VC

viernes, 14 de febrero de 2014

Avistajes de Diego Germán Telesa


Avistajes en San Justo y Haedo 14/02

El tren de Ferrobaires, procedente de Bragado y con destino a Once, efectuó servicio en Haedo a las 11:44 así:

GM GT-22 9076 + FCR 1811 + CT 1353 + CT 1488 + P 1127

En el ramal Témperley-Haedo de LGR, vi únicamente a la GM G-12 A601 partiendo de la estación San Justo a las 10:29 (con 13 minutos de atraso) con destino a Haedo. Era la única formación que circulaba en el ramal.

Además, a las 12:50 arribó liviana a la estación San Justo, la GM GT-22 9064 de Ferrobaires, procedente de Remedios de Escalada-Témperley. La idea era que fuera hacia Haedo-Caseros-Retiro San Martín (para salir ésta tarde hacia Junín), pero por problemas eléctricos de la GT, debió retornar de San Justo hacia Escalada.



Pero la maniobra para cambiar de vía no resultó sencilla, ya que el cambio situado a pocos metros del cruce a nivel de la calle Perú, se hallaba trabado. Además, la abundante maleza dificultaba la tarea de los operarios. Finalmente, a las 13:25 la 9064 reinició su marcha hacia Témperley.

Texto y fotos © Diego Germán Telesa

Noticias


Ordenan inspección del tren de la tragedia de Once

BUENOS AIRES 14 Feb(La Razón).-La Justicia dispuso realizarla el próximo martes en los talleres del ferrocarril Sarmiento. El juicio iniciará el 18 de marzo. A pocos días de comenzar el juicio por la tragedia de Once, en la que murieron de 51 personas, la Justicia dispuso realizar el próximo martes una inspección al tren en los talleres del ferrocarril Sarmiento. Esta medida, que ordenó el Tribunal Oral N° 2, se realizará en el taller Villa Luro (calle Irigoyen 198 ) y se solicitó la colaboración de la Sociedad Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado (SOFSE). De acuerdo con esta disposición, se debe designar personal idóneo para que se presente en el lugar “a fin de llevar a cabo las operaciones técnicas que resulten necesarias para la inspección”. El juicio iniciará el 18 de marzo. El tribunal juzgará a los ex funcionarios Ricardo Jaime y Juan Pablo Schiavi; el ex titular de TBA, Claudio Cirigliano; y el maquinista Marcos Córdoba, entre otros.


Peligros ante el paso del tren

LA BANDA 14 Feb(Nuevo Diario Web).-Los que viven sobre avenida Besares y avenida San Martín continuamente expresan su malestar por el peligro que sienten cuando pasa el tren. Son las estructuras edilicias las que sufren el deterioro debido a las intensas vibraciones que se producen, y comienzan a aparecer las rajaduras y las grietas que a largo plazo pueden terminar en derrumbes. El ruido también es una molestia para los que habitan en este sector y también para los vendedores ambulantes apostados en la zona, quienes muchas veces descuidadamente realizan su trabajo sin medir los riesgos. Por eso, los vecinos indicaron que necesitan algunas soluciones a esta problemática que ya data desde hace muchos años y que “todos hacen oídos sordos a este reclamo”. 


Avanza el caso contra la banda que robó 700 vagones de trenes y era liderada por un ex funcionario

BUENOS AIRES 13 Feb(Infobae).-En menos de un año desguazaron y robaron coches, durmientes y rieles para venderlos como chatarra. Según la investigación, fue un negocio de más de $4 millones. Fueron ocho meses de trabajo silencioso y bajo las sombras en los cuales una organización desguazó unos 700 vagones de las vías del ex ferrocarril Sarmiento, dos kilómetros de rieles y unos 1500 durmientes de un predio en Haedo, y los vendieron como chatarra haciéndose de un monto calculado en más de 4 millones de pesos. Fue el 16 de julio de 2008 cuando una funcionaria del Organismo Nacional de Administración de Bienes del Estado (Onabe) dio la primera pista en una comisaría de Morón. Aseguró que a partir de un llamado anónimo que recibió en el organismo, y que ella pudo constatar luego, se estaban desguazando vagones y todo tipo de material rodante en un predio conocido como "Playa de cargas de Haedo", ubicado entre las vías del ex ferrocarril Sarmiento y las calles Rawson, Tres Arroyos y Remedios de Escalada. El juzgado federal a cargo de Jorge Rodríguez y el fiscal Sebastián Basso comenzaron una investigación que tuvo su primer resultado inesperado. El líder de la banda, Daniel Omar Pires, era nada más y nada menos que un ex funcionario del Onabe que ocupó hasta 2005 la Coordinación de Seguridad y Resguardo Patrimonial; en lugar de cuidar los bienes del Estado, se procuró un negocio ilegal millonario. Lo otro que sorprendió a los investigadores fue descubrir que no se trataba de algo improvisado y aislado, sino de un negocio montado y con una logística suficiente que comprendía unas veinte personas ("generalmente provenientes de las provincias del norte o de países limítrofes con problemas de residencia"). Además, se detectaron maniobras similares en los talleres ferrocarriles de Remedios de Escalada, en la provincia de Santiago del Estero y en Santa Fe. Sobre los hechos que tuvieron lugar en Haedo, en la investigación a cargo del juez Rodríguez y la secretaria Constanza Pagani, el ex funcionario Pires fue procesado como jefe de una asociación ilícita; y robo en poblado y en banda, pero también se lo acusó por la muerte de un obrero contratado para el desguace que falleció a raíz de que una estructura de metal cayó sobre su cabeza. Pires -según la investigación- utilizaba para blanquear los millones que arrojó el negocio ilegal la sociedad "Finca Alegranza", supuestamente dedicada a la exportación de vinos. Según el juez Rodríguez, al ampliar el procesamiento de Pires en diciembre pasado y al que accedió Infobae, el ex funcionario se aprovechó de "haber mantenido fluido contacto con diversos empresarios de la chatarra dado su desempeño dentro del ONABE hasta el año 2005". Como integrantes de la banda también fueron procesados además Daniel Caspe, Alberto Acevedo, Juan Tolenti, Mauricio Luis Oliverio y Carlos Ramón Roldán. Según los roles, Caspe, mano derecha de Pires, reclutó para el trabajo a Acevedo y Tolenti. En tanto que a Oliverio y Roldán se los acusó de haber comprado ese material robado, a sabiendas de su procedencia, y ponerlo a la venta en sus respectivas empresas. El juez Rodríguez aseguró que el único objetivo de los acusados fue "el robo del material ferroviario que el Estado Nacional reservaba", y que tal fue la impunidad de los acusados que pese a la muerte de uno de los obreros contratados para el desguace, prosiguieron con la actividad ilegal hasta que el tema estalló en la Justicia.

La Fraternidad denuncia que el Gobierno le robó una playa ferroviaria en San Martín

BUENOS AIRES 14 Feb(La Política Online).-Lo calificaron como “el robo ferroviario del siglo”. Es un predio de 22 hectáreas que se cedió a la Universidad de San Martín. El gremio La Fraternidad denunció hoy que el Gobierno incurrió en el “robo ferroviario del siglo” al quitarle el control de la playa de cargas del kilómetro 16, un estratégico predio de 22 hectáreas ubicado en San Martín, para cederlo a la Universidad Nacional de San Martín. En diálogo con LPO, el delegado del gremio Daniel Mallo y que el argumento de la AABE es que el predio, ubicado en las inmediaciones de la Estación Migueletes, al lado de la General Paz, no estaba siendo utilizado, pese a que la playa era actualmente operada por la empresa Nuevo Central Argentino (NCA) y era utilizada para trabajos de mantenimiento de la Línea Mitre. La Fraternidad acusó directamente a la Jefatura de Gabinete de la Nación y a la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE), que es controlada por La Cámpora. En el gremio no se explican por qué el Gobierno le cedió a la Universidad, que ya ocupaba 3 hectáreas de las 22 que tiene el predio, un terreno semejante para una casa de estudios de menos de 10 mil alumnos en un lugar estratégico. Mallo sostuvo que el atropello se determinó “a pesar de que el depósito y un predio de 3 hectáreas fue ya cedido a la Universidad de San Martín en 1992. Su expansión siguió sin medida, con nuevas anexiones y construcción de edificios. Finalmente en 2013 el Estado, a través de la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación y de la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE), le cedió a la Universidad terrenos ferroviarias hasta totalizar 15 hectáreas”. En las elecciones del año pasado, el Gobierno utilizó a la Universidad de San Martín como uno de los centros de campaña del candidato a concejal Hernán Letcher, que perdió contra el massista Gabriel Katopodis. “Acá estamos hablando de un predio que tiene 22 hectáreas (Ha), 28 vías, 2 mesas giratorias, 1 triángulo, tres patios de maniobras, instalaciones y un depósito circular de locomotoras, con una operatoria de 100 años. Aun hoy es todavía una de las más importantes playas ferroviarias del país”, indicó Mallo. Según La Fraternidad, la nueva anexión ha sido alambrada y adentro quedaron edificios, materiales (rieles, durmientes, y otros) y vehículos ferroviarios, y el obrador que hoy posibilita la renovación de vías en el sector Retiro – José León Suárez. Mallo advirtió que se trata de un “proyecto inmobiliario” que afecta al mantenimiento del sistema ferroviario. “No podemos cambiar las vías si nos sacan la playa ferroviaria”, advirtió el delegado. ¨Denunciamos este inocultable ´robo del siglo´, que resta al Ferrocarril posibilidades de crecimiento y limita su capacidad de carga a un 30 % de sus posibilidades. No es valedera está expansión aún para una universidad, que con algunos miles de estudiantes, debería ajustar su funcionamiento a los espacios asignados en 1992; esa expansión nunca puede justificarse ni sostenerse en el desguace ferroviario¨, finalizó el comunicado emitido por la Comisión de Reclamos de la Empresa Nuevo Central Argentino (NCA) de La Fraternidad.

Descarriló la locomotora de un tren de carga y demoró el tránsito en la zona

JUNIN 13 Feb(La Verdad Online).-Fue en inmediaciones del paso a nivel de Intendente de la Sota y José Hernández. El siniestro habría ocurrido porque se uso un tramo que hacía mucho que no se usaba. El estruendo, parecido a un estallido, sobresaltó a los vecinos del barrio San Jorge, que vieron al salir a la vereda, como había quedado el tren carguero al descarrilar su locomotora, metros después de haber pasado el paso a nivel de Intendente de la Sota y José Hernández. El descarrilamiento de la formación se produjo pasadas las 11 de ayer, en inmediaciones al barrio San Jorge, donde los vecinos se preparaban para la hora del almuerzo. El explosivo ruido los sacó de la rutina, y toda la atención se posó sobre el tren y el trabajo de policías, bomberos y personal de la empresa ALL para liberar el transito. El tren, de muchos vagones, quedó detenido cuando la locomotora y el primer vagón terminaron descarrilando y quedando peligrosamente muy cera de una alcantarilla profunda. Según fuentes consultadas, el descarrilamiento se habría producido debido a un exceso de tierra en la vía, que el maquinista no advirtió. El tren circulaba por una trazado no habitual, ya que las vías que se usan frecuentemente son las que están junto a esas. El tren tuvo que tomar ese tramo, debido a que por las vías habituales venía circulando otra formación. El poco uso del sector usado, más ese exceso de tierra habrían generado el descarrilamiento de la locomotora. El transito en ese paso a nivel estuvo cortado casi dos horas, ya que se debió trabajar arduamente para desmontar los vagones que podían ser movidos, de los dos descarrilados. Se esperaba la llegado de una grúa especial para poder mover la locomotora y el vagón restante, ya que de la manera que quedó era imposible sacarla de otra forma.


CFK, la privatizadora del ferrocarril

BUENOS AIRES 13 Feb(Infobae).-Un talento del gobierno kirchnerista, logrado en base a un denodado esmero, es la ductilidad con que practica el armado de su puesta en escena. Una puesta en escena conocida también como “el relato”. Esa impostura discursiva logró ganar la simpatía de tantos, muchos de los cuales todavía adhieren al improblable gobierno de la “liberación nacional”, de la transformación social o de los cambios estructurales -ya sea por ingenuidad sin límites, por cinismo o por sus sueldos-. (Una pequeña aclaración: cuando señalo que esa puesta en escena, alejada de la realidad, es un “talento”, pienso en aquellos consejos que brindaba un estudioso de la política al príncipe Lorenzo de Médici, que adquirieron estatuto clásico. Uno de los señalamientos realizados al principe de Florencia dice así: “Conviene notar, además, que el natural de los pueblos es variable. Fácil es hacerles creer una cosa, pero difícil hacerles persistir en su creencia. Por cuyo motivo es menester componerse de modo que, cuando hayan cesado de creer, sea posible constreñirlos a creer todavía”. Ese es, en última instancia, el fin del “relato” kirchnerista: hacer creer, más allá de los hechos.) Uno de los postulados de la puesta en escena K es una supuesta distancia radical con el menemismo. Los kirchneristas sostienen esta versión aún hoy, cuando el ex presidente riojano es un senador que sirve con pleitesía los mandatos oficialistas en el parlamento -luego de haber postulado en su lista la reelección de la presidenta- a cambio, quizás, de absoluciones judiciales como la que se produjo en las pasadas horas por la causa de la voladura de Río Tercero-. Los kirchneristas sostienen una fe antiprivatista. Pero la fe es inestable, y así lo demuestran los hechos. No se debería abundar en la nacionalización trucha -o parcial, para decirlo de un modo más elegante- de YPF que culminó con la entrega de Vaca Muerta a la multinacional estadounidense Chevron, condenada por sus desmanejos colonialistas en todo el mundo (sin contar los miles de millones de dólares que se le entregará a los vaciadores de Repsol ni las cláusulas secretas firmadas con el pulpo petrolero Chevron, que hoy dirige los destinos energéticos de la Argentina). Hablemos sobre trenes. Los ferrocarriles fueron privatizados por el gobierno de Carlos Saúl Menem en 1994. Un proceso que formó parte de la entrega del patrimonio nacional al imperialismo y a los intereses concentrados de capitalistas de toda índole. Entre ellos, el grupo fundado por Benito Roggio, miembro de esa entelequia entreguista conocida como “burguesía nacional”. Entre ellos, el grupo Romero, parte de esa misma clase social. El miércoles 12 de este mes la presidenta Cristina Fernández, a través de su ministro Florencio Randazzo -que alguna vez prometió descaradamente una “revolución ferroviaria”- ratificó los términos de la entrega. Reprivatizó.

Antes había engañado. En 2005 el fallecido Néstor Kirchner había anunciado con bombos y platillos la vuelta al Estado de las concesiones ferroviarias mediante la creación de UGOFE (Unidad de Gestión Operativa Ferroviaria de Emergencia), que le quitó la concesión del Roca al empresario Sergio Taselli, especialista en vaciamientos. Sin embargo, la operación formaba parte del programa político del kirchnerismo de reconstrucción de la burguesía nacional, a base de los beneficios de la hiperexplotación de la fuerza de trabajo de los trabajadores y de los subsidios estatales entregados a troche y moche. Luego del anuncio, se repartieron las líneas del ferrocarriles entre los concesionarios privados que habían sido los beneficiarios de las privatizaciones menemistas. La diferencia radicaba en que el Estado se haría cargo de todos los sueldos de la planta laboral, además de que entregaría todos los subsidios para el mantenimiento de las vías, a la vez que las empresas privadas -las mismas que había elegido Menem- se beneficiarían de un cánon. Esto por fuera del negocio abusivo de la tercerización. La resolución 41/2014 y anexos, firmada por el ministro Randazzo, disuelve los organismos transitorios Ugofe y Ugoms y reasigna las concesiones de las líneas ferroviarias a las empresas del grupo Roggio (Metrovías) y del grupo Romero (Ferrovías). La salomónica resolución establece que a Roggio le corresponderá hacerse cargo de las vías Mitre, San Martín y Urquiza y que a los Romero les tocarán Roca, Belgrano Sur, Belgrano Norte y Ferrocentral. Aunque sigue operando Emfer, que repara y acondiciona formaciones, el grupo Cirigliano fue sacado del sistema operativo de la nueva resolución. Sin embargo, no debería dejar de hacerse notar que los Cirigliano, principales responsables de la masacre de Once que costó 51 vidas junto a funcionarios del Estado y sindicalistas, persigue a los delegados de esa empresa y no paga en término los salarios. El nuevo esquema de Randazzo replica la responsabilidad directa de los empresarios de los noventa pero le agrega la fórmula kirchnerista de beneficiarlos, ya que los grupos operan las vías a cuenta de la Sociedad Operativa del Ferrocarril (SOFSE) y Administración de Infraestructuras Ferroviarias, dos sociedades del Estado -de esta manera, ese Estado sigue haciéndose cargo del pago de los salarios de toda la planta laboral y otorgando subsidios para el mantenimiento de las formaciones, vías y obras. Todo un negocio para los empresarios. Existe cierto mantra que los kirchneristas gustan repetir y que dice así: “El mejor momento del kirchnerismo es cuando está en crisis y pega saltos hacia adelante”. La rebuscada K del “cuanto peor, mejor” no parece estar siendo verificada. En la época de su declive, el kirchnerismo es sólo antipopular. El blanqueo de los beneficios a los concesionarios privados del ferrocarril así lo demuestra. ¿Quiénes son? Los Roggio cimentaron su poder durante la última dictadura mediante concesiones de obra pública. Aldo Roggio, actual mandamás de la compañía, expresaba su apoyo al gobierno de los genocidas de la siguiente manera: “Yo parto de que acá hubo una guerra y en la guerra pasan cosas. En ese momento yo estuve de acuerdo con la guerra contra la subversión. Ha sido un parto doloroso pero necesario para el país”. En los noventa, los Roggio financiaron la Fundación Mediterránea, think tank del neoliberalismo, semillero de los seguidores de Domingo Cavallo, el ministro del vaciamiento de la nación. La década kirchnerista encontró a los Roggio embalados en el fraude de la tercerización laboral que, en el campo del ferrocarril, le permitía cobrar subsidios por empresas tercerizadas que pagaban menores salarios a sus trabajadores y los explotaban de una forma mayor. Ese esquema aplicado al subterráneo les permitió generar ganancias por 100 millones de pesos que nunca fueron declarados, según una investigación realizada por la Anses en 2012. Una misma operativa que usaba el grupo Romero a través de su empresa Ferrovías, que entre 2003 y 2011 recibió 1500 millones de pesos en subsidios del Estado. La Auditoría General de la Nación determinó que existían  “debilidades en los controles llevados a cabo en el proceso de redeterminación de subsidios por las áreas técnicas y de asesoría de la Secretaría de Transporte y de la CNRT” en la investigación de la empresa de los Romero. Contra ese negocio de los subsidios y las tercerizaciones luchaban los trabajadores ferroviarios que fueron atacados por la patota de la burocracia sindical ferroviaria de José Pedraza, kirchnerista, crimen por el que perdió la vida Mariano Ferreyra, militante del Partido Obrero de 23 años, el 20 de octubre de 2010. Durante el juicio que investigó el crimen político de Ferreyra y que llevó a prisión a Pedraza y los organizadores y miembros de la patota asesina, declaró un ex empleado jerárquico de la empresa Ferrovías, que integraba Ugofe, el organismo disuelto por Randazzo. José Luis García, gerente de pagos de Ugofe Roca, declaró que existía un sistema de desvíos de fondos que posibilitaban que de los fondos enviados por el Estado para el pago de sueldos, un treinta por ciento de ese dinero se perdiera antes de llegar a los bolsillos de los trabajadores. En esa misma investigación hubo testigos que señalaron la presencia del gerente de Recursos Humanos de Ugofe Pablo Díaz en el andén de la estación Avellaneda supervisando la llegada de la patota que atacaría a los manifestantes contra la tercerización. Ugofe, integrada por los Cirigliano, los Romero y los Roggio, otorgó licencias con goce de sueldo a los trabajadores de los talleres ferroviarios de Remedios de Escalada que integraron la patota. El juicio sobre la masacre de Once, y cuya instancia oral empezará el 18 de marzo, que investiga la corrupción en el ferrocarril Sarmiento que provocó todas esas muertes acumula pruebas y pruebas sobre el desvío de fondos y la corrupción que provocó que no funcionaran los frenos aquel 22 de febrero de 2012. Los Roggio y los Romero deberían estar en el banquillo de los acusados en lugar de ser premiados por Randazzo con la reconcesión de las vías del ferrocarril. Con el premio de su reprivatización.

El relato. Durante su discurso en la Casa Rosada, la presidenta Fernández -exaltada notablemente en varios pasajes de su intervención- no mencionó la reconcesión a los empresarios de las privatizaciones menemistas, que el kirchnerismo hizo suyos. Es una recurrencia. Los kirchneristas tampoco mencionan su decisión de devaluar e incautar salarios de los trabajadores, ni la inflación, ni al servicio de inteligencia bajo la dictadura Gerardo Martínez, ni al Proyecto X, ni al represor César Milani al frente de ejército, ni a la ley antiterrorista, ni a Gildo Insfrán, ni a la sociedad de once años con el fascista Rául Othacehé -recientemente quebrada-, ni las cláusulas secretas del acuerdo con Chevron, ni el modo en que la progresía encontró para gobernar sin transformar nada y convertirse en la protagonista de medidas de ataque a las condiciones de vida de las clases populares. No podrían mencionar todos estos hechos. Porque deben mantener su puesta en escena. Ese relato que permite que unos pibes K -miembros de ese sector cada vez menor de los que eligen seguir creyendo- aplaudan la devaluación en los jardines de la Casa de Gobierno.

Ferrobaires: la cueva de Alberto Pérez

BUENOS AIRES 13 Feb(Diario Hoy).-En los últimos 6 años, los gastos de la empresa ferroviaria crecieron más del 350 por ciento. Pero los trenes se caen a pedazos y se han reducido servicios. Denuncian una proliferación de ñoquis. El próximo 18 de febrero se cumplirán tres años de la intervención dispuesta por el gobierno bonaerense de la empresa Ferrobaires, que empezó a utilizar el pomposo título de “Unidad Ejecutora del Programa Ferroviario Provincial” (UEPFP), situación derivada del escándalo generado por un choque de trenes en la localidad de San Miguel que provocó la muerte de cuatro personas y 120 heridos.  El principal motivo del siniestro habría sido la falta de mantenimiento de la locomotora: los peritos detectaron que uno de los frenos estaba clavado y otro se encontraba clausurado con un candado. El presupuesto de Ferrobaires, en los últimos 6 años, se multiplicó más de 3 veces (355%). En 2008, se ejecutaron un total de $154 millones y, para este año, según se desprende del proyecto de Presupuesto 2014 aprobado por la Legislatura, está previsto que la empresa gaste $547 millones. Pese a semejante gasto, la calidad del servicio, viene en caída libre. Por ejemplo, el servicio que une Retiro con la localidad de Junín, estuvo dos meses paralizado ante desperfectos mecánicos de una locomotora y la impericia para reemplazarla. Su reactivación se logró a medias: actualmente sólo funciona dos veces por semana, cuando antes la frecuencia era diaria. A fines del año pasado, en tanto, en Mar del Plata, desapareció -como arte de magia- una formación entera, con 11 vagones.

En ese contexto, muchos comenzaron a preguntarse: ¿si Ferrobaires tiene $120 millones más este año respecto a 2013, donde va a parar todo ese dinero?. La sospecha es que, como gran parte del presupuesto de la empresa ferroviaria va destinado a salarios, se estaría financiando una verdadera caja negra política, con el pago de empleados ñoquis. Se habla, desde hace tiempo, que solamente una pequeña parte de los 3000 empleados que tiene la Unidad Ejecutora cumplen funciones efectivas. “El problema es que el objeto de Ferrobaires es mantener a los ñoquis que sirven para la campaña. Es una caja para ellos, una caja de recaudación. No tiene nada de transporte. Lo que nos cuesta como empresa es un disparate mayúsculo. Mal administrada, se comieron todo el material rodante que le había dejado Ferrocarriles Argentinos. No hicieron las inversiones ni mantenimiento, no se capacitó a la gente, y hay ñoquis por todos lados, cualquier cantidad”, le dijo a Hoy el ingeniero Norberto Rosendo, titular de la Comisión Nacional “Salvemos al Tren”. La debacle de la empresa ferroviaria pone la gestión del interventor, Antonio Maltana, en la lupa. Asumió ese cargo hace tres años de la mano del jefe de Gabinete, Alberto Pérez, al que le reporta políticamente. De hecho, no movería un dedo sin que Pérez le otorgue el visto bueno. Antes de llegar a la Provincia, Maltana fue un operador full time de la infame venta de los ferrocarriles que hizo el menemismo en los 90. De hecho, participó de la misión para interesar a empresas operadoras en el Programa de Concesionamiento Ferroviario entre 1992 y 1993.  En 1991 estuvo al frente de la Gerencia de Concesiones Ferroviarias de la Comisión de Regulación del Transporte de la Secretaria de Transportes de la Nación. “Ferrobaires, además de ser antro de ñoquis, es un antro de contratistas”, le dijo a Hoy una importante fuente que conoce la empresa desde adentro. Y apuntó al despilfarro de recursos que existiría en la mencionada Unidad Ejecutora ferroviaria. En ese sentido, llama poderosamente la atención que, en la web de Ferrobaires, se hable de que la empresa estatal está  dentro de la órbita de la Jefatura de Gabinete de Ministros, dependiendo de la Agencia Provincial del Transporte, mientras que en la ley de Presupuesto figura como uno de los organismos descentralizados. No son pocos los que ven, en esta manifiesta desprolijidad, una estrategia de la jefatura para intentar diluir su responsabilidad en el manejo discrecional de los recursos. El problema es que las consecuencias de todos estos desmanejos las pagan los pasajeros que, ante la evidente falta de inversiones reales, en cualquier momento podrían sufrir un siniestro similar al ocurrido en el año 2011.


Presentan nuevos controles antidrogas en la línea Sarmiento

BUENOS AIRES 13 Feb(Infobae).-El ministro de Interior y Transporte, Florencio Randazzo, hizo la presentación formal de "Saturación anti drogas". Los primeros procedimientos comenzaron a fines de enero. Se detuvo a 15 personas. Con el objetivo de aumentar la seguridad en los ferrocarriles, el ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, presentó hoy los nuevos operativos de "Saturación anti drogas" que se están ejecutando desde finales de enero en la línea Sarmiento. El funcionario dio detalles de cómo funciona el nuevo sistema, explicando así por qué lleva el nombre de "saturación": "Los operativos consisten en incrementar la presencia policial en una estación concreta con la presencia de perros detectores de estupefacientes". En las recorridas trabajan las fuerzas de seguridad nacionales y el secretario Sergio Berni. Asimismo, Randazzo contó cómo se avanza luego de la "saturación" de la estación con presencia policial: "Se solicita documentación a todos los transeúntes. Cuando un perro detecta la presencia de drogas, se requisa y, en caso de ser necesario, se detiene al individuo que esta infringiendo la ley". Justificando el nacimiento de este operativo, el ministro Randazzo hizo hincapié en las denuncias de los pasajeros sobre el consumo de drogas en los trenes: "Desde que recuperamos este tren en octubre pasado, hemos recibido denuncias sobre consumo de sustancias prohibidas en el transporte público". En cada revisión, se requisan e identifican un promedio de 100 personas. El 30 de enero, hubo un detenido por registrar pedido de captura por robos simples reiterados, y ocho por infracción a la Ley Federal de Estupefacientes (Nº 23.737). Sumado a esto, el 6 de febrero se identificaron 110 personas, de las cuales 6 fueron detenidas por drogas. Uno de ellos tenía pedido de captura pendiente por robo.


Perón nacionaliza los ferrocarriles

BUENOS AIRES 13 Feb(Argentina.ar).-El 13 de febrero de 1947 el Presidente Juan Domingo Perón nacionalizaba el Ferrocarril Oeste de Buenos Aires, que se transformará en el Ferrocarril Domingo Faustino Sarmiento. La nacionalización de los ferrocarriles se realizó en dos diferentes etapas: en la primera etapa se adquirieron en diciembre de 1946 los ferrocarriles de capital francés en una operación pequeña debido al escaso volumen de dichas empresas, y en la segunda etapa, se nacionalizaron los ferrocarriles británicos. Esta fue la nacionalización más criticada porque la oposición argumentó que se compraron hierros viejos a precios exorbitantes. Pero el gobierno defendió la compra argumentando que se adquiría la soberanía sobre el sistema ferroviario y se podía evitar la discriminación que sufrían determinadas regiones y sus productos, además se puso énfasis en el conjunto de empresas británicas subsidiarias de los ferrocarriles y adquiridas en aquella operación. El 13 de febrero de 1947 significó una etapa fundamental en la obra de recuperación nacional de los servicios públicos para el pueblo argentino. El Gobierno procedió a la estatización de la red ferroviaria que se cerraba en abanico hacia Buenos Aires, propiedad del capital británico.


Randazzo, sobre los trenes: "No hay reprivatización, normalizamos una situación de emergencia"

BUENOS AIRES 13 Feb(Infobae).-El ministro de Interior y Transporte se refirió a los cambios anunciados en el Boletín Oficial sobre el sistema ferroviario. Consideró que es "malintencionado" hablar de un pase a manos privadas de la concesión del servicio. A través del Boletín Oficial, el Gobierno anunció una serie de modificaciones en la operatoria del servicio de algunas líneas del ferrocarril y un nuevo sistema de penalidades, que van desde la multa económica hasta la rescisión de los contratos de concesión. Entre las novedades se informó que se cedió la operación de las líneas Mitre y San Martín al grupo Roggio (controlante de Metrovías), mientras que Emepa tendrá a su cargo las líneas Belgrano Sur y Roca. La medida fue interpretada de inmediato como una nueva privatización del sistema, una definición que Florencio Randazzo rechazó de plano. "No hay ninguna reprivatización del sistema ferroviario", dijo el funcionario al señalar que el mismo sigue dependiendo de la Sociedad Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado (SOFSE). "Quienes hablan de una reprivatización ni siquiera leyeron la resolución o, como sucede a diario, lo que tienen es mala intención y buscan confundir a la gente". Según Randazzo, lo que se hizo fue "normalizar una situación de emergencia que se había extendido durante años con la existencia de la UGOFE y la UGOMS, que tenían a dos empresas conviviendo por cada línea". Precisó que "se le asignó a cada empresa una línea diferente, estableciéndose así de manera más clara las responsabilidades en la operación, pero la estatal SOFSE sigue siendo quien conduce el sistema ferroviario". "Ninguno de los que salen hoy a opinar y tergiversar el sentido de la decisión que tomamos hizo nada a favor de los ferrocarriles. Es más, muchos de ellos fueron cómplices de la destrucción del sistema, por acción u omisión", lanzó. El ministro defendió la decisión y aseguró que no representa un retroceso por parte del Estado: "Hemos dispuesto estos nuevos acuerdos que incrementan el control y la presencia del Estado para que el servicio se preste con calidad. Nuestro gran desafío es demostrar que el Estado puede ser mejor que los privados, tal como lo hicimos con el DNI o el Pasaporte". La notificación que se publicó en el Boletín Oficial establece que las empresas deberán presentar planes anuales sobre el funcionamiento, mantenimiento y calidad del servicio. A la par se creó un nuevo régimen de penalidades que prevé sanciones más duras para quienes no cumplan sus compromisos.


El Gobierno dio los trenes a empresas acusadas de "graves irregularidades" en la operación del Sarmiento

BUENOS AIRES 12 Feb(La Nación).-Hace cuatro meses, el Estado nacional había apartado a Roggio y Emepa de la gestión de la línea que unía Once - Moreno por no cumplir los protocolos de seguridad. El Ministerio del Interior y Transporte entregó este miércoles la operación de cuatro líneas ferroviarias a dos empresas privadas que habían sido apartadas de la gestión de la línea Sarmiento por no cumplir con un protocolo de seguridad. Se trata de Grupo Roggio, que recibió hoy el Mitre y San Martín; y Emepa, el Roca y Belgrano Sur. Estos grupos empresarios conformaban, a través de las subsidiarias Metrovías (Roggio) y Ferrovías (Emepa), a la Unidad de Gestión Operativa Mitre-Sarmiento (UGOMS S.A.) que operó hasta el 24 de octubre pasado a la línea Sarmiento, que cumple un recorrido entre el barrio porteño de Once y la localidad bonaerense de Moreno. Luego del último choque de una formación en Once, el ministro Florencio Randazzo firmó la resolución 1244/13 por la cual apartaba a UGOMS de la operación del Sarmiento por no observar el cumplimiento del protocolo de seguridad en la línea. En particular, por no haber realizado apropiadamente el verificación del conductor Julio César Benítez , que estaba a cargo de la formación Chapa 5 que impactó contra la estación terminal. En los considerandos de la resolución se afirma que "UGOMS incumplió con el Protocolo de Evaluación del Centro de Recepción de Personal a Controlar y de Evaluación Aleatoria de Personal Operativo, permitiendo que el motorman accediera a la conducción sin que se hubiera verificado su control previo". Por entonces, Randazzo resolvió que se trataba de una "grave irregularidad" y apartó a UGOMS del manejo del Sarmiento, para dejarlo plenamente en manos de la estatal Sociedad Operadora Ferroviaria S.E. Sin embargo, la UGOMS siguió al mando de la línea Mitre. El Protocolo de Evaluación que incumplió la firma integrada por el binomio de empresas participadas por Roggio-Emepa data de agosto de 2013, cuando la Comisión Nacional Reguladora del Transporte resolvió que debía ser de aplicación obligatoria para todas las operadoras y concesionarias del área metropolitana de Buenos Aires. El mismo consta de una prueba que garantiza el correcto estado físico y mental del personal al momento de hacerse cargo de un tren.

UGOMS. Esta unión operativa integrada por empresas de Roggio y Emepa opera la línea Mitre-Sarmiento desde junio de 2012. En octubre de 2013 continuó operando únicamente la línea Mitre hasta hoy, que fue disuelta y se produjo el reparto de líneas.

LAS OPERADORAS

Grupo Roggio, presidido por Aldo Benito Roggio, es el dueño de Metrovías, concesionario de la línea Urquiza (Federico Lacroze - Lemos) y los subterráneos. Es uno de los principales contratistas del Estado, con negocios diversificados en recolección de residuos, comunicaciones, construcción, desarrollo de negocios, ingeniería informática, hotelería y entretenimiento.

Por su parte, EMEPA es controlada por Gabriel Benjamín Romero, quien fue concesionario de servicios públicos desde la década del ochenta. A través de Ferrovías posee la concesión de la línea Belgrano Norte (Retiro - Villa Rosa) desde 1994.

En sociedad, Metrovías y Ferrovías también operan el tren de Puerto Madero (Celeris) y hasta hoy integraron la Unidad de Gestión Operativa Ferroviaria de Emergencia (UGOFE), que operaba la línea San Martín desde 1994, cuando el Estado rescindió el contrato de concesión a Metropolitano S.A..


"Se está premiando a los que destruyeron los ferrocarriles en los '90"

BUENOS AIRES 12 Feb(Diario Hoy).-El jefe del cuerpo de delegados del Ferrocarril Sarmiento por la Unión Ferroviaria, Rubén "El Pollo" Sobrero, sostuvo hoy que con el reordenamiento de concesiones privadas de la mayoría de los trenes metropolitanos el Gobierno "está sosteniendo lo que ideó" el ex presidente Carlos Menem "en los '90". El sindicalista consideró que con la medida "se premió a aquellos que destruyeron el ferrocarril en los últimos 20 años", a la vez que dijo que "no se entiende cómo no les quitan las concesiones" a los privados y "se va a una empresa estatal para poder planificar un servicio distinto". "Seguimos cumpliendo el rol de la pavota: el Estado compra trenes y compra vías, y los empresarios (privados) se llevan la plata. En Argentina, es fácil ser empresario", argumentó.  

"Lo que se está sosteniendo es lo que ideó Menem en los '90: la destrucción de una de las herramientas más importantes que tiene el país, el transporte ferroviario", enfatizó Sobrero en diálogo con la radio de FM La 2x4. El Gobierno reordenó el esquema de concesiones de empresas privadas en los servicios de los trenes del área metropolitana al disolver las unidades de gestión operativas UGOFE y UGOMS, con lo cual las líneas Mitre y San Martín quedaron para el Grupo Roggio, mientras que las líneas Belgrano Sur y Roca serán operadas únicamente por el Grupo Emepa. A través de la resolución 41 publicada hoy en el Boletín Oficial, la denominada Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado (SOFSE) tendrá bajo su órbita la operación de esas cuatro líneas integradas por las compañías privadas Roggio y Emepa. Por su parte, la operación del Ferrocarril Sarmiento no entra en este nuevo reordenamiento, por lo cual el Estado continuará teniendo control absoluto de esa línea del oeste que une la Capital Federal con el oeste del Conurbano. En tanto, la línea Urquiza continúa como desde hace años bajo la concesión de Metrovías, también del Grupo Roggio, y la Belgrano Norte (Retiro-Villa Rosa) sigue siendo operada por Ferrovías. "Se premió a aquellos que destruyeron el ferrocarril en los últimos 20 años", consideró por su parte Sobrero y añadió: "No se entiende cómo no les quitan las concesiones (a los privados) y se va a una empresa estatal para poder planificar un servicio distinto al que tenemos". 


“Es un disparate entregarle los ferrocarriles a los mismos grupos que los desmantelaron”

BUENOS AIRES 12 Feb(Parlamentario).-Victoria Donda se mostró en contra de la nueva privatización del servicio e insistió para que se estatice el mismo. La diputada nacional Victoria Donda (Libres del Sur) rechazó la decisión del Gobierno de reprivatizar las líneas de ferrocarril Mitre, San Martín, Belgrano Sur y Roca, anunciada este miércoles por el ministro de Transporte, Florencio Randazzo. “No me cabe en la cabeza cómo alguien, incluso con la mayor buena fe del mundo, puede creer que volver a entregarle la gestión ferroviaria a los mismos grupos que hasta ahora se encargaron de su desmantelamiento puede retribuir en ‘mejorar la calidad de los servicios’ como dice el ministro”, disparó Donda. La diputada explicó que “que entre las empresas beneficiarias de estas medidas están, por un lado, Metrovías, que es controlada por el Grupo Roggio, concesionaria de la línea Urquiza y la red de Subterráneos desde enero de 1994”. “Para ilustrar su forma de gestión fraudulenta, basta decir que el año pasado en el subte se observó una gran fuga de ganancias a través de proveedores del mismo Grupo Roggio, en un contexto de supuesto déficit para dicha empresa. O sea, que así como Metrovías declaró perdidas por 19,6 millones de pesos; el aumento de la facturación de sus proveedores, que son del mismo grupo, superó los 20 millones de pesos, estafando de esta forma al Estado, a los trabajadores y a los usuarios”, precisó. Por otro lado, dijo que “EMEPA, la otra empresa a la que se le otorgarán más líneas, tuvo la concesión de Belgrano Norte desde abril de 1994, y pertenece al empresario Romero. Sus empresas fueron las más beneficiadas por la gestión de Jaime, e incluso un importante ejecutivo de EMAPA aparece nombrado en los mails que investigaba la Justicia, en el marco de las causas que imputan por corrupción al ex funcionario K”. “No es que la figura jurídica de la UGOFE S.A. fuera la ideal en la gestión ferroviaria, como sucedía hasta hoy; ya que ésta era una mera mandataria del Estado Nacional, o sea, no es ni una empresa del Estado ni una concesionaria, desdibujándose así los principios de eficiencia y beneficio social, que deben regir las prestaciones de servicios públicos”, alertó, al recordar sobre su proyecto de ley para que el Estado se haga cargo del servicio.

Para la Unión Ferroviaria, la medida sobre trenes no cambia nada

BUENOS AIRES 12 Feb(Cronista.com).-Tras la decisión del Gobierno de que la gestión de la mayoría de las líneas metropolitanas de trenes vuelva a manos privadas, el delegado Edgardo Reynoso sostuvo que los privados “nunca se fueron”. El delegado de la Unión Ferroviaria Edgardo Reynoso aseguró hoy que la decisión del Gobierno de que la operación operar la mayoría de las líneas metropolitanas de trenes vuelva a manos privadas “no cambia absolutamente nada”, porque, dijo, “nunca se fueron los privados”. Esta mañana, el Gobierno dejó a cargo del Grupo Roggio la operación de las líneas Mitre y San Martín, y transfirió al Grupo Emepa la gestión de los ramales Belgrano Sur y Roca, según se publicó en el Boletín Oficial. “Nunca se fueron los privados de la operación, lo que hacen es blanquear una situación, porque el Roca, el Belgrano Sur y el San Martín están operados por la UGOFE, que siguen siendo Metrovías y Ferrovías, nunca hubo un directorio del Estado”, manifestó el dirigente gremial. En igual sentido, sostuvo que “lo único que hubo fue sobre el Mitre y el Sarmiento, que se los sacaron a (el Grupo) Cirigliano después de la masacre de Once, una intervención del Estado, formaron a los ponchazos una empresa” tras el accidente del 22 de febrero de 2012 que causó 51 muertos y más de 700 heridos. En declaraciones al canal Todo Noticias (TN), Reynoso sostuvo que la medida “no cambia absolutamente nada” ya que “los privados siguen medrando con el Estado, llenándose los bolsillos con el Estado como hace 20 años. No ha cambiado nada, esta es la realidad”. Sobre el plan que deben presentar mensualmente las empresas sobre frecuencias, limpieza y formaciones, el dirigente gremial dijo que “todos los contratos de concesión de la década del noventa tienen cláusulas sobre servicios y obras". "En la época de (Eduardo) Duhalde lo que se hizo fue eximirlas a través de la ley de Emergencia Ferroviaria, y las asumió el Estado. Hasta ahora, sigue siendo así, el Estado es el socio bobo que pone, y las empresas se llevan la parte del león”, cuestionó. “Jamás hubo penalidades para las empresas, en 20 años de concesionamiento, jamás, ninguna de las penalidades fueron establecidas, jamás se cumplieron, por supuesto uno de los grandes problemas que aparecieron a partir de la masacre de Once, cuando salió a la luz todo esto”, concluyó.


Free Image Hosting at www.ImageShack.us

miércoles, 12 de febrero de 2014

Pruebas de LSM a D. Cabred


LSM - Sigue la prueba de trenes chinos en otros ramales



BUENOS AIRES 12 Feb(MDV).-Con el afán de seguir queriendo mejorar las prestaciones ferroviarias en las distintas líneas, hoy le tocó el turno de nuevo a los coches que la Línea San Martin corre en los servicios semi-rápidos. En esta oportunidad, hoy a las 9:00 hs salía desde Retiro una formación compuesta por la locomotora CSR SDD7 B964 con personal de la empresa, síndicos de La Fraternidad y de la Unión Ferroviaria para realizar el viaje de prueba hasta la estación Domingo Cabred. Esta estación esta distante apenas 10 kilometros de la ciudad de Luján y vinculada por la Ruta 6 y otra provincial por medio de colectivos y remises, que inclusive en pocos kilómetros nos encontramos con el acceso Oeste o la Ruta Nacional 7. Esta prueba consiste en ver que posibilidades habría de volver a realizar los servicios que hasta fines de los años 70 realizaba esta línea, efectuando servicios de combinación según las horas en Jose C. Paz o Pilar. Hasta esos años FCGSM nunca lo había descuidado, y era permanente ver trenes a la llegada del servicio que procedente de Retiro, combinaba con coches motores de menor porte Ganz o con formaciones conducidas por locomotoras GAIA y un par de coches, realizaban el corto viaje de casi 30 minutos parando en Manzanares y Domingo Cabred. Este servicio cumplía una importante misión en esos años y era llevar los fines de semana a los familiares y pasajeros que se llegaban de visita a la Colonia Montes de Oca, famosa por lo ocurrido hace años atrás con la desaparecida Dra. Jubileo. Hoy en día, estas dos estaciones no son lo que fueron hace 40 años atrás, hoy Manzanares es una estación de ciudad, no de campo como lo era antes, está rodeada de countrys y ruta de asfalto que la vincula a las rutas principales que pasan por las cercanías del lugar. Domingo Cabred u Open Door es un lugar masivo donde los fines de semana llega gente desde diversos lugares para pasar el día, almorzar o cenar en reductos camperos, con tenedores libres y disfrutar de días de campo al aire libre en hoteles y spa. Actualmente la estación se encuentra ocupada por personal de la empresa Belgrano Cargas y Logística, ya que la misma funciona como una importante estación de cargas, para la piedra, el cereal por el silo que allí se encuentra y la descarga de vagones con transportes de áridos. La pasada de este tren de prueba por Pilar se produjo sobre las 10:30 hs y llego a Cabred a las 11:00 hs. Cerca del mediodía, emprendió regreso a la estación Retiro. Lo que pudimos apreciar y que nos llamó la atención, en el viaje del día de la fecha hasta Pilar es que se encuentran demoradas las elevaciones de andenes en las estaciones Jose C. Paz, Sol y Verde, Pte. Derqui, Villa Astolfi y Pilar, las cuales mediante un mecano hecho con andamios están armadas a continuación de la estación con plataforma baja pero sin miras de continuidad. Las mismas ya llevan mas de cuatro meses hechas y ya varios trenes de cargas se las han enganchado a su paso por estas, ojala lo de Cabred sea una realidad aunque no se hagan con estos trenes y si en forma inmediata con una simple locomotora y coches de línea con piso bajo para no crear un gasto que lleva a realizar obras faraónicas de muchos plazos para su puesta en marcha, haciendo de esta manera que el servicio comience a ser prestado a la brevedad. (Texto y fotos © Juan Carlos Gonzalez. Fotos de antiguos servicios locales © Miguel A. Pignataro)

Free Image Hosting at www.ImageShack.us
Free Image Hosting at www.ImageShack.us
Free Image Hosting at www.ImageShack.us
Free Image Hosting at www.ImageShack.us
Free Image Hosting at www.ImageShack.us
Free Image Hosting at www.ImageShack.us

Noticias


Más agentes para la custodia de los subtes

BUENOS AIRES 12 Feb(La Nación).-La Policía Metropolitana ya comenzó a hacer operativos en todas la líneas del subte porteño: entre 100 y 150 efectivos recorren los andenes y las formaciones. Sin embargo, oficialmente, la Ciudad todavía no asumió la responsabilidad de la seguridad en los 40 kilómetros de red subterránea, que hoy está a cargo de la Policía Federal. Según fuentes oficiales, la Metropolitana anunciará que tendrá a cargo la vigilancia de la red una vez que el gobierno porteño logre erradicar a los manteros que hoy ocupan el espacio público en el barrio de Once. "Muchos agentes están destinados a esos operativos y es imposible cumplir con lo que requiere el subte antes de que se termine con la ocupación ilegal en Once", confió la fuente. Como se recordará, desde hace dos años la Policía Federal comenzó la retirada del subte. En enero de 2012, la entonces ministra de Seguridad de la Nación, Nilda Garré, había comunicado a la Ciudad que la Policía Federal ya no custodiaría las 78 estaciones de la red. Esa medida luego se retrotrajo ante la imposibilidad de reemplazar a los federales en el corto plazo. Sin embargo, la merma de efectivos en el subte fue notoria: pasó de 600 agentes a 300 por día. Hoy, prácticamente no se ven policías en los andenes. Desde hace poco más de dos años, también, el gobierno porteño diagrama un plan para que la Policía Metropolitana asuma este tarea. Pero ante la falta de agentes para cubrir toda la red, aún no ha tomado la decisión de asumir el compromiso de la seguridad. Para el ministro de Justicia y Seguridad de la ciudad, Guillermo Montenegro, se necesitarían entre 700 y 800 agentes, divididos en turnos, para cubrir la vigilancia en todas las estaciones. Hoy, la Policía Metropolitana tiene unos 2000 agentes en la calle, y destinar casi la mitad de su personal para vigilar el subte es una decisión que muchos macristas ven como poco conveniente. Más aún, porque pretenden que los vecinos de la ciudad vean a esa fuerza, a la que consideran un logro de su gestión, en los barrios y en la calles.

CUESTIONAMIENTOS. Para la legisladora porteña Graciela Ocaña (Confianza Pública), la seguridad en el subte es una cuenta pendiente. "Ni la Nación ni la Ciudad hoy vigilan el subte y ya no se ven policías." El plan del jefe de gobierno, Mauricio Macri, es que el anuncio de controlar la seguridad en el subte con agentes propios lo acompañe otra medida: colocar más cámaras de seguridad. Según Subterráneos Buenos Aires Sociedad del Estado (Sbase), comprarán e instalarán 1000 cámaras de seguridad durante el año. La intención es cubrir todas las estaciones y poder monitorearlas desde el Comando Único de Coordinación y Control, en Chacarita. Pero por ahora son proyectos que forman parte de la lista de las promesas..

El transporte impacta de lleno en la competitividad

BUENOS AIRES 12 Feb(Cronista).-En la Argentina no se estudia cuánto cuesta mover una persona o una carga de origen a destino. Poca gente sabe que Argentina practicó el transporte intermodal, cuando no existía esta palabra, que ahora es la base de las políticas de todos los países en progreso. El país poseía uno de los mejores sistemas de puertos con ferrocarriles del mundo, algo que ahora vuelve a ser un objetivo mundial. Había barras de oro en los pasillos del Banco Central. Después vino el avance del camión y todo cambió. Miremos un mapa actual de la zona del centro del país, que es económicamente la parte más importante, donde se producen los mayores movimientos de cargas domesticas, de importación y de exportación. Allí veremos una bendición de la naturaleza, que es el río Paraná y que muchos países nos envidian. Paralelo al río, está la red del ferrocarril de trocha ancha (1676 mm) y la ruta 9. Aún con un constante mantenimiento, esta ruta siempre tiene surcos, a menudo en partes recién hechas. No aprovechamos ni el rio, ni el ferrocarril, que está todavía en aceptables condiciones de uso y más que inversiones, necesita reglas claras para su correcto aprovechamiento. Transportamos más del 90% de las pesadas cargas por la ruta Panamericana y la ruta 9 y lo mismo pasa en Entre Rios con la ruta 14, que circula casi paralela al rio Uruguay. Argentina debe comenzar a prestar atención sobre cómo se forman los costos para llevar una carga de un punto a otro. No hay que considerar solamente las tarifas que cobran los transportistas de camiones y ferrocarriles, como se hace acá cuando se habla de transporte intermodal. Hay que estudiar todos los costos, los de construcción de la infraestructura y de los equipos de transporte y además los de mantenimiento y vida útil de todo. Eso es la base de política de transporte intermodal, donde además se deben tomar en cuenta los costos de las externalidades: congestión, accidentes y efecto al medio-ambiente. Hay que empezar con urgencia un programa de mejoras, comenzando con un estudio de prioridades.

Fijar prioridades. El Ministerio de Economía debe fijar las necesidades más importantes para el país, con datos públicos que se deben poder debatir. En el Ministerio de Transporte habría que formar un grupo técnico, que no dependa de la política del partido gobernante y que necesita trabajar con estabilidad, sin sufrir cambios cada vez que hay un nuevo funcionario, como es el caso en nuestro país. Los técnicos de transporte intermodal deben ser estables y seleccionados por concursos públicos. Todos los proyectos de mejoras, tienen que comenzar indefectiblemente con un estudio de cómo se puede comenzar a usar bien lo que está disponible. Después hay que hacer los análisis para saber cómo ir mejorando en etapas los otros sectores, siguiendo las prioridades que deben fijar el Ministerio de Economía. Ya dijimos que el sistema de trocha ancha de ferrocarriles está en gran parte en aceptables condiciones, pero no hay ningún proyecto para mejorar el uso de esta parte del sistema. Todos hablan del Ferrocarril Belgrano, que está en una desastrosa condición general. No hay proyectos de como se puede usar mejor la red ferroviaria haciendo combinaciones del tráfico entre las diferentes trochas en las estaciones de intercambio, como se hacía en los años 80. Hay 14 provincias que al mismo tiempo piden arreglos en el Belgrano, aunque todos saben que tendrán que esperar muchos años paraqué ellos suceda, aún con las inversiones chinas. Aquí es donde el Ministro de Economía debe intervenir. ¿Se gastará la poca plata disponible en el ramal C 14 para comunicarnos con Chile o en Jujuy para reparar la conexión con Bolivia? Se debe estudiar en profundidad cómo se puede bajar el costo total en el sector Avia Terrai/Barranqueras/Santa Fe. Esto posiblemente se consigua con un transporte eficiente por el rio desde Barranqueras, aún con un trasbordo adicional. El Corredor Bioceánico Central, no puede figurar todavía en la agenda. La obra de un túnel similar de 50 kilómetros en Europa empezó en 1996 y se espera terminar en 2017.Con el dinero que se ha gastado en propaganda, reuniones con presencia de presidentes, gobernadores y demás funcionarios, se podrían haber mejorados miles de kilómetros de caminos rurales, que ahora son intransitables cuando caen cuatro gotas de lluvia. Para cada tipo de cargas hay que estudiar los procesos logísticos en un esquema de comercio y transporte. Lo que hay que hacer primero para las cargas a granel, es el estudio del correcto uso de los distintos brazos del rio del río Paraná y nuestra relación con Uruguay en el tema de los canales Emilio Mitre, Martin Garcia y Punta Indio. En este caso deben intervenir los prácticos. En todos los estudios se deben escuchar las opiniones de todos los participantes en las cadenas y de todos los que serán afectados por los proyectos. Ahora se habla de proyectos, sin que participen grupos de trabajo con suficiente conocimientos. Una vez establecido este programa de prioridades, se podrá mejorar nuestra competitividad en el corto plazo y probablemente hasta el mediano plazo, que no debe ser pasado mañana como se piensa ahora, sino para un periodo de cinco años.


Lo hecho y lo que falta

BUENOS AIRES 12 Feb(Página 12).-El Estado nacional sigue transitando hacia la recuperación de su rol de administrador del sistema ferroviario. La ley de reordenamiento del sector había establecido una forma de organización del sistema que se ha ido cumpliendo en forma paulatina, lentamente. Durante el menemismo, con las privatizaciones, el Gobierno les había cedido a empresas privadas no sólo la gestión sino también la administración del sistema. La política definida para el sector en los ’90 era, claramente, restarle protagonismo al sistema ferroviario y dejar que el transporte de pasajeros metropolitano subsistiera, en base a subsidios, hasta donde le fuera posible, sin más aspiraciones que ésa.

Las deficiencias de la gestión llevaron la situación a la catástrofe. El replanteo actual es recuperar el rol administrador del Estado. La definición de política sectorial no es todavía tan clara. Para conocer esta última será necesario saber cuáles serán los objetivos en materia de transporte ferroviario interurbano y de larga distancia, pero también de carga. Como un todo integrado. Podrá discutirse la legitimidad y hasta la conveniencia de seguir con dos concesionarios privados (Emepa y Roggio) profundamente involucrados en toda la gestión nacida del menemismo. La opción en marcha es redoblar el sistema de control estatal sobre los mismos, mejorar la eficacia de las multas, definir más claramente sus obligaciones. Revisar y perfeccionar, en resumen, sus condiciones contractuales. Lo que no puede estar en discusión es que los ferrocarriles en ningún momento dejaron de ser estatales. Para bien o para mal. La privatización significó la liquidación de la empresa Ferrocarriles Argentinos, su desaparición, pero los bienes con los que se prestaba el servicio siguieron siendo del Estado –vías, material rodante, etc.–, aunque pasaran a manos de operadores privados. Un Estado administrador hubiera velado por su buen uso, preservación y el cumplimiento de estándares mínimos de prestación del servicio. Ese rol fue abandonado por completo en los ’90, sin replanteo en la breve gestión de la Alianza (2000/2001). Sofse, Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado, creada en 2008, pasa a ser en la actual etapa plenamente responsable de la administración del sistema de transporte interurbano, y de velar por el cumplimiento de los contratos por parte de Emepa y Roggio. Así fue establecido por la Ley de Reordenamiento Ferroviario, pero su ejecución se fue completando de a poco. La Administración de Infraestructura Ferroviaria (ADIF) es, por mandato del mismo cuerpo legal, responsable de definir y ejecutar las inversiones. Entre ambas, asumen la totalidad de la administración del sistema ferroviario. El esquema refuerza la capacidad de control del Estado, pero define también de forma más clara sus responsabilidades. Antes de esta redefinición, la responsabilidad por un accidente grave, por ejemplo, podía recaer plenamente sobre el titular de la concesión, si se aceptaba que ni la administración ni la operación corrían por cuenta del Estado. Sin embargo, también cabe sostener que el control de la administración de un servicio público, máxime en cuestiones de seguridad, es irrenunciable por parte del Estado. Seguramente no se pensaba así en los ’90, cuando directamente se decidió que el Estado saliera de escena. La fuerte apuesta que está haciendo el Estado en la compra de material rodante y renovación de vías dice mucho respecto de la decisión de recuperar el servicio interurbano. Las inversiones en la red troncal del servicio de carga también ponen de manifiesto el interés en no abandonar esta opción de transporte, que en los ’90 fue cedido para uso de los concesionarios en exclusivo beneficio de sus propias empresas, subsidiándolos además por hacerlo. En esta materia, como en otras, el gobierno kirchnerista ha demostrado su vocación por la intervención firme del Estado cuando es necesaria, después de darle la oportunidad al sector privado de demostrar si es capaz de resolver las necesidades y una vez que esta opción haya demostrado su fracaso. A lo que es menos afecto el gobierno de esta década es a la planificación. Y en materia ferroviaria, los planes estructurales de largo plazo, considerando la demanda de transporte existente pero también la que se promoverá al hacer el tendido de vías, es insustituible. En ese terreno, hay una definición pendiente.

La odisea de tomar el tren Victoria-Capilla del Señor

BUENOS AIRES 12 Feb(Diario Popular).-El recorrido demanda casi 120 minutos debido a que las vías están deterioradas y provoca que se circule a baja velocidad. Así, pasan más de cuatro horas para que vuelva a aparecer un tren en la estación. Trasladarse en ferrocarril con el servicio del Mitre que va desde Victoria hasta Capilla del Señor no es tarea sencilla: circula un solo tren de las tres necesarios para cumplir el exiguo diagrama. Y si esa sola formación tiene algún inconveniente, el servicio queda suspendido, como sucedió entre el 30 de enero y el 10 de febrero. En consecuencia, pasan más de 4 horas sin que salga un tren de Victoria, como ocurrió ayer, según la información requerida por este medio a la línea de atención gratuita de transporte público, 0800-222-TREN (8736): la única formación había salido de Victoria a las 9.43, la que volvía a salir recién a las 14.06. Ocurre que además, a raíz del mal estado de la vía (única en la mayor parte del recorrido) los 57 kilómetros que separan a la cabecera ubicada en el partido de San Fernando de la situada en Capilla del Señor demandan casi 2 horas de viaje, a un promedio de 30 kilómetros por hora. El ramal es operado por la Unidad de Gestión Operativa Mitre Sarmiento (UGOMS) desde que se le retiró la concesión a Trenes de Buenos Aires (TBA), en mayo de 2012 (como consecuencia de la Tragedia de Once, de la que en 10 días se cumplen 2 años). Durante la gestión de la ex TBA, se fueron extendiendo los tiempos de viaje por falta de mejoramiento y mantenimiento de la vía y recortando las frecuencias, lo que determinó la transferencia de los pasajeros a las líneas de colectivos, más costosas y con mayor tiempo de viaje.

Epoca de oro. El ramal tuvo su época de oro hace 20 años: el recorrido entre cabeceras insumía una hora 10 minutos y entre Victoria y Matheu la frecuencia era de 30 minutos, para lo cual se contaba con un sistema de Control de Tráfico Centralizado (CTC) que fue desmantelado. Se espera que la situación se revierta a partir de las inversiones anunciadas por el ministerio del Interior y Transporte: el mejoramiento de la vía y la incorporación de coches motores, cuya compra fue adjudicada a la empresa CMR, que proveerá 89 unidades para este corredor y los que se ofrecen entre Villa Ballester-Zárate, Merlo-Lobos y Moreno-Mercedes. A fines de enero la suspensión del servicio motivó el reclamo de la seccional Latinoamérica (nombre con el que se rebautizó a Victoria durante la Guerra de Malvinas) de La Fraternidad (el sindicato que agrupa a los conductores de trenes) a la UGOMS. En tal sentido, el secretario de Hacienda de la Comisión de Reclamos del gremio, Aurelio Gerez, puntualizó: "Pedimos imperiosamente una solución a la empresa para que restituya el total de las formaciones, la situación es gravísima y necesita de una acción contundente para devolverle tranquilidad al personal de conducción y cumplir con una necesidad insustituible como lo es el servicio de trenes a la comunidad". La reacción se debió a que la UGOMS informó el 29 de enero que "por problemas de mantenimiento y falta de disponibilidad del parque tractivo", se suspendían los 34 servicios diarios (17 de ida -10 a Matheu y 7 a Capilla- y otros tanto de vuelta) del ramal.


De a uno por línea, para mejor control

BUENOS AIRES 12 Feb(Página 12).-Las unidades de emergencia Ugofe y Ugoms dejan de existir, para separar la gestión de los grupos Emepa y Metrovías. La primera queda a cargo del Roca, Belgrano Sur y Norte. Metrovías, con el Mitre, San Martín y Urquiza. El Ministerio de Interior y Transporte reorganizó el esquema de operadores del sistema ferroviario metropolitano. Las líneas a cargo de unidades de gestión de emergencia –Ugofe y Ugoms– fueron disueltas y se redistribuyeron entre sus miembros, Emepa-Ferrovías y BRT-Metrovías, que ahora las operarán individualmente. Las líneas Roca y Belgrano Sur quedaron a cargo del grupo Emepa-Ferrovías, que ya tenía la concesión del Belgrano Norte. Por su parte, BRT-Metrovías correrá junto con el Urquiza, las líneas Mitre y San Martín. El ramal Sarmiento seguirá bajo la órbita del Estado. Los nuevos acuerdos de operación tendrán una vigencia de 24 meses y exigen a las empresas presentar planes de mantenimiento y limpieza, así como un programa de frecuencias y oferta de servicios acorde con la realidad del ramal. La estatal Sociedad Operadora Ferroviaria (Sofse) y la CNRT controlarán y auditarán a las compañías. Además, se estableció un nuevo régimen de penalidades. La retribución mensual de las compañías estará compuesta por un monto fijo y un componente variable que dependerá de las mejoras en el cobro del boleto, así como los ingresos por la explotación de los locales y publicidades en las estaciones. Los contratos serán publicados hoy en el Boletín Oficial, pero se firmaron el lunes por la tarde, después de una extensa y dura negociación. “Establecimos reglas claras para las empresas operadoras y ahora van a tener que demostrar que son eficientes. Cuando no cumplan serán sancionadas y, de ser necesario, el Estado se hará cargo del servicio”, expresaron a Página/12 desde el equipo del ministro Florencio Randazzo. La precariedad contractual de Ugofe y Ugoms, donde convivían las únicas empresas privadas que siguen en pie, junto con la dispersión de normativa, representaban una limitación para la capacidad de control estatal. Condicionaban, además, el proceso de recuperación del precario e inseguro sistema metropolitano de pasajeros, puesto en marcha después de la tragedia de Once donde murieron 55 personas. BRT-Metrovías se hará cargo de los ramales Mitre y San Martín a través una nueva empresa llamada Corredores Ferroviarios, mientras que Emepa-Ferrovías creó Argentren para operar las líneas Roca y Belgrano Sur. En términos formales, la redistribución de las líneas forma parte del proceso de implementación de la ley de reordenamiento ferroviario por el cual, desde agosto del año pasado, la Sofse asumió la prestación de los servicios ferroviarios metropolitanos (por cuenta propia o a través de terceros). Desde Interior y Transporte sostenían que la convivencia de las distintas compañías en las unidades de gestión de emergencia Ugofe y Ugoms (creadas en 2004 y 2012 con los desplazamientos de los grupos Metropolitano-Taselli y TBA-Cirigliano) congestionaba las definiciones en la operatoria diaria vinculadas con ejecución de obras prioritarias y tareas de mantenimiento, entre otros aspectos. Por eso, consideran que los cambios “simplificarán los procesos de toma de decisiones internos y redundarán en una reducción de los tiempos de implementación de las acciones necesarias para la mejora en la prestación del servicio”. Los acuerdos firmados obligan a los operadores a presentar a la Sofse un programa anual referido a la oferta de trenes y sus frecuencias junto con tres planes de mantenimiento, limpieza de material rodante y otro para garantizar el aseo de las estaciones. Cuando las empresas se aparten de lo convenido serán multadas. Las sanciones van desde un apercibimiento hasta la terminación de la prestación del servicio. Para eso se acordó un régimen de penalidades (ver aparte). Se incluyó una cláusula donde los empresarios y el Gobierno “reconocen” el (deteriorado) estado de situación del servicio y su infraestructura y se comprometen a mejorarlo. En el equipo de Interior y Transporte son conscientes de que los cuestionamientos por la inseguridad y precariedad del servicio recaen sobre la política ferroviaria de los últimos diez años que convalidó y fortaleció las estructuras de poder empresario y sindical, antes que sobre los propios operadores privados. Sin embargo, con formaciones nuevas en camino, encargadas a empresas estatales de China por más de 1000 millones de dólares, y un ambicioso plan de obras de infraestructura en marcha (la mayoría son realizadas por subsidiarias de las dos empresas operadoras), el Gobierno pretende que las empresas demuestren su “eficiencia”. Hasta ahora las empresas recibían un ingreso equivalente a entre el 5 y 7 por ciento de los gastos mensuales de explotación, ya que el Estado es quien corre con el pago de salarios, obras, energía y renovación de material rodante. La intención inicial era reducir los porcentuales que les correspondían, pero finalmente se estableció una retribución mensual compuesta por un monto fijo y tres items adicionales vinculados a la recaudación, la administración de los locales y publicidad y un incentivo por los objetivos alcanzados. Las sumas fijas todavía no fueron definidas, pero en Interior y Transporte indicaron que serán similares a los montos actuales donde, por ejemplo, en el caso del Roca, rondaba los seis millones de pesos. La decisión de atar una parte del ingreso mensual a la recaudación busca “motivar al operador a cobrar los pasajes a los usuarios, así como la eficiencia y la calidad del servicio”. Si bien el Estado no se hará cargo de explotar los locales y publicidades, recibirá el 90 por ciento de lo recaudado por ese concepto. Adicionalmente, antes de Roggio y Romero, el Gobierno creó una “Cuenta Especial de Previsión” equivalente a un presupuesto mensual más el 10 por ciento de los ingresos por los alquileres. El objetivo es que garantice la existencia de recursos ante imprevistos o emergencias.

Tragedia en Brandsen: un muerto al chocar un tren con un camión

LA PLATA 11 Feb(El Día).-Fue sobre la ruta 29, a pocos kilómetros de esa ciudad. No hubo otras personas heridas. Fueron varios testigos los que dijeron que el camionero no habría visto la llegada del tren, que pese a su marcha aminorada por estar atravesando un paso a nivel, sobre la ruta 29, en Brandsen, no pudo ser frenado por el maquinista. El impacto entonces resultó terrible y sus consecuencias fatales: el conductor del camión murió casi en forma instantánea. El fatal accidente sucedió ayer a la tarde cerca de las 17.00, a la altura del kilómetro 4 de la mencionada autovía. La principal línea de investigación apunta a que el hombre que manejaba el camión, identificado de manera oficial como Cristóbal Lazarte (67), presuntamente no llegó a percatarse que a pocos metros se acercaba el tren. “Sentimos un sacudón fuerte y creímos que habíamos chocado contra una vaca u otro animal. De repente vimos una humareda que salía del costado y cuando salimos a mirar para atrás vimos al camión volcado”, relató un pasajero que viajaba en el último vagón de los siete de la formación, que iban completos, según se informó, hacia Mar del Plata. “Salí con otro hombre a auxiliar al chofer pero no pudimos hacer nada. Fue imposible sacarlo de ahí porque el camionero quedó atrapado y aplastado dentro de la cabina”, siguió el testigo. En un intento por ayudar como pudieran, el pasajero sintió que la víctima aún respiraba y le habló durante algunos instantes para mantenerlo consciente. Pero al cabo de tres minutos el chofer no tenía más pulso. El cadáver quedó con el pecho aprisionado y la cabeza echada hacia atrás, según lograron ver quienes intentaron el milagro. Al cabo de 10 minutos y, tras varios llamados al 911, llegaron al lugar policías y bomberos. Además de constatar el deceso del chofer y perimetrar el camión accidentado a la espera de los peritos, no hubo nada que los efectivos pudieran hacer. Algunas de las sensaciones que se generaron entre los pasajeros fueron las de impotencia y desazón al ver que la ayuda que intentaron prestar fue inútil. Pero también emergió entre ellos la bronca. La formación que participó del siniestro había salido de Constitución rumbo a la costa atlántica, aparentemente con retraso. “Si el tren salía a las 15.22 como estaba anunciado y no 40 minutos tarde, esto no hubiera pasado”, hipotetizó el pasajero. Durante dos horas en el lugar se desplegó el operativo de rutina de la Policía Científica. Recién cuando todas esas diligencias terminaron, el ferrocarril pudo continuar su camino hacia su destino, dos horas después del choque mortal.

La investigacion. De manera preventiva, al conductor del tren, Juan Carlos Zulberti (51), lo identificaron en una causa por “homicidio culposo”. La investigación del caso se orienta ahora a analizar cómo ocurrió el siniestro. Por lo que trascendió de fuentes policiales, el maquinista habría activado el freno de emergencia e hizo sonar la chicharra para alertar al camionero. Sobre la víctima, los mismos voceros señalaron que era oriundo de la localidad de Bolívar, y que cuando ocurrió el choque volvía a esa ciudad, “luego de descargar mercaderías en un feedlot situado a metros del accidente”.


Macri en las obras de la Línea H

BUENOS AIRES 11 Feb(La Politica Online).-El jefe de gobierno porteño recorrió esta mañana las obras de la nueva estación de subterráneos de la línea H. Se llamará Las Heras y está ubicada en el barrio de Recoleta. Mauricio Macri recorrió hoy la estación Las Heras, que forma parte de la extensión norte de la Línea H de Subterráneos, y afirmó que la obra será la más importante de los últimos 60 años para ese medio de transporte público. “A partir del año que viene, cuando se termine la Línea H, miles de vecinos podrán viajar mejor, en coches nuevos, y hacer combinaciones con el resto de la red de subtes”, sostuvo el jefe de gobierno porteño al presentar el avance de los trabajos. Lo acompañaron en la recorrida, la vicejefe de Gobierno, María Eugenia Vidal; el jefe de Gabinete, Horacio Rodríguez Larreta, y el ministro de Desarrollo Urbano, Daniel Chain. Macri felicitó a los trabajadores y profesionales de la construcción del subte por el desarrollo de la obra y subrayó que “para nuestro gobierno es prioridad mejorar el transporte público”. “Todos los argentinos tenemos que hacer nuestra parte para que las cosas vayan mejor y la gente viva cada vez mejor: Esa es la buena política”, dijo. Señaló que “dentro de unos años, quienes disfruten de las obras del arroyo Maldonado, de los subtes y del Metrobús quizá no sepan nuestros nombres, pero lo verdaderamente importante es que todos colaboramos para que ellos tengan una mejor calidad de vida”. La línea H, primera línea que se construye en la Ciudad de Buenos Aires luego de 60 años, unirá las cabeceras de Pompeya y Retiro, a lo largo de 11,85 km. por debajo de las avenidas Sáenz, Almafuerte, Caseros, Jujuy, Pueyrredón y Del Libertador. Permitirá combinar con las líneas A, B, D y E, conectará con tres centros de transbordo de gran importancia: Pompeya, Retiro y Once, e integrará los barrios del norte y del sur.

Beneficios de la Línea H

• Aproximadamente 270.000 vecinos van a vivir a menos de 6 cuadras de una de una estación de la línea.

• Casi 200.000 alumnos (primarios, secundarios y universitarios) van a poder ir a estudiar en subte.

• Va a mejorar el acceso a los Hospitales Garrahan, Cenareso, Francés, Ramos Mejía y Muñiz, entre otros.

• Unirá tres centros de trasbordo fundamentales con otro transporte público: Retiro (FFCC Belgrano Norte – Mitre – San Martín), Once (FFCC Ex Sarmiento) y Pompeya (FFCC Belgrano Sur).

• Unir las cabeceras va a llevar aproximadamente 22 minutos.


Subte: presentan amparo para frenar el nuevo aumento

BUENOS AIRES 11 Feb(La Continental).-El legislador porteño Alejandro Bodart, del Movimiento Socialista de los Trabajadores, presentó un nuevo amparo en la Justicia local para frenar el aumento del subte hasta $4,50, tal como planea concretar el Gobierno de la Ciudad desde marzo. Por Continental, detalló que el escrito recayó en el juzgado en lo Contencioso y Administrativo de la Ciudad 1, de Elena Liberatori, cuyos fallos dieron varios dolores de cabeza al jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri. En La Mañana, enfatizó que la Ciudad “no justifica de modo alguno la necesidad de un nuevo aumento”, luego de que en noviembre la tarifa se incrementara desde dos pesos con cincuenta centavos a tres pesos con cincuenta. “Si el costo de explotación es el mismo que en 2013, entonces ¿por qué aumenta la tarifa y los subsidios al subte un 40%?”, planteó Bodart, quien citó además el informe de la Auditoría General de la Ciudad que advirtió que la tarifa técnica oscila entre $4,89 y $5,16. “No existe entidad estadística pública o privada que haya estimado semejante nivel inflacionario (309% en dos años) para trasladar a la tarifa directa”, graficó el socialista. Desde el Gobierno porteño confían en que no habrá trabas a la suba por que se da en sintonía con la suba de hasta el 66% en los colectivos que dispuso Nación. “Este nuevo aumento es un robo a los usuarios para garantizarle una ganancia extraordinaria a la empresa quien este año además recibirá 1.030 millones en subsidios. La Auditoría General de la Ciudad ya ha demostrado que todos los costos que presentan Metrovías y Macri para justificarlo son fraudulentos. Si no frenamos estos tarifazos, terminaremos con un subte para pocos y de pésima calidad”, redondeó Bodart.


Quince provincias alinearon criterios: las subas para los estatales no superarán el 25%

BUENOS AIRES 11 Feb(Minuto Uno).-Ministros de Economía y representantes de los estados provinciales se reunieron en la Capital para unificar una postura de cara a las negociaciones salariales. La Ciudad de Buenos Aires y dieciseis provincias acordaron que en las paritarias de este año con los gremios del sector público no otorgarán incrementos salariales superiores al 25 por ciento, confirmaron fuentes de diferentes ministerios de Economía consultadas por minutouno.com. Así fue consensuado durante un encuentro que se realizó en el restaurante Club Sueco, en Tacuarí 147, de la Capital Federal, y del que participaron titulares de las carteras de Economía y representantes de la Ciudad de Buenos Aires y las provincias de Buenos Aires, Jujuy, San Luis, Santa Fe, Tierra del Fuego, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Salta, Catamarca, Chubut, La Pampa y Entre Ríos. Además del tema paritario, los delegados provinciales evaluaron las variables de la macroeconomía y los temas pendientes entre la Nación y los estados provincias, como las políticas tributarias, la deuda, el financiamiento para los distritos y las paritarias que se iniciarán en el corto plazo. "Dialogamos sobre las políticas tributarias de cada jurisdicción, del financiamiento de las provincias en el corto plazo y de las paritarias en el marco de las variables de la macroeconomía", informó el secretario de Hacienda de Santa Fe, Carlos Fernández, uno de los presentes en el encuentro. "La idea es establecer este espacio para reunirse con periodicidad y mantener contacto ante cualquier consulta de las provincias. De momento, acordamos un próximo encuentro para dentro de los próximos 15 días", confirmó el funcionario de Santa Fe. Asimismo, indicó que "en la oportunidad, todos los presentes valoraron la importancia de tener un espacio en el cual, con cierta periodicidad, se reúnan los ministros de Economía de las provincias para sobrellevar un año complejo". Señaló que "si bien había representantes de casi todas las provincias, la intención es que en la próxima reunión también asistan funcionarios del Estado central, a los efectos de poder contar con la visión económica del Ministerio de Economía de la Nación". La iniciativa es impulsada por el gobierno de Daniel Scioli, quien se reunió el viernes último con el ministro de Economía nacional, Axel Kicillof, para analizar temas económicos y financieros de la región. En ese cónclave, además, se realizó una recorrida por las políticas que está llevando adelante el Gobierno nacional en función de los precios al consumidor y cómo se está implementando en los distintos puntos del territorio bonaerense. Ese mismo día, los representantes provinciales se habían reunido por primera vez el viernes con el objetivo general era "dar una señal política" luego del contexto complejo en el que tuvieron que enfrentar el aumento de las fuerzas policiales. La próxima reunión se llevará a cabo el 26 de febrero en la Casa de Salta. También por este tema, está previsto que la presidenta Cristina Kirchner reciba esta semana a los referentes de las dos centrales sindicales más cercanas al Ejecutivo, el titular de la CGT, Antonio Caló, y el de la CTA, Hugo Yasky.

Pedido de los gremios. Varios sindicatos ya anticiparon sus aspiraciones de aumentos salariales, con reclamos que superan el 30 por ciento y están metiendo una fuerte presión al gobierno nacional y las provincias, de cara a paritarias 2014. Los docentes bonaerenses de Suteba salieron a reclamar una recomposición salarial antes de la negociación que se realizará en el marco de las paritarias y exigieron un sueldo mínimo de 4.500 pesos, frente a los 3.600 actuales. El secretario general del gremio, Roberto Baradel, afirmó que "las paritarias docentes tendrían que ser en octubre o noviembre del año anterior al inicio del ciclo lectivo". "Nosotros no hablamos de porcentaje porque no es lo mismo el 35 por ciento de 3.000 pesos que un 35 por ciento de 15 mil. Llegar a un piso de salario inicial docente de 5.000 pesos, estamos hablando de un 40 por ciento", finalizó el dirigente. Por su parte, el líder de la CTA opositora y referente del sindicato de estatales de ATE, Pablo Micheli, adelantó que reclamará un aumento en torno al 35 por ciento y advirtió que "con estos niveles de inflación, las paritarias deberían abrirse varias veces en el año". En tanto, el delegado de la Unión Ferroviaria, Roberto "el Pollo" Sobrero, quien lidera un sector propio no alineado con la cúpula del gremio, señaló que no pueden discutir aumentos de menos de un "40 por ciento" en las paritarias. El dirigente de la CGT oficialista y titular del gremio de Textiles, Jorge Lobais, se mostró más cauto al hablar de los futuros aumentos, pero consideró que la mayoría de las paritarias finalmente se terminarán de cerrar en torno al 25 y 30 por ciento. "Hay que ver cómo se cierran las primeras paritarias. Me parece que los aumentos será del 25, 30 por ciento", estimó. Algunos gremios, además, comenzaron a hablar de la posibilidad de que las paritarias se realicen cada seis meses o hasta de manera trimestral. Otros, en cambio, optaron por reclamar una "cláusula gatillo" que habilitará un nuevo aumento si se produce una aceleración en la suba de precios. El titular del Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (Smata),Ricardo Pignanelli, salió a reclamar que las conversaciones salariales se realicen cada tres meses. "Para combatir la inflación tenemos que plantear trimestralmente el aumento salarial. Eso sería una forma de combatirla. Trabajar con el trimestre anterior. Cada tres meses tenemos que valorar el trimestre anterior, cómo anduvo la industria, y ahí pedir", señaló. Desde la CGT opositora que conduce Hugo Moyano, el secretario de Acción Social, Jorge Sola, señaló: "La inflación hasta ahora hace que mínimamente los acuerdos salariales sean anuales. Ante una emergencia, sí podría negociarse cada tres meses, pero no sería una buena señal para la economía. En ningún país normal se discuten salarios cada tres meses".


La Unión Ferroviaria impidió el despido de una trabajadora del Puerto de Quequén

BUENOS AIRES 10 Feb(Noticias Argentinas).-La Unión Ferroviaria (UF), encabezada por Sergio Sasia, anunció hoy que finalizó el conflicto que mantenía con el Consorcio de Gestión del Puerto Quequén, luego de que dicho organismo dejara sin efecto el despido sin causa de una trabajadora representada por la organización. "Agradecemos el acompañamiento de todos los trabajadores que aseguraron de esta manera la irrestricta defensa de la fuente de trabajo y el acompañamiento al sindicato", sostuvo el sindicalista en conferencia de prensa. La reunión se llevó a cabo en el Ministerio de Trabajo de la localidad de Quequén, con la participación entre otros de Eduardo Fuertes, secretario General Adjunto de la Unión Ferroviaria. Allí, las autoridades del Puerto se comprometieron a no efectuar ningún despido sin causa de trabajadores, asegurando de esta manera la "Paz Social".

Impulsan movimiento para recuperar el tren “despertemos los durmientes”

VIEDMA 10 Feb(ADN).-El sábado 8, los jóvenes de la juventud de la CC-ARI, dieron a conocer un movimiento amplio, participativo y de convocatoria abierta a la ciudadanía, en virtud de la lucha que inician por la recuperación de la red ferroviaria en la provincia de Río Negro. En ese sentido explicaron que “Despertemos los Durmientes; Movimiento por la recuperación del tren”, fue creado con la intensión de iniciar una campaña provincial y nacional para la recuperación de este transporte. Asimismo, indicaron que “desde la red social Facebook, se creó un Grupo como herramienta de comunicación e intercambio de información, ideas, testimonios e imágenes, para estar en contacto con los rionegrinos y ver cuál es la situación de cada localidad dando inicio de esta manera a un relevamiento”. Los integrantes de este grupo explicaron también que “Desde este espacio coordinaremos las futuras actividades que llevaremos a cabo en distintos puntos de la provincia como junta de firmas, actividades culturales, panfleteadas, y toda acción que se quiera aportar para esta causa tan importante”. Como primer paso, se llevó a cabo una actividad en la estación del ferrocarril del Tren Patagónico de Viedma que consistió en la toma de fotos y dar inicio concretamente a la junta de firmas. Cabe destacar que uno de los ejes, el cual fue tenido en cuenta para la creación de este movimiento, fue la gran necesidad que surge en restablecer este servicio, siendo que son muchas ciudades que han quedado aisladas de alguna manera al no contar con este medio de transporte.

Facebook: Despertemos los durmientes “Movimiento por la recuperación del Tren”.


Free Image Hosting at www.ImageShack.us