VC

miércoles, 9 de abril de 2025

Paro del 10 de Abril

 Cómo funcionará el servicio de trenes por el paro de 36 horas de la CGT

CABA 9 Abr(El Cronista).-La Confederación General del Trabajo (CGT) confirmó la convocatoria a la medida de fuerza y hay expectativa sobre el funcionamiento del transporte. Qué se sabe hasta ahora.

Cómo funcionará el servicio de trenes por el paro de 36 horas de la CGT

¿Funcionan los trenes por el paro de la CGT?: qué se sabe hasta ahora

Paro de la CGT: qué pasará con los colectivos y los vuelos

¿Habrá bancos en medio del paro de la CGT?

La Confederación General del Trabajo (CGT) convocó a un paro general por 36 horas y que incluirá transporte, bancos y educación. La medida de fuerza iniciará este miércoles 9 al mediodía y se extenderá hasta el jueves 10 a la medianoche.

El alcance del paro se estima que será amplio, con impacto en distintos sectores clave. Sin embargo, algunos servicios funcionarán con normalidad. ¿Qué pasará con el servicio de trenes?

Paro general: Aerolíneas Argentinas canceló 258 vuelos y tomó una decisión que impacta a 20 mil pasajeros

Transporte aéreo Paro general: Aerolíneas Argentinas canceló 258 vuelos y tomó una decisión que impacta a 20 mil pasajeros

Paro de transporte: la UTA tomó una decisión y explicó qué pasará con los colectivos el 10 de abril

Transporte público Paro de transporte: la UTA tomó una decisión y explicó qué pasará con los colectivos el 10 de abril

¿Funcionan los trenes por el paro de la CGT?: qué se sabe hasta ahora

Los servicios de trenes estarán paralizados para el jueves, ya que el gremio de maquinistas del sector, La Fraternidad, confirmó su adhesión a la medida de fuerza. 

Además, ninguna línea de subte ni el Premetro operarán en CABA ese día y también habrá una paralización de los taxis y subtes.

No obstante y hasta el momento, el transporte público funcionará con normalidad el miércoles 9 por la tarde, cuando comience la medida.

Paro de la CGT: qué pasará con los colectivos y los vuelos

Por su parte, el gremio de la Unión Tranviarios Automotor (UTA) confirmó su adhesión al paro, aunque una conciliación obligatoria dictada a fines de marzo impide que lleven adelante una medida de fuerza antes del 11 de abril. Por eso, los colectivos urbanos funcionarían con normalidad durante el jueves.

En cuanto al transporte aéreo, se prevé una afectación parcial, con una operatividad estimada en un 45%. Entre los gremios que adhieren se encuentran la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA), la Asociación del Personal Aeronáutico (APA) y la Unión del Personal Superior y Profesional de Empresas Aerocomerciales (UPSA).

¿Habrá bancos en medio del paro de la CGT?

Por su parte, la Asociación Bancaria, gremio que dirige Sergio Palazzo, anunció que no habrá atención en ninguna sucursal bancaria, tanto pública como privada.

Las únicas operaciones disponibles serán aquellas que se puedan realizar de manera online, a través del homebanking o aplicaciones móviles.


martes, 8 de abril de 2025

Semana Santa en el Tren Patagonico

 Feriado Largo: Tren Patagónico tiene propuestas diferentes para disfrutar Semana Santa

BARILOCHE Rio Negro 8 Abr(Rio Negro).-Tren Patagónico invita a vivir una experiencia turística inolvidable en semana santa, a bordo del tren a vapor La Trochita y el tren que une Viedma con San Carlos de Bariloche, con propuestas gastronómicas y paisajes únicos.

El servicio tradicional de Tren Patagónico que une el mar con la cordillera.

Otro feriado largo se acerca y es ideal para conocer los diferentes pases que los amantes de la Patagonia tenemos a nuestro alcance. La Trochita partirá desde Ingeniero Jacobacci hasta Empalme Km 648 el viernes 18 de abril, con su viaje al pasado con paisajes inolvidables, sabores patagónicos y una experiencia única, a bordo de un auténtico tren a vapor. Y el servicio tradicional de Tren Patagónico que une el mar con la cordillera saldrá el miércoles 16 de abril desde Viedma y regresará el domingo 20 con un plan diferente.

Si vas a ir para Semana Santa, se recomienda reservar con anticipación debido a la alta demanda. 

Los que viajen en La Trochita esta edición especial, podrán disfrutar una propuesta gastronómica exclusiva de Semana Santa, con cazuela de mariscos, además de los clásicos regionales como cordero al horno con papas rústicas y opciones vegetarianas y sin TACC.

El valor del pasaje es de $36.000 por persona. No incluye traslado de bus a Estación Jacobacci, almuerzo ni bebidas en destino.

Detalles del servicio turístico de La Trochita:

● Salida desde Ingeniero Jacobacci a las 12.

● Llegada a Empalme Km 648 a las 12.35.

● Permanencia en Empalme de 1 hora y 55 minutos, con oferta gastronómica y vistas panorámicas.

● Regreso desde Empalme Km 648 a las 14.30.

● Llegada a Ingeniero Jacobacci a las 15.05.

Del mar a la montaña

El Tren Patagónico es famoso por unir el mar (Viedma) con la Cordillera de los Andes (Bariloche) y por contar con un servicio destacado que les permite viajar a los turistas de una manera relajada y con todas las comodidades a bordo.

La formación incluye coches camarote, coches pullman y bandejas para el transporte de vehículos. Además, dispone de conexión satelital a internet, lo que garantiza conectividad durante todo el trayecto.

Los que sacaron pasajes para Semana Santa, tendrán además el atractivo del Coche Cine, donde los pasajeros podrán disfrutar de contenido audiovisual nacional y provincial, pensado para todas las edades. El coche restaurant ofrece una amplia carta gastronómica con platos que combinan sabores regionales, y opciones vegetarianas/veganas, y sin TACC.

Los precios del Tren Patagónico

Pasajes pullman: $75.000 para residentes de la provincia de Río Negro. Pasajes en camarote: $95.000, respectivamente. El equipaje de mano permitido es un bolso de hasta 20 kilos cuyas dimensiones no deben superar los 75x40x30 centímetros.

Para conseguir los tickets se debe ingresar a la web oficial trenpatagonico.plataforma10.com.ar, seleccionar el trayecto Viedma Río Negro y comprar uno de los nueve espacios disponibles que tiene la formación para alojar el vehículo en el vagón furgón.

Tren Turístico a Estación Perito Moreno

Debido a tareas de mantenimiento programadas en la formación coche motor, el servicio turístico que conecta Bariloche con la Estación Perito Moreno no estará operativo durante el mes de abril.

El servicio retomará su recorrido habitual una vez finalizado el trabajo programado, ofreciendo su recorrido único que combina paisajes, gastronomía regional y shows en vivo.

Para más información, tarifas y reservas, visite: www.trenpatagonicosa.com.ar

Para comprar sus pasajes para La Trochita, ingresar a https://trenpatagonicosa.com.ar/ deberá seleccionar la estación Jacobacci como origen y Empalme 648 como destino.

Linea Sarmiento

Tren Sarmiento: dos ramales circularán con servicio limitado, demoras y cancelaciones

AMBA 8 Abr (M1).-Desde Trenes Argentinos informaron que los cortes y cambios de horario en ambos tramos de la línea se deben a obras de renovación en las vías.

Tren Sarmiento: dos ramales circularán con servicio limitado, demoras y cancelaciones

Dos ramales claves del Tren Sarmiento circulan con servicio limitado, demoras y cancelaciones a partir del lunes 7 de abril debido al inicio de obras de renovación de las vías, según informó Trenes Argentinos.

Los dos ramales que se verán afectados son el de Merlo - Lobos, donde los trenes de la línea Sarmiento solo circulará entre las estaciones de Merlo y Las Heras; y el de Moreno - Mercedes, donde si bien no se limitará el servicio, sí adelantaron que habrá demoras y cancelaciones.

Suspensión de servicio en el Tren Sarmiento: desde cuándo es y a qué ramal afecta

En el caso particular del ramal Moreno - Mercedes del Tren Sarmiento, solamente cuatro trenes al día realizarán el recorrido completo, mientras que los restantes solo llegarán hasta la estación Luján. Habrá importantes cambios en los horarios a partir del jueves 10 de abril.

Tren Sarmiento: horarios ramal Moreno-Mercedes desde el 10 de abril

A partir del jueves, debido a las obras de recambio de vías de la traza del Sarmiento, los horarios de prestación del servicio de transporte se verán afectados.

Los cambios serán visibles recién el viernes, dado que el 10 de abril está anunciado un paro general promovido por la Confederación General del Trabajo (CGT) al cual adhieren los gremios ferroviarios La Fraternidad y Unión Ferroviaria. La medida dejará a todo el país sin trenes durante toda la jornada.

Cuáles serán las obras en el tren Sarmiento

Las obras de renovación se anunciaron luego de que el Gobierno decretara la Emergencia Ferroviaria.

Hasta el momento, el único ramal que no sufrirá modificaciones en sus horarios son el que presta servicio entre las estaciones de Once en la Ciudad de Buenos Aires y la localidad bonaerense de Moreno.

Los trabajos a realizar consisten en reemplazar de forma completa la vía desde Moreno hacia Mercedes, entre las estaciones Luján, Jáuregui, Olivera y Gowland. El objetivo principal es mejorar la seguridad operacional y optimizar el servicio.

Reducen frecuencias

 Reducen la frecuencia diaria para que el tren llegue a Tirol

La medida afecta a decenas de vecinos que utilizan el tren como medio de transporte por su bajo costo.

RESISTENCIA 8 Abr(Es Chaco).-El lunes 7 de abril el tren metropolitano llegó a Tirol, un anuncio de reactivación muy esperado por los usuarios. Sin embargo, las autoridades de Trenes Argentinos no aclaran que no hay tal reactivación ya que los servicios restituidos lo hacen a costa de una brutal reducción de trenes del interior, sobreviviendo sólo tres frecuencias semanales, lunes y jueves hasta Charadai y una sola a Los Amores.

El tren del interior contaba con frecuencias de lunes a viernes, menos sábado y domingo, que salía de Cacuí a las 14 horas hasta Los Amores volviendo el lunes y así arrancaba toda la semana.

Finalmente el reclamo de los usuarios del interior, como hizo Trenes Argentinos, que sólo hizo una encuesta para los usuarios de Barranqueras, Resistencia, Fontana y Tirol, pero no así para los del interior.


Paso Bajo NIvel

Paso bajo nivel: Ultimátum de ferrocarriles al gobierno de Junín

JUNIN 8 Abr(Semanario).-Las autoridades de la Agencia de Infraestructura Ferroviaria (ADIF) pidieron un proyecto alternativo pero les llevaron un informe en borrador. Si no hay planos, cómputos, presupuesto y financiación no hay obra y cada vez se torna más lejana la solución.

Si bien el municipio salió a relatar que había llevado un “proyecto alternativo” a las autoridades nacionales a cargo de decidir respecto a la obra del paso bajo nivel de avenida Rivadavia, en verdad no hay nada de eso, sino que se trató simplemente de una charla basada en un informe realizado por el ingeniero Severiano Tomasino junto al denominado consejo asesor y que no está provisto de ningún plano, ni nada parecido.

Según pudo saber SEMANARIO en base a consultas realizadas a personal cercano a la Agencia de Infraestructura Ferroviaria (ADIF), los funcionarios del gobierno nacional “están perdiendo la paciencia con los de Junín”.

Si bien hubo reuniones a nivel local para ver la manera de reducir los costos y realizar cambios en el tránsito viario para poder resolver la situación que mantiene a la ciudad partida en dos, las alternativas quedaron manifestadas en un borrador explicativo.

Lo que esperan desde ADIF, es conocer cuál es el “proyecto” que el municipio dice tener y para eso, según las costumbres de los especialistas en la materia deben presentarse los planos respectivos elaborados por ingenieros y arquitectos, cuyo “expertise” no dispone el Ejecutivo municipal.

La elaboración del trabajo debería incluir además los números y planillas representativos de la obra que se quiere llevar adelante, incluida la maniobra que promueve Tomasino para achicar el número de vías y con ello también el largo del túnel.

Según trascendió, “lo que queda claro es que el gobierno nacional, no tiene en sus planes soltar un solo centavo para terminar la obra”, que justamente paralizó “definitivamente” en diciembre de 2024.

Por ese motivo se esperaba también documentación referida al modo en que se llevará a cabo la financiación del proyecto, para que la obra sea traspasada de jurisdicción.

En buen romance, desde ADIF les dijeron a los funcionarios de la municipalidad que esperan la presentación formal de lo que se quiere hacer y el cómo hacerlo. Y que los tiempos son cada vez más cortos, antes que el sistema viario del San Martín sea privatizado y la empresa concesionaria deje de lado cualquier alternativa válida, dejando sin solución a un problema que generó la clase política y ahora no sabe como remontarla.

Las fuentes indicaron a este medio que “hace un año y medio que vienen a “charlar”, pero con nada concreto y siempre cambiante. Esto no se arregla con charlas, se necesita un proyecto elaborado profesionalmente y con seriedad; sino nosotros no podemos hacer ningún aporte ni dar ninguna solución”.

lunes, 7 de abril de 2025

en Resistencia

Vuelve un importante servicio de trenes tras casi 10 años

RESISTENCIA Chaco 7 Abr(El Destape).-Trenes Argentinos dispuso que se extienda el recorrido de uno de sus trenes, por lo que volverá a llegar a una estación tras varios años. Acá los detalles. 

Tren

Vuelve un importante servicio de trenes tras estar interrumpido por años.

Trenes Argentinos Operaciones (SOFSE) anunció una importante medida que afectará a los usuarios del servicio, y tiene que ver con que uno de sus ramales extenderá el recorrido y, tras varios años, volverá a llegar a otro destino. 

Se trata del Tren Metropolitano de la provincia de Chaco, que desde este lunes 7 de abril volverá a llegar a uno de sus puntos históricos, luego de que se viera interrumpido por años. Conocé acá todos los detalles al respecto. 

Vuelve un importante servicio de trenes tras estar interrumpido por años

Trenes Argentinos confirmó que, desde este lunes, el Tren Metropolitano, que circulaba entre las estaciones Cacuí y Resistencia, ahora extenderá el servicio hasta estación Puerto Tirol, algo que no ocurría hace años. 

Fue a partir de una encuesta que abrió la propia empresa, con el objetivo de conocer las necesidades de usuarios, que ya se establecieron los horarios para su retorno. Además, habrá una tarifa única de 500 pesos. 

Tren

El Tren Metropolitano volverá a llegar a Puerto Tirol.

El servicio ferroviario que une Resistencia con Puerto Tirol y Barranqueras estuvo casi 9 años sin funcionamiento, como consecuencia de su interrupción que se ordenó en abril de 2016 como consecuencia del deterioro de las vías.

Con el objetivo de reactivar el servicio amoldado a las necesidades de los pasajeros, Trenes Argentinos lanzó la encuesta en sus redes sociales oficiales. Así, recopiló la información necesaria sobre los destinos más frecuentados y los horarios de mayor demanda, dejando este horario:

Horarios

Estos son los horarios.

Cambios en el Cronograma por Obras de Renovación

Tren Mitre: Cambios en el Cronograma por Obras de Renovación

Línea Mitre: Trabajos nocturnos en las vías y cambios en los horarios de trenes

AMBA 7 Abr (Trenes Argentinos Operaciones).-Durante la semana del 7 al 11 de abril, continuarán los trabajos nocturnos en las vías del ramal tigre de la línea mitre, afectando los servicios de los ramales Tigre, José L. Suárez y Bartolomé Mitre. Debido a estas obras, habrá modificaciones en los horarios de los trenes.

Línea Mitre: Trabajos nocturnos en las vías y cambios en los horarios de trenes

Durante la semana del 7 al 11 de abril, continurán los trabajos nocturnos en el ramal Tigre de la línea Mitre, incluyendo la renovación de vías y el tendido de fibra óptica en el ingreso a Retiro. 

Estas tareas afectarán los servicios de los ramales Tigre, José L. Suárez y Bartolomé Mitre, con modificaciones en los horarios.

📍 Obras en ejecución

Las intervenciones se desarrollan en dos frentes simultáneos: En la zona de Tigre y Olivos, donde se viene trabajando desde marzo. 

Los trabajos, realizados por Trenes Argentinos Infraestructura en el marco de la Emergencia Ferroviaria, incluyen:

✅ Renovación de 40 km de vía entre Empalme Maldonado y Tigre.

✅ Recambio de 47 km de tercer riel.

✅ Intervención en 24 pasos a nivel y 22 peatonales .

✅ Renovación de 23 aparatos de vía y 65 puentes/alcantarillas .

✅ Instalación de fibra óptica y cableado de señalización.

Para minimizar el impacto en los pasajeros, las tareas se realizan de noche y madrugada.

⏰ Cambios en los horarios de trenes

🚉 Últimos servicios

🔹 Ramal Tigre

➡ Retiro-Tigre: 21:38

⬅ Tigre-Retiro: 20:53

➡ Retiro-Victoria: 22:07

⬅ Victoria-Retiro: 21:10

🔹 Ramal José L. Suárez

➡ Retiro-José L. Suárez: 22:10

⬅ José L. Suárez-Retiro: 21:18

➡ Belgrano R-José L. Suárez: 23:35

⬅ José L. Suárez-Belgrano R: 22:15

🔹 Ramal Bartolomé Mitre

➡ Retiro-Bartolomé Mitre: 21:46

⬅ Bartolomé Mitre-Retiro: 21:17

➡ Belgrano R-Bartolomé Mitre: 22:50

⬅ Bartolomé Mitre-Belgrano R: 21:47

🚉 Primeros servicios

🔹 Ramal Tigre

➡ Retiro-Tigre: 6:40

⬅ Tigre-Retiro: 6:55

⬅ Victoria-Retiro: 6:12

🔹 Ramal José L. Suárez

➡ Retiro-José L. Suárez: 6:54

⬅ José L. Suárez-Retiro: 6:11

➡ Belgrano R-José L. Suárez: 5:49

⬅ José L. Suárez-Belgrano R: 4:43

🔹 Ramal Bartolomé Mitre

➡ Retiro-Bartolomé Mitre: 7:03

⬅ Bartolomé Mitre-Retiro: 6:52

➡ Belgrano R-Bartolomé Mitre: 5:31

⬅ Bartolomé Mitre-Belgrano R: 6:18

Paro del 10 de Abril-Transportes

Sin trenes: Maturano confirmó la adhesión al paro general convocado por la CGT

El dirigente ferroviario ratificó la medida de fuerza para el próximo jueves 10.

AMBA 7 Abr (Mundo Gremial).-El Sindicato La Fraternidad, que preside Omar Maturano, anunció la concreción del cese de actividades del próximo jueves 10, en el marco del paro general que convocó la Confederación General del Trabajo (CGT). Además, el miércoles habrá servicio de trenes para asegurar la movilidad para la marcha al Congreso.

“El 10 de abril paramos en defensa de los intereses y derechos de todos los trabajadores, nuestros salarios y por paritarias libres”, comenzó el texto del comunicado que emitió la organización sindical. “Los trabajadores queremos una Argentina libre, justa y soberana”, señalaron.

“Para que tengamos y podamos gozar de las conquistas que tanta lucha nos costaron lograr, por el bienestar de nuestros queridos jubilados, por la defensa de la industria nacional y nuestros ferrocarriles”, fueron otros de los motivos argumentadnos desde el gremio, junto con la «continuidad de la Obra pública”.

También aseguraron que la huelga general en todo el país servirá para reclamar al Gobierno nacional por “el cese de la perdida de los puestos de trabajo” y por la “defensa de nuestras obras sociales y el derecho a la salud y la educación pública”.

«Para vivir y gozar de la libertad que el pueblo argentino quiere y necesita, basta de criminalizar la huelga y nuestro derecho a manifestarnos”, concluyó el documento que difundió La Fraternidad, de cara a la jornada de protesta por 36 horas que dispuso la central obrera y que será la tercera que se le efectúe a la actual gestión.

Paro general el 10 de Abril

Paro general del 10 de abril: qué servicios se verán afectados

AMBA 7 Abr(Perfil).-La CGT convocó un nuevo paro general para este jueves 10 de abril, al que también se sumarán otros gremios, por lo que podrían verse afectados varios servicios.

Paro de Trenes | Cedoc Perfil

La Confederación General del Trabajo (CGT) anunció un paro general de 24 horas para el jueves 10 de abril, en protesta contra el gobierno de Javier Milei. Se trata del tercer paro general convocado por los gremios nacionales desde el inicio de su gestión. El mismo estará acompañado por las 2 Centrales de Trabajadores de la Argentina (CTA).

La protesta se extenderá durante 36 horas, ya que comenzará el miércoles 9 al mediodía con movilizaciones junto a los jubilados frente al Congreso y continuará con una huelga de 24 horas al día siguiente. Diversos sectores de servicios públicos y privados se verán afectados por la medida porque contará con la adhesión de los gremios de los servicios de transporte (algunos aún por confirmarse), educación, salud, bancarios y de la administración pública.

Esto no les gusta a los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.

Transporte público: ¿qué funcionará y qué no?

Todos los sindicatos ferroviarios y los metrodelegados del subte porteño se sumarán al paro, por lo que no habrá trenes ni subtes en funcionamiento durante todo el jueves.

En el caso de los colectivos urbanos, la Unión Tranviarios Automotor (UTA) confirmó su adhesión a la medida, pero aclaró que los servicios funcionarán con normalidad. Esto se debe a una conciliación obligatoria dictada por la Secretaría de Trabajo el pasado 27 de marzo, en el marco de las negociaciones con las cámaras empresariales. no pueden tomar medida de fuerza alguna hasta el 11 de abril.

Los taxis también se sumarán al paro, por lo que su disponibilidad será limitada.

Semana caliente: la CGT se endurece ante LLA con una marcha y un paro general

Aeropuertos: vuelos cancelados y demoras

El paro también afectará significativamente la actividad aerocomercial. Según informó el medio especializado Ladevi, se espera la cancelación de 267 vuelos y la reprogramación de otros 26, lo que impactaría en los planes de viaje de más de 40 mil pasajeros.

Entre los gremios que confirmaron su adhesión están la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA), la Asociación del Personal Aeronáutico (APA), la Unión del Personal Superior y Profesional de Empresas Aerocomerciales (UPSA) y la Asociación de Técnicos y Empleados de Protección a la Aeronavegación (Atepsa).

Otros servicios afectados

Bancos: No habrá atención presencial en ninguna entidad, pública ni privada. Solo se podrán realizar operaciones a través del home banking.

Educación: La Ctera y otros gremios docentes, como la Conadu, confirmaron su participación. Esto afectará tanto al nivel inicial como universitario. En escuelas privadas, el funcionamiento dependerá de la disponibilidad de transporte.

Recolección de residuos: No habrá servicio hasta las 00 horas del viernes 11 de abril. Algunas zonas con servicios municipales podrían operar normalmente.

Administración pública: La UPCN y la ATE se sumarán al paro, lo que implicará la suspensión de actividades en organismos estatales, oficinas públicas, municipios y hospitales. 

Tren de las Sierras

Por el paro de la CGT, el jueves no habrá tren en Punilla

CORDOBA 7 Abr (La estafeta on line).-Este jueves 10 de abril el Tren de las Sierras no circulará en la región. Los interurbanos, por ahora, sin definición.

Se debe a que el La Fraternidad, que agrupa a los conductores, se plegará al paro convocado por la Central General de Trabajadores (CGT). La medida será por 24 horas.

“Paramos en defensa de los intereses y derechos de todos los trabajadores, nuestros salarios y por paritarias libres”, señala el comunicado de La Fraternidad, firmado por su secretario General, Omar Maturano.

Respecto al servicio de colectivos interurbanos, se aguarda que el gremio AOITA se pronuncie respecto a su adhesión.

Vuelve el tren a Puerto Tirol

Chaco: vuelve el tren a Puerto Tirol, pero recortan frecuencias a Los Amores

RESISTENCIA Chaco 7 Abr (EnElSubte).-Trenes Argentinos extiende desde este lunes el servicio metropolitano de Resistencia, reanudando la circulación de trenes entre Cacuí y Puerto Tirol. No obstante, seguirá inactivo el tramo Resistencia - Puerto Vilelas. La reactivación hasta Barranqueras aún permanece en estudio. La reanudación contrasta con un fuerte recorte de las prestaciones en el tramo Cacuí - Los Amores, lo que derivó en reclamos de los usuarios.

Trenes Argentinos Operaciones (SOFSA) extiende desde este lunes el recorrido del servicio metropolitano de Resistencia, reanudando el tráfico de pasajeros entre Cacuí y Puerto Tirol. 

El tramo estaba inactivo desde marzo de 2017, cuando fue suspendida la circulación del tren metropolitano (Puerto Tirol – Puerto Vilelas). El ramal fue uno de los 12 clausurados “por goteo” durante la gestión Dietrich.

En agosto de 2020 el servicio metropolitano fue reanudado, aunque limitado entre Resistencia y Cacuí, manteniéndose sin actividad los tramos Resistencia – Puerto Vilelas y el citado Cacuí – Puerto Tirol.

De cara a la reanudación del servicio, Trenes Argentinos había lanzado semanas atrás una encuesta abierta a la comunidad local para conocer los horarios de traslados de las personas y, en base a estos datos, diagramar las frecuencias. El formulario, además, se refería a una posible reactivación del tramo entre Resistencia y Barranqueras, algo que según confirmaron fuentes de la empresa a este medio está actualmente en estudio.

De acuerdo con el nuevo diagrama, se prestarán cinco servicios de lunes a viernes desde Puerto Tirol hacia Resistencia -cuatro harán el recorrido completo y uno el tramo Puerto Tirol – Cacuí-, mientras que en sentido inverso correrán seis trenes -tres con recorrido completo, dos entre Cacuí y Puerto Tirol y el restante entre Resistencia y Cacuí-. Hasta la suspensión de 2017, cabe recordar, se ofrecían 14 trenes por sentido.

El refuerzo de frecuencias en el tramo metropolitano -hasta ahora sólo había tres trenes por sentido- contrasta con una drástica reducción en el tramo Cacuí – Los Amores.

Hasta ahora, el servicio Resistencia – Cacuí – Los Amores se encontraba integrado. Ahora, se divide el citado tramo metropolitano y el sector Cacuí – Charadai – Los Amores. Esto implica que ya no habrá servicios directos desde ese sector hasta la estación Resistencia, como ocurría con el diagrama anterior.

A su vez, se recortan fuertemente las frecuencias: Los Amores pasa a tener un único tren semanal, mientras que el resto de los servicios terminan en Charadai, sin cruzar a Santa Fe.

Estos cambios, que iban a implementarse el 17 de marzo pasado y que finalmente fueron pospuestos, habían generado malestar tanto entre los usuarios del tramo a Los Amores como entre el personal ferroviario. Pese al reclamo, los diagramas se mantuvieron sin cambios.

Cabe recordar que los servicios regionales de Chaco, a pesar de sus escasas frecuencias y elevados tiempos de viaje, gozan de una gran aceptación: el tren entre Resistencia y Los Amores mantiene un promedio de 5.500 pasajeros mensuales. Además, alcanza poblaciones del interior provincial con escasa conectividad vial.

Sin embargo, el futuro de los servicios regionales dista mucho de estar garantizado. La política de Trenes Argentinos respecto de estos servicios se caracteriza por ser más bien errática y contradictoria.

Mientras que algunos fueron cancelados en el marco de una clausura “por goteo” -los servicios Fernández – La Banda, General Guido – Divisadero de Pinamar y Rosario – Cañada de Gómez-, otros han ampliado sus prestaciones, con el agregado de frecuencias –caso del tren local de Paraná– o la reanudación de tramos inactivos -el citado servicio metropolitano de Resistencia y el Tren del Valle-. En paralelo, el Gobierno impulsa una provincialización de los servicios, sin dejar en claro hasta qué punto esto se trata de una estrategia general.

CAME Destaca

CAME destaca el retorno de los trenes de carga

CABA 7 Abr (CAME).-La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) destaca el anuncio de inversión de más de USD 1.500 millones para el proyecto Meridiano 68, iniciativa de conectividad ferroviaria que pretende sumarse al ya existente Consorcio Ferrocarril Unión Pacífico. El propósito es reducir los tiempos y los costos logísticos, que en Argentina son muy caros.

La propuesta abarca a las provincias de San Juan, Mendoza y Neuquén, con la posibilidad de extenderse a otras regiones de Cuyo y del NOA. De esa manera, se integraría el sistema ferroviario en un plan de desarrollo regional que incentive la inversión privada.

“En principio esto será beneficioso para la industria minera, pero también para sacar los productos de las economías regionales como vinos, aceite, aceitunas, pistacho, cales. Por las características de trocha ancha del proyecto estamos ante la posibilidad de recuperar un ramal multipropósito que impactará en todo el país”, destacó el secretario de Servicios de CAME, Dino Minnozzi.

Cabe recordar que en el año 2023 CAME firmó un acuerdo de colaboración empresarial con el Consorcio Ferrocarril Unión Pacífico para poner en marcha todo el sistema ferroviario a lo largo del corredor. Posteriormente, se sumó Meridiano 68, y desde la entidad pyme también se apoyó este proyecto.


Mendoza y la llegada del tren

 La llegada del tren a Mendoza, más que un medio de transporte

MENDOZA 7 Abr (Los Andes).-El arribo del tren a la ciudad de Mendoza, el 7 de abril de 1885, fue todo un hito en la vida provincial por las transformaciones que a partir de entonces iba a generar en la economía, la producción y sociedad local.

La antigua estación de trenes de Mendoza.

Por Eduardo Rossa

Hoy se cumplen 140 años de la llegada del Ferrocarril Andino a la ciudad de Mendoza. Numerosos estudios han reconstruido y destacado el aporte del riel a la transformación productiva, económica y demográfica de la provincia. En esta nota hacemos referencia a un acontecimiento que ha pasado casi desapercibido.

El tren a Mendoza: la realidad y las mentiras previas

A 114 años del primer viaje del Trasandino: fotos históricas y la leyenda del fantasma que llegó con el tren

El arribo del tren a la ciudad de Mendoza, el 7 de abril de 1885, fue todo un hito en la vida provincial por las transformaciones que a partir de entonces iba a generar en la economía, la producción y sociedad local. Así como en la introducción de equipamientos y en el impulso a la formación de un mercado nacional, también significó una serie de novedades en la vida cotidiana de los mendocinos.

Con motivo de la llegada del riel en 1884 el ejecutivo provincial había decretado la organización de una “Exposición Interprovincial de artes e industrias”. La finalidad de la misma era dar a conocer las riquezas y potencialidades de Mendoza ya que se esperaba el arribo del presidente Julio Argentino Roca y numerosos funcionarios de la administración pública nacional.

Para ello se había nombrado una comisión organizadora en la que participaron importantes figuras de la vida provincial como el bodeguero Tiburcio Benegas, el intendente capitalino Carlos Luis Lagomaggiore y el diputado nacional por Mendoza Emilio Civit, entre otros. La exposición, cuya memoria se encuentra en el Archivo General de la Provincia de Mendoza, fue una reunión política pero también técnica. Allí se congregaron personalidades vinculadas al sector productivo, por entonces en una etapa transicional de la ganadería y agricultura hacia la vitivinicultura.

Un acontecimiento de singular importancia, que coincidió con la llegada del riel a Mendoza y la inauguración de la exposición, fueron los primeros experimentos de iluminación eléctrica. Sobre este punto, debemos tener en cuenta que hasta ese momento las calles de la capital cuyana se alumbraban con farolas a kerosene, con el problema de que su poder de iluminación era limitado por la sombra que proyectaba el follaje del arbolado.

A fines de enero de 1885 arribó a la provincia el destacado empresario Walter Cassels, representante de la empresa eléctrica estadounidense Brush Company, y uno de los pioneros en la iluminación eléctrica del país. Cassels le propuso a la comisión organizadora alumbrar por quince noches la sede de la exposición, que se ubicaba en la esquina de las actuales calles San Martín y Colón (donde se encuentra el edificio del Correo Argentino) y la plaza Independencia por un costo total de $ 1.700 moneda nacional. Este monto representaba poco más del 11% de la subvención otorgada por el congreso para el evento, ya que la misma era de $15.000 moneda nacional.

El vicepresidente de la comisión organizadora, Luis Lagomaggiore, firmó el respectivo contrato con el representante de la Brush y proyectó también que, en la fecha prevista para el arribo del tren, la luz eléctrica iluminara algunos de los principales paseos públicos como las plazas Cobos (actual San Martín), además de las calles San Martín y Paraná (actual Garibaldi). Es así que con la llegada del ferrocarril los mendocinos pudieron apreciar por primera vez el alumbrado eléctrico en los espacios públicos.

Pese a que este primer ensayo de iluminación eléctrica mostró deficiencias, no se mantuvo en el tiempo y un lustro más tarde se optó por el alumbrado a gas de petróleo en las calles principales, destacamos que esta innovadora experiencia desarrollada en la ciudad de Mendoza fue casi contemporánea a otras urbes más importantes como Ciudad de México (1881), Buenos Aires (1882) y Santiago de Chile (1883). Todo un logro para una ciudad de poco más de 16.000 habitantes.

* El autor es licenciado en Historia. Instituto de Historia Americana y Argentina (Facultad de Filosofía y Letras, UNCuyo).

sábado, 5 de abril de 2025

Horarios en las Líneas Sarmiento

 Nuevos Horarios teniendo en cuenta las Obras en los dos ramales

AMBA 5 Abr(Trenes Argentinos Operaciones).-Aquí ponemos a disposición de los lectores los horarios a partir de esta semana, en los ramales de Merlo a Lobos y desde Moreno a Lujan y Mercedes, mientras se realizan tareas de vías y obras en cada uno de esos sectores.




Servicios regionales del Chaco

 Nuevo cronograma de horarios

RESISTENCIA Chaco 5 Abr (Argentina.Gob.ar).-Desde el lunes 7/4 comenzará a circular el Tren Metropolitano entre Puerto Tirol, Cacuí y Resistencia de lunes a viernes con una tarifa única de $500. El servicio entre Los Amores, Charadai y Cacuí circulará los lunes, jueves y viernes. Consultá el cronograma de horarios.

Resistencia - Cacuí – Los Amores

 Duración estimada: 5 hs. 57 min.

Tren Metropolitano Puerto Tirol - Cacuí – Resistencia

 Duración estimada: 1 hs. 10 min.

Los Amores - Charadai – Cacuí

 Duración estimada: 5 hs. 20 min.

Sáenz Peña - Chorotis

 Duración estimada: 5 hs. 42 min.

 Compra de pasajes

Para viajar en los servicios regionales Chaco podés comprar tus pasajes las boleterías de las estaciones Resistencia, Cacuí y Sáenz Peña o arriba de la formación.

los 75 años llegaron

Villa Astolfi celebró los 75 años de su estación ferroviaria

AMBA 5 Abr (Diario Resumen).- La estación, inaugurada el 2 de abril de 1950 como Parador kilómetro 52,350, fue clave para el desarrollo del pueblo. El festejo recuerda la figura de Juan Santos Astolfi, el inmigrante que impulsó su crecimiento.

Villa Astolfi estación

La localidad de Villa Astolfi celebró este miércoles 75 años de historia ferroviaria. Desde la inauguración de la Estación Villa Astolfi, el 2 de abril de 1950, comenzó llamándose Parador kilómetro 52,350. Con el paso del tiempo se convirtió en el eje del desarrollo y la identidad de un pueblo que creció a la sombra de los trenes.

Juan Santo Astolfi, se alza como el pilar fundamental de esta transformación. Fue un inmigrante italiano que arribó a la Argentina a los 14 años y que encontró en las tierras de Pilar el lugar ideal para materializar sus aspiraciones. Además, durante los últimos años de la década de 1940, adquirió extensiones de terreno, fundó una fábrica de ladrillos y promovió un loteo que dio origen al asentamiento que hoy se reconoce como Villa Astolfi.

El impacto del ferrocarril en la vida del pueblo fue inmediato y profundo. En una época en la que el transporte estaba en constante evolución, la llegada del Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico, actualmente conocido como San Martín, revolucionó la movilidad de los habitantes. Mientras que el Ferrocarril Urquiza con su servicio limitado desde la Estación Manzone, apenas cumplía una función marginal, el nuevo apeadero potenció el intercambio cultural y comercial, conectando a Villa Astolfi con la Capital Federal y diversas localidades.

La posterior integración de la estación en 1981 al recorrido Pilar-Retiro, mediante la modernización de andenes, boleterías y áreas de espera, consolidó su estatus de emblema del desarrollo y la continuidad de las rutas ferroviarias.

El legado de Astolfi no se circunscribe únicamente al ámbito del transporte. Consciente de la importancia de la educación para el progreso social, impulsó la creación de la primera escuela del pueblo. Inicialmente instalada en un edificio de su propiedad, la institución creció y se afianzó en un establecimiento definitivo construido en terrenos donados por él, convirtiéndose en el centro neurálgico del saber y la cultura en la comunidad. Además, su aporte fue decisivo para el financiamiento del primer destacamento policial, garantizando a los vecinos la seguridad y el orden necesarios en una etapa de rápido crecimiento demográfico y social.

En cada rincón de Villa Astolfi se respira la herencia de un pasado que aún vive en el paso de las locomotoras. La estación, hoy símbolo ineludible de progreso y unión, convoca a la comunidad a recordar que la fuerza del trabajo colectivo y la visión de futuro pueden transformar realidades. Además, en este aniversario, se rindió homenaje a Juan Santos Astolfi y a la historia que él ayudó a escribir, dejando un legado imborrable que inspira a las nuevas generaciones a soñar y construir un porvenir lleno de esperanza, continuidad y compromiso con la tradición ferroviaria.

¿Dónde están?

Qué son esos triángulos huérfanos que dejó el desguace del ferrocarril en Santa Fe

SANTA FE 5 Abr (El Litoral).-Son espacios similares a esa forma geométrica. Un estudio los catalogó y explicó en detalle su origen y presente. El retiro del sistema del FF.CC dejó libres estos terrenos cuya propiedad es federal. Algunos fueron ocupados, otros no. Recomiendan utilizarlos como plazas.

Uno de los triángulos guarda galpones y edificaciones antiguas del FF.CC.

La caída del sistema de trenes de pasajeros en Santa Fe y su posterior desguace dejó terrenos fiscales libres y un conjunto de edificaciones disponibles. Algunas, como las estaciones Belgrano y Mitre fueron reutilizadas. Lo mismo que talleres y galpones, en barrio Candioti Sur y los Santa Fe Cambios, por ejemplo.

Otros espacios quedaron libres y a lo largo de los años hubo intentos de usurpación, sea por necesidad o por viveza. El Litoral en varias oportunidades reflejó esta problemática en el área metropolitana de la capital santafesina.

Todo este introito viene a cuento para reflejar un interesante recuento que se hizo en un informe sobre los espacios que otrora fueron del FF.CC y sus potencialidades en la actualidad. El estudio, cuya autoría es de Encuentro, se publicó en mayo de 2023 al tiempo que se llevaban a cabo las obras del circunvalar Santa Fe, hoy detenidas.

Los triángulos

Además del recuento edilicio, de la traza férrea y otros elementos vinculados, el trabajo (llamado Trazas Ferroviarias de la ciudad de Santa Fe. Estado actual y sus potencialidades) expone la situación de los espacios que catalogaron como “triángulos”, que se forman en el cruce de vías.

Son lugares que en su mayoría están vacíos desde la década de 1990. En algunos casos fueron ocupados legalmente por instituciones u ONGs; y otros ilegalmente.

“Existen algunas áreas que se originan en las intersecciones de líneas ferroviarias como consecuencia de sus amplios radios de giro. Al no tener denominación ofrecen alguna dificultad de reconocimiento. Para este documento se utiliza la figura geométrica que generan como denominación y su ubicación como referencia. Estas áreas de formato triangular pertenecen al estado nacional”, explican.

En detalle

El estudio reconoce seis triángulos dispersos en distintos puntos de la capital santafesina. La mayoría ubicados en puntos importantes del tejido urbano. La publicación, que se puede consultar online aquí, enumera los siguientes:

Triángulo 1. Está ubicado en Sebastian Gaboto, Gral. López, Pasaje Mitre. De acuerdo al informe un sector está ocupado por unas 500 familias (dato del 2023). Son casi cuatro hectáreas (3,7).

El llamado triángulo 1. Imagen extraída del citado estudio.

Triángulo 2. Está emplazado en Córdoba, Ramal F 23, Ramal F. En este espacio se ubican viejos galpones del FF.CC en la actualidad ocupados, con permiso, por: Centro de Ex soldados Combatientes de Malvinas, el Kennel Club Santa Fe y el centro cultural CamCo.

El llamado triángulo 2. Imagen extraída del citado estudio.

Triángulo 3. Está ubicado en la zona de Lavaisse, Vélez Sarsfield, Huergo y Ramal LU. En el lugar se encuentra la plaza Chaplin, de reciente remodelación. El estudio resalta también la conexión con el Paseo Escalante, aprovechando otra vía en desuso.

El llamado triángulo 3. Imagen extraída del citado estudio.

Triángulo 4. Se formó en el sector comprendido por Av. Facundo Zuviría - Mariano Comas - Pje. Larramendi y Domingo Silva - línea F2 G.M. Belgrano Ramal. El trabajo reconoce que son unos 3300 m2 disponibles.

El llamado triángulo 4. Imagen extraída del citado estudio.

Triángulo 5. Está ubicado entre las calles Vélez Sarsfield - Bv. Int. Muttis y Calcena - línea G.M. Belgrano Ramal C. Es menor al anterior, de unos 325 m2.

El llamado triángulo 5. Imagen extraída del citado estudio.

Triángulo 6. Se encuentra en el sector comprendido entre las calles Matheu - Dorrego - Larrea - línea G.M. Belgrano Ramal C. Son unos 5200 m2 disponibles.

El llamado triángulo 6. Imagen extraída del citado estudio.

Qué hacer

En otro apartado del documento de Data Encuentro, sus autores aclaran que los tres últimos triángulos, son “áreas vacantes de menor escala resultantes residuales del trazado ferroviario pueden funcionar como piezas urbanas claves dentro del sistema de espacios verdes para el tejido residencial que las rodea, a modo de plazas de bolsillo o espacios públicos de uso próximo”.

En uno de estos espacios se encuentra la plaza Chaplin. Foto: Flavio Raina

Y agregan que “se conciben como espacios de oportunidad potencial dado que para su aprovechamiento sería necesario el diseño y ejecución de un proyecto urbano de espacio público”.

El informe

Como se dijo, el informe fue publicado en 2023 y fue elaborado por el espacio llamado Encuentro, a partir del trabajo conjunto entre el Observatorio Data Encuentro y el Observatorio del Colegio de Arquitectura y Urbanismo de Santa Fe, Distrito 1.

Del mismo participaron: Julia Sarniotti (Arquitecta), Maria Laura Bertuzzi (Dra. Arquitecta), Mirta Blazkow (Arquitecta), Julieta Vera Saux (Abogada), Maria Magdalena Ferreyra (Arquitecta), Valentina Inés Tagliari (Arquitecta), José Ignacio Reyt (Arquitecto) y Flavio Giarratana Narváez (Diseñador).

Bahia a Vaca Muerta

Una inversión privada impulsa el ferrocarril entre Bahía y Vaca Muerta

BAHIA BLANCA 5 Abr(LNP).-La empresa TBSA propone la recuperación del ramal entre nuestra ciudad y Contralmirante Cordero y la construcción de una vía férrea entre Añelo y Paso Córdoba, con una concesión a largo plazo.

Una inversión privada impulsa el ferrocarril entre Bahía y Vaca Muerta

Con una inversión que supera los 600 millones de dólares, el corredor ferroviario impulsado por TBSA promete revolucionar la logística en Vaca Muerta. 

El megaproyecto no solo tiene como objetivo mejorar la conectividad entre Bahía Blanca y Añelo, sino también agilizar el transporte de insumos y productos en una de las zonas más productivas del país.

Este ambicioso plan, que se remonta a hace más de siete años, surge ante la creciente demanda de infraestructura para satisfacer las necesidades de la industria energética en la región. 

Contraalmirante Cordero por vía férrea fue desestimada en sus primeros días. 

Sin embargo, hoy, en un contexto marcado por los altos precios de la energía y la saturación de las rutas terrestres, el proyecto comienza a tomar forma y se perfila como una de las mayores inversiones privadas del sector.

El proyecto incluye una serie de infraestructuras clave para transformar la logística en la región. Entre sus componentes destacan:

Corredor ferroviario:  Se construirá una vía férrea entre Añelo y Paso Córdoba, mientras que el ramal Bahía Blanca–Contraalmirante Cordero será rehabilitado. 

Esto permitirá el transporte eficiente de insumos y productos de la industria energética.

Mini Hubs Logísticos: A lo largo de la traza ferroviaria, se construirán mini hubs cada 30 kilómetros, facilitando la descarga intermedia de materiales y productos.

Este sistema está diseñado para optimizar el transporte y reducir la dependencia de los camiones.

Aeropuerto Internacional de Cargas: La creación de un aeropuerto exclusivo para cargas permitirá una mayor flexibilidad en el transporte de insumos y productos, agilizando aún más la logística de la zona.

El proyecto ferroviario no solo se trata de mover arena, como podría pensarse inicialmente. 

Sebastián Cantero, en diálogo con el diario La Mañana de Neuquén, destacó que se trata de un sistema logístico inteligente, pensado específicamente para satisfacer las necesidades de la industria energética en Vaca Muerta.

Reducción de Costos: El diseño del proyecto permitirá reducir los costos logísticos de las operadoras hasta en un 40%. 

Al integrar estaciones de carga y descarga intermedias, las operadoras podrán acceder a insumos sin depender exclusivamente de camiones.

Tecnología en los vagones: Los vagones del tren estarán equipados con tecnología hermética que evita la pérdida de material, asegura la trazabilidad y minimiza la mezcla de cargas entre diferentes empresas, garantizando un transporte más eficiente y seguro.

Inversión privada 

A diferencia de otros megaproyectos de infraestructura, la construcción del corredor ferroviario a Vaca Muerta no contará con financiamiento del Estado. 

Según Cantero, el gobierno nacional tendrá un papel regulatorio y habilitador, pero el proyecto será completamente financiado por el sector privado. 

Este modelo de inversión privada busca asegurar que la infraestructura se desarrolle con capitales externos, evitando una carga financiera para el Estado.

Concesión a largo plazo 

El proyecto se plantea bajo un modelo de concesión a largo plazo, con una duración de entre 30 y 50 años. 

Esto permitirá a los inversores recuperar el capital mediante el uso comercial del tren y de las otras infraestructuras logísticas, como los mini hubs y el aeropuerto.

El potencial de ingresos no se limita solo al transporte de arena. 

La propuesta también contempla el traslado de otros productos industriales y cargas generales, a medida que la demanda de Vaca Muerta sigue creciendo.

El proyecto ya cuenta con el interés y apoyo de las provincias de Neuquén y Río Negro, cuyas habilitaciones provinciales son necesarias para dar inicio a las obras. 

Las aprobaciones ambientales están en trámite y se están gestionando los convenios de carga futura con operadoras.

Además, el proyecto será presentado dentro del marco del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), lo que podría acelerar la implementación y proporcionar previsibilidad a los inversores.

Uno de los objetivos principales del proyecto es reducir significativamente los costos logísticos en la región. 

La construcción del tramo ferroviario Añelo–Paso Córdoba podría reducir estos costos en hasta un 40%. 

Actualmente (hasta la inundación en Bahía Blanca), el ramal entre esa ciudad y  Cordero apenas transportaba un tren y medio por mes; el objetivo es multiplicar esa capacidad y alcanzar hasta cuatro trenes semanales.

Todo el sistema —tren, hubs y aeropuerto— está diseñado para operar como una unidad logística integrada, lista para escalar a medida que crezca la demanda.

Listo para comenzar

"Si hubiéramos comenzado cuando surgió la idea, hoy estaríamos discutiendo la segunda etapa. Pero ahora estamos listos para arrancar", concluyó Sebastián Cantero, destacando que el proyecto se encuentra en su fase final de planificación y que las inversiones ya están garantizadas.

Con un diseño innovador, un financiamiento sólido y un enfoque integral, el proyecto de TBSA se perfila como una de las iniciativas logísticas más relevantes de Argentina, con el potencial de transformar la logística de Vaca Muerta y garantizar su sostenibilidad a largo plazo.

Iniciativa de YPF

Cabe recordar que días atrás el presidente de YPF, ingeniero Horacio Marín, anunció la posible creación de un consorcio para implementar un tren que traslade arena silícea desde Entre Ríos hasta la Cuenca Neuquina. 

Esta iniciativa busca reducir costos logísticos en los proyectos de Vaca Muerta y responde a estudios técnicos que desestimaron la arena de Río Negro por su menor eficiencia. 

Marín explicó que el traslado de 8 millones de toneladas de arena silícea por ruta es inviable debido a la saturación que generaría en la infraestructura vial. 

Según el directivo, este volumen de arena requeriría un camión por kilómetro en cada sentido, lo que colapsaría el tráfico.

Ante este desafío, YPF trabaja en la conformación de un consorcio de inversión en infraestructura para desarrollar un sistema ferroviario que garantice el abastecimiento de arena.

Tristeza y conmoción por Tragedia

Tragedia en Río Negro: una nena de 3 años murió tras ser atropellada por una “zorra” ferroviaria

SAN ANTONIO OESTE Rio Negro 4 Abr(Clarin).-Ocurrió después de que el vehículo embistiera la bicicleta en la que iba la menor con su padrastro.

El adulto permanece internado debido a las heridas que sufrió, pero su cuadro no reviste gravedad.

Tragedia en Río Negro: una nena de 3 años murió tras ser atropellada por una "zorra" ferroviariaTragedia en Río Negro: una nena de 3 años murió tras ser atropellada por una "zorra" ferroviaria

Una nena de 3 años murió este viernes por la tarde en la localidad de San Antonio Oeste, en la provincia de Río Negro, luego de ser atropellada por una “zorra” ferroviaria, un vehículo utilizado para trabajos de la empresa Tren Patagónico.

La tragedia se produjo cuando el padrastro, a bordo de una bicicleta en la que la menor iba como acompañante, intentó cruzar las vías, a la altura de la calle Antártida Argentina al 2200, al mismo tiempo que la dresina se encontraba en marcha, trasladando a una cuadrilla de mantenimiento.

Tras el accidente, la menor fue trasladada de urgencia a un hospital de la zona debido a las heridas que sufrió, y al poco tiempo falleció, según indicaron distintos medios locales. Por su parte, el adulto también debió ser internado, aunque su cuadro no reviste gravedad.

Después del incidente, en el lugar trabajaron peritos del Gabinete de Criminalística de la Policía de Río Negro para determinar lo que sucedió. La causa judicial, inicialmente a cargo de la fiscalía local, quedó ahora en manos de la fiscal Paula Rodríguez Frandsen, de la ciudad de Viedma.

Según informó el portal LM Neuquén, la funcionaria judicial ordenó la toma de declaraciones testimoniales a ocho trabajadores de la empresa Tren Patagónico, incluido el conductor de la “zorra”, .

Además, se dispuso el secuestro tanto del vehículo ferroviario como de la bicicleta, y la realización de análisis de sangre a los operarios y al hombre que acompañaba a la niña, con el fin de determinar si alguno de ellos había consumido alcohol.

En el operativo también intervino personal de la Brigada Judicial y de la Comisaría 10 de San Antonio Oeste.

La empresa Tren Patagónico lamentó la muerte de la nena de 3 años atropellada por la zorra ferroviaria

Luego de tomar conocimiento de la muerte de la nena de 3 años, desde la empresa Tren Patagónico, a través de un comunicado, lamentaron “profundamente este doloroso acontecimiento” y, al mismo tiempo, expresaron su “más sincera solidaridad con la familia de la víctima”.

En el marco de la investigación vigente, también aseguraron que van a estar “colaborando activamente con las autoridades competentes para contribuir al esclarecimiento de los hechos”.

Reiteramos nuestro compromiso permanente con la seguridad ferroviaria y con el trabajo conjunto para prevenir situaciones tan dolorosas como esta”, concluyeron.

viernes, 4 de abril de 2025

El Tren no seduce

El tren no seduce: menos de 30 pasajeros por día viajan desde San Nicolás a Retiro

A POCO DE CUMPLIRSE UNA DÉCADA DEL REGRESO DEL FFCC A LA ESTACIÓN LOCAL

SAN NICOLAS 4 Abr (El Norte).-El promedio mensual de pasajeros que abordan el convoy en la estación San Nicolás con destino a Retiro es de 850 personas. En marzo pasado fueron 861, lo que arroja una media diaria de 28,7 nicoleños que eligen este medio de transporte. En comparación con el traslado en micro, el único pro que ofrece el tren es el costo del boleto. Lo demás son todas contras: horario de abordaje, frecuencia y tiempo de viaje.

El convoy que se dirige a Retiro se detiene en la estación San Nicolás a las 4:57.

Probablemente, este escenario explique el poco interés que despierta el tren entre los nicoleños. Según fuentes de la empresa concesionaria del servicio, el promedio mensual de pasajeros que abordan el tren en la estación San Nicolás con destino a Retiro es de 850 personas. En marzo pasado fueron 861, lo que arroja un promedio de 28,7 pasajeros nicoleños. En tanto son aproximadamente 30 los viajantes que toman el tren en San Nicolás para viajar a Rosario. En marzo pasado fueron apenas 26, es decir, menos de un pasajero por día.

En comparación con el traslado en micro, el único pro que ofrece el servicio es el costo del boleto: el tren de San Nicolás a Retiro cuesta $9.900 en clase Primera, y $12.800 en Pullman. En micro, en tanto, el costo del pasaje puede ir desde los $15.000 a los $25.000, según la empresa y el tipo de servicio (cama, semicama, ejecutivo). Lo demás puede inscribirse como contras. El tiempo de viaje para unir San Nicolás con Retiro en tren es de 4 horas y 38 minutos, mientras que un micro demora -aproximadamente- 3 horas y 15 minutos.

La cantidad de frecuencias diarias tampoco hace competitivo al tren: el servicio Retiro-Rosario apenas tiene una frecuencia diaria, mientras que para viajar en micro hay una decena de opciones a lo largo del día. Incluso, para viajar en tren desde San Nicolás a Retiro hay que tomar el convoy a las 4:57, un horario poco amigable por donde se lo analice. En micro, en cambio, hay servicios a cada hora. O cada dos horas, como máximo.

Por todo ello, es lógico que los nicoleños no se vean seducidos por la utilización del tren para trasladarse hasta Buenos Aires. Así queda reflejado en los números, pero también en las voces quejosas que alertan que, cada vez más seguido, el viaje en tren termina siendo tan pesado que ya ni el costo del boleto resulta atractivo.

Obras de Vias entre Moreno y Mercedes

COMIENZAN LAS OBRAS DE RENOVACIÓN INTEGRAL DE VÍAS EN UN SECTOR DEL RAMAL MORENO-MERCEDES DE LA LÍNEA SARMIENTO

AMBA 4 Abr(Trenes Argentinos Operaciones).-En el marco de la Emergencia Ferroviaria decretada por el Gobierno Nacional, el próximo lunes 7 de abril comenzarán los trabajos de renovación del tendido de vías en el tramo Luján-Mercedes del ramal Moreno-Mercedes de la línea Sarmiento.

Las tareas consisten en el reemplazo completo de la vía hacia Mercedes, entre las estaciones Luján, Jaúregui, Olivera y Gowland. Los trabajos tienen por objetivo mejorar los estándares de seguridad operacional y optimizar el servicio.

La obra comprende además el recambio integral de rieles, durmientes y fijaciones; la colocación de piedra balasto nueva, la alineación de la geometría de la vía y el acondicionamiento de los drenajes de las estaciones.

Las tareas de recambio del tendido ferroviario se realizarán con estructuras de vía prearmadas de 18 metros de extensión y que se colocan en reemplazo de la infraestructura actual.

 La intervención implica una modificación en el cronograma de servicios. De esta forma, entre el lunes y el miércoles se presentarán demoras y cancelaciones. Mientras que desde el jueves 10 de abril se formaliza un nuevo itinerario que podrá ser consultado en https://www.argentina.gob.ar/transporte/trenes-argentinos/horarios-tarifas-y-recorridos/areametropolitana/lineasarmiento/moreno-mercedes