VC

jueves, 11 de septiembre de 2025

Propuesta de Corredor Ferroviario

Proponen un corredor carretero-ferroviario para impulsar el Corredor Bioceánico Capricornio

ARGENTINA 11 Sept (Data Portuaria).-Un ingeniero paraguayo plantea la necesidad de un corredor dual para unir el Atlántico con el Pacífico. La iniciativa busca fortalecer la integración del Cono Sur y reducir los costos logísticos y las emisiones de CO₂.

Un corredor dual, que combine carreteras y vías ferroviarias, es la propuesta del ingeniero José Sesma para impulsar el Corredor Bioceánico Capricornio, una red que busca unir el Atlántico brasileño con el Pacífico chileno. Según el especialista, un único corredor carretero no es suficiente para garantizar el desarrollo integral del Cono Sur, por lo que plantea incorporar una red ferroviaria que pase por el norte de Argentina. La propuesta está contenida en su libro “La integración de América” y será presentada en la Universidad Nacional de Itapúa (UNI).

Sesma califica a los corredores duales como el “Panamá terrestre” del siglo XXI, capaces de reducir hasta un 45% los costos logísticos al trasladar materias primas y productos de Brasil a China. Cita datos del Ministerio de Planificación de Brasil que apuntan a un ahorro de 10.000 kilómetros por viaje y hasta cuatro semanas menos de navegación marítima. Además de los beneficios económicos, la propuesta destaca un impacto ambiental positivo, ya que cada tonelada que pase del transporte carretero al ferroviario implicaría una reducción del 85% en las emisiones de CO₂.

Trazado del Corredor Bioceánico en territorio paraguayo

Política de Estado y un desafío regional

Para Sesma, el verdadero desafío está en que los países de la región asuman el proyecto como una política de Estado, superando las fragmentaciones históricas y articulando carreteras, hidrovías y redes ferroviarias en Argentina, Brasil, Paraguay, Bolivia, Chile, Perú y Uruguay. El especialista sostiene que "la infraestructura precede al desarrollo" y que el reto es convertir estos corredores en motores de cadenas productivas con regulaciones ambientales estrictas y participación local.

No hay comentarios.: