VC

miércoles, 30 de mayo de 2018

7 Millones de Pasajeros

Con 7 millones de pasajeros en abril, el Sarmiento superó su récord histórico


BUENOS AIRES 30 May(Trenes Argentinos Operaciones).-Durante el mes de abril casi 7 millones de pasajeros utilizaron el servicio de la línea Sarmiento, que conecta las estaciones Once-Moreno, llegando a un récord histórico que representa el mejor registro de los últimos seis años.

Este incremento, viene de la mano de las mejoras en el servicio, desde la incorporación de nuevas frecuencias, el cumplimiento de los horarios de salida y llegada de los servicios y las numerosas obras de infraestructura resultan un aspecto clave para que el pasajero vuelva a elegir al tren como medio de transporte para trasladarse cotidianamente.

En los últimos meses la línea incorporó 41 servicios, entre los que se destacan 25 servicios semi-rápidos entre las estaciones, Once/Castelar/Merlo/Moreno. De esta manera, la línea cuenta actualmente con un total de 251 servicios.

Estos nuevos servicios benefician a los más de 300.000 pasajeros que viajan todos los días en la línea Sarmiento.

Además, con una inversión de más de 4 millones de pesos, las estaciones Moreno, Merlo y la estación terminal de Once, fueron renovadas en su totalidad, con cambios significativos para los casi dos millones y medio de pasajeros que utilizan estas estaciones centrales en la línea. Trabajos integrales de pintura, colocación de nueva iluminación LED, renovación de señalética y nuevos baños son parte de un plan de remodelación integral que tiene como objetivo principal mejorar la experiencia de viaje de todas las personas que utilizan diariamente el tren.

La estación Liniers, estación que transporta 35000 pasajeros mensualmente, y representa un gran punto de conectividad dentro de la línea, recibió una inversión de $85 millones para realizar mejoras significativas, dentro de las que se encuentran; la demolición total del andén, la ejecución del nuevo andén isla, Iluminación, retiro parcial del puente peatonal, nuevos módulos de acceso, nuevos sanitarios, vestuarios y boletería.

La línea recibió un inversión superior a los 50 millones de pesos en trabajos de repotencia de energía eléctrica, que incluye, el recambio de cables alimentadores y de retorno, la ejecución de una nueva cámara de media tensión, la renovación y reemplazo de bancos de tracción y la implementación de un nuevo sistema de telesupervisión del sistema eléctrico, para así mejorar la seguridad y confiabilidad del sistema.

Si bien estas obras pueden ser difícilmente visibles para los usuarios y pasajeros, traerán grandes beneficios dado a que están permitiendo mejorar la frecuencia, la velocidad y la confiabilidad del servicio.

El factor principal en promover la necesidad de un cambio fue el estado de las instalaciones. En su gran mayoría, la infraestructura eléctrica con la que contaba el sistema eléctrico de la línea Sarmiento, tenía entre 30 y 80 años de antigüedad y no habían sido renovadas desde su instalación por los ingleses.

A partir de esto, afirmamos haber recibido un sistema deteriorado, con cableado antiguo y una infraestructura de subestaciones distribuidoras que, por falta de inversión y capacidad, generaban fallas de alimentación del servicio. Así, como consecuencia, se producían cancelaciones, interrupción o demoras en el servicio. El proyecto supone, entonces, una garantía de mejora integral de la línea.

“Desde Trenes Argentinos pusimos en marcha un plan integral de obras de mejora continua en estaciones de todas las líneas del AMBA para brindar espacios más confortables a los pasajeros y mejorar así la calidad del servicio. A través de estas puestas en valor ofrecemos mejores estaciones y entornos a los millones de pasajeros que eligen el tren a diario”, indicó Marcelo Orfila, presidente de Trenes Argentinos Operaciones.

En la línea Sarmiento, en los últimos meses se logró implementar el servicio de la red SUBE en todas las estaciones del ramal eléctrico, permitiendo mejorar la accesibilidad y transparencia. Cabe destacar, que en cuanto a la instalación de molinetes, durante 2017 se sumaron más de 300 en todas las líneas del AMBA. Sin dudas, esto permite un mejor registro de los boletos pagos que, además, garantiza que se abone solo el tramo correspondiente del viaje. Otro de los beneficios es que a través del uso de la tarjeta SUBE se puede acceder a la tarifa social federal, obteniendo un descuento de 55% en los viajes.

Así mismo, durante el mes de marzo también se rompió el récord de pasajeros transportados en las estaciones de Caballito, Villa Luro, Haedo, Morón, Castelar, Ituzaingó, San Antonio de Padua y Moreno, con respecto al mismo mes del año 2017.

Los hitos en la cantidad de pasajeros pagos transportados son el resultado del trabajo y el compromiso por parte del personal de todas las áreas que trabajan incansablemente para brindar un mejor servicio, más confortable y seguro.

Inglaterra oferto quedarse on los subtes porteño

Inglaterra hizo una oferta para quedarse con la red del subte porteño

CAPITAL FEDERAL 30 May(El Destape).-Se da en medio del conflicto con los Metrodelegados. Este año vence la concesión de Metrovías, que opera el servicio desde 1994 y pertenece al grupo Roggio. 

El diario londinense The Guardian publicó que el secretario de Relaciones Exteriores, Boris Johnson, está manteniendo diálogo con los funcionarios argentinos sobre una posible oferta para tomar el control de los subtes porteños.

Según el medio, los funcionarios argentinos estarían evaluando la posibilidad de iniciar negociaciones para acceder al acuerdo bilateral. El mismo constaría de la instalación de un un equipo de gestión para administrar la red de Buenos Aires con personal de la red existente de Londres para trasladar su experiencia.

Transport For London (TFL) es una de las redes de transporte público más reconocidas en el mundo, tanto por su extensión como por su frecuencia. La oferta forma parte de un consorcio que incluye a la empresa francesa Keolis y al conglomerado argentino Corporación América.
        The Guardian

La oferta final se presentará dentro de las próximas semanas, y el consorcio TFL enfrentará la competencia en la licitación con el Metro de París y el proveedor local argentino, Metrovías.

La noticia sobre un posible cambio en la concesionaria se da en el marco del conflicto que tiene Metrovías y el Gobierno porteño con los trabajadores del subte. A partir de las medidas de fuerza tomadas, tres metrodelegados fueron detenidos y confirmaron que seguirán adelante con los reclamos

Abriran los trenes de cargas a nuevas empresas

Abrirán los trenes de cargas a nuevas empresas

MENDOZA 30 May(MDZ).-El Gobierno nacional anunció que desregularizará progresivamente el transporte de cargas ferroviario en casi 10.000 kilómetros de vías, lo que permitiría inversiones por más de 8.800 millones de dólares

El Gobierno Nacional anunció la puesta en marcha del nuevo sistema de operación abierta de trenes de carga, para bajar los costos logísticos del transporte en la cadena productiva y el desarrollo de las economías regionales. El anuncio fue realizado por el Ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich, en la Bolsa de Comercio de Rosario, quien además adelantó una inversión total de 8800 millones de dólares en el sistema ferroviario de cargas, para renovar un total de 9850 kilómetros de vías, generando 70.000 empleos directos.

"A partir de hoy, estamos transformando un sistema que va a cambiar profundamente la estructura productiva de nuestro país. Por primera vez, por decisión del presidente Mauricio Macri, tenemos una mirada profunda en un punto estratégico para el desarrollo que es la logística, permitiendo que crezca la construcción y el empleo, y generando oportunidades infinitas e impensables para cientos de miles de productores y fabricantes de bienes en distintos lugares del país que por falta de infraestructura no podían llegar a los puertos o a los centros de consumo. Con esto generamos un puente para que todos esos productores puedan dar el salto y llegar cada vez más lejos", expresó Dietrich.

Con el nuevo sistema de operación más las inversiones, se proyecta quintuplicar el potencial de carga del sistema ferroviario para 2031: en 2015, en uno de sus puntos históricos más bajos, el tren de cargas transportó 18,4 millones de toneladas, y en los próximos años se proyecta llevar la capacidad del sistema a 97,9 millones, incrementando de esta manera no sólo la cantidad de carga en toneladas sino además la variedad de productos y las condiciones operativas para ampliar el volumen, beneficiando tanto a la agroindustria como la cosntrucción, los productos con origen y destino Vaca Muerta, y las cargas en general.

Este anuncio es un primer gran paso en el proceso de implementación en diferentes etapas, que comienza con su puesta en marcha y reformas institucionales necesarias en el sistema (nueva normativa técnica, arbitrajes, control de tráfico, regulación de servicios y peajes, entre otros), el avance progresivo de las inversiones en la red de cargas y la progresiva transición y migración hacia la operación abierta hacia 2023.
    Operación abierta trenes de carga

Este sistema de acceso abierto se implementó exitosamente en otros países como Australia, Alemania y el Reino Unido, donde luego de la puesta en marcha del nuevo mecanismo, la participación del ferrocarril en el volumen total de cargas transportadas se incrementó en un 5% en los dos primeros países y en un 4% en el segundo; mientras que al mismo tiempo se redujeron las tarifas por el servicio en un 36, 13 y 3% respectivamente para cada país.

El nuevo sistema se suma a las inversiones que está ejecutando el Ministerio de Transporte para reactivar el tren de cargas en el país. Actualmente, con una inversión de 2900 millones de dólares, se está renovando el Belgrano Cargas, con 484 kilómetros de vías nuevas finalizados, otros 425 con obras en ejecución y 300 adjudicados, y la compra de 3500 vagones y 156 locomotoras para los ferrocarriles Belgrano, San Martìn y Urquiza. A esto se suman 31.800 millones de pesos de inversiones privadas en el sistema, incrementando en 5 millones de toneladas la capacidad de carga y descarga en la red.

En los últimos 2 años, gracias a mejoras operativas e inversiones en marcha, se revirtiò la tendencia negativa en volumen de cargas transportadas en 2015, los trenes de carga transportaron el piso histórico de 18,4 millones de toneladas, contra las 40,94 millones que se habían transportado como récord en 1936. En el primer cuatrimestre de 2018, Trenes Argentinos Cargas aumentó en un 86% el volumen de cargas transportadas respecto del mismo período del año anterior.

En estos 2 años, además, se lograron ahorros en la descarga de vagones y locomotoras en el puerto por 8,5 millones de dólares y de 83 millones de pesos al año en combustible, lo que representa un 30% de reducción respecto de 2015 en este rubro.

A esto se suman otros avances en el sector de cargas para reducir costos logísticos, como la puesta en funcionamiento de los bitrenes y escalabilidad, y el Plan Vial Federal, que permitirá un ahorro del 20% de los costos logísticos con más de 19.000 km de obras en rutas y autopistas. Además, el Gobierno Nacional lanzó el primero proyecto de PPP con una inversión de 8.000 millones de dólares para más de 6000 km de obras viales en todo el país y una reducción de costos logísticos estimada del 20%.

Tren Roca demoras

Tren Roca: hay demoras en los ramales Ezeiza, Korn, Bosques y La Plata

BUENOS AIRES 30 May(Info Cielo).-El servicio que une a varias localidades del conurbano bonaerense con la Capital Federal se encuentra con dificultades para cumplir con los horarios normales. Los pasajeros esperan la pronta solución de los problemas técnicos.

Una vez más utilizar el transporte público genera caos en miles de usuarios que deben trasladarse hacia sus lugares de trabajo. En este caso, la Línea Roca junto al San Martín y Urquiza también sufren demoras mientras que el Belgrano Norte todavía se encuentra suspendido.

Estado de situación de los trenes:

Tren Roca ramales Korn, Ezeiza, Bosques y La Plata con demoras.
Tren Belgrano Norte interrumpido por los inconvenientes con las obras y los andenes provisorios.
Tren Urquiza con retrasos en su frecuencia.
Tren SanMartin demorado y limitado hasta Villa Del Parque.

En defensa del Ferrocarril

EN DEFENSA DEL FERROCARRIL

CONCORDIA Entre Rios 30 May(El Sol).-En las Naciones más avanzadas del mundo los estados efectúan enormes inversiones en el desarrollo del ferrocarril porque consideran que el transporte ferroviario junto con la industria naviera, constituyen los medios más efectivos para el transporte de cargas.

Estudios indicativos sobre la realidad del transporte revelan contundentemente la importantísima y eficiente conveniencia del transporte fluvial y ferroviario. Sin embargo en Argentina de impulsa el uso de camiones para el movimiento de cargas. Una propuesta que conlleva contrasentidos manifiestos.

La contaminación ambiental que genera este transporte es altísima y la industria automotriz mundial señala ya el agotamiento de un ciclo. Una vez más el estado está marcando su permanente propensión al error.

Mientras el transporte por carretera representa el 93% de las operaciones un 4% queda para el ferrocarril y un 3% a las vías fluviales.

El ferrocarril argentino en la década del 50 era uno de los más importantes del mundo. Hace medio siglo Argentina contaba con la quinta flota mercante del mundo y la segunda flota fluvial de América.

Para transportar un millón de toneladas de carga se necesitan 27 convoyes de barcazas lo que equivale a 613 trenes y 45.560 camiones. Las autoridades, ante este dato demostrativo, de conclusiones y resultados tan evidentes y, frente a esta disparidad ostensible, deben obrar en consecuencia. 

Es necesario un cambio profundo en la matriz logística en nuestro país sustituyendo donde sea factible el tipo de transporte en función de la competitividad y la reducción de costos.

En Entre Ríos la reactivación del ferrocarril está en una vía muerta. Una Legisladora del oficialismo presentó en el foto de políticas públicas de nuestra provincia la importante y trascendental iniciativa para que el ferrocarril General Urquiza se reactive, en especial el entramado de líneas férreas, trenes de pasajeros y de transporte de cargas de mercadería.

Esta inquietud ha sido valorada por la comunidad trabajadora ferroviaria. Sin embargo hoy sólo se percibe el silencio oficial.

A mediados de marzo del año en curso, el ministro de Transporte de la Nación, al exponer durante el Consejo Federal de la Federación Argentina de entidades empresariales del Autotransporte de Cargas (Fadeeac), llevado a cabo en la ciudad de Paraná, anunció grandes inversiones en las rutas entrerrianas. De inversiones en las ferro-vías de nuestra provincia el funcionario hizo un silencio de radio, salvo datos sin precisar de la reducción en el órden nacional del costo de las vías y la supuesta descarga de algunas locomotoras en el puerto de Buenos Aires.

Sobre la reactivación del Ferrocarril Urquiza no hay noticias. La Secretaría de transporte de la Provincia brilla por su notoria y patética ausencia. Nuestros compatriotas se matan en las rutas entrerrianas y no se saben las causas y no existe en absoluto respuesta oficial al respecto. La comunidad trabajadora y la sociedad en su conjunto espera estoica y pacientemente la vuelta del ferrocarril. Lo sienten tan presente como otrora.

El ferrocarril General Urquiza, orgullo del pueblo entrerriano dotado de ingentes potenciales de movilización de cargas singularmente relevantes en la economía argentina debe iniciar su marcha.

Volveria a andar el 1º de Junio

Dicen que el tren Belgrano Norte volvería a andar el viernes 1° de junio

BUENOS AIRES 29 May(Clarin).-Lo informaron a Clarín fuentes de la Administración de Infraestructura Ferroviaria. Indicaron que tendrán la certeza cuando terminen de revisar las estaciones y reemplazar arreglos precarios. 
Boulogne. La estación del colapso, este martes a la tarde, en obra. / Silvana Boemo

El ferrocarril Belgrano Norte, que une Villa Rosa, Pilar, con Retiro, y transporta a unos 105.000 pasajeros por día, seguirá paralizado, en principio, hasta el viernes 1° de junio.

Así lo informaron a Clarín fuentes de la Administración de Infraestructura Ferroviaria (ADIF).

"Se realizan las inspecciones en las 22 estaciones de la línea y los arreglos pertinentes y prevemos terminar para retomar el servicio el 1°", explicaron a este diario.

Usaron baldosas debajo de los parantes de metal para nivelar la altura. Foto: Amigos del Belgrano Norte

Servicio de micros para reemplazar al tren Belgrano Norte.

El servicio fue interrumpido hace una semana mientras se hacían los últimos ajustes para nivelar la altura de los trenes con la de los andenes provisorios y avanzar con la obra para renovarlas. El lunes volvió a andar. Pero, a la tarde, parte de la plataforma de la de estación Boulogne colapsó. Y, como hubo que revisarlas a todas, volvieron a frenar el tren.

Según la ADIF, “se detectó una falla de una soldadura, que provocó que un sector del andén cediera parcialmente. A raíz de lo ocurrido, se dispuso una inspección en todas las estaciones”.

Ante la interrupción inesperada, hubo incidentes en la estación Grand Bourg, donde algunas personas le prendieron fuego a una parte del andén provisorio.

En las redes sociales, usuario mostraron fotos de trabajos precarios. Se veían, por ejemplo, pedazos de baldosas debajo de los parantes de metal para equilibrar diferencias de altura.

Guillermo Fiad, presidente de Trenes Argentinos Infraestructura, había dicho que se están realizando obras e inspecciones “para retomar el servicio a la brevedad posible”.

En tanto, organizaron un servicio de colectivos gratuitos para reemplazar el tren. Los micros parten entre las 5 y las 22.30 de las estaciones Del Viso, Pablo Nogués, Don Torcuato y Boulogne con destino a Aristóbulo del Valle y regresan.

No es el único tren que no llega a Retiro. Lo mismo pasa con el San Martín, que también circula desde Pilar-Cabred. Por las obras del viaducto, el servicio termina en Villa del Parque, desde donde hay que seguir viaje en micros gratuitos que sólo llegan hasta Santa Fe y Juan B. Justo, en Palermo.

Además, las primeras jornadas del recorrido mixto entre tren y micros gratuitos fueron caóticas. Jueves y viernes, en la estación Villa del Parque, hubo desde colas hasta paradas mal señalizadas. Por eso, desde el lunes se sumaron 20 unidades a las 48 en uso. Así, aseguran que la frecuencia es de 10 minutos los días hábiles y de 15 los fines de semana.

En el caso de los micros que completan el trayecto del Belgrano Norte, fuentes oficiales dijeron que no planean cambios en el cronograma.

Por otro lado, este martes a la mañana hubo demoras en el Mitre, que tardó una hora y media en llegar a Retiro. Pasajeros contaron que le llevó unos 40 minutos ir de San Isidro a Martínez en vez de los 20 habituales. "Nos dijeron que fue por problemas con las vías", indicaron. Y por las redes circuló un video que mostraba que algunos increparon al motorman al llegar a Martínez.

En 2014 el Belgrano Norte era el tren más confiable de las siete líneas del área metropolitana. Hoy, por falta de inversión, es el que registra más pasajeros accidentados y más cancelaciones, según reconocieron fuentes oficiales. Sus “postales” solían mostrar que en sus estribos la gente viajaba colgada. Las locomotoras tienen 5 años y los vagones, unos 50.

El plan oficial es invertir $ 2.200 millones y completar la renovación de la línea para mitad del año que viene, retrasado. Pero viene retrasado.

Tren Patagonico

Vuelve a funcionar el Tren Expreso Patagónico entre Jacobacci y Bariloche


INGENIERO JACOBACCI Rio Negro 29 MAy(Rio Negro).-Une las localidades de Onelli, Comallo, Pilcaniyeu, Perito Moreno y Ñirihuau. Había dejado de funcionar en diciembre. Cumple un rol fundamental en esta época del año.

Después de cinco meses, el Tren Expreso Patagónico vuelve a unir Jacobacci con Bariloche a partir de mañana. A las 5, según el horario establecido, la formación compuesta por un coche motor y un vagón con capacidad para 144 personas saldrá desde la estación de Jacobacci para llegar a Bariloche a las 10:30. El regreso desde Bariloche lo hará las 17 para llegar a Jacobacci a las 21:45.

El servicio incluye paradas en Clemente Onelli, Comallo, Pilcaniyeu, Perito Moreno y Ñirihuau. Este servicio, de gran importancia para los pobladores del oeste de la Región Sur rionegrina, había dejado de funcionar el pasado 27 de diciembre luego que el coche motor sufriera un serio desperfecto mecánico, en cercanías de Comallo. Desde entonces los usuarios venían pidiendo su vuelta.

Esta frecuencia recobra mayor importancia en esta época del año, donde se empiezan a registrar las primeras nevadas y la ruta Nacional 23 se complica para el tránsito vehicular. Además el valor del pasaje en tren es casi un 50% más barato que los valores que cobran actualmente los micros de pasajeros.

“El servicio se restablece a partir de mañana y la frecuencia será todos los miércoles” detallaron fuentes del Tren Patagónico. Las mismas fuentes detallaron que la tarifa para viajar Jacobacci y Bariloche tendrá un precio de 192 pesos.

Metrovias y los despedidos

Metrovías informó el despido de tres metrodelegados

CAPITAL FEDERAL 29 May(Infobae).-La concesionaria del subte porteño además comunicó que elevaron el número de trabajadores despedidos a 171
El conflicto entre los Metrodelegados y Metrovías empezó en abril (Franco Fafasuli)

La empresa Metrovías anunció ayer que envió telegramas de despido para tres metrodelegados, dos de ellos integrantes de la comisión directiva de la AGTSyP, a raíz de las medidas de fuerza que el gremio realizó en las distintas líneas del subte. Además, la concesionaria del servicio elevó a 171 el número de trabajadores suspendidos.

Ante la difusión de la noticia, en diálogo con Infobae, fuentes de la AGTSyP destacaron: "No fuimos notificados de ningún telegrama de despido. Solo circula un comunicado de Metrovías. En el caso de que sea así, los compañeros en asamblea definirán los pasos a seguir".

En esa línea, la misma fuente consideró: "Entendemos de una gravedad extrema que por realizar medidas que no perjudican a los usuarios se tome una medida de tal magnitud".

Pocos minutos antes de que se iniciara una nueva protesta de la AGTSyP, que consistió en la liberación de molinetes en la Línea C entre las 5 de la tarde y las 8 de la noche, Metrovías informó que "la persistencia de este tipo de situaciones ha motivado el agravamiento de algunas de las sanciones aplicadas, por lo cual se notificaron tres despidos con justa causa".
El dirigente de los Metrodelegados Néstor Segovia fue detenido la semana pasada

Según el comunicado, los trabajadores fueron despedidos "por haber cometido agresiones e incidentes durante la apertura de molinetes el jueves pasado en la Línea H. Cabe mencionar que estas tres personas ya contaban con antecedentes de hechos similares por los que se los había intimado".

"Debido a los cargos gremiales que ocupan estos empleados, los despidos están siendo notificados a la Justicia laboral a efectos de que la misma autorice la exclusión de su tutela gremial (condición necesaria para que los mismos se efectivicen)", agregó Metrovías.

Los despedidos son un delegado gremial y dos miembros de la comisión directiva de AGTSyP, de los cuales la empresa concesionaria no brindó nombres. Según la agencia NA, se trata de un oficial de Matenimiento de Instalaciones Fijas, un conductor de la línea B y un guarda de la línea A.

Además, la empresa informó que este lunes hizo una nueva presentación ante el Ministerio de Trabajo de la Nación para que se intime a la AGTSyP "a que cese en las diversas conductas que viene desarrollando desde hace más de 40 días para entorpecer la normal prestación del servicio".

El gremio del subte calificó de "nueva provocación de Metrovías y el Gobierno de la Ciudad" los pedidos de desafueros, y señaló que la decisión se trata de "una arbitrariedad e ilegalidad extrema que por realizar aperturas de molinetes se tome una medida de tal magnitud".

"Claramente esta maniobra de Metrovías, Subterráneos de Buenos Aires y del Gobierno de la Ciudad, es una provocación que tiene como finalidad empujarnos a una acción que interrumpa el servicio de subtes", añadió.

La representación sindical reiteró que el conflicto tiene su origen en que la concesionaria "interrumpió la negociación paritaria que mantuvo los meses de marzo y abril con nuestro sindicato, para firmar a espaldas de los trabajadores un acuerdo insuficiente con la UTA", y exigió su "derecho a continuar la paritaria".

"Expresamos una vez más nuestra voluntad de dialogar para encontrar una resolución al presente conflicto", señalaron los Metrodelegados, que reiteraron a las partes a que "no continúen profundizándolo".

Más reclamos administrativos

Entre las distintas presentaciones que hizo ante el Ministerio de Trabajo, Metrovías solicitó también que se brinde intervención a la Comisión de Garantías para que se califique al servicio de subterráneos como esencial.

"Estas denuncias se suman a 23 presentaciones anteriores en las cuales se han denunciado hechos de gravedad, solicitando en todos los casos que se declare la ilegalidad de las medidas de fuerza", indicó la compañía.

Y agregó que los telegramas notificando suspensiones disciplinarias "ascienden a la fecha a 171", de los cuales un total de 131 corresponden a delegados gremiales que cuentan con tutela sindical, "originados en acciones ilegales tales como la ocupación de instalaciones, apertura de puertas de emergencia y/o liberación de molinetes para facilitar la evasión, o directamente impedir la normal prestación del servicio".

Un aumento cuestionado

El conflicto en el subte comenzó a mediados de abril, cuando los metrodelegados no aceptaron el acuerdo paritario del 15,2% en tres cuotas firmado por la Unión Tranviarios Automotor (UTA) con Metrovías y la Subsecretaría de Trabajo porteña, y comenzaron un plan de acción que incluyó paros rotativos en distintas líneas y apertura de molinetes.

A raíz de las interrupciones en el servicio, la empresa Metrovías comenzó a enviar telegramas de suspensión a metrodelegados involucrados, lo cual elevó la bronca e intensificó las medidas de fuerza.

Desde el gobierno porteño y la concesionaria justificaron no convocar al sindicato del Subte a negociar salarios a partir de la resolución de la Corte Suprema de Justicia, que dejó en pie la anulación del trámite de personería gremial otorgada a los Metrodelegados. Ese procedimiento de compulsa, que define cuál es la organización sindical mayoritaria en el subterráneo, deberá volver a ser convocada.

Robos en el Subte

Video: un detenido por una extraña modalidad de robo en el subte


CAPITAL FEDERAL 29 May(Clarin).-El ladrón arrancó cuatro luces de emergencia de un andén. Lo atraparon por las cámaras.

Un pequeño salto para colgarse, un tirón para quebrar el soporte y un último golpe para terminar de desconectarla. Ese era el método utilizado por un ladrón detenido por robar luces de emergencia en el subte.

El curioso episodio se repitió varias veces, ante la mirada de pasajeros que esperaban en los andenes de la estación "Scalabrini Ortiz" de la línea D.
                                         Las cuatro luces de emergencia robadas.

El asaltante quedó registrado por las cámaras de seguridad. Finalmente lo detuvieron en la estación "Humberto Primo", de la línea H, luego de seguirlo a través del centro de monitoreo.

Cuando lo atraparon, tenía en su poder las cuatro luces de emergencia que había arrancado minutos antes. El acusado fue trasladado a División Subtes de la Policía de la Ciudad.

martes, 29 de mayo de 2018

Tren El Marplatense

En los proximos dias seria reubicada la formacion del Tren El Marplatense

BUENOS AIRES 29 May(MDV).-Por versiones oficiales de la Linea Roca, en el dia de la fecha se procedio a verificar el estado de la formacion de seis coches que ultimanente corrieron los servicios expresos a Mar del Plata en la empresa Ferrobaires. 

Esta formacion desde la cancelacion de servicios, se encontraba ubicada en la cochera que la empresa provincial tenia en kilo 4 Gerli.

Alli quedaron abandonados todos los coches que se hallaban en servicio, al ser removido el personal de esas instalaciones el Deposito Cochera quedo libre de seguridad.

Por lo tanto y como es para nuestros Ferrocarriles Argentinos una formacion valiosa e historica, la misma sera trasladada al Deposito Remedios de Escalada donde alguna vez fuera el Deposito de locomotoras de Ferrobaires. Alli estara bien bajo techo y con personal de seguridad perimetral.

Segun versiones desencontradas se hablaba en un principio que seria entregada en custodia al Ferroclub Argentinos Escalada y por otro lado habia sido pedida para operar en el Tren Patagonico. 

El resto de los coches que originalmente se encontraban en servicio se encuentran radiados en un costado el Patio kilo 4.-

Historia de El Marplatense


Hablar el Tren Expreso El Marplatense es hablar de 67 años de historia brindnado servicios al viajero a la costa marplatense. Si asi es todos estos años corriendo servicios entre Plaza Constitucion y Mar del Plata. Ordenados a la firma Budd por el ferrocarril norteamericano Chesapeake and Ohio, la cantidad de 46 coches de pasajeros de todo tipo y clase, los cuales serian designados para tres trenes de lujo entre Washington y Cincinatti con un recorrido de 960 kilometros, cubriendolos en solo 12 horas con 7 paradas, en el año 1951.Pero al ser fabricados, los costos de operacion de estos trenes eran muy altos por lo que se decide venderlos sin uso y de la gran gama de coches disponibles; la flamante Administración Nacional de Ferrocarriles decide efectuar la compra por 12 coches aprovechando un costo relativamente razonable de material sin uso, pero despreciado por ser de segunda . mano. Se eligieron, con buen criterio, dos formaciones completas e idénticas de 6 coches cada una, compuestos de la siguiente manera: 1 vehículo combinado (furgón-coche) de 28 asientos; 4 coches de lujo de 36 asientos más 8 comodidades distribuidas en sillones y 1 coche cantina descripta por Budd como "Restaurante-mesada-taverna". La leyenda popular habló de que se pensaba llevar los coches al Ferrocarril Urquiza, con lo cual se evitaría el retrochado. Pero la realidad es que ningún tráfico de lujo con estos pesados coches (de 55 y 58 toneladas) a la Mesopotamia podría ser factible. Más aún si se tiene en cuenta que hubiese sido necesario hacer los transbordos por los ferries y llegar a ciudades que, en aquel momento no eran turísticas o tenían una escasa población. Descartada esta teoría, los coches fueron a trabajar al único trayecto justificable.
1951 - "El Marplatense" - 2018

Al ingresar al país en 1951, se los desembarcó en Buenos Aires a un ferry del Urquiza, por río hasta Zárate y, desde allí, hasta intercambio Caseros donde se los retrochó para seguir viaje hasta los talleres de Remedios de Escalada en el Ferrocarril Roca.

A la costa

¿Por qué al Roca y no a otro ferrocarril? La respuesta es que a Mar del Plata sí podía absorber un tráfico de lujo y, por ende, lucrativo. Una vez en Escalada, y como primera medida, fue necesario ensanchar los bogies originales de trocha standard a trocha ancha. Cuatro coches recibieron paragolpes en uno de sus extremos, conservando el resto de las unidades los enganches mandíbula americanos (similares a los del F C Belgrano). Para accionar el sistema de aire acondicionado cuando los coches estuvieran estáticos, fueron instalados en Plaza Constitución y en Mar del Plata tomas eléctricas para alimentar los motores del sistema de aire acondicionado y/o calefacción. Cuando se encuentran en movimiento, las transmisiones cardánicas acopladas a los ejes mueven los generadores que suplen corriente para los servicios.Una vez formalizadas las modificaciones y adaptaciones, el lujoso Marplatense comenzó, al fin, a generar divisas para el ferrocarril. Pero antes debió ser probado en otro recorrido con el doble fin de promocionarlo como de experimentar posibles nuevos servicios. Así fue que se lo vio correr a Mendoza con el tren "El Aconcagua" en el año 1954/1955 arrastrado por la inconfundible Fadel de Saccaggio. El tiempo de viaje era de 13 horas con 30 minutos, a un promedio de casi 80 kilómetros por hora.Pero "su casa" fue siempre la vía a Mar del Plata. En un horario siempre sin paradas y lo más rápido posible (sólo cuando el servicio era a vapor tenía programadas dos paradas de 7 minutos en Lezama y Maipú), se lo insertó en el diagrama de manera tal que el almuerzo o la cena entrasen dentro del itinerario y, de alguna manera, hacer del trayecto un verdadero placer, con la comida para acortar el viaje. En general, el tiempo de recorrido fue de entre 4 horas y media y 5 horas. 
(Texto y fotos archivo © MDV Horacio Fucile-Juan Carlos Gonzalez)