El Metrotranvía se extiende en Luján y el alarmante dato de los "colados"
MENDOZA 15 Abr (MDZol).-El Gobierno sigue acelerando la obra, que es una de las más importantes de la provincia, pero además, agrega trabajos complementarios.
El Metrotranvía se extiende en Luján y el alarmante dato de los "colados"Obras en la zona del Metrotranvía en Godoy Cruz. Foto: ALF PONCE MERCADO / MDZ
El Gobierno de Mendoza confirmó este lunes que el Metrotranvía de Mendoza llegará hasta la facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo), ubicado en Luján de Cuyo, lo que implicará un avance de un kilómetro de traza más a las obras de ampliación que se están llevando a cabo, tanto al norte hacia el Aeropuerto, como lo es también hacia el sur en la comuna del Malbec.
La medida ya estaba en mente del Gobierno, tal como relató MDZ en su edición del 27 de enero, pero restaba la confirmación oficial, en lo que corresponden las etapas III y IV, que llevarán las duplas al norte al Aeropuerto Internacional El Plumerillo; y el sur a Luján de Cuyo. “Vamos a estar operando desde el aeropuerto, y también vamos a extendernos hasta la Facultad de Ciencias Agrarias, en Luján. Eso va a integrar zonas como Chacras de Coria, Godoy Cruz, Las Heras y una parte de Maipú”, comentó este lunes el gobernador Alfredo Cornejo.
Sin dudas la ampliación del Metrotranvía se trata de la gran apuesta del Gobierno, en el plano de las obras públicas, junto a la mejora integral de la ruta 82 (Panamericana), con la diferencia que el financiamiento de esta última provino de un crédito por U$S 80 millones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID); mientras que el Metrotranvía se financia en gran parte con recursos propios y algunos préstamos que por ahora han sido menores (dos bonos verdes en 2023 por $4.800 y $8.000 millones, más un crédito por casi $30.000 millones en este 2025).
Actualmente, la obra de ampliación al Aeropuerto y a Luján tiene un avance real del 46,21%, cuando el estimado según el plan de trabajo debería ser 23,85%, informaron desde el Gobierno a MDZ, y aseguraron que el avance será de un kilómetro más de la última estación proyectada, que es la de Pueyrredón, lo que engrosará el presupuesto final entre 1 y U$S 2 millones, según estimaciones oficiales.
Natalio Mema, ministro de GobiernoDe esta forma, además de integrar más en términos de servicio de transporte público a los vecinos de Luján, el Metrotranvía será una alternativa para la gran cantidad de estudiantes que cursan desde varios puntos del Gran Mendoza en la facultad de Ciencias Agrarias, ubicada en calle Almirante Brown, a metros de la calle San Martín.
Foto ilustrativa de la nota titulada: Extensión del metrotranvía: novedades, expectativas y la nueva estación que podría sumarse a la obra
Extensión del metrotranvía: novedades, expectativas y la nueva estación que podría sumarse a la obraDe hecho, la traza hacia el sur está prevista entre la propia calle San Martín y el canal Cacique Guaymallén, según se aprecia en diversas zonas de la comuna, donde hay cartelería instalada en los lugares donde se ha despejado el terreno para proyectar las vías. Así, el Ejecutivo apuesta cada vez más al Metrotranvía e incluso asegura que puede inaugurarlo en menos tiempo que el estipulado.
Desde la Sociedad de Transporte Mendoza (STM), expresaron a comienzos de año a MDZ que la obra tiene como fecha de finalización agosto del 2027 (48 meses de obra), pero la "esperanza" es, viendo el ritmo de obra avanzado, "que se puedan realizar pruebas en la nueva traza en noviembre del 2026".
17 nuevas paradas
Teniendo en cuenta las etapas al norte y al sur, el Gobierno ya lleva casi $90.000 millones invertidos en la obra que lleva adelante la empresa Ceosa y que a la fecha el propio Ejecutivo no termina de dar precisiones al respecto.
De hecho, en febrero, Daniel Vilches, titular de la STM, indicó que el presupuesto en su comienzo fue de $36.000 millones y que "no podría decir (ndr: el valor actualizado) porque esto depende de la economía Argentina, de la macro en cuánto va a terminar esa obra". De igual forma, a la fecha el Presupuesto, que seguirá actualizándose, supera los $135.000 millones.
De hecho, los "grandes costos" que engrosan la inversión no es la traza en sí, sino las obras anexas en los municipios (el 75% del presupuesto total según el Gobierno), así como también las reubicaciones de familias que viven en las zonas aledañas a las nuevas vías.
Según la traza dispuesta, que consta de 17 nuevos kilómetros de recorrido, habrá cinco estaciones más hacia el norte, que seguirán la que hoy es la última, que es Panquehua: Pueyrredón, Güemes, Estación Espejo, Newbery y finalizará en la estación Aeropuerto. En tanto, habrá 12 hacia el sur, que avanzarán desde Pellegrini (estación en Godoy Cruz donde habrá un ramal hacia Gutiérrez (Maipú) y otro a Luján: Chacabuco, Rivadavia, San Vicente, San Martín Sur, Trapiche, Estación Benegas, Carrodilla, Paso, Besares, Liniers, Pueyrredón y la flamante agregada Almirante Brown.
4 de 10: el alarmante dato del "no" pago del Metrotranvía
En términos de anuncios, este lunes el Gobierno mostró el avance de obras que complementan al Metrotranvía, y son los llamados "paradores inteligentes", en los que habrá molinetes de ingreso a las estaciones y también un sistema de videovigilancia para los usuarios.
Más allá de la tecnología y la posibilidad de conocer a ciencia cierta "desde dónde y hacia dónde viaja cada usuario", ya que en las salidas también habrá un sistema que registrará dónde baja el pasajero, se intentará combatir a los que día a día se "cuela" sin pagar el boleto, ya que generalmente ya no hay guardas o inspectores en los ingresos a los trenes.
Render de los molinetes que instalarán en todas las estaciones.???
Los datos son reveladores: cuatro de cada 10 no paga el pasaje del Metrotranvía en horarios pico, lo que sin lugar a dudas es una fuga de dinero millonaria para el Estado.
Desde el Gobierno confirmaron a MDZ que, si bien los números son variables, las estimaciones llegan a un monto de entre 180 a $200 millones por mes que el Estado deja de recaudar por la gente que no paga el boleto en las duplas.
De hecho, la inversión en estos "paradores inteligentes", son también muy altas, ya que cuestan U$S 100.000 cada una ($120 millones a dólar oficial) pero en el Ejecutivo creen que en menos de un año de funcionamiento, podrían llegar a "recuperar" el dinero con el pasaje pagado de los que hoy no lo hacen.
Natalio Mema, ministro de Gobierno, señaló que a la fecha se están haciendo instalando cuatro paradores con sus respectivos molinetes "antisalto"; y que lo harán en las 25 estaciones que tiene el Metrotranvía, lo que llevará la inversión a los U$S 2,5 millones, que en pesos, serán $3.000 millones.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario