VC

jueves, 14 de agosto de 2025

Investigador ferroviario

 El ferrocarril y la identidad nacional

AMBA 14 Agos (Caras y Caretas).- El investigador ferroviario Daniel Roberto Pomba habla sobre las características del medio de transporte que hizo grande a la Argentina.

Como medio de transporte, el ferrocarril tiene vital importancia por los lazos y la conexión, por la arquitectura de sus estaciones porque está íntimamente relacionado con la historia y la memoria. Daniel Roberto Pomba, investigador y cantante lírico cordobés, conversó con Caras y Caretas sobre sus investigaciones, que buscan descubrir o redescubrir las estaciones ferroviarias de la Argentina. “Comencé en 2020, aproximadamente, a realizar un relevamiento histórico sobre las 338 estaciones o embarcaderos ferroviarios que funcionaron dentro de la provincia de Córdoba. En 2022 presenté un libro llamado Breve historia de las compañías ferroviarias en la provincia de Córdoba, en la cual se integran todos esos datos que hablan sobre la historia de los ramales, las habilitaciones de las estaciones o embarcaderos y las toponimias de cada una de ellas. Gracias a ese período de búsqueda, de estar en la Biblioteca Nacional, en la Biblioteca del Congreso, en la Biblioteca del Instituto Geográfico Militar, en la Biblioteca del Museo Ferroviario, pude hacerme de una gran cantidad de documentación que excedía los límites de la provincia de Córdoba y el año pasado fui a San Juan a hacer el relevamiento fotográfico de las estaciones que allí funcionaron, estaciones y embarcaderos, y pude dar cinco charlas con el borrador en la mano, con formato libro, ahí me encontré con muchas personas que aportaron más documentación de la que yo había obtenido. Se enriqueció el trabajo, al punto que fue declarado de interés cultural por varios concejos deliberantes de los departamentos de San Juan, y por la legislatura de la provincia de San Juan y la Universidad Nacional de allá. Esta última es la responsable de la edición y la impresión del trabajo que espero que antes de fin de año salga a la luz. Viajé para Comodoro, y di una conferencia sobre estaciones ferroviarias en la provincia del Chubut, de las estaciones y los ramales que allí funcionaron, e integro el ramal Puerto Deseado de Las Heras, y lo que es Ñorquinco hasta Ingeniero Jacobacci, que están en Río Negro. Entonces con ello genero una idea acabada de los planes que tenía el Estado nacional en 1910, de poder unir los puertos de ultramar con la cordillera de los Andes. Por la buena recepción que tuvo la Breve historia…, tomé la decisión de hacer un trabajo mucho más profundo, dado que tengo las fotografías de las 338 estaciones, lo dividí en tres partes: sección sur, sección norte y sección centro. De este trabajo va a estar a cargo de la edición y la impresión la editorial de la Universidad Nacional de Río Cuarto. Es un momento muy importante para mí porque este año puedo llegar a presentar el libro de las estaciones en San Juan, el libro de las estaciones de la sección sur en la provincia de Córdoba, y en abril se presentaría el libro de las estaciones ferroviarias en la provincia del Chubut”.

–¿Cómo surgió en vos el deseo de visibilizar las estaciones de ferrocarriles?

–Soy nacido y criado en Alto Alegre, un pueblo que se encuentra a unos treinta kilómetros al este de Villa María, en la provincia de Córdoba. Y ese pueblo, como tantos otros en la provincia, se consolida gracias a una estación ferroviaria. Durante años uno ha pasado por muchos lugares donde había una estación cerrada o usurpada. Después de haber comenzado mi carrera universitaria en San Juan, de haber podido contar con profesionales que me enseñaron, me educaron en lo que es la investigación histórica o la investigación científica, pude tomar esos elementos y pasaron varios años, pero pude hacer dos libros antes del Breve historia… Es un camino muy bello, muy gratificante encontrarse con cosas que uno está haciendo que no hubo nadie que lo haya hecho a ese nivel.

–¿Qué caracteriza a las estaciones ferroviarias?

–El marco teórico que manejé es de 1866, cuando llega la primera formación a la ciudad de Bell Ville, a 1993, cuando se desactiva todo el interior de la República Argentina. Una de las características que tienen estos ramales es que fueron construidos entre 18 a 25 kilómetros de distancia, cada estación, eran las distancias en las cuales las locomotoras necesitaban agua.

–¿Se constituyeron colonias a partir de los ramales ferroviarios?

–Muchas de las colonias agrícolas que se fueron constituyendo en la provincia de Córdoba aparecieron antes de la presencia del ferrocarril. Pero también se fueron creando durante el tendido o la construcción de estos ramales. Hay muchos lugares, por lo menos en Córdoba, que aparecieron y posteriormente se consolidaron como comunas, municipios.

–¿A los pueblos se les pone el nombre según la estación ferroviaria?

–En este trabajo de las estaciones ferroviarias de la provincia de Córdoba, sección Sur, sección Norte y sección Centro, tienen las toponimias de cada una de las estaciones y también tienen agregado, a diferencia del Breve historia…, donde integro la fecha en que se consolidó como comuna o se consolidó como municipio. Puedo citar casos particulares, como la estación Cañada Verde, que está dentro de la municipalidad de Villa Huidobro, al sur de la provincia de Córdoba, o la estación Alto Alegre, mi pueblo, que durante muchos años se llamó Pueblo Doctor García González, que era justamente el empresario que dentro de su estancia había vendido parcelas en cercanías de la estación ferroviaria. Como Alto Alegre, cuando es municipio en 1942 toma el nombre de la Estación Alto Alegre, hay muchísimos casos. Están todos relevados en el trabajo.

–¿Cómo es nuestra historia ferroviaria? ¿Está lo suficientemente difundida?

–Hace falta mostrar mucho más estos espacios. En los últimos diez años pude encontrarme con muchas comunas y municipios en la provincia de Córdoba que están recuperando sus espacios, o sea, hay que presentar informes a Ferrocarriles Argentinos para que ellos, el Estado nacional, se los cedan en comodato. O sea, el cuadro de estación se lo cede la Nación al municipio en comodato por 99 años. No pueden hacer refacciones importantes, como tampoco pueden construir nada que esté dentro del cuadro de estación. Lamentablemente, hay municipios que nunca llegaron a eso, sino que ya directamente empezaron a construir, y comenzó a deformarse la estación.

–¿Cómo unís esta pasión ferroviaria con tu condición de cantante lírico?

–Lo uno desde la perspectiva del conocimiento. Ser cantante lírico implica un conocimiento del cuerpo, un conocimiento de la voz, luego un conocimiento de lo que se va a cantar, lo que se va a interpretar, y lo uno con la investigación científica, la investigación histórica, habida cuenta de que hay mucho por recorrer, mucho por mostrar, y el hecho de que uno pueda asistir o ingresar a ciertos lugares y buscar y encontrar material que no está disponible para gente que es del interior. Eso me ayuda y potencia para hacer un trabajo lo más completo posible en términos bibliográficos.

El fruto del trabajo

Estaciones ferroviarias en la provincia de Córdoba: “Estudio histórico del ferrocarril en la provincia de Córdoba. Abarca el período comprendido entre la llegada del tren a la ciudad de Bell Ville, en septiembre de 1866, y los inicios de la década de 1990. Los autores Daniel Pomba y Ricardo Cerulli han llevado a cabo un exhaustivo relevamiento de parajes, colonias y establecimientos comprendidos en el área de influencia de cada una de las estaciones, embarcaderos y apeaderos ferroviarios distribuidos a lo largo y ancho del territorio cordobés. Utilizaron fuentes cartográficas de los años 1875, 1905, 1912 y 1924, así como documentación oficial de los gobiernos provincial y nacional, lo que permite reconstruir las toponimias históricas y establecer las fechas oficiales de creación de muchas de las actuales comunas y municipios de Córdoba. Han incorporado datos de estaciones ubicadas en las provincias de Santa Fe, La Pampa y San Luis. Este trabajo cuenta con aportes de arquitectos (Luis Orecchia, Luis Walker, Gastón Schniper), profesores (Marcelo Rico, Mario Bruno, Patricio Pantaleo, Nahuel Vidal, Juan Ríos, Carlos Ferreyra, Augusto López), ingenieros (Martín Testani y Martín Delprato), entre otros especialistas”.

Estaciones ferroviarias en la provincia de San Juan: “Abarcando desde la llegada del ferrocarril a la ciudad de San Juan el 2 de abril de 1885, hasta comienzos del gobierno de Carlos Menem. Detallado registro de los parajes, comunas, establecimiento, que pertenecieron al área de cobertura de cada uno de los nueve ramales y subramales y de las 63 estaciones, embarcaderos y/o apeaderos ferroviarios, diseminados a lo largo y ancho de la provincia, utilizando para ello registros cartográficos de los años 1890 a 1953, como también documentación oficial de la provincia y la nación, que permitirán tener una consumada idea sobre cada uno de estos ramales y el significado de estas estaciones ferroviarias en donde fueron habilitadas. Se destaca cómo estos ramales ferroviarios –naciente de comunas y municipios– articularon en el fortalecimiento de las grandes bodegas existentes en la ciudad de San Juan, logrando –junto con la ciudad de Mendoza– un ejemplo de interrelación ferroviaria con las economías locales. Esta investigación histórica ha contado con aportes del doctor en Historia Gabriel Eduardo Brizuela, los arquitectos Luis Walker, Lylia Raffo, Miguel Agüero; profesores Gustavo Trigo, licenciados Claudio Vera, Sergio Dell’Orsi, Martín Delprato o trabajos que son referenciales en la temática como la valiosa investigación realizada por la magíster Myriam Arrabal de Jameson, entre otros profesionales que fueron colaborando”.

Estaciones ferroviarias en la provincia de Chubut: “La investigación se nutre en gran parte de trabajos previos elaborados por historiadores locales como Clemente Dumrauf, Roberto Hilson Foot, Alejandro Aguado, y los británicos Coombs & Sinclair, así como también de estudios realizados en distintos municipios relevados. Desde la llegada del ferrocarril a la ciudad portuaria de Puerto Madryn en 1886, pasando por la crisis del servicio durante la década de 1960, hasta su desmantelamiento en 1978. El autor, el arquitecto Luis Alberto Walker, y la colaboración fotográfica del cineasta Martín Durañona y del licenciado Juan Kiektik, documentan 52 estaciones, embarcaderos y apeaderos, distribuidos en nueve ramales y subramales ferroviarios diseminados a lo largo y ancho de la Patagonia central. Este proyecto está basado en registros cartográficos, cartas catastrales, documentación oficial provincial y nacional, así como en trabajos de escritores e historiadores locales. Estos corredores ferroviarios articularon, desde finales del siglo XIX hasta 1961, un proceso clave de integración social y económica que abarcó desde el valle inferior del río Chubut, pasando por la zona petrolera de Comodoro Rivadavia a Sarmiento, hasta alcanzar el ramal de La Trochita. Se incluye en anexo una breve reseña histórica del ramal ferroviaria desde Puerto Deseado hasta Colonia Las Heras, dada la influencia que tuvo esta con la Colonia Sarmiento. Análisis de las actividades comerciales desarrolladas en torno a estos centros urbanos o núcleos poblacionales, muchos de los cuales –aunque hoy desaparecidos– se formaron al abrigo de las estaciones relevadas, para ello se toman como referencia los años 1908, 1910, 1920, 1940 y 1959”.

El autor

Obras publicadas de Daniel Roberto Pomba: Alto Alegre y sus colonias (Abrapalabra, 2018); Silvio Pellico. Sus raíces, religión y cooperativismo (Abrapalabra, 2019); “Dos historias ferroviarias” (en Latiendo rieles. Antología ferroviaria, coordinado por Laura G. Gamero Seidel, editado por Martín Delprato, 2020); “La arquitectura ferroviaria en la provincia de Córdoba” (en Corazón ferroviario. Antología ferroviaria, coordinado por Laura G. Gamero Seidel, editado por Griselda Gamero, 2021); Breve historia de las compañías ferroviarias en la provincia de Córdoba (Libella, 2022).

Proyectos en curso: Estaciones ferroviarias en la provincia de San Juan (en etapa de corrección y edición por la Universidad Nacional de San Juan) y Estaciones ferroviarias en la provincia de Córdoba, sección sur (en etapa de corrección y edición por la Universidad Nacional de Río Cuarto, Córdoba).

Proyectos futuros: Estaciones ferroviarias en la Patagonia central, Chubut (proyecto histórico en etapa final, para ser entregado a la Editorial Del Cedro); Estaciones ferroviarias en la provincia de Córdoba, secciones norte y centro (proyecto histórico en coautoría con Ricardo Cerulli); Fantasmas, entre vías y durmientes (reedición autorizada por el autor Marcelo Rico).

No hay comentarios.: