VC

jueves, 3 de febrero de 2011

Los videos de Claudio y Jorge Romano


Ferrovias por M. Alberti

La locomotora General Motors G22CU E.704, partiendo de la estación Manuel Alberti, con una formación local con destino Retiro. 03/02/2011 11:23 hs.



La General Electric U11B 1515, pasando por la estación Manuel Alberti con el Servicio Recaudador con destino a Retiro. 03/02/2011 12:19 hs.



Texto y videos © Claudio y Jorge Romano

Noticias


La historia del ferrocarril y el puerto, en una muestra

SANTA FE 3 Feb(AgenciaFe).-A través de infografías se puede recorrer la historia y vida de los santafesinos desde 1880 hasta 1930. Desde hoy, la propuesta es en la sala Federico Aymá del Foro Cultural Universitario. El Museo Histórico de la UNL invita a recorrer la muestra “Ferrocarril y Puerto de Santa Fe 1880-1930. Imágenes del mundo del trabajo y la producción en Santa Fe”, que desde hoy está expuesta en la Sala Federico Aymá del Foro Cultural Universitario. La propuesta de esta muestra es plasmar a partir de paneles infográficos que integran textos y fotografías la vida productiva de la provincia y la región entre 1880 y 1930. Santa Fe fue, junto a Buenos Aires, el mayor productor de cereales de la Argentina en el período de vigencia del modelo agro-exportador. Las colonias agrícolas, impulsadas por el Estado y empresas colonizadoras, organizaron el trabajo de miles de familias inmigrantes y criollas, mientras que el ferrocarril y los puertos, facilitaron la salida de la producción a los centros consumidores de Europa. La muestra documenta distintas instancias de todo aquello que representó la cotidianeidad de una actividad sustancialmente transformadora de la dinámica social y la conformación territorial y urbana de la región. El relato visual está estructurado a partir de la selección de un conjunto de imágenes provenientes del Museo y Archivo Histórico Marta Samatán de la UNL, del archivo fotográfico del Ferrocarril de Santa Fe (1891 - 1948), y del archivo del Diario El Litoral. Temas que recorre. La muestra permite conocer detalles históricos de la formación de las colonias agrícolas de finales del 1800. Por ejemplo, se documenta que entre 1914 y 1918, los braceros de la cosecha de trigo eran entre 200 y 300.000 personas, en el momento de mayor expansión del área sembrada. Los estibadores llegarían a unos 20 y 30.000 y los carreros a 10.000. En la cosecha de maíz trabajaban de 100 a 150.000 personas. En 1915 en la provincia de Santa Fe funcionaban 987 trilladoras grandes, 230 medianas, 28 chicas, 4 trilladoras de semillas de alfalfa, 288 desgranadoras de maíz y 18 mondadoras de maní, un total de 1555 máquinas agrícolas, según datos del historiador Eduardo Sartelli. El tren. El Ferrocarril Francés “además de continuar la tarea del Estado nacional de proveer una conexión ferroviaria a las capitales de provincias y territorios, permitió abrir a la explotación una vasta región de quebrachales chaqueños”, según Ezequiel Gallo. En números, el sistema ferroviario contaba en 1914 con 264 km de longitud total de la vía principal, la trocha: 1mts (angosta); 6.871 metros de puentes, viaductos y alcantarillas ; 160 estaciones; 160 locomotoras, 140 coches, 129 furgones, 5.614 vagones de carga. En 1913, se movilizaban 1.041.257 pasajeros y se transportaban 2.062.650 toneladas de carga. La muestra también cuenta con documentación sobre la inundación de junio de 1905 en la ciudad. Esa inundación significó para la ciudad, con casi 40.000 habitantes, el anegamiento de gran parte de su zona céntrica, de barrio Candioti, Guadalupe, Rincón y Colastiné, como también el aislamiento y la alteración de las actividades productivas. Además, se puede apreciar información sobre los talleres de reparaciones de la Compañía Francesa inaugurados en 1886. La historia del puerto, inaugurado en 1911, también es parte de esta muestra organizada por el Museo Histórico.

El Tren Cultural estará hoy en la ciudad de Caseros

PARANA 3 Feb(ElDiario).-El antiguo furgón postal que transporta producción cultural entrerriana visitará la localidad de Caseros, en el Departamento Uruguay, desde hoy y hasta el domingo. Durante las cuatro jornadas se desarrollarán diversas actividades como obras teatrales, proyección de películas, actuaciones de tango y folclore, y actividades de recreación para los niños. Caseros será la estación número 11 en el marco del recorrido llevado adelante por el Programa Identidad Entrerriana. El arribo del Vagón Cultural a la localidad del departamento Uruguay se da en el marco del centenario de la comunidad y al cumplirse 159 años de la Batalla de Caseros, donde hoy, 3 de febrero, se concretará un homenaje al General Justo José de Urquiza. El coordinador del Programa Identidad Entrerriana, Alfredo Ibarrola, confirmó que estarán allí el subsecretario de Cultura de la provincia, Roberto Romani, y el titular de la Unidad Ejecutora Ferroviaria de Entre Ríos (Uefer), Carlos Molina, entre otras autoridades provinciales, municipales y representantes de distintas instituciones. En el predio del ferrocarril de Caseros, a partir de las 19 el Vagón abrirá sus puertas para recibir a los visitantes y compartir un espacio de cultura, arte, paisajes, vivencias, sentimientos compartidos y encontrados. A la hora 21 se llevará a cabo el acto protocolar y a las 22 tendrá lugar la adaptación y puesta en escena de la obra teatral Un día en la vida del General Justo José de Urquiza. AGENDA. El viernes se iniciarán las actividades a las 19 y desde las 21,30, al ritmo del 2 x 4 y de la mano de distintos artistas, se podrá disfrutar de Una Noche a puro Tango. Se destaca la actuación de Mauro Maidana en interpretación, y de Betiana Verá y Ezequiel Vázquez como pareja de baile. El sábado, el horario de visita será más acotado, de 19 a 22, para luego compartir el cierre del Carnaval local. Previamente habrá un show de batucadas. El domingo, último día que el Vagón estará en Caseros, habrá peloteros para los más chicos y un cierre con música folclórica a cargo del Dúo Oviedo-Goudiño.

Pánico en el subte por dos motochorros que se metieron para escapar de la policía

BUENOS AIRES 3 Feb(Clarin).-Intentaron robar a un motociclista en Almagro y para huir entraron a la estación Medrano de la línea B. Hubo una persecución de película en las vías del subte. Ambos fueron detenidos. Dos motochorros fueron detenidos hoy luego de intentar robar a un motociclista en la zona bancaria de Almagro. Uno de ellos intentó escapar metiéndose en el túnel del subte B, pero fue alcanzado por la policía. El otro fue capturado en las cercanías de Pompeya. Voceros de la Policía Federal dijeron que todo comenzó minutos antes de las 13 en el cruce de las avenidas Corrientes y Medrano. Un policía que estaba haciendo vigilancia en la zona notó que tres personas que le resultaron sospechosas circulaban en dos motos. Los ladrones se le acercaron a un motociclista y le apuntaron con un arma para intentar robarle. En ese momento intervino el policía, dio la voz de alto y los delincuentes se alejaron del lugar en las motos. El ladrón que estaba de acompañante en una de las motos salió corriendo y se metió en la boca del subte de la estación Medrano de la línea "B". Según fuentes policiales, al llegar al andén, el motochorro se tiró a las vías y cuando vio que se acercaba un tren, le apuntó con un arma al maquinista. Éste se detuvo, pero cuando el ladrón intentaba escapar corriendo por las vías, la policía lo alcanzó y le sacó el arma 9 milímetros que llevaba. A raíz del incidente, la policía le pidió a Metrovías que interrumpiera el servicio por 15 minutos. Después de las 13.30, el servicio volvió a la normalidad, según informaron las autoridades del subte. Por su parte, la comisaría novena envió una alerta en toda la ciudad y gracias a eso se pudo detener al otro delincuente en la intersección de las avenidas Castro Barros y Caseros. Un jefe policial aseguró a Télam que "no se trató de una salidera bancaria, sino de un intento de robo a un motociclista, no sabemos si por la moto u otro motivo". Aparentemente todavía estaría prófugo el tercer motochorro que circulaba solo en moto y que acompañaba a los otros dos que lograron ser capturados.

Potasio: la audiencia pública sigue sin fecha

CHICHINALES 3 Feb(RioNegro.com.ar).-A más de un mes de la suspensión de la audiencia pública para la construcción de un nuevo tendido ferroviario para el proyecto de explotación minera de potasio, el Consejo de Medio Ambiente aún no definió la realización de la misma para evaluar el impacto ambiental de las obras. El Codema había convocado para el 20 de diciembre a la audiencia pública en Chichinales, pero en los días previos notificó que la misma se suspendía sin tener nueva fecha. En la audiencia se debe evaluar el impacto ambiental de la construcción de un nuevo tendido ferroviario desde Malargüe en Mendoza, donde se lleva a cabo la explotación minera denominada Potasio Río Colorado, hasta un empalme con el actual tendido del ferrocarril concesionado a Ferrosur a unos cuatro kilómetros al oeste de Chichinales. El tendido ferroviario tendrá una extensión total de 378 kilómetros desde Malargüe hasta el empalme en proximidades del barrio Otto Krause al oeste de Chichinales, de los cuales 21 kilómetros atraviesan la provincia de Mendoza, otras 187 la provincia de Neuquén, y 170 la de Río Negro. De ser avalado el proyecto, se estimó que la construcción demandará alrededor de tres años y la ocupación de unos 1.000 operarios, y una inversión de 828 millones de dólares que serán aportados por la empresa brasileña Vale de Río Doce. Según las mismas proyecciones que presentó la empresa impulsora de la iniciativa, por dicho ramal circularán diariamente dos formaciones ferroviarias de unos mil metros de extensión, que luego del empalme en proximidades de Chichinales, utilizarán la vías concesionadas a Ferrosur para trasladar el mineral hasta el puerto de Ingeniero White en Bahía Blanca. Por ser la única localidad rionegrina que se vería afectada de manera directa por la ejecución de las obras y por el paso de las formaciones ferroviarias, es que se había convocado la realización de la audiencia pública en esta localidad.


Nuevo concurso literario de carnaval

BUENOS AIRES 2 Feb(Telam).-El concurso literario "Cuentos de carnaval" abrió la convocatoria para recibir hasta el 11 de marzo próximo textos inéditos de autores con residencia en el país, mayores de 18 años. El certamen, organizado por el programa cultural de Metrovías, SubteVive, cuenta con nueve mil pesos en premios y está dirigido "a la comunidad en general para que con sus historias, relatos o anécdotas rescaten el espíritu del carnaval", informaron desde esa entidad. Los interesados deben entregar sus trabajos en la porteña editorial Cadan, ubicada en el entrepiso de Libertad 94, de lunes a viernes de 14 a 19; o enviarlos por correo certificado en un sobre donde se lea "`Concurso de Cuentos de Carnaval` - Metrovias S.A.". Los ganadores serán dados a conocer el 4 de mayo próximo, el primer premio estará dotado con 4.000 pesos, el segundo con 3.000 y el tercero con 2.000. Los interesados en obtener más información pueden ingresar al sitio de Internet www.metrovias.com.ar; y consultar vía correo electrónico a info@metrovias.com.ar o personalmente en el Centro de Atención al Pasajero del andén 1 de la estación Federico Lacroze del Ferrocarril Urquiza, de lunes a viernes de 8 a 20.

Un viaducto más ancho rumbo a Arroyito

ROSARIO 2 Feb(ON24).-Se presentó un proyecto para hacer sendas peatonales transitables y seguras. Por intermedio de un proyecto que presentó el edil Edgardo Falcón, se buscará ampliar y remodelar el conocido Viaducto Avellaneda que conecta la zona central de la ciudad con su cara norte. La idea original es mejorar las dos sendas peatonales paralelas (ambas manos) a la conexión vial del Boulevard Avellaneda. El proyecto pasará a estudio de factibilidad; la iniciativa prevé que cada una de las sendas, que posee 1,80 metros de ancho, sea refaccionada con los correspondientes elementos de seguridad (barandas, señalización horizontal y vertical, antideslizante, etc.) para garantizar el tránsito peatonal sobre calle Urquiza al Sur y Humberto 1º al Norte, a la altura del Boulevard Avellaneda. Esta arteria, que enlaza el macro-centro con la zona norte, es sumamente recorrida en distintas horas del día por autos, bicicletas y peatones. Según explica el concejal que armó la propuesta, las personas que circulan por el puente quedan expuestas con suma frecuencia a todo tipo de accidentes, lo que ha generado preocupación y que ha instado a la elaboración de este proyecto. Haciendo historia. El Viaducto, de nombre Emigdio Pinasco, se construyó en el año 1971 para que el tráfico vehicular pueda sobrepasar el Patio de Maniobras del Ferrocarril Gral. Mitre.


Instalan centro de atencion sobre trata en el hall de Retiro

BUENOS AIRES 2 Feb(Telam).-El Gobierno Porteño instaló un centro de atención y difusión sobre la trata en el hall de acceso al Ferrocarril Mitre, en la estación Retiro, donde se repartieron folletos informativos para concientizar a la sociedad sobre este grave problema y promover acciones preventivas. La información que se suministra a los ciudadanos incluye el número de la línea telefónica gratuita 0800-333-47225 (FISCAL), habilitada para atender denuncias de casos de trata, según se indicó en un comunicado. Además de estas acciones públicas, la tarea desplegada por el Gobierno Porteño, pone el foco en la recuperación de las víctimas. Con ese objetivo la comuna inauguró recientemente un primer refugio destinado a brindar atención integral a mujeres que pudieron ser rescatadas de las redes de prostitución. En la Argentina, si bien no existen cifras oficiales, se estima que alrededor de 400 mil mujeres y menores son víctimas de trata, la mayoría provenientes de países limítrofes, principalmente de Paraguay. Las rutas más utilizadas en nuestro país incluyen a provincias del noreste como Misiones, Corrientes y Chaco, pero también a la provincia de Buenos Aires y a la Capital. Organizaciones sociales que investigan esta forma de explotación denuncian que la ciudad de Buenos Aires es usada por las redes delictivas como centro para reclutar mujeres y menores que luego son trasladadas a otros países.

Ciudad Limpia hizo un regalo a la ciudad en su aniversario

RESISTENCIA 2 Feb(DataChaco).-El Proyecto Ciudad Limpia, como cada año, celebra el cumpleaños de Resistencia,haciendo un aporte a su comunidad, en este aniversario, lo hizo donando importante cantidad de libros a la Biblioteca Central Leopoldo Herrera. Como cada año ,desde el 2004, cuando comezo a trabajar en Resistencia, el Proyecto Ciudad Limpia, celebra el aniversario de la Ciudad ,realizando un aporte a la comunidad, ya sea pintando, restaurando o refaccionando un espacio o edificio público. Este año acompañando el tremendo esfuerzo que realiza el personal de la Biblioteca Central Leopoldo Herrera para atender a mas de 2100 usuarios mensuales, prestando casi 5000 libros por mes, atendiendo 800 consultas por internet con sus 8 máquinas con servicio wi-fi con que cuenta y todo ello en un edificio alquilado y que no posee las condiciones ideales para desarrollar las tareas, hasta que el edificio propio de Julio a. Roca 150, sea reinaugurado y abra sus puertas total y absolutamente remodelado por la actual gestión de Gobierno, los ciudadanos que integran el Proyecto decidieron donar una importante cantidad de libros de Arquitectura, Instalaciones Eléctricas y Sanitarias, Enciclopedias temáticas de Coleccion,de Fotografía, Ecología, Arte, Decoración, Diseño Urbano y Diseño Gráfico, entre otras publicaciones y revistas. La Biblioteca esta dirigida actualmente por la Lic. Noemi Ramirez y atendida por el Encargado Bibliotecario Carlos Pierlucca y las Bibliotecarias Maria Silvia Matusevich, Maria Isabel Bregi, Mirta Knezovich y la tesorera de la Asociación de Amigos la Sra. Aurora Juarez quienes recibieron el material bibliográfico, entre el nutrido personal con que cuenta esta importante Institución Educativa. CADA AÑO UN REGALO A RESISTENCIA. El primer regalo que realizo Ciudad Limpia a Resistencia fue la restauración de la Vieja Estación del Ferrocarril Francés hoy "Museo Augusto Schultz" en el año 2005 donde posteriormente se realizó Casa Chaco, luego fue la pintura de la fachada de la Escuela Nº 1 " Benjamin Zorrilla", en el 2007 la restauración de la Chimenea Codutti, el año siguiente la restauración de la "Plazoleta Favaloro" , después fueron "Los Murales con Flores para las Madres",el año pasado la remodelación de la Sala del Servicio de Neumonologia del Hospital Avelino Castelán conjuntamente con Procesos Solidarios de la U.N.N.E.y este año la donación de libros a la Biblioteca Central Leopoldo Herrera. "Nuestro compromiso con Resistencia no se agota en el reclamo a las autoridades ni a los lindos discursos sino que va directamente a los hechos y que esos hechos o acciones sirvan para mejorar nuestra comunidad" expresó Veronica Mazzaroli de Ciudad Limpia, " nuestro trabajo es netamente ciudadano y si bien no recibe ayuda del Estado Provincial ni Municipal, lo hacemos para sumar y contribuir fundamentalmente con nuestra comunidad a partir del apoyo recibido de Empresas y comercios que interpretan y acompañan nuestro compromiso con la Ciudad de las Esculturas" concluyó Mazzaroli.


Las capturas de Diego Vicco


Nuevo Taller de Ferrocentral

Hace unos días comenzó la construcción del nuevo Taller para Ferrocentral en Córdoba, allí concentrarán las trochas ancha y métrica, en las primeras dos imagenes vemos el lado sur del predio de la estación Mitre, junto a la operativa mesa giratoria. En las otras dos imagenes mas avances de las obras en el predio del Mitre y amontonamiento de material ferroviario, mucho en estado recuperable pero se ve que sin intención. La obra esta estimada en 1600 millones de pesos.

Texto y fotos © Diego Vicco

miércoles, 2 de febrero de 2011

Las capturas de José Pereda


Avistajes en Rufino 02/02

Hola amigos, en la tarde de hoy, en patio Rufino lado este se encontraban las locomotoras ALCO RSD-35 6454 y 6442 detenidas a ordenes, mientras que por las vías Laboulaye - Rufino llegaban las locomotoras ALCO RSD-35 6433 "Florencia" y la 6471 asegurando un tren cerealero cargado. Luego me fui hasta el patio Rufino lado oeste, donde me encontré con la locomotora ALCO FPD-9 2161 asegurando vagones cerealeros y tolvas en una de las vías auxiliares.

Texto y fotos © José Pereda

Las capturas de Ariel Pascuali


319 y Talgos en Escalada

BUENOS AIRES 2 Feb(MDV).-En el día de ayer Martes, se pudo observar en la playa de Remedios de Escalada, a las locomotoras General Motors 319-336-4 y 319-317-4 con las dos formaciones Talgo IV, las mismas fueron abastecidas. Ya con el personal de Talgo presente, en los próximos días se efectuaran viajes de prueba. (Fotos © Ariel Pascuali).-

Noticias


De campaña, Alfonsín promete recuperar trenes

BUENOS AIRES 2 Feb(LaRazon).-El precandidato del radicalismo aseguró que tiene un plan de inversión para reconstruir el ferrocarril. “Si queremos aumentar la producción del país, no vamos a poder transportarla en el estado actual de rutas y vías”, explicó. Diez años y 1.500 millones de dólares necesitaría Ricardo Alfonsín para recuperar el servicio de trenes en la Argentina si llegara a la presidencia en octubre. El precandidato del radicalismo, de gira por la provincia de Santa Fe desde el lunes, aseguró que tiene un plan de inversión para reconstruir el ferrocarril. Alfonsín, quien enfrentará a Ernesto Sanz en la interna radical el 30 de abril, apuesta a los temas de gestión. Ayer, en su visita a pueblos del norte santafesino, contó que sus equipos técnicos están trabajando en un plan de construcción de 5 mil kilómetros de autopistas. “Si queremos aumentar la producción del país, no vamos a poder transportarla en el estado actual de rutas y vías”, explicó Alfonsín. Hoy llega a la capital provincial para respaldar la candidatura a gobernador de Omar Barletta.

El tren cuesta un peso

PARANA 2 Feb(ElDiario).-Con tres frecuencias diarias y con un costo de un peso, se reactivó ayer el tren de pasajeros desde Paraná a Oro Verde, según informó el encargado de Operaciones Ferroviarias de la provincia, Sergio Portela. El primer coche partió desde la estación del ferrocarril en la capital entrerriana a las 7,15; el segundo lo hizo a las 13,15 y el último a las 17. “Son tres frecuencias diarias y el servicio tiene una capacidad para que viajen 60 pasajeros sentados”, acotó Portela, al tiempo que comentó que “el servicio es muy utilizado por la población, ya que es un medio económico: el pasaje tiene un costo de un peso de ida y un peso de vuelta”, dijo a APF.

Avanza plan de reactivar el ramal C-25 del FFCC

FORMOSA 2 Feb(ElComercial).-Las empresas encargadas de la reactivación del Ramal C-25 completaron la limpieza del primero de los tramos entre Formosa y la localidad de Mariano Boedo y avanzan en el reacondicionamiento del terraplén para su enripiado y la posterior colocación de los nuevos durmientes y rieles. Estas actividades forman parte del proyecto de reactivación del sistema ferroviario y ordenamiento de las actividades logísticas de la provincia incluidas en el plan estratégico Formosa 2015 y que comprenden en forma integral la rehabilitación del ramal y la construcción del acceso a Colonia Aquino de 32 kilómetros de longitud; la construcción del puerto de colonia Aquino que estará destinado a los granos y la construcción de la plataforma intermodal de cargas en Colonia San Antonio de esta ciudad. Las firmas “BTU SA” y “Zonys SA” –que realizan idéntica tarea en tramos del ramal chaqueño gemelo del formoseño- fueron las adjudicatarias de dichos trabajos y, luego de realizar el desmalezamiento y limpieza integral de este tramo de 27 kilómetros, operaron en la remoción de los durmientes y sectores de vías irrecuperables. Se previó un cambio de 200 durmientes por kilómetro totalizando 140.000 unidades para todo el ramal, todos ellos de madera de quebracho fundamentalmente. El obrador se encuentra en jurisdicción de Colonia San Antonio donde se ha reservado un predio de 100 hectáreas donde se construirá la plataforma logística intermodal que servirá como estación de cargas de esta ciudad y el intercambio modal para los despachos terrestres internacionales, sobre todo los que tienen como destino a Brasil y Paraguay. Proyecto. En el proyecto respectivo se contemplan un acceso vial que vincule la estación con la Nueva Avenida de Circunvalación y una segunda para el acceso ferroviario y las maniobras. En el predio de 100 hectáreas se ubicarán depósitos y demás instalaciones logísticas. La infraestructura prevista para el lugar comprende depósito multifuncional de 2.000 metros cuadrados; playa de maniobras de 1.000 metros cuadrados; depósito descubierto de 1.000 metros cuadrados; módulo para instalaciones para choferes de 100 metros cuadrados; módulo de oficinas comerciales de 160 metros cuadrados y playa de camiones y automóviles. Boedo. Recientemente el presidente de la junta vecinal de Mariano Boedo, hasta donde se ejecutan los trabajos del primer tramo, César López, comentó que los pobladores del lugar y zonas de influencia, en su mayoría ganaderos, aguardan con expectación que la estación lugareña se convierta en escenario del primer pueblo que vea el ferrocarril reactivado luego de varios años de levantamiento del servicio del Belgrano. La primera señal acerca de la dinámica inmediata de los trabajos se apreció con la colocación del cartel de obras en las proximidades del cruce de las rutas nacionales 11 y 81, a 10 kilómetros al norte de la capital formoseña. Se muestra la localización de la futura playa de transferencia de cargas, que tendrá una superficie de 100 hectáreas y además exhibe la prospectiva del proyecto que anticipa su futura conexión con la zona de Colonia Aquino, donde se prevé construir el nuevo muelle. En el área destinada a la terminal de cargas, se acopian durmientes y rieles que se irán colocando a medida que se fortalezcan las bases y se aseguren durmientes sustentables. La reactivación del ferrocarril fue definida de tal manera que los vagones y locomotoras ya no ingresarán en la zona urbana. El transporte moderno, se explicó, requiere de nuevas tecnologías para ser eficientes en la manipulación de las calles, asegurándose que el ferrocarril ya no llegará hasta el centro de la ciudad, sino que quedará en la periferia. El proyecto parte de una realidad que muestra a las regiones del oriente del país aumentando su nivel de producción, sobre todo en materia de granos y oleaginosas, particularmente el poroto procedente de Salta, que aumentarían en cerca de 300.000 toneladas la carga a ser transportada por ferrocarril.

Subte Alerta no funciona

BUENOS AIRES 1 Feb(EnelSubte.com).-El número de alerta es difícil de recordar y nadie atiende cuando se llama. Tampoco se terminaron de instalar las cámaras de seguridad prometidas, y el personal policial hace tiempo es invisible en los andenes. El programa Subte Alerta, a casi cinco años de su implementación, deja mucho que desear. Mientras la Selección argentina jugaba los partidos correspondientes al Mundial Alemania 2006, se produjo una serie de violaciones en las escaleras de la estación Callao de la línea B que incentivó el reclamo por mayor seguridad en los andenes del Subte. En pleno gobierno de Néstor Kirchner, el hoy procesado ex secretario de Transporte Ricardo Jaime diseñó el programa Subte Alerta para menguar el delito en los medios de transporte. La promesa fue que dicho sistema, además, se haría extensivo a los ferrocarriles con el paso del tiempo. El programa consistía de tres elementos fundamentales: la puesta en marcha de una línea telefónica de alerta (*31416), la instalación de cámaras de seguridad en andenes y pasillos cuyas imagenes podrían verse en tiempo real a través de Internet, y presencia policial permanente en las estaciones del Subte. Este medio pudo comprobar que el sistema dista mucho de cumplir sus objetivos originales. Respecto a la línea telefónica, el número no sólo es largo y por lo tanto difícil de memorizar (salvo para quienes recuerden el número Pi) y más aún de recordar en una situación de emergencia, sino que rara vez alguien responde al llamado del damnificado. Luego de varias llamadas de prueba realizadas por enelSubte.com a lo largo de media hora, no se pudo obtener contestación alguna. En lo que hace a las cámaras de seguridad, sólo fueron instaladas en la estación Callao (B) en los lugares en donde ocurrieron las violaciones, pero todavía se aguarda su instalación en el resto de la red. Las cámaras de CCTV que se advierte en la mayoría de los andenes no pertenecen a este programa sino a Metrovías, que las colocó para custodiar accesos a estaciones y las boleterías. De esta manera, líneas muy transitadas como la A y la B no disponen de cámaras de seguridad en la mayoría de sus andenes a pesar de que sus bóvedas están superpobladas de antiestéticas bandejas portacables que podrían aprovecharse para la instalación de los circuitos necesarios. Finalmente, la presencia policial aun es aguardada con impaciencia por los usuarios. Durante los primeros días de implementación de Subte Alerta, se podía observar a los agentes de la Policía Federal recorrer los andenes, pero fueron retirados sin explicación alguna a medida que los hechos de la estación Callao fueron paulatinamente olvidados. En la actualidad, se pueden ver agentes custodiando algunas boleterías y líneas de molinetes sobre todo en las cabeceras, pero no los andenes. El delito, en cambio, lejos está de disminuir: estaciones como Pastauer y Pueyrredón (B), Tribunales y Facultad de Medicina (D), Congreso y Plaza Miserere (A), Avenida de Mayo y Diagonal Norte (C), entre otras, son un paraíso para los punguistas a tal punto que el motorman debe advertir a los pasajeros que cuiden sus pertenencias cuando reconocen a uno de estos malvivientes accediendo a la formación.


Los videos de Claudio Romano


NCA por Km.24

La locomotora ALCO RSD-16 8250 de NCA, pasando por el kilómetro 24 con un tren de vagones portacontenedores, con destino a Retiro Cargas.



656 maniobrando en Galpón Saurez

La ALCO RSD-39 656 de TBA, maniobrando con una formación en Galpón Suarez.



Texto y videos © Claudio Romano

Video de Axel Gimenez

Tren 274 de TBA rumbo a Buenos Aires

Tren 274 de TBA, procedente de Rosario Norte, con destino a Buenos Aires, pasando por Cruce Alberdi, a cargo de la locomotora ALCo. RSD39 655. Rosario. Argentina. 31/01/2011. 22:52. Silvana, Zeus y Axel.



Texto y video © Axel Gimenez

martes, 1 de febrero de 2011

Noticias


125º de la fundación de Villa Ramallo

RAMALLO 1 Feb(RamalloCiudad.com.ar).-Este martes la localidad de Villa Ramallo cumple 125 años de su fundación. El 1° de febrero de 1886 el Ferrocarril Central Argentino, del Ramal Rosario-Campana que unía el sur de Santa Fe con la provincia de Buenos Aires, se detuvo por primera vez en estas tierras. Eran las 17:30 cuando el convoy hizo escala en esta estación y marcó a fuego el nacimiento de “Estación Villa Ramallo”. Muchos años después, en diciembre de 1994, sería el Honorable Concejo Deliberante quien mediante ordenanza municipal fijaría como fecha de fundación de la localidad el 1° de febrero. El ferrocarril. El desarrollo ferroviario se dio en la década del '80, cuando las profecías de Rivadavia, Sarmiento y Alberdi sobre el venturoso futuro que esperaba a la Argentina parecían concretarse. Una única ideología dominaba a los gobernantes: "la del progreso, a toda costa y sin escatimar el precio". Esto provocó un crecimiento anárquico y descontrolado, en el que toda palabra prudente parecía una cobardía y toda actitud sensata se asemejaba a una negociación del porvenir. Dentro de ese contexto surge "Estación Ramallo". La situación imperante en el país permitió que Ramallo fuera uno de los partidos más florecientes de la provincia de Buenos Aires, teniendo desarrollo socio – económico y cultural, donde los estancieros poseían grandes extensiones de campos, que fueron arrendados, fundamentalmente por familias italianas, producto del proyecto inmigratorio sustentado por esa generación, que junto con la educación fueron dos de los pilares importantes de la Argentina. Así es como el 1 de febrero de 1886 se detiene el tren inaugural en la "Estación Ramallo", a las 17:30 horas ante la presencia de las siguientes autoridades: Juez de Paz, Ramón A. Bato; el presidente de la Corporación Municipal, Santiago A. Oliva; municipales: Emilio Obligado, José María Quiroga, Juan J. Ledesma, Modesto Olmos, Luis Rocha y Cecilio Cardoso. También se encontraba presente el Padre Tomás Onésimo Canavery y gran cantidad de vecinos. En 1892, bajo el N° 1694 /1892 se inscribe el traspaso de tierras de la testamentaría de Diego de Alvear a su esposa Teodolina Fernández y en 1894 comienzan las ventas de los terrenos de Teodolina Fernández de Alvear, otorgándose las escrituras en el Registro a cargo del Escribano Juan Graci, en la ciudad de La Plata. El 15 de septiembre de 1949 se sanciona la Ley N° 5497 dando el nombre de Villa Ramallo y se dispone que la Dirección de Catastro fije los límites del ejido, pero recién en 1957 la Dirección de Geodesia y lo determinado por la Asesoría de Gobierno, fijó y reconoció el ejido de la localidad lo que permitió que Villa Ramallo tuviera Delegado Municipal. Festejos. Si bien el aniversario se cumple este martes, los festejos están programados para el fin de semana. El sábado se espera la actuación de la Chacarerata Santiagueña en una noche que será dedicada exclusivamente al folclore. La noche del domingo 6 estarán los cordobeses de Banda XXI quienes no pudieron actuar en Viva el Río a causa del mal clima. Ese día también actuarán los artistas locales que no pudieron presentarse, entre los que se encuentran Circlown, La Batu_K, Cintia Vaioli, Chango Urbano, Grupo Ero, Ariana Sterrantino, Juan Corazón, La Fusión, Línea Subte, Julia Galván, Banda Expansiva, Alfondance y Señales de Amor.


Curiosidades rionegrinas

RIO NEGRO 1 Feb(RioNegro.com.ar).-Hay algunas curiosidades en la toponimia rionegrina que generalmente suelen pasar desapercibidas. El poeta y escritor de La Pampa Edgar Morisoli destaca en uno de sus libros que "al construirse el ramal ferroviario Viedma – Bariloche, el ferrocarril decidió rendir homenaje a la expedición del conquistador luso-hispano Simón del Alcazaba y Sotomayor, bautizando "Nuevo León" a una estación de esa línea, entre Viedma y San Antonio Oeste. Al hacerlo, no sólo cambió el género de ese nombre (originariamente femenino: Gobernación de "Nueva León"), sino que además trasladó el topónimo histórico nada menos que cien leguas hacia el Norte, desde el verdadero sitio de desembarco y efímera fundación por Alcazaba en 1535 (Caleta Horno, Chubut, al sur de Camarones)". Cambios en la toponimia hubo muchos, baste recordar Fisque Menuco por General Roca o Corral Chico por Ramos Mexía entre otros. La historiadora Josefina Arce de Ballor en su interesante libro "Valcheta, una sed argentina" menciona en una nota que le realizara a doña Magdalena Mora, antigua pobladora del paraje Arroyo Salado, que el padre de ésta llegando al paradero "Chasicó", todavía poblado por algunos tehuelches, le preguntó a un viejo lugareño qué significaba el nombre del lugar a lo que le respondió "agua y sal"; entonces su padre don Atilio Mora expresó que desde hoy se le cambiaría el nombre Chasicó por el de Arroyo Salado, quedando así hasta el día de hoy. Pero uno de los casos más llamativos es el del paraje denominado por los más ancianos como "Corral de Vaca", ubicado en uno de los bajos aledaños al Gualicho y que constituye uno de los yacimientos paleontológicos más importantes de la Patagonia. Escribe Salatino Mazzulli en su interesante libro "Apuntes de un buscador de cosas" que "los testimonios verbales, folclóricos e históricos del lugar, corroboran que el antiguo paraje de "Corral de vaca" recibió su nuevo nombre un 30 de Agosto de 1920, con la llegada al lugar de un misionero salesiano quién propuso poner a dicha zona bajo la advocación de Santa Rosa de Lima". "Al transcurrir del tiempo, los lugareños le agregaron un nuevo adjetivo. El cual refleja la gran depresión geográfica: "Bajo de Santa Rosa". "La zona –expresa Salatino- en sí, es muy árida, arenosa y muy rica en fósiles vegetales, animales y marinos, correspondiente al ex mar continental del Cretácico Superior. En el sitio se puede observar maderamen de palmeras petrificadas de la variedad "Cicadale", como así sus frutos hechos piedras (los dátiles), cáscaras de coco, nidales de titanosaurios con sus huevos petrificados y cáscaras de los mismos, todo ello de cuando la zona de Santa Rosa era tropical, hace 70 millones de años". Restos fósiles del Bajo de Santa Rosa, incluidas las cortezas de las palmeras y los dátiles de piedra se pueden apreciar en el Museo Regional "María Inés Kopp" de la localidad de Valcheta. Indudablemente que día a día nuevos estudiosos de la toponimia acercan sus investigaciones a esta apasionante disciplina que todavía tiene muchas incógnitas para resolver. Cabe destacar que la más completa y exhaustiva toponimia de Río Negro es la escrita por el Dr. Rodolfo Casamiquela que dejó abierto el camino para su estudio, aportando casi todos los antecedentes al respecto. Quedarían en el tintero otras curiosidades más como ser el nombre de la colonia "Cervantes" que hace el honor al autor del Quijote de la Mancha, Miguel de Cervantes, recordando la gesta agrícola del valenciano Blasco Ibáñez, el autor de "Sangre y Arena" y otros libros. O la errónea grafía de Manuel Choique que debería decir Mamuel Choique o sea "leña de avestruz" en mapundungun. Para recuperar nuestra identidad es necesario saber nuestro pasado y conocer el significado de los nombres de nuestras ciudades, pueblos y parajes. La mejor forma de saber quienes somos.

Accidente ferroviario en Rufino: un tren arrolló a un camión

RUFINO 31 Ene(Rosario3).-Fue en un paso a nivel de la ruta 33, camino a Venado Tuerto. La formación arrastró al vehículo varios metros hasta que el último cayó en un canal. El camionero sólo sufrió daños menores. Un accidente ferroviario se produjo este lunes a la tarde sobre una ruta nacional que atraviesa el sur de la provincia, cerca de Rufino, donde un tren arrolló a un camión que cruzaba en un paso a nivel. El chofer del vehículo sufrió golpes menores y los peores daños fueron materiales. El hecho ocurrió cerca de las 17.40 sobre la ruta 33 y el cruce con las vías del ex Ferrocarril Mitre. La formación acababa de salir de Rufino en dirección a Venado Tuerto (departamento General López, unos 280 kilómetros al sur de Rosario), según detalló José Pereda en el espacio Periodismo Ciudadano de Rosario3.com. El lector cedió además la foto que ilustra la presente nota, publicada en su blog. El lector detalló además que el tren pertenece a la empresa ALL América Latina Logística e impactó con la parte trasera del camión. Luego de ser arrastrado unos 30 metros, el vehículo de carga terminó cayendo a un canal de desagüe. “Parece que al chofer lo encandiló el sol y no vio el tren”, agregó Pereda, y señaló que el camionero –oriundo de Piedritas, Buenos Aires– sólo sufrió heridas leves y salió de la cabina por cuenta propia. Al rato llegaron al lugar dos dotaciones de bomberos rufinenses. (La imagen conmueve pero los peores daños fueron materiales www.thepassengertrain.com.ar)


Caballito - Liniers - Haedo

Visitamos los Talleres Liniers

BUENOS AIRES 1 Feb(MDV).-En el día de hoy, me dirigí a Caballito para encontrarme con mi amigo Luciano Boetti, para luego de hacer los avistajes correspondientes emprender viaje a los Talleres Liniers. Arribe alrededor de las 7:40 hs. El primer avistaje fue a las 8:10 hs. en donde pudimos fotografiar a la locomotora General Motors GR12W 6626 + 3 coches Materfer con el directo a Mercedes, cruzándose con una tripla 593. Siendo las 8:40 hs. pasaba lentamente por Caballito la 319-214 + 3 coches Doble Piso con destino a Once, el cual retorno vacío al deposito Haedo a las 9:10 hs. De allí nos dirigimos hasta el puente peatonal de la entrada a los Talleres, en donde nos encontramos con Diego Germán Telesa y Walter Martinez. Una vez todos, ingresamos al Taller. Allí pudimos observar a la English Electric 1409, la cual le quitaron sus boguies para adaptarlos a la General Motors G22CU 7763 de la Línea Belgrano Sur para que pueda ser trasladada a los Talleres Luro y ser pintada allí. Esta G22CU ya se encuentra casi lista, faltarian algunos ajustes eléctricos, y una vez terminada sera montada sobre sus boguies que ya se encuentran listos y finalmente volver a pulir los rieles en este caso de LBS. También allí se encontraba: la General Motors GR12W 6599 la cual se encuentra en reparación general; la GAIA 608 que en los proximos días le cambiaran sus boguies y recibirá elásticos nuevos; la ALCO RSD-39 664 que sufrió quebradura de chasis, pudimos presenciar el momento en el cual eran puestos los refuerzos; la G22CU 7744 recientemente arribada procedente de Córdoba, también próxima a ser parte del material tractivo de LBS; y finalmente la English Electric 1418 de la UGOFE Línea San Martín, la cual en el momento que arribamos se encontraba realizando pruebas de potencia, se espera que proximamente vuelva a correr servicios locales en el ferrocarril San Martín. Conformes con lo visto partimos del Taller a las 10:25 hs. y nos dirigimos a Haedo, alertados que minutos después de las 11:00 hs. cruzaría hacia Tablada la ALCO RSD-16 8488 ex TBA. Arribamos a esta a las 10:50 hs. y la misma se encontraba en el playón esperando vía libre. A las 11:10 hs. la 8488 y el vagón telémetro, cruzaban la cuádruple de Haedo rumbo a Tablada. Para finalizar el paseo, a las 11:37 hs. ingresaba el tren 112/116 de Ferrobaires, procedente de Bragado/Pehuajo, a cargo de la locomotora GT22CW 9063.

Todas las fotos son © Gaston Leonel Gonzalez