierno nacional parece actuar más como estatizador de última instancia, que como regulador y planificador del sistema. El actual mapa del ferrocarril de carga se configuró desde agosto de 1989, con la sanción de ley 23.696 (ley de reforma del Estado) y el decreto 666/89, firmado, entre otros, por los entonces presidente Carlos Menem, ministro de Obras y Servicios Públicos, Roberto Dromi, y el ministro de Relaciones Exteriores, Domingo Cavallo. Desde la «tupacamarización» a principios de los noventa de la empresa estatal nacida en 1948 —Ferrocarriles Argentinos— la cantidad transportada aumentó, aunque con notables diferencias en la performance de cada una de las líneas. Hoy coexisten tres ferrocarriles concesionados —Mitre, Roca y Sarmiento— con otros tres, que desde mayo son administrados directamente por el estado: Belgrano, San Martín y Urquiza. Entre 1993 y 2011, el último año disponible en las estadísticas de la Comisión Nacional de Regulación de Transporte (CNRT), los volúmenes se multiplicaron casi tres veces y media: pasaron de 7 millones a 24 millones. Si se toma el índice de toneladas por kilómetro, que expresa la distancia recorrida por la carga, crecieron por cuatro: de 3 mil a 12 mil de toneladas por kilómetro. Sin embargo, los valores totales aún están lejos del récord de 1945, cuando se transportaban 45 millones de toneladas. Desde entonces y fundamentalmente desde la década del 90 se consolidó el predominio del transporte automotor, por sobre otras modalidades. Para Juan Carlos Cena, ex secretario general del personal técnico de dirección de los Ferrocarriles Argentinos organismo central y miembro fundador del Movimiento Nacional por la Recuperación de los Ferrocarriles Argentinos (Monarefa) se trata de un fenómeno mundial, pero que en el país "tuvo un éxito rotundo", ya que "se anularon los ferrocarriles".

Cena señaló que "la batalla empezó en 1958, con Frondizi" y el llamado Plan Larkin, resistido por la recordada huelga de los ferroviarios de 1961, que duró 42 días. "Después, todos boicotearon el ferrocarril", sentenció. En 1957 la red ferroviaría tenía 44 mil kilómetros, hoy 28 mil. El sistema vial, que incluye las carreteras nacionales y provinciales, tiene 228 mil kilómetros. De las 386 millones de toneladas que se transportan en el país, 360 millones (el 93 por ciento) se movilizan por camión. El ferrocarril sólo representa el 6 por ciento. La mitad de esa carga por tren corresponde a commodities agrícolas y derivados. Según detalla el informe "Aspectos económicos sobre transporte ferroviario de cargas en Argentina", realizado en 2011 por la Bolsa de Comercio de Rosario, el rubro granos, derivados y aceites representa el 54 por ciento del total, seguido por piedra (13 por ciento), materiales para la construcción (12,3 por ciento), siderúrgicos (6,0 por ciento), minería (4,3 por ciento) y petróleo y derivados químicos (3,1 por ciento).

DIFERENTES RESULTADOS. El gerente general de Nuevo Central Argentino (NCA), Horacio Díaz Hermelo, afirmó que "cuando comenzaron las concesiones en el año 92, el transporte de carga por ferrocarril era muy bajo. Hace dos años alcanzó su récord de 25 millones de toneladas, versus los 5 millones que tenía Ferrocarriles Argentinos. La situación diferencial es que la gran mayoría de ese crecimiento, el 90 por ciento, se dio en tres concesiones". A lo largo de los veinte años de gestión privada, NCA, Ferrosur Roca y Ferroexpreso Pampeano (Fepsa) fortalecieron su posición y concentran actualmente el 74 por ciento de la carga. Díaz Hermelo, quien también preside Ferrocámaras —la entidad que nuclea a los transportistas— resaltó que las concesionarias "son empresas privadas, en donde los accionistas privados tienen el control de la compañía", y destacó que a diferencia de los ferrocarriles de pasajeros "no reciben, ni han recibido en veinte años, ni un solo peso del Estado nacional como subsidio, inversión o transferencia". El NCA, cuyo paquete accionario pertenece en un 49 por ciento a Aceitera General Deheza, gestiona el ferrocarril Mitre. La operación del Roca se divide entre Ferrosur y Ferroexpreso Pampeano (Fepsa); el 80 por ciento de Ferrosur es de Loma Negra, hoy parte del holding brasileño Camargo Correa, y el grupo Techint controla el 60 por ciento de Fepsa, que administra también la línea Sarmiento. En el caso de NCA y Ferrosur, asumen el doble papel de concesionaria y usuaria de la línea bajo su responsabilidad, mediante el transporte de insumos y productos desde y hacia sus propias plantas industriales. En Fepsa predomina el transporte de granos y derivados, además de algunas materias primas propias de la siderurgia. Distinta ha sido la situación de los ferrocarriles San Martín, Urquiza y Belgrano, que conectan el litoral con el oeste, noreste y noroeste del país, respectivamente. Los dos primeros estaban bajo la órbita de la brasileña América Latina Logística (ALL). El Belgrano, el más extenso del país con 10 mil kilómetros de vías, fue el último en pasar a manos privadas: primero, en 1998, a la Unión Ferroviaria (UF) y luego, en 2006, a la Sociedad Operadora de Emergencia Sociedad Anónima (Soesa), formada por los grupos Socma y Roggio, y los sindicatos La Fraternidad, UF y Camioneros. Debido a los magros resultados, especialmente de ALL Mesopotámico y el Belgrano Cargas, en mayo y junio de este año, el Estado nacional le quitó las concesiones al grupo brasileño y a la Soesa. Ahora gestiona directamente estas tres líneas a través de la recientemente creada Belgrano Cargas y Logística Sociedad Anónima.

ASIMETRIAS CON EL CAMION. Para la directora del Instituto de Estudios del Transporte de la Facultad de Ingeniería de la UNR, Alicia Picco, "se han hecho algunas obras puntuales, pero hay que completarlas. Hay que ir cerrando las necesidades hasta llegar hasta las terminales portuarias de modo que éstas estén en condiciones de recibir su producción de manera multimodal".

Díaz Hermelo coincidió: "Las zonas metropolitanas tienen un problema de acceder ferroviariamente a los puertos en forma ágil y eficiente. En muchos casos se han destruido las vías, las infraestructuras que permiten acceder a los puertos. En otros casos, con infraestructura aún existente, el vandalismo, la inseguridad, las villas, han hecho muy complicada la operación".

El ejecutivo destacó que existen diferencias profundas entre el tren y el camión. "El transporte ferroviario de cargas tiene un costo fijo muy alto, sus bienes no son propios sino que son concesionados y además es responsable de la infraestructura. Hay una asimetría, que explica por qué en la Argentina el ferrocarril tiene una participación modal muy baja", dijo. Remarcó que "para poder competir con el camión en el mercado del transporte de cargas, que es un mercado desregulado, en el que la tarifa se fija libremente, el ferrocarril tiene que tener una ventaja comparativa, que se pueda ir de origen a destino en tren". Sin esa ventaja comparativa las empresas se inclinan hacia el transporte automotor, a pesar de la elevada siniestralidad y de que la tarifa del flete —en valores de escala— cuesta el doble: u$s 0,04 la tonelada/km en tren y u$s 0,08 la tonelada/km en camión.

POLíTICAS PARA EL SECTOR. Picco evaluó que "el Estado nacional ha tomado como una preocupación en este periodo el tema del transporte ferroviario. Es imprescindible que esas obras se lleven adelante" ya que se prevé "para el año 2020 la necesidad de transportar los 150 millones de toneladas que se espera producir, con una proyección de 90 millones de exportables" por la zona del gran Rosario.

En este sentido, el gerente general de NCA destacó la importancia del Plan Circunvalar. Lo consideró "trascendente no sólo para la región", sino "para el sistema ferroviario nacional", y solicitó: "Hagámoslo de a poco, por etapas, pero avancemos".

Desde una posición más crítica, Cena reclamó la reestatización total del servicio: "En los países capitalistas centrales los ferrocarriles son del Estado. Acá seguimos hablando de competitividad y ese lenguaje, y en el mundo desarrollado se habla de complementariedad de transporte. No hace falta una ley, sino un decreto de necesidad y urgencia. Hay que intervenir en forma instantánea todas las concesionarias, mandar un auditor contable con la fuerza pública, revisar qué dejaron y convocar a los idóneos y honestos", señaló. Y opinó que "reconstruir los ferrocarriles es reconstruir la Nación para que integre de nuevo el país, beneficie a las economías regionales, restablezca la conexión perdida entre pueblos y regiones, y para que en todos los pueblos abandonados retorne la vida".


Macri desafía al SUBE y vuelve a aceptar Monedero en el subte

BUENOS AIRES 25 Ago(Clarín).-La tarjeta, que había sido excluida por el Gobierno Nacional, ahora acordó con la Ciudad. Con el argumento de que apunta a favorecer a los usuarios, el gobierno de Mauricio Macri está a punto de aplicarle una doble estocada política y económica al SUBE, el “sistema único de boleto electrónico” que creó la administración kirchnerista para monopolizar el pago de los viajes en los medios de transporte público. Las autoridades porteñas cerraron un acuerdo con la empresa Visa Argentina y en los próximos días la tarjeta Monedero volverá a tallar como medio de pago electrónico en todas las líneas de los subterráneos y el Premetro. Por esta vía, Monedero regresará al medio de transporte que la vio nacer y coexistirá con la tarjeta SUBE como alternativa electrónica de pago. En materia tarifaria, no habrá –en principio– ningún cambio, ni diferencia para los usuarios: con cualquiera de las tarjetas cada viaje seguirá costando $ 2,50. Más allá de darle a los pasajeros un nuevo medio de pago para facilitar el uso de los subterráneos, con esta jugada la administración macrista le moverá la estantería al SUBE, que fue diseñado y armado por la Nación como un sistema de expendio electrónico “único y excluyente” para los colectivos, trenes y subtes. Creada por el grupo Roggio (concesionario del subte), Monedero fue la primera tarjeta que sirvió para pagar los boletos de subtes y colectivos en el ámbito de la Capital Federal. Inicialmente, el SUBE se estructuró sobre la base del sistema que había desplegado Monedero. A principios del año pasado, luego de que la tarjeta fuera adquirida por Visa, el Gobierno nacional decidió excluirla del transporte público para darle paso al monopolio de la SUBE. La salida de Monedero se terminó de concretar en diciembre de 2012. Pero ahora, cuando aún no se ha cumplido un año de ese repliegue, logra retornar a los subtes de la mano del gobierno porteño. Según el convenio que suscribieron los directivos de SBASE –la compañía estatal porteña que tiene a su cargo la ampliación y el control de la red de subtes– con Visa, la tarjeta Monedero estará operativa a partir de setiembre. Los usuarios de Monedero tendrán dos opciones para pagar sus viajes: con la tradicional tarjeta plástica o con el TAG, un sticker que se puede adherir a los celulares o billeteras. Las tarjetas podrán recargarse en los casi 800 centros de recarga que tiene el sistema, en las estaciones de subtes y –a diferencia de la SUBE–también podrán recibir fondos desde una cuenta bancaria por Internet. Actualmente, la tarjeta Monedero sirve para abonar compras y gastos cotidianos en algo más de 2.000 comercios adheridos como bares, confiterías, heladerías, kioscos, gimnasios y peajes. Además de abrirle una “grieta” al SUBE, la reincorporación de Monedero a los subtes le permitirá al gobierno porteño obtener un ahorro significativo en los costos operativos del servicio. Por cada viaje que se paga con la SUBE, la Nación le cobra a la Ciudad una comisión del 7%. En cambio, el acuerdo cerrado con Visa establece que los viajes que se abonen con Monedero tendrán un gasto operativo de sólo el 2,5%.


"No podemos dejar pasar 15 años más"

SANTA ROSA 25 Ago(La Arena).-Con apoyo de Instituto Argentino de Ferrocarriles (IAF), el plan prevé la reactivación de un recorrido entre Santa Rosa y Toay, y su posterior ampliación por Anguil, el campus de la UNLPam y el Autódromo Provincia de La Pampa. Mañana, desde las 19,30, en el salón del Concejo Deliberante, el Movimiento Tren para Todos presentará el proyecto de reactivación del ramal Santa Rosa-Toay. El encuentro, encabezado por el ingeniero Pablo Martorelli, integrante del IAF, y con la presencia de los intendentes vinculados a la iniciativa, servirá para dar a conocer y evaluar con los vecinos un plan para poner en marcha un servicio férreo diario, de varias frecuencias y paradas intermedias, entre Santa Rosa y Toay. "El proyecto involucra la recuperación del ramal desde la vieja estación de cargas (al este de Santa Rosa) hasta el barrio Sur de Toay, y tres etapas posteriores que ampliarían el recorrido hasta Anguil, el futuro campus de la UNLPam y el nuevo autódromo" explicó Ricardo Fernández, integrante del grupo que hace más de cinco años trabaja para recuperar los trenes pampeanos. El servicio férreo se llamaría "Lowo Werquén" (Mensajero de los médanos) y sus mentores proponen la formación de un consorcio entre Santa Rosa y Toay y el gobierno provincial para llevar adelante la iniciativa.

Sin interés partidario. "La patente no la tiene nadie y la responsabilidad es de todos", comentó Fernández al recordar que no hay intereses sectoriales detrás del proyecto. En diálogo con Radio Noticias, recordó que Tren para Todos "viene trabajando sin ningún interés político partidario, con el único objetivo de que vuelva el tren, no por nostálgicos sino convencidos de que si estamos unidos y demandamos con fuerza, sentido común y un proyecto viable, las autoridades deberán ponerse a trabajar para poner en marcha el tren corto, y desarrollar después, con apoyo del gobierno nacional, las restantes etapas". Si bien la recuperación del tren "mantiene un fuerte contenido social como transporte alternativo entre Santa Rosa y Toay", su utilización fuera de los horarios pico produciría también "un efecto multiplicador de actividades y hasta permitiría la implementación de un tren turístico, una vez completado el proyecto desde Anguil al autódromo".

Decisión política. "Acá no importa quién corte la cinta. Le presentaremos el proyecto al gobierno, con un tipo de tren, un volumen de frecuencias, ciertas condiciones mínimas y un presupuesto, pero su ejecución depende de una decisión política", afirmó Fernández. El reclamo "no es urgente, pero ya perdimos 15 años y no podemos perder otros 15. Es necesario desarrollar una política de estado destinada a reinstaurar el tren, con etapas que se cumplan paulatinamente y no importa quién sea" el eventual gobernante. "Lo que no queremos es seguir hablando por la radio dentro de 15 años, en la misma situación que ahora", lamentó. Además de permitir una alternativa a la congestionada avenida Perón, el tren a Toay presentaría "innumerables ventajas, desde el respeto a las orientaciones de la Cumbre Mundial de Medioambiente hasta reducir los accidentes fatales en las rutas entre Anguil y Toay, quemar menos combustible líquido y poner en valor el corredor Santa Rosa-Toay". De todas maneras, el objetivo principal "es la función social del tren, con un boleto más barato, porque hay usuarios del colectivo interurbano que realizan cuatro viajes diarios" entre ambas localidades. "No pretendemos viajar gratis, porque al viaje hay que pagarlo, pero es necesario ofrecer alternativas. En el tren, los vecinos podrían subir una bicicleta, por ejemplo, y bajarse en el centro para seguir su rutina", concluyó.

Iniciativa viable. "Evaluamos un proyecto posible", reiteró Fernández. De acuerdo a los estudios realizados, resultaría una opción interesante "la puesta en marcha de un coche liviano, que podría ser de fabricación extranjera, pero también algún viejo Fiat nacional, convenientemente acondicionado". En los últimos meses, los impulsores del proyecto descartaron la posibilidad de utilizar "el coche motor de Tecnotren, porque todavía no fue homologado", pero mantienen expectativas por varios que se encuentran fuera y podrían servir para esta experiencia. "Tenemos que evaluar cuál se adapta mejor al recorrido y la intensidad de tráfico", explicó. Precisamente, los pampeanos aguardan un informe encargado al IAF. "Ellos están analizando el material rodante existente para ver cuál conviene suministrarnos" contó Fernández. Mientras tanto, "la infraestructura férrea está en buenas condiciones. Habría que realizar acondicionamientos, construir pasos a nivel, contratar algún recurso humano, pero es una iniciativa absolutamente posible", reiteró. Un cuidadoso relevamiento realizado tiempo atrás permitió comprobar que las vías se mantienen en buen estado. "Si bien en algún tramo se han robado cientos de durmientes, existen muchas vías cercanas que pueden aportar rieles y durmientes en excelente estado", agregó. Más allá de eso, el tendido férreo no necesita "otros trabajos más que limpieza, desmalezamiento, mantenimiento y algunas obras muy pequeñas como alcantarillas y cruces". En una etapa posterior habría que construir nuevas vías para acceder con el tren al futuro campus de la UNLPam. "Sería la única obra de cierta envergadura, pero muy conveniente tomando en cuenta los beneficios que aportaría", opinó Fernández.

El sueño del viejo tren ya viaja sobre rieles

BUENOS AIRES 25 Ago(El Dia).-El proyecto de reapertura de los servicios ferroviarios entre nuestra ciudad y Brandsen viene sumando, sin prisa y sin pausa, adhesiones en diversos ámbitos institucionales y productivos a partir de charlas y reuniones entre vecinos, dirigentes y funcionarios. En la tarde de ayer, un grupo de aficionados platenses a los trenes logró que los campos de la teoría y la práctica se encontraran por primera vez desde que la campaña por la reactivación cobró notoriedad: montados en una zorra, los protagonistas de la aventura unieron dos hitos del tendido con el objetivo de demostrar que su recuperación es posible. El viaje de los ferroaficionados, nucleados en la agrupación Vía Tolosa, conectó los andenes de Gómez con el acceso a Brandsen. Un tramo de unos diez kilómetros que incluye puentes de importantes dimensiones, alcantarillas, terraplenes, curvas y trincheras. “Venimos trabajando en esta iniciativa desde hace dos meses y medio” explica Tomás Fragueiro, un citibelense que coordina los trabajos ejecutados a pulmón -y financiados- por lo que describió como “una docena de entusiastas” que es parte del Ferroclub tolosano, en busca de que “se prenda la chispa” del regreso de los convoyes a los viejos rieles. “La gente ve una zorra en las vías y le brillan los ojos” subraya Fragueiro, especialista en reparación y restauración de locomotoras y material rodante: “El tren genera mucha adhesión, y en los pueblos nunca se resignaron a perderlo”. Para despejar el camino que ayer anduvieron a velocidad crucero -una zorra a motor puede alcanzar los 25 a 30 kilómetros por hora-, la improvisada cuadrilla tuvo que podar y extraer árboles, remover vizcacheras, hormigueros descomunales y cañaverales tupidos. “Los rieles entre Gómez y Brandsen están completos y en bastante buen estado, y cubren un tramo atractivo desde lo visual, así que disfrutamos mucho del logro de ponerlo transitable” admite Fragueiro. Desde la Junta Vecinal por la Reactivación del ramal, que está integrada por diferentes entidades sociales del corredor de 45 kilómetros y desde hace varios meses mantiene una intensa agenda de encuentros para cosechar adhesiones y avales, se subraya que constituye “la única vía de comunicación por ferrocarril del Gran La Plata con el interior bonaerense”. Los dirigentes destacan que ”vincula localidades con una población total de 200 mil habitantes, conecta media docena de centros asistenciales de referencia provincial, atraviesa y tiene una parada en el Parque Industrial local, transita la región hortícola y ganadera y es alternativa para el traslado de cargas al renovado Puerto -evitando las futuras congestiones camineras-”. Días atrás, Manuel Romay, Alberto Castro y Enrique Pérez Balcedo, de la Junta Vecinal, y Sergio Alvarez, de la Subsecretaría de Transporte, entregaron a Hugo Vallone, Director Nacional de Transporte Ferroviario, un anteproyecto contemplando un esquema de paradas para la potencial puesta en funcionamiento: La Plata -1 y 44-, Tolosa -1 y 528-, Ringuelet -509 y 9-, Gonnet -509 y 19-, Hernández -511 y 132-, La Granja -515 y 146-, Las Rosas -515 y 161-, Melchor Romero -516 y 171-, Barrio Nuevo -515 y 187-, Abasto -515 y 208-, Parque Industrial -515 y ruta 2-, Ruta 6, Gómez, Barrio La Parada, y Brandsen -calle Ferrari e Ituzaingó-. El titular de Transporte Ferroviario, en la ocasión, reveló que “el ramal no está cerrado; la concesión, desde hace una década, está en jurisdicción de la empresa Ferrosur que la gestionó cuando buscó trasladar el tren con metanol desde el sur, hacia el Polo Petroquímico”.

BALANCE “POSITIVO”. Hoy, un recorrido por el ramal arroja datos alentadores y otros no tanto. El tramo en mejores condiciones es el que une Brandsen con la ruta provincial 6, e incluye la estación Gómez. Siguiendo hacia tierras platenses, entre las rutas 6 y 2, y entre ésta última y la estación Abasto, el tendido está prácticamente completo; en el cruce con la ruta provincial 36, curiosamente se instaló un boliche sobre las vías; desde allí hasta el predio de la estación Melchor Romero, falta un tramo de rieles. Entre Romero y Hernández, hay un asentamiento y sectores de rieles robados; y entre Hernández y Ringuelet, faltan 200 metros del trazado antes del paso a nivel de 25 y 510, hay un corte de la trinchera ferroviaria a la altura de 19 -bajo el Puente de Gerardi- y otro de terraplén, recientemente realizado por la Comuna platense, a la altura de 10 y 509. “Las conexiones con el ramal Constitución-Mar del Plata -en Brandsen-, y La Plata-Constitución -en Ringuelet-, se hallan en muy buen estado de conservación” apunta Tomás Fragueiro. Con todo, el balance, coinciden quienes impulsan la reactivación, es positivo: “se podría llegar desde La Plata a Brandsen en una hora, conectando media docena de localidades, no está nada mal. Y en cuanto al tránsito vehicular, bajar las barreras un par de veces por día, en el Centenario y algunas avenidas importantes, no implicaría un perjuicio drástico para los automovilistas”. Como obra de fuste, deberá resolverse el cruce de la autovía 2. “Estamos ante un servicio que puede beneficiar a doscientos mil residentes en la Región, que además le abre a La Plata una salida hacia el interior bonaerense y aporta soluciones al problema del traslado turístico hacia la Costa Atlántica”, considera Néstor Gutiérrez, presidente del Club Romerense: “además, permite conexiones con Olavarría y Bahía Blanca a través de Las Flores, y alivianaría el impacto de la inminente entrada de 400 mil contenedores al año a la nueva terminal portuaria”.

UNA HISTORIA DE 130 AÑOS. El primer día de julio de 1883, el gobernador bonaerense Dardo Rocha tocó la campana de salida del primer tren que recorrió un ramal estratégico para la Región: el que une nuestra ciudad con Brandsen. El fundador de La Plata inauguró un empalme que le permitió a los vecinos llegar en tren, sin pasar por la capital federal, a Ferrari -hoy Coronel Brandsen-, Chascomús y Tandil. Décadas después, a esa lista de ciudades se sumaron Mar del Plata y Bahía Blanca. En junio de 1978, el gobierno de la última dictadura dispuso el cierre. En la actualidad, los rieles permanecen pero carecen de mantenimiento, y en algunos tramos puntuales particulares y empresas se “adueñaron” de los terrenos fiscales aledaños a las vías.


Reemplazan rieles y durmientes en tramos críticos del ramal Urquiza

CONCORDIA 25 Ago(Diario Junio).-El secretario general de la Unión Ferroviaria Entre Ríos, Hugo Pezzarini, aseguró que el proceso de recuperación de la Línea General Urquiza comenzó a notarse en las vías debido a que el Estado está invirtiendo en el reemplazo de durmientes y rieles. “Es lo esencial para que un tren pueda correr”, explicó el gremialista a DIARIOJUNIO. La línea paso de manos de ALL (América Latina Logística) al Estado hace pocos meses. La inversión se lleva adelante en lugares donde las formaciones debían circular con precaución. “Son diferentes lugares donde la empresa ALL arreglaba en forma parcial. Si la velocidad en esos lugares era 60(km/h), 20, 5 y había lugares era a paso de hombre”, señaló. En ese sentido, Pezzarini sostuvo que “se atacan esos lugares” en primera instancia para luego hacer una refacción total de la vía. “Se cambian durmientes; se colocan vías nuevas”, dijo. Uno de los lugares más críticos del tendido ferroviario en Entre Ríos es el tramo que va del km. 50 al 61, cerca de Estación Federación. “Es zona de terraplenes que por las lluvias se desmoronan. Hay que hacer un trabajo de alcantarillado y otras cosas más para evitar eso”, manifestó. Otras vías en mal estado son las que corren en cercanías de Gilbert, Villa Domínguez (departamento Gualeguaychú), Basavilbaso (departamento Concepción del Uruguay), San Salvador y Villa Clara. “Si vas para Paraná vas a ver que en las vías al costado de la ruta vas a ver vagones caídos. Esos lugares están arreglados pero no en profundidad como tendría que haber sido y por eso están precaucionados”, dijo Pezzarini. También hay que circular con cuidado a la salida de Concordia, debajo del acceso sur a la ciudad. De hecho, aún quedan los rezagos de varios vagones que descarrilaron y fueron desguazados completamente. En tanto, a la altura de Camba Paso, “tenés que cruzar a paso moderado el puente porque lo acomodaron pero no de la forma que tendría que haber sido”, dijo el titular de la Unión Ferroviaria Entre Ríos.


La pesada herencia que deja Vale

BAHÍA BLANCA 25 Ago(La Nueva Provincia).-Además de su impacto económico y laboral, el derrumbe del proyecto impulsado por la minera significa también el final, a corto plazo, de importantes iniciativas urbanísticas. -- A partir de su salida, no existen chances concretas para el desarrollo de medio millar de hectáreas ubicadas en áreas estratégicas ni para la instalación de un servicio de trenes urbanos. No sólo un millar de despidos y profundas secuelas económicas sino también varios sueños rotos acaba de dejar en la ciudad el derrumbe del multimillonario proyecto de la minera Vale. La mayoría de estas iniciativas, que ante el fracaso de una oportunidad histórica deberán seguir esperando tiempos mejores, tienen que ver con lo urbanístico y con la calidad de vida de unos 100 mil bahienses, a partir de lo que debió plasmarse en un ambicioso programa de reformulación ferroviaria, capaz de desarrollar 500 hectáreas ociosas, ubicadas en sectores estratégicos. Aunque parezca exagerado, buena parte del crecimiento local, de cara a los próximos años, se fue con Vale, sobre todo porque, luego de cuatro décadas cargadas de reclamos y proyectos jamás concretados, finalmente se había acordado despejar las vías que corren paralelas al eje Chile-Sixto Laspiur y enviar los trenes cargados con potasio y los cerealeros a las vías más alejadas del centro. Esto hubiese significado poner fin a una parte del cinturón de hierro que hoy divide a la ciudad, con beneficios concretos para los habitantes de numerosos barrios ubicados "más allá de las vías", por caso San Martín, Noroeste, Pampa Central, Vista Alegre, Maldonado, Rucci, Villa Rosas, Misiones, Villa Ressia y Colón, entre otros, hasta hoy aislados del macrocentro por las vías. Toda la zona vacante iba a posibilitar a mediano y largo plazo la ejecución de avenidas, zonas recreativas, espacios verdes y hasta centros comerciales, según la idea de los proyectistas municipales.

Sin tren urbano. Otra de las víctimas directas de la desaparición del proyecto Vale (al menos hasta que vuelvan a soplar vientos favorables) es, sin duda alguna, el tren urbano, por cuanto la liberación del ramal mencionado creaba las condiciones ideales para la instrumentación de un servicio de estas características, hoy vedado por el paso de los trenes de carga de Ferroexpreso Pampeano. "El ramal Bahía Blanca-Noroeste quedará sin tráfico, por lo que el tren urbano tiene muchas posibilidades de ser realidad en 2015", había dicho, pleno de optimismo, el arquitecto Marcelo Lenzi, titular de la Agencia Urbana municipal. La idea consistía en instrumentar servicios mediante formaciones livianas entre General Cerri y la ex estación Bahía Blanca-Noroeste, con posibilidades de extenderlo luego hacia la Estación Sud e incluso, hasta la Universidad Nacional del Sur y Altos del Palihue, con trenes interurbanos a Ingeniero White, Cabildo y Punta Alta.

Golpes económicos. En cuanto a lo económico, además del impacto sobre las familias de los más de 1.000 trabajadores despedidos y decenas de pymes afectadas por la rescisión de contratos, uno de los golpes más duros los recibió el puerto local, por donde la minera tenía pensado despachar, a partir de 2015, 2.500.000 toneladas de cloruro de potasio. Esa cantidad de fertilizante iba a significar para el Consorcio de Gestión de Puerto el ingreso de 2.500.000 dólares anuales, a los que debe sumarse el aporte económico que significa el movimiento de unos cinco barcos mensuales, lo que posicionaría a los despachos de potasio como tercera carga general en los puertos del estuario local, luego obviamente de los granos y de los químicos e inflamables. Hacia el año 2020 el peso de Vale se incrementaría con 4.500.000 de toneladas anuales y un ingreso para el puerto de 5.000.000 de dólares por año, con un barco cada tres días. También el sistema ferroviario local iba a verse sensiblemente incrementado, ya que para el traslado de esa carga inicialmente se había previsto el empleo de 480 trenes anuales (90 vagones y dos locomotoras cada uno), es decir, un promedio de 40 mensuales o poco más de uno por día, para pasar en 2020 a 860 trenes anuales, es decir, un promedio de 71 mensuales o 2,3 diarios.

La trama urbana. Pero había más. La apertura y cierre de ramales ferroviarios, ampliación al doble de varios tramos de vías ya existentes, construcción de puentes, viaductos y playas de maniobras, junto con la erradicación de precarias viviendas, eran algunas de las consecuencias que el proyecto iba a tener sobre la trama urbana local. La comuna había exigido la construcción de siete puentes para que el paso de los trenes no afectara la movilidad vehicular, aunque finalmente se había acordado ejecutar cuatro en una primera etapa. Por ejemplo, se pensó en un viaducto para la avenida Colón al 2200 (por debajo de las vías) y para la calle Pedro Pico, mientras que se había decidido la construcción de dos puentes de grandes dimensiones, uno sobre la ruta 252 entre Ingeniero White y El Triángulo, y el restante en el sector del Camino Parque Sesquicentenario y la ruta 3 Sur (en proximidades de El Cholo). En etapas posteriores a 2014 se iban a incluir puentes de menores dimensiones en el acceso a Cerri, avenida La Plata (Canal Maldonado), Charlone, avenida Dasso y bulevar Estrada (Guillermo Torres).

Una buena. Para quienes la salida de Vale significó una mejora fue para los vecinos de Villa Caracol asentados sobre la traza de la vía por donde iban a circular los trenes con potasio, ya que no serán erradicados. También los habitantes de Villa Delfina y Loma Paraguaya se verán a salvo de las molestias derivadas del paso del tren.

Mañana comienza el juicio a Ricardo Jaime

BUENOS AIRES 25 Ago(El Tribuno).-Se lo acusa de tentativa de sustracción de documentos. La Justicia cordobesa iniciará mañana el juicio oral contra el exsecretario de Transporte Ricardo Jaime, acusado por intentar robar pruebas en un allanamiento que se hizo en su casa de Villa Carlos Paz en una causa vinculada a la investigación por aparente enriquecimiento ilícito. El debate, que debía comenzar el 30 de julio, había sido prorrogado por el Tribunal Oral Federal 2 de Córdoba para analizar un pedido de nulidad formulado por el abogado defensor Marcelo Brito que finalmente fue denegado. Jaime fue acusado por intentar sacar documentación, durante un allanamiento del 7 de junio de 2010 en su casa del barrio Costa Azul, en el marco de una causa por supuesto enriquecimiento ilícito que sigue en Buenos Aires. El exfuncionario es investigado por la Justicia por haber recibido viajes pagados por los empresarios que debía controlar mientras era secretario de Transporte y por la tragedia ferroviaria de Once, en la que el 22 de febrero de 2012 murieron 51 personas y otras 700 resultaron heridas. A mediados de julio, el juez federal porteño Claudio Bonadío dispuso un nuevo procesamiento y ordenó su detención ante la posibilidad de fuga por la cantidad de causas en su contra y, ante un pronunciamiento similar de un fiscal de Córdoba, como no apareció lo declaró en rebeldía. Luego, la Sala I de la Cámara Federal aceptó su exención de prisión y se levantaron las ordenes de detención. Al respecto, el abogado Andrés Marutian defendió ayer la resolución de la Justicia cordobesa y apuntó contra Bonadío, al señalar que su notificación no tuvo “ningún rigor jurídico”, a la vez que indicó que Jaime “nunca estuvo técnicamente prófugo”. “La Justicia tomó conocimiento de que lo de Bonadío fue un acto bochornoso, arbitrario, de un abuso de poder absoluto”, dijo. Manifestó que Bonadío “dictó la orden de aprehensión y la notificación de la prisión preventiva del señor Ricardo Jaime ya comenzada la feria judicial, es decir a las 16 del viernes 12, fuera del horario hábil y sin haber habilitado la feria”.

Estela de Carlotto apoya la reactivación del ramal ferroviario La Plata-Brandsen

BUENOS AIRES 24 Ago(Télam).-La titular de Abuelas de Plaza de Mayo manifestó su "apoyo" a la reactivación de ese servicio ferroviario que proyecta el gobierno nacional, provincial y entidades de la región. "Anhelo que el Estado reponga esa deuda con la ciudadanía", dijo Carlotto en declaraciones a la prensa. Recordó que ese ramal ferroviario de pasajeros "fue cerrado en 1978 por la dictadura" y apuntó que a ese trayecto "lo hice durante casi 17 años" cuando ejercía como maestra en el barrio Las Mandarinas, de Brandsen. El servicio de pasajeros entre La Plata y Brandsen fue suspendido en junio de 1978 y actualmente la traza se utiliza para el transporte de cargas y para la salida del servicio desde la capital provincial hacia Mar del Plata. La Junta Vecinal de Brandsen gestiona la reactivación del ramal, en conjunto con otros sectores de la región que reclaman el uso para fines productivos, entre ellos el Puerto de La Plata y los productores para mejorar las condiciones del transporte de la producción del principal cinturón hortí­cola del país.


Subte: tras firma de acuerdo, volvió a funcionar la línea B

BUENOS AIRES 24 Ago(Ambito.com).-El servicio de subtes de la Línea B funcionó con normalidad luego del paro que los "metrodelegados" realizaron el último viernes, aunque el Gobierno porteño insistió en que esa medida de fuerza tuvo una "clara intencionalidad política". El subsecretario de Asuntos Públicos del Gobierno porteño y candidato a diputado nacional por el PRO, Álvaro González, afirmó que "los subtes funcionan, pero acá hay clara intencionalidad de los metrodelegados, algunos candidatos a senadores, que hacen política y toman de rehén a la gente". De esta manera aludió, sin nombrarlo, al delegado de la Línea B Claudio Dellacarbonara, quien se postula como primer candidato del Frente de Izquierda y de los Trabajadores a senador nacional por la Ciudad. En declaraciones radiales, González admitió que "alguna vez puede haber desperfecto, son máquinas, son estructuras que pueden tener alguna problemática" pero subrayó que "no puede ser que cada vez que los metrodelegados tengan un reclamo, que puede ser justo, tengan de rehenes a 50 mil personas". "Es claro que hay un reclamo que tiene más un condimento político que gremial. Todos los organismos técnicos de control informaron que no hay problemas de seguridad, por lo tanto hay una clara intencionalidad de parte de los metrodelegados, que están haciendo política teniendo de rehén a la gente", agregó en alusión a la polémica por las condiciones de las dos nuevas estaciones de la Línea B, Echeverría y Juan Manuel de Rosas. El funcionario calificó como "un disparate" la medida de fuerza sorpresiva, que se extendió por 24 horas, y sostuvo que "hubo interrupciones extrañas y hasta se está estudiando la posibilidad de un sabotaje". "No podemos avalar esta metodología de reclamo, basada en la extorsión", sostuvo González y agregó: "Nosotros asumimos el desafío de mejorar el subte por los vecinos y no podemos aceptar que el servicio sea interrumpido por intereses políticos de algunos". La medida de fuerza arrancó a primera hora del viernes y se extendió durante toda la jornada, aunque los sindicalistas de la Asociación Gremial de Trabajadores de Subte y Premetro (AGTSyP) alcanzaron un principio de acuerdo con la empresa Metrovías y Sbase, para reanudar el servicio a partir de este sábado a las 5:00. El acta firmada indica que, tal como ocurre con toda instalación recientemente puesta en servicio, la línea B "se encuentra aun sujeta a los ajustes propios de la inauguración" y que por tanto "es de esperar que continúen produciéndose afectaciones al servicio por razones técnicas". Además, establece que las demoras e inconvenientes producidos "son ajenos al desempeño de los trabajadores" y que "todas las partes realizaran los esfuerzos necesarios para minimizar las eventuales consecuencias de situaciones que pudieran afectar el servicio". "Metrovías reconoció que las fallas de las últimas semanas son producto de que las nuevas estaciones no se probaron antes de ponerlas en servicio. Ahora quisiera escuchar retractarse a todos los funcionarios porteños que le echaron al culpa a los laburantes y los acusaron de vagos", señaló Roberto Pianelli, secretario general de la AGTSyP. El paro fue dispuesto por los "metrodelegados" luego de que el jueves el servicio se prestara con constantes irregularidades y culminara la jornada en medio de incidentes en la estación Los Incas, donde un grupo de usuarios increparon a trabajadores por los problemas técnicos que sufrió el servicio y hubo cruces con golpes de puño y patadas en los andenes.

Marcha contra el vaciamiento de los ferrocarriles, con críticas al Gobierno

BUENOS AIRES 24 Ago(Clarín).-Trabajadores, usuarios y familiares de víctimas de tragedias pidieron la “reestatización completa” de los trenes. Trabajadores ferroviarios, usuarios y familiares de la tragedia de Once ayer marcharon unidos a la Plaza de Mayo para denunciar el vaciamiento de los ferrocarriles y pedir la “verdadera” reestatización del servicio. La movilización, que contó con el respaldo de la CTA de Pablo Micheli y la CGT de Hugo Moyano, fue encabezada por Rubén Pollo Sobrero, delegado del Sarmiento por la Unión Ferroviaria. También participaron dirigentes como Fernando Pino Solanas, Claudio Lozano, Vilma Ripoll, Victoria Donda y el metrodelegado Claudio Dellecarbonara. Diferentes columnas salieron de Once, Retiro y Constitución y desde Avenida de Mayo y 9 de Julio, y a las 16 confluyeron en la plaza. Las consignas fueron “Más trenes, menos corrupción”; “Justicia por las víctimas de Once y Castelar”, y “Reestatización del tren bajo la gestión de trabajadores y usuarios”.

El acto se hizo sobre un camión en Bolívar y Avenida de Mayo. Allí habló Sobrero y se refirió al ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, como el “comandante de la revolución ferroviaria”. Y cuestionó la difusión que hizo de videos de maquinistas durmiendo (ver Acusaciones...): “Las cuatro personas que mostraron de entre 39.000 grabaciones, no representan a los trabajadores. Los trenes no andan mal por tres o cuatro, sino porque este Gobierno y los empresarios estuvieron choreando por años, por la burocracia sindical, por los Jaime y los Randazzo”. Además exhortó al ministro: “No nos mienta más. Mientras los empresarios estén al frente de los trenes, no va a haber estatización”. En representación de las familias de las 52 víctimas de Once, habló María Luján Rey, la mamá de Lucas Menghini. “Adherimos porque fueron los trabajadores ferroviarios los que venían denunciando el vaciamiento de los trenes y sus malas condiciones. Si los hubieran escuchado, nuestros hijos estarían vivos. Repudiamos la actitud del Gobierno de mostrar grabaciones de los que son la excepción a la regla. La responsabilidad de tanta muerte no es de los trabajadores, sino de los funcionarios y empresarios que se llevaron toda la plata de los ferrocarriles. Y se la siguen llevando. La revolución ferroviaria no es pintar trenes y que a menos de un año de la tragedia Once vuelva a morir gente en las vías”.

En ese punto, Rey se quebró y continuó Paolo Menghini: “El eslogan del Frente para la Victoria en las PASO fue ‘En la vida hay que elegir’. Y ellos eligieron cuidar a Jaime, a Schiavi, a Cirigliano y a Pedrazza. Nosotros elegimos luchar y estar unidos, más allá de cómo votemos o pensemos”. Antes, también habló Elida Cedro, de Usuarios Autoconvocados por los Trenes: “Este sistema ha priorizado el negocio de empresarios y algunos funcionarios sobre el derecho de los usuarios a viajar de una manera segura y digna”, señaló.

La marcha fue acompañada por políticos opositores. “A un año y medio de la tragedia de Once, quise acompañar este reclamo por la reconstrucción de los ferrocarriles”, comentó Pino Solanas (Proyecto Sur). “Quieren responsabilizar a los trabajadores por años de desinversión –sostuvo Claudio Lozano (Marea Popular)-. Hay que terminar con el régimen de concesiones privadas: este año las empresas recibieron $ 11.400 millones de subsidios. Pagamos muy caro para viajar como ganado y con el riesgo de morir”. Mientras, Vilma Ripoll (MST) destacó que los que marcharon son los que desde hace años vienen reclamando “un cambio a fondo en el sistema ferroviario. Los parches no van más. Basta de darle subsidios a concesionarias, basta de comprarle vagones a China que son chatarra. Hay que recuperar la industria ferroviaria nacional y estatizar los trenes con control social”.


Trenes: se conocen ahora videos de guardas que dormían en funciones

BUENOS AIRES 23 Ago(Infobae).-En los nuevos registros a los que accedió Infobae se puede ver a trabajadores de los trenes distraídos en plenas funciones. Semanas atrás, Randazzo había presentado imágenes de motorman. Mientras continúa el debate sobre el estado y el servicio de los ferrocarriles en la Argentina (ayer se cumplió un año y medio de la tragedia de Once), se conocieron nuevas filmaciones de las cámaras de seguridad, que se instalaron recientemente en las formaciones de los trenes. Las imágenes pertenecen a dos guardas del ferrocarril Sarmiento, que une las estaciones Once y Moreno, que van durmiendo en el último coche de la formación en horario de trabajo. Según pudo saber Infobae, ambos guardas pertenecen a la Lista Bordó que encabeza el sindicalista Rubén "El Pollo" Sobrero, delegado de la línea Sarmiento. El guarda es la persona encargada de despachar el tren de todas las estaciones y la mayor autoridad dentro de la formación luego del motorman. Su principal función al ingresar a la estación, una vez que el maquinista detiene la formación y abre las puertas, es bajar del tren y una vez avistado que la totalidad de los pasajeros ingresaron a la formación, tocar silbato y cerrar las puertas. Además, el guarda debe recorrer toda la formación y tiene que ir atento al viaje, saber en qué estación se encuentra y anunciar cada vez que baja cuál es el destino del tren. En caso de una emergencia, como puede ser la necesidad de evacuación del tren, independientemente del motivo, es quien debe dirigir a los pasajeros sobre los lugares de salida. Cabe recordar que las últimas dos grandes tragedias ferroviarias (en la estación Once, donde fallecieron 51 personas, y en Castelar, con un saldo de tres víctimas fatales, se produjeron precisamente dentro del recorrido del servicio de la línea Sarmiento. A fines de julio pasado, el gobierno nacional difundió videos con imágenes captadas por las cámaras instaladas en las locomotoras donde maquinistas dormían mientras estaban en funciones.


Buscan fortalecer sistema de trenes

BARILOCHE 23 Ago(Bariloche 2000).-La creación del Tren Patagónico EAR como entidad autárquica, con aportes presupuestarios directos para la prestación del servicio ferroviario rionegrino, propusieron a través de un proyecto de ley los legisladores Adrián Casadei y Darío Berardi (Alianza Concertación), quienes destacaron que la iniciativa “fortalecerá y regularizará el funcionamiento del sistema de trenes provincial”. Según informaron, desde Prensa del Bloque Alianza, la constitución de esa entidad autárquica es el mismo criterio que ha seguido el Poder Ejecutivo al crear la Dirección de Vialidad de Río Negro, disolviendo la Sociedad del Estado VIARSE, mediante ley 4.743, aprobada por esta la Legislatura. Casadei y Berardi describieron que se trata de la constitución del Tren Patagónico EAR como ente autárquico rionegrino de derecho público, con capacidad para actuar privada y públicamente en la prestación del servicio público de transporte ferroviario, de acuerdo con lo que establecen las leyes generales de la provincia y las normas especiales que al efecto se dicten. Si prospera el proyecto, el Tren Patagónico EAR prestará el servicio público ferroviario, de pasajeros y de cargas, en las redes concesionadas por el Estado Nacional y en las que se construyan en lo sucesivo, dentro o fuera del territorio provincial. Tendrá facultades para la planificación, la construcción, el mantenimiento, la administración, la rehabilitación y el mejoramiento de la red ferroviaria y el material tractivo y rodante afectado a la explotación de los servicios. Entre otras inmediatas acciones, en el plazo de 90 días, desde la publicación de futura ley, Tren Patagónico EAR elaborará un estudio global del estado en el cual se encuentran las redes ferroviarias dadas en concesión y las propias, determinando las inversiones a realizar en el corto y mediano plazo, para garantizar la prestación de los servicios ferroviarios a su cargo. También hará un relevamiento del material tractivo y rodante y establecerá las necesidades de inversiones con el mismo objetivo. Casadei y Berardi refirieron que por decreto 193, del 9 de marzo de 1993, el Gobierno provincial creó el ente descentralizado Servicio Ferroviario Patagónico, en el marco del artículo 67 de la entonces vigente Ley de Contabilidad 847, que asumió la explotación del servicio Viedma – San Carlos de Bariloche, cuya concesión se pidió al Estado Nacional para evitar el cierre. “Fue necesario generar una estructura para sostener el sistema que registraba una sensible desinversión, tanto en el mantenimiento y mejoramiento de las vías férreas como con el material tractivo y rodante”, fundamentaron los legisladores.

Agregaron: “En un primer momento, acuerdo mediante con la empresa estatal bonaerense, se intentó prestar el servicio desde Constitución hasta San Carlos de Bariloche, pero el grave deterioro del trayecto Bahía Blanca – Carmen de Patagones, más los costos de peaje a la concesionaria de cargas del Ferrocarril Roca hicieron imposible continuar con ese servicio”. Reconocieron que “no sin dificultades, la empresa siguió prestando el servicio regular entre Viedma y San Carlos de Bariloche, pero la falta de inversión en la renovación del material tractivo y también el rodante, llevaron a la merma de las frecuencias, hasta el mínimo en la actualidad, con un servicio semanal”. “En virtud de las políticas públicas imperantes en la década del 90, convencidos de que la figura de la sociedad anónima haría más ágil la operatividad de la empresa y la incorporación de capitales privados que permitan la inversión en el sistema, esta Legislatura creó “Servicios Ferroviarios Patagónicos S.A.”, luego transformada en “Tren Patagónico S.A.”, pero todos los esfuerzos por asociar a privados fue estéril. Así las cosas, el Estado tuvo que transferir recursos en forma constante a la empresa, generando una situación irregular, ya que se lo hacía como aporte a cuenta de incremento de capital, que debió derivar en la emisión de nuevas acciones, cuando en realidad, los aportes se utilizaban para pagar gastos de funcionamiento, principalmente salarios y combustible”, concluyeron.


viernes, 23 de agosto de 2013

Noticias


Dura crítica al Gobierno en el acto por la tragedia de Once

BUENOS AIRES 23 Ago(La Nación).-Al cumplirse 18 meses del accidente, los familiares de las víctimas leyeron un documento en el que apuntaron contra los ministros De Vido y Randazzo. Con durísimas consideraciones sobre el "entramado corrupto" entre el gobierno nacional y los empresarios del ferrocarril, familiares de las víctimas de la tragedia de Once recordaron ayer el año y medio del accidente en el que murieron 51 personas. En un documento leído por Paolo Menghini, padre de Lucas, fallecido en el choque, además de acusar a la Casa Rosada de haber elegido proteger los negocios con los hermanos Cirigliano -ex controladores de TBA- en lugar de cuidar a los pasajeros, también le pidieron a la Justicia que cite a declarar al ministro Julio De Vido, por entonces responsable máximo del área de transporte. Tras hacer referencia al eslogan de campaña que el Frente para la Victoria empleó para las PASO, "En la vida hay que elegir", los familiares sentenciaron: "Eligieron 52 inocentes muertos (contabilizan el bebe que llevaba en el vientre una embarazada fallecida) en lugar de cortar de raíz la maldita trama corrupta antes de que sucediesen las tragedias". Y ahondaron: "Este gobierno se ufanaba, y todavía lo hace, de pensar en todos los argentinos. En ese tren viajaban, y viajan, las clases populares a las que pertenecemos. Decían cuidarnos, decían preocuparse por todos. Sin embargo, nos abandonaron. Dejaron crecer los patrimonios de empresarios y funcionarios corruptos sin levantar la voz. Dejaron crecer esa red nefasta que terminó envolviéndolos. Decidieron tener a su lado a Jaime, a Schiavi, a los hermanos Cirigliano, a Pedraza, a Luna. Entre ellos y nosotros, los eligieron a ellos". Así, hicieron referencia a los funcionarios involucrados en la causa judicial que investiga la tragedia: los ex secretarios de Transporte Ricardo Jaime y Juan Pablo Schiavi; Antonio Luna, ex subsecretario de Transporte Ferroviario, así como al sindicalista José Pedraza. Pero también apuntaron contra los actuales ministros Julio De Vido, de quien dependía el área de Transporte en el momento de la tragedia, y Florencio Randazzo. "Nosotros elegimos la lucha, la verdad y la memoria. Por eso elegimos pedirle a la Justicia que cite a Julio De Vido para que le explique por qué no hizo nada ni con las denuncias, ni con las multas, ni con Jaime", sostuvieron. A Randazzo, en tanto, lo consideraron "funcional a los corruptos de ayer, hoy procesados". En ese sentido, condenaron que haya difundido imágenes de choferes cometiendo irregularidades mientras manejaban porque impulsan "la demonización de los motorman", teoría que permitió que, poco después, Schiavi presentara un escrito en el expediente en el que sugería que Marcos Córdoba, el chofer de Once, podría haberse quedado dormido en los minutos previos al accidente. Los familiares señalaron que funcionarios actuales y pasados forman parte de un "mismo proyecto", los acusaron de "un desmanejo absoluto, una falta de interés extrema y una apatía inentendible ante la corrupción" que culminó con la tragedia y que mantiene los trenes en un estado deplorable. Muestra de ello es, dijeron, la repetición de incidentes y la reciente tragedia de Castelar, en la que murieron otras tres personas. El discurso fue el cierre de una vigilia de 12 horas en la que estuvieron acompañados por el líder de la Red Solidaria, Juan Carr, y el cineasta Juan José Campanella, quienes destacaron la necesidad de que se haga justicia. Los familiares expresaron que se sienten "escuchados y representados" por los fallos judiciales e insistieron en que se fije fecha para el juicio oral en el menor tiempo posible..


Metrovías asegura que "están dadas las condiciones para operar la línea B"

BUENOS AIRES 23 Ago(Télam).-En ese sentido, la empresa apuntó a los metrodelegados, a quienes acusó de tomar "decisiones intempestivas que dejan sin transporte a miles de usuarios", en referencia al paro que llevan adelante. En un comunicado de prensa, la concesionaria del subterráneo informó que la línea B, que une las cabeceras Leandro N. Alem y Juan Manuel de Rosas, "no inició su servicio a las 05:00 hs debido a una medida de fuerza gremial llevada adelante por la Asociación Gremial de Trabajadores de Subte y Premetro (AGTSyP)". Por otra parte, la empresa señaló que "lamenta los incidentes ocurridos ayer y quiere aclarar que los problemas técnicos que se registraron fueron solucionados durante la misma jornada". "Incluso durante la noche se realizaron los últimos chequeos técnicos con el fin de que la línea comenzara hoy su operación en horario y sin inconvenientes", indicó en el comunicado. En ese marco, añadió: "Metrovías quiere llevar tranquilidad a los pasajeros asegurando que están dadas las condiciones para operar la Línea B en todo su recorrido y lamenta este tipo de decisiones intempestivas que dejan sin transporte a miles de usuarios". Finalmente, informó que "las demás líneas de la Red iniciaron servicio en su horario habitual y se encuentran operando normalmente".

Incidentes en otro día complicado para los usuarios del subte B

BUENOS AIRES 23 Ago(La Nación).-Ira en un tren que demoró más de 90 minutos desde Alem hasta Lacroze. Una vez más, los usuarios del subte vivieron una jornada complicada para transportarse. En una semana cargada de episodios que condicionaron el servicio normal de la línea B , ayer se sumaron fallas en el sistema de señalización en la estación Rosas, una de las in-auguradas el 26 de julio pasado. Y a la noche, presuntas "fallas técnicas" en un servicio que partió des-de Leandro N. Alem desataron la furia de los pasajeros, varados en la estación Federico Lacroze. Por las fallas de la mañana, las formaciones debieron realizar un recorrido incompleto hasta Los Incas durante gran parte del día. Y, poco más tarde, un grupo de pasajeros agredió a una maquinista que fue asistida en el hospital Tornú por una crisis nerviosa, según pudo saber LA NACION. Alrededor de las 8.30 una formación esperaba la orden de salida en Rosas con los pasajeros a bordo . Pero, sin la autorización correspondiente, la conductora, Andrea Gómez -delegada de la Unión Tranviaria Automotor (UTA)- no podía poner el coche en funcionamiento. Fue en ese momento cuando se originó la violenta agresión de un grupo de usuarios. "Primero fue-ron apremios; después, insultos, y luego pasaron a las manos. La compañera trastabilló, se cayó y la patearon en el piso", contó Alejandro Gauto, delegado de UTA de línea B. En el gremio minimizaron el incidente. "No pasó nada, sólo algunos insultos porque la gente está perdiendo la paciencia. Pero no la llevaron al hospital", indicó Roberto Fernández, titular del sindicato, en contradicción con lo que pudo averiguar LA NACION. En el hecho también se involucraron los metrodelegados, que solicitaron una reunión con Subterráneos de Buenos Aires (Sbase), que podría concretarse hoy. "La empresa, durante 20 días, puso un audio permanente en las estaciones en el que decía que había servicio limitado por un conflicto gremial; ahora queremos que digan que no funciona por problemas técnicos", pidió Roberto Pianelli, titular de la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte (Agtsyp).

Por la noche, otro áspero episodio enfrentó a usuarios y metrodelegados. Cerca de las 22, el maquinista de una formación que había partido de Leandro N. Alem les informó a los pasajeros, por los altavoces, que "por problemas técnicos" el subte sólo llegaría a la estación Federico Lacroze. El subte se encontraba a la altura de Carlos Pellegrini y, desde entonces, corrió a una velocidad mínima. El tren tardó una hora y media en llegar a Federico Lacroze, y la de-mora provocó la ira de quienes se encontraban en el interior. "Tardábamos 25 minutos entre estación y estación -dijo a LA NACION el usuario Augusto Zamora, quien viajaba en uno de los vagones-. Cuando nos dijeron que debíamos bajarnos, la gente empezó a gritar «no somos rehenes; no nos usen más». El maquinista se dio a la fuga, cruzó las vías y se fue. Directamente el subte dejó de funcionar con la gente adentro. Había niños, señoras, muchas personas que salían de trabajar. La gente se quedó alteradísima y por eso rompieron las ventanillas y todo lo que encontraron cuando salieron, como las boleterías." Según Zamora, en el subte había al menos unas 200 personas, y muchas de ellas debieron caminar por los túneles para llegar a los andenes. Cuando la policía llegó para hacerse cargo de la situación, la gente también increpó a los oficiales. "Aparecen ahora y no cuando nos roban", les gritó una pasajera. "Si pudiera prender fuego todo, lo haría; es inhumano esto que hacen", dijo Lourdes Velázquez, de 26 años. Por otro lado, uno de los usuarios reunió firmas entre los damnifica-dos para iniciar una acción legal contra Metrovías, los metrodelegados y el gobierno de la ciudad. Poco después de las 23, el servicio se reanudó para llegar sólo hasta la estación Los Incas. La Policía Metropolitana informó que no se registraron heridos


La industria maderera caracterizaba a la estación San Pedro Guasayán-Santa Rosa

TUCUMÁN 23 Ago(La Gaceta).-Los obrajes se multiplicaban en la zona de la estación biprovincial limítrofe con Tucumán. Incluso hasta un aserradero funcionó en el playón de maniobras de la hoy clausurada y descuidada parada ferroviaria. La ganadería también era otro de los rubros fuertes de esa zona que en la actualidad se convirtió en productora de granos, zapallos y otras actividades agroganaderas.El lado catamarqueño de San Pedro también tiene su historia y sus encantos. La singular estación ferroviaria, del troncal CC fue construida en 1883, sobre dos departamentos de distintas provincias, que limitan con el sureste de Tucumán. En ese inmenso predio, las vías aún mantienen actividad ferrocarrilera, pero el edificio, sencillo y de estilo inglés, con sus techos en pronunciada caída, se deteriora inexorablemente. En ese solar de seis raíles -dos catamarqueños y cuatro santiagueños- hubo un tiempo de intensa y prolífica actividad vinculada con la industria maderera y el rubro ganadero.

Actividad forestal. "Las picadas del ferrocarril/ fueron abriendo caminos y/ con la llegada del tren/ se fundó la estación/", dice otra estrofa. En las playas del ferrocarril había un aserradero, que era propiedad de don Antonio Espeche. En 1955 lo adquirió don Juan Zemán, oriundo de la capital santiagueña. "Entre 1925 y 1928 la mayor actividad era forestal. Se trabajaba bastante porque los ingenios tucumanos pedían mucha leña para sus trapiches o los troncos se quemaban para convertirlos en carbón. Diariamente ingresaban a la estación, alrededor de 20 a 25 carros o carretas, tirados por mulas, con leña y carbón, que se estacionaba en el canchón ferroviario", explicó Juan Carlos Cisterna, funcionario del municipio sampedrino. "En el aserradero de don Zemán -añadió Cisterna- se cortaba la leña y se utilizaba bastante la madera de quebracho blanco y colorado. Esta última, por ser dura y resistente a la humedad es ideal para la fabricación de postes y de durmientes para las líneas ferroviarias. Aunque en la actualidad, sólo queda un aserradero en la parte de Santa Rosa y pertenece a la familia de don Luis Díaz".

Categórico. "Carros con carbón y leñas/ fue el matiz forestal y/ el monte más significativo/ estaba camino a Villa Guasayán/, indica el himno. Juan José Bracamonte, fue más categórico en sus expresiones: "acá hubo muchos obrajes hasta 1960. Entre otros, estaban los aserraderos de don Raymundo Cisterna, don Jorge Aydar, don Nicolás Gómez, don Antonio Rasquídes, el de la familia Gómez Infante del Castaño. Este último se encontraba en Villa la Punta, pero traían sus productos forestales a la estación de San Pedro. Ahora solo sobreviven el de don Damaceno Ibáñez y el de don Raymundo Cisterna. No sólo el quebracho abundaba en la zona también el algarrobo, el mistol, el garabato, la tala, entre otras especies, que en la actualidad muchas ya desaparecieron a pesar de la reforestación. Los obreros solían hachar entre cinco o seis metros cuadrados, sacaban la leña en zorras y la apilaban hasta ser cargadas", dijo el ahora secretario de Obras Públicas,

Sólo nueve casas. "Cuando se edificó la estación sólo había nueve casas. Tenía como linderos extensiones de chacras o montes. Las veredas eran de ladrillos y las calles, de tierra. Por eso cuando llovía, el paso de los sulkys y carretas se hacía dificultoso. En cada esquina había un poste de quebracho", describe la historia del lugar, según testimonios de descendientes de habitantes de esa época.

Los inmigrantes. "Camina en las polvorientas/ calles sampredinas;/ un inmigrante sirio libanés". "La mayoría de los habitantes de San Pedro Guasayán-Santa Rosa son descendientes de españoles, italianos, criollos y algunos sirio libanés, mal denominados árabes. Estos últimos se quedaron y mezclaron su sangre con la de nativos o lugareños", dijo Luis "Buby" Brunetti, médico del pueblo y actual intendente del municipio santiagueño de tercera categoría. En cambio, según cuenta la investigadora de la historia del lugar Rodríguez Cáceres, "los españoles, italianos y algunos criollos llegaron tentados por la riqueza forestal, pero cuando el monte se agotó se marcharon a otras provincias o regresaron a sus países. Los que se quedaron sobrevivieron con algunos obrajes, se dedicaron a la cosecha de granos, hortalizas, zapallos, al comercio o a la venta ambulante. Los Yutes, los Nour y los Rasquides son una muestra de ello".

Las casas cercanas al río. San Pedro de Santa Rosa, en Catamarca, también fue fundado en 1762. Los límites lo marcaban el Bañado de Ovanta y el trazado del ferrocarril Central Norte. En la actualidad es una delegación municipal que depende de la municipalidad de Bañado de Ovanta, creada en 1970. Entre los primeros pobladores del lugar se encuentran las familias Bocchio (italianos), Nour y personalidades como Juan Ay- dar,Alberto Rodríguez, Victorina Sueldo y Mariano Cisterna. En la esquina de la avenida María Eva Duarte de Perón y General Perón, detrás de la estación se encuentra la casa de los Cornejo, con más de 200 años. Al frente, del lado santiagueño, en avenida Libertad y Maipú, en la esquina este funcionaba la municipalidad y al frente se encuentra la casa de don Alberto Rasquides, pioneros del lugar. La ex municipalidad era la casa de los Espeche, de 1878, que adquirieron los Lacoste y la donan al municipio. Ahora funciona un jardín de infante, el Concejo Deliberante, el Juzgado de Paz y el Registro Civil de Guasayán.

Desde el andén sin techo. Orígenes I.- Según el libro de Cecilia Rodríguez, San Pedro data de 1762. Fue fundado para contener el avance de los indios del Chaco y su nombre fue instituido por don Pedro de Ceballos, Virrey de Buenos Aires. Las rezadoras.- Una tradición que está en vías de extinción son las rezadoras de rosario, en velorios y novenas. Rosa Cáceres, Margarita Sueldo y Catalina Trejo fueron las más destacadas de ese rubro. Orígenes II.- En el siglo XVIII San Pedro fue una estancia con un pequeño número de personas que la habitaban. Pero, otros historiadores creen que la estancia fue de los jesuitas. También se afirma que fue un fortín fundado para defender el lugar de las rebeliones indígenas o para acortar las travesías de alguna expedición y a la vez, mantener la colonización. De pelo en el pecho.- En 1951 el tren en el que viajaban Perón y Evita se detuvo en San Pedro. Perón descendió de la formación y le dio la mano a Julio Santillán, por su esfuerzo y voluntad para el trabajo, y le dijo "por algo sos hombre de pelo en pecho" Inolvidable.- Uno de los jefes de la estación San Pedro más recordado es don Alberto Rodríguez. Caracterizado como carnavalero, riñista, y amante de su tierra. Asumió en 1960 y también fue testigo de la decadencia. Vivió lo bueno y lo peor de la actividad ferroviaria local. Ferroviario.- San Pedro de Guasayán se formó entorno a la estación ferroviaria, el 22 de abril de 1878. La parada se construyó en 1883. Antes el tren se detenía en una vieja casa, que apenas se halla en pié, a unos 300 metros al sur de la estación. Costumbres.- Todos los caminos conducen a la plaza San Martín, dicen en el pueblo. Es la mas grande y bonita y al frente está la parroquia de San Pedro Apóstol.


Las demoras y el estado de los trenes, principales reclamos de los pasajeros

BUENOS AIRES 23 Ago(Clarín).-Grupos de usuarios autoconvocados en las redes sociales armaron un ranking de quejas que encabezan la frecuencia irregular y la falta de mantenimiento de las formaciones. Y a 18 meses de la tragedia de Once, también piden más seguridad. Trenes con frecuencia irregular y demoras imposibles de calcular. Vagones destruidos, con notable falta de mantenimiento, y sucios. Y, sobre todo, falta de seguridad para los que viajan. Ayer se cumplió un año y medio de la tragedia de Once que dejó 51 muertos y más de 700 heridos y, a pesar del tiempo transcurrido, los usuarios del Sarmiento sienten y denuncian que esos tres problemas encabezan la lista de las demandas más urgentes en el ramal que une Once y Moreno. Dicen que no tienen respuestas oficiales a sus reclamos, que se sienten ignorados por las autoridades que administran y por las que controlan. Y que con todo eso encima enfrentan a diario esa sensación de no saber cuándo ni cómo van a llegar a destino. El ranking surge de una encuesta que Clarín realizó entre varios grupos de usuarios que se movilizan para reclamar mejoras para el Sarmiento. Estos grupos, que nacieron de manera espontánea después del choque del tren del 22 de febrero de 2012, utilizan las redes sociales para informar el estado del servicio y crecen cada vez más como comunidad. Por ellos pasa hoy la verdadera auditoría del servicio. En Twitter, por ejemplo, sólo entre las tres principales cuentas que se “ocupan del Sarmiento” suman casi 6.000 seguidores y más de 17.000 tuits sobre esa línea. ¿De qué hablan? Informan y reproducen el estado del servicio, los problemas, y las quejas. Incluso suman fotodenuncias y advierten si el servicio queda suspendido para que el pasajero sepa cómo viajar. Muchas veces esa información llega antes que a los medios tradicionales. En esa red, @trenes_deloeste (que también tiene un blog: www. trenesdeloeste.blogspot.com) recibe denuncias a diario sobre todo por las frecuencias, que vienen muy estiradas. “Los trenes van muy lentos, antes un viaje entre Once-Moreno se hacía en 55 minutos, ahora demanda una hora y media cuando funciona bien", explicaron. Hoy, la cuenta tiene más de 1.400 seguidores y casi 15.000 tweets que aportan los usuarios.

En Fabebook está Un Sarmientista, otro usuario que convoca atención permanente. "Hoy sólo hay rodando una docena de las 24 formaciones que tenía el Sarmiento hasta hace pocos años. Y eso provoca demoras de 15 minutos en hora pico y de media hora en horarios no pico, por eso se viaja muy apretado", explicaron.Y agregaron que, sobre este tema, la UGOMS (la empresa mixta estatal y privada que administra el Sarmiento después de que le quitaran la concesión a TBA) dice que es por la ejecución de obras. "Pero la verdad es una tortura viajar una hora a 20 km/h apretado sin poder siquiera sacar el celular del bolsillo”. Según denuncian desde los grupos de Twitter y Facebook, hoy no se cumplen los horarios publicados: “Y a veces el tren tarda 25 minutos en venir y luego en un lapso de cinco minutos aparecen dos formaciones más, juntas. Y nadie sabe cuando volverán los trenes nocturnos”. La seguridad y la falta de control dentro de las formaciones también son quejas que se repiten. Además de la suciedad, y el peligro de viajar con las puertas abiertas. “No hay vigilancia dentro de las formaciones. La Gendarmería está en las estaciones y solo interviene en caso de peleas”, denuncian.

@Benditsarmiento también sigue creciendo. Creada hace poco más de un año, hoy tiene más de 2 mil seguidores y 71 mil tuits que informan sobre los distintos ramales. Para ellos las demoras, cancelaciones y la incertidumbre encabezan las quejas. Seguidas por “el estado de las formaciones” (el ejemplo que dan es el tren de chapa 13, que el 8 de agosto tuvo un principio de incendio y que ellos venían denunciando) y en tercer lugar la seguridad. Pero también reciben muchas quejas sobre la falta de inversión en los ramales a Mercedes y Lobos que, temen, puedan cerrar.

Desde Vías Sarmiento hacen “auditorías” propias para verificar el estado de los trenes. Para ellos las demoras también ocupan el primer lugar, seguidas por la falta de seguridad y el estado de los coches. En la voz de los usuarios los ítems se repiten. “La puntualidad es inexistente, la inseguridad permanente y la higiene totalmente faltante, y los usuarios suman para que eso no cambie”, se quejó Maximiliano Roma. Cristina Calvo resalta, además, que “también cortan el servicio los días de semana en la hora pico de la mañana, complicando a los que trabajan”, y dicen los tiempos de viaje se duplicaron con respecto a 20 años atrás.

A un año y medio de Once, también sigue presente el temor a accidentes. "Mucha gente dejó de usar el tren por miedo o porque hay cancelaciones por problemas técnicos, y hasta los principios de incendio no son raros o que salgan chispas de debajo del tren", denuncian en Un Sarmientista. "Son cosas que cualquier pasajero puede contar que vivió", lamentan.

La "revolución" que no fue y pintura que maquilla. No solo lo que funciona mal moles- ta a los usuarios. También reclaman por las promesas incumplidas: esas que fueron anunciadas varias veces y quedaron en la nada. Vías Sarmiento no solo trabaja en la verificación del servicio, también verifica el discurso oficial y chequea que se cumpla. En su último informe, esta agrupación, que encabeza Jorge Ceballos ­candidato a diputado en la Provincia por el Frente Progresista­, sostiene que "el rela- to no se condice con la realidad" y da ejemplos: por ejemplo, después de que el ministro de Interior y Transporte, Florencio Randazzo, anunciara en enero una "revolución" en un plazo de 60 días, solo se sumaron pantallas led con información horaria poco precisa, pintura en estaciones y apertura de algunos baños. Sin embargo, destaca, faltan, por ejemplo, ascensores para discapacitados. Dentro de los vagones el cambio fue de asientos rotos por otros de colectivos. "Pero siguen las demoras de 30 a 50 minutos en horas pico", contrastan.

Desde @trenes_deloeste reclaman por otras promesas: por ejemplo, el soterramiento, anunciado seis veces en siete años y hoy detenido. "También hablaron de un tren de doble piso cada dos meses", se quejaron.


En el tren Sarmiento le robaron una férula a la madre de un sobreviviente de la tragedia

BUENOS AIRES 22 Ago(La Nación).-La mujer viajaba en el ferrocarril con la donación del gobierno porteño para su hijo; hoy se cumplen 18 meses del siniestro en el que murieron 51 personas. La madre de uno de los sobrevivientes de la tragedia de Once sufrió hoy un robo mientras viajaba en un tren de la línea Sarmiento: un ladrón le arrebató la bolsa en la que llevaba una férula que le donó el gobierno porteño para su hijo. Fuentes del caso dijeron a DyN que todo ocurrió cuando el tren se detuvo en la estación Villa Luro, y al abrirse las puertas un hombre aprovechó para arrebatarle a Nélida Cáceres, madre de Leo Sarmiento, una bolsa en la que llevaba una férula para el muchacho, que fue operado recientemente. La mujer se dirigía en el tren hacia Ramos Mejía, para desde allí trasladarse a su casa situada en la zona. La férula -un dispositivo que se utiliza usualmente, por ejemplo, como reemplazo de un yeso- le había sido donado por la ministra de Desarrollo Social porteña Carolina Stanley esta misma tarde.

Leo Sarmiento había sido operado por segunda vez. Reclamo a 18 meses. Hoy se cumplen 18 meses de la tragedia que dejó como saldo 51 víctimas mortales y 700 heridos. Familiares de las víctimas renovaron hoy su reclamo de justicia y pidieron el "urgente" inicio del juicio oral, al advertir que "no hay nadie detenido" en la causa por el accidente. Padres de los fallecidos insistieron en responsabilizar al gobierno nacional y a la empresa TBA por el siniestro del 22 de febrero de 2012 y aseguraron que van "a luchar hasta ver a los responsables de la masacre entre rejas". "Estamos con la misma fuerza de siempre reclamando por verdad, justicia y memoria", dijo Paolo Menghini, padre de Lucas Menghini Rey, el joven hallado en el fuelle de un vagón dos días después de la colisión del tren contra el paragolpe del andén 2 de la estación ferroviaria. El acto, en el marco de la jornada "Doce horas por justicia", se realizó en el hall central de la terminal de Once, donde los familiares leyeron una poesía de Mario Benedetti y un documento consensuado, además de realizar actividades conmemorativas. Allí, Menghini dijo a DyN que "necesitamos el urgente inicio del juicio oral, por lo que reclamamos que el Tribunal Oral Federal 2 ponga fecha para que comience", al recordar que el expediente "fue elevado en febrero último". También cuestionó que haya 29 procesados en la causa por la tragedia, entre ellos los ex funcionarios kirchneristas Ricardo Jaime y Juan Pablo Schiavi, pero "ningún detenido". En tanto, la madre de Tatiana Pontirolli, de nombre Mónica, aseguró que el dolor "es tan intenso como el primer día" y criticó "la lentitud que hay en la justicia"..

Nuevo impulso a la integración turística con Chile

BARILOCHE 22 Ago(ANBariloche).-El ministro de Turismo, Cultura y Deporte de Río Negro, Ángel Rovira Bosh, participa de la IIIº Reunión Binacional de Intendentes y Gobernadores de la Frontera Común Chile-Argentina, y en la V Reunión Binacional de Ministros de ambos países. Junto al vicegobernador Carlos Peralta y referentes del Ministerio de Obras y Servicios Públicos, y de la Secretaría General, Rovira Bosch en este encuentro de dos días que se lleva a cabo en Santiago de Chile. El temario que lleva Río Negro incluye el análisis de la conectividad física y terrestre por el Paso fronterizo El Manso; el desarrollo de un Corredor Turístico Atlántico Pacífico que recorra desde el mar a la cordillera. El objetivo es "conectar los mercados emisores de Chile con los puntos turísticos de la costa atlántica rionegrina, posibilitando la visita de turistas del vecino país a la Línea Sur y la cordillera utilizando el servicio del Tren Patagónico". Otro tema que se impulsará es la conectividad aérea entre Viedma-Roca-Bariloche y Puerto Montt, para el fortalecimiento de las relaciones funcionales entre las ciudades, facilitando el desarrollo de la actividad turística, en el marco del mencionado corredor. La primera sesión de trabajo se realizó este miércoles, presidida por el director general adjunto para Países Limítrofes y Asuntos Regionales del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, embajador Pedro Suckel; el subsecretario de Política Latinoamericana del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la Argentina, embajador Diego Tettamanti y el subsecretario de Relaciones Institucionales de nuestro país, embajador José Alberto Vitar. En la oportunidad se trabajó en los contenidos para la Declaración de Ministros y también se elaboró la declaración de intendentes y gobernadores con la participación de equipos de los ministerios de Relaciones Exteriores de Argentina y Chile. Este viernes se inaugurará la V Reunión Binacional de Ministros de Argentina y Chile y de la III Reunión Binacional de intendentes chilenos y gobernadores argentinos de la frontera común. La ceremonia será presidida por los ministros de Relaciones Exteriores y Culto de Argentina, Héctor Timerman, y de Relaciones Exteriores de Chile, Alfredo Moreno y por el ministro del Interior y Seguridad Pública de Chile, Andrés Chadwick, quien pronunciará el discurso inaugural. Ambas reuniones se celebrarán con el objetivo de lograr una mejor coordinación de los procesos de integración impulsados por los Gobiernos centrales de ambos países y sus respectivos Gobiernos regionales y provinciales. Finalmente, se procederá a la ceremonia de clausura de los eventos con la firma de las declaraciones finales y de los acuerdos eventuales que se adopten. Posteriormente las delegaciones participarán en un almuerzo oficial en el Palacio de la Moneda, tras lo cual recibirán el saludo del presidente de Chile, Sebastián Piñera.