Alberto Padoán: "El Interior mantiene el entusiasmo, aún cuando el tipo de cambio no es el que esperábamos"
ROSARIO Santa Fe 20 Jun(Infobae).-Lo dijo un claro referente de la actividad primaria y la agroindustria y presidente de la Bolsa de Comercio de Rosario
ROSARIO Santa Fe 20 Jun(Infobae).-Lo dijo un claro referente de la actividad primaria y la agroindustria y presidente de la Bolsa de Comercio de Rosario
Alberto Padoán, presidente de la Bolsa de Comercio de Rosario: “El tipo de cambio podría más alto, pero no es menos importante el alto costo de la logística desde la zona del Noreste Argentino” (Martín Rosenzveig)
A un año y medio de haber asumido la presidencia de la Bolsa de Comercio de Rosario, Infobae entrevistó al agroindustrial Alberto Padoán, director del Grupo Vicentín, con la intención de conocer qué cambió en ese período, y cómo vislumbra las perspectivas a corto y mediano plazo, desde la óptica de un hombre del interior urbano que vive una realidad muy diferente a la del ruido de la gran área metropolitana de Buenos Aires.
– ¿Cuál es el panorama que se percibe del interior del país sobre la situación económica, en el primer año y medio del nuevo Gobierno, que coincide prácticamente con el tiempo que lleva en la conducción de la importante Bolsa de Comercio de Rosario?
– Desde la Bolsa de Comercio de Rosario vemos un panorama muy alentador. No se olvide de que estamos en el sector agropecuario, pero también con un polo industrial que en conjunto son el motor de la economía; y además el presidente Mauricio Macri puso todas las fichas, con la eliminación de las retenciones, tanto al trigo, como al maíz y al girasol, la cebada, a las economías regionales. Tal vez eso no vastó, porque el tipo de cambio no resultó el que uno quería; porque también faltan temas como la logística; falta de competitividad que en distintas formas afectan a la economía real. Pero seguimos viendo el entusiasmo y el empujón inicial; más aún cuando se normalizó la exportación con la eliminación de los Registros de Operaciones de Exportación (ROE), cuando había sido un factor asfixiante a los sectores productivos, en particular con el trigo. No era tanto la retención del 20% que atrasaba el precio que rigió hasta fines de 2015, sino el hecho de no poder saber cuándo se podía cubrir una posición que exportaba trigo argentino. Se compraba el cereal, por ejemplo a USD 220 la tonelada en Chicago, y los exportadores lo pagaban a veces a USD 140, pidiendo los productores que por favor se lo tomen, y que lo depositen, porque primero necesitaban la plata; segundo no tenían para depositarlo; tercero no sabían cuándo lo autorizaban a exportar y por tanto cuánto iba a valer al momento del embarque. Estábamos atados con un nudo de pie y de manos, y obviamente el que pagaba las consecuencias era el productor.
– Eso cambió radicalmente, pero aún persisten enormes asignaturas pendientes, porque no se puede hacer en corto plazo lo que no se hizo en un muy largo plazo, en particular en términos de infraestructura…
– Es cierto. Pero le cuento lo qué pasó cuando el presidente Mauricio Macri eliminó los ROE, los productores del Norte de Santa Fe, de Santiago del Estero, que estaban vendiendo el maíz a $900 la tonelada puesto en los Puertos de Rosario, pero debían pagar el costo del transporte de sus zonas de producción $600, y con los $300 que le quedaban no le alcanzaban para el gasoil, por eso habían dejado de producir, porque no había incentivo para la producción. Pero cuando se eliminaron las restricciones a exportar, e incluso las retenciones del 20%, aunque eso era muy pequeño respecto de lo que representaba el costo de la logística, el precio del cereal pasó en sólo cuatro meses de $900 a $2.400 la tonelada; y no había habido variación en los precios internacionales, sólo se habían eliminado las trabas burocráticas creadas por el gobierno anterior.
“Estábamos atados con un nudo de pies y manos, y obviamente el pagaba las consecuencias era el productor”
A un año y medio de haber asumido la presidencia de la Bolsa de Comercio de Rosario, Infobae entrevistó al agroindustrial Alberto Padoán, director del Grupo Vicentín, con la intención de conocer qué cambió en ese período, y cómo vislumbra las perspectivas a corto y mediano plazo, desde la óptica de un hombre del interior urbano que vive una realidad muy diferente a la del ruido de la gran área metropolitana de Buenos Aires.
– ¿Cuál es el panorama que se percibe del interior del país sobre la situación económica, en el primer año y medio del nuevo Gobierno, que coincide prácticamente con el tiempo que lleva en la conducción de la importante Bolsa de Comercio de Rosario?
– Desde la Bolsa de Comercio de Rosario vemos un panorama muy alentador. No se olvide de que estamos en el sector agropecuario, pero también con un polo industrial que en conjunto son el motor de la economía; y además el presidente Mauricio Macri puso todas las fichas, con la eliminación de las retenciones, tanto al trigo, como al maíz y al girasol, la cebada, a las economías regionales. Tal vez eso no vastó, porque el tipo de cambio no resultó el que uno quería; porque también faltan temas como la logística; falta de competitividad que en distintas formas afectan a la economía real. Pero seguimos viendo el entusiasmo y el empujón inicial; más aún cuando se normalizó la exportación con la eliminación de los Registros de Operaciones de Exportación (ROE), cuando había sido un factor asfixiante a los sectores productivos, en particular con el trigo. No era tanto la retención del 20% que atrasaba el precio que rigió hasta fines de 2015, sino el hecho de no poder saber cuándo se podía cubrir una posición que exportaba trigo argentino. Se compraba el cereal, por ejemplo a USD 220 la tonelada en Chicago, y los exportadores lo pagaban a veces a USD 140, pidiendo los productores que por favor se lo tomen, y que lo depositen, porque primero necesitaban la plata; segundo no tenían para depositarlo; tercero no sabían cuándo lo autorizaban a exportar y por tanto cuánto iba a valer al momento del embarque. Estábamos atados con un nudo de pie y de manos, y obviamente el que pagaba las consecuencias era el productor.
– Eso cambió radicalmente, pero aún persisten enormes asignaturas pendientes, porque no se puede hacer en corto plazo lo que no se hizo en un muy largo plazo, en particular en términos de infraestructura…
– Es cierto. Pero le cuento lo qué pasó cuando el presidente Mauricio Macri eliminó los ROE, los productores del Norte de Santa Fe, de Santiago del Estero, que estaban vendiendo el maíz a $900 la tonelada puesto en los Puertos de Rosario, pero debían pagar el costo del transporte de sus zonas de producción $600, y con los $300 que le quedaban no le alcanzaban para el gasoil, por eso habían dejado de producir, porque no había incentivo para la producción. Pero cuando se eliminaron las restricciones a exportar, e incluso las retenciones del 20%, aunque eso era muy pequeño respecto de lo que representaba el costo de la logística, el precio del cereal pasó en sólo cuatro meses de $900 a $2.400 la tonelada; y no había habido variación en los precios internacionales, sólo se habían eliminado las trabas burocráticas creadas por el gobierno anterior.
“Estábamos atados con un nudo de pies y manos, y obviamente el pagaba las consecuencias era el productor”
– Toda esa etapa ya se superó. Se obtuvo una gran cosecha, pero tanto en en el agro, como en la industria, se alzan voces de preocupación por el rezago del tipo de cambio respecto de la suba de los costos internos. ¿Cómo se enfrenta esa realidad, tanto por parte de la economía pampeana, como de la regional?
– Desde la Bolsa de Rosario vemos que el tipo de cambio podría estar más alto, pero no es menos importante el alto costo de la logística desde la zona del Noreste Argentino, teniendo en cuenta que el ferrocarril no se lo puede considerar porque el Belgrano recién se lo está habilitando, y el NCA (Nuevo Central Argentino) es manejado por una empresa, no hay competencia; y eso encarece a veces entre USD 20 y USD 30 por tonelada, para venir de Tucumán o del Norte de Santiago del Estero, Salta, o alguna parte de Jujuy que puede estar produciendo, al Puerto de Rosario, significa mucho más que el tipo de cambio que nosotros queremos. Por eso nos hemos reunido en varias oportunidades con el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, que está trabajando en la mejora de la infraestructura vial, con rutas y autopistas seguras.
– Ese proceso lleva su tiempo…
– No tanto tiempo lleva el ferrocarril. Porque si se hace un proceso abierto, el "open access", como está trabajando una consultora, de todas las transportadoras por el ferrocarril, para que sean distribuidas entre las tomadoras de carga, para que la competencia en el origen, NOA y NEA, pueda tener un precio equivalente a lo que es la realidad del costo del ferrocarril. En el mundo ese medio de transporte cuesta entre 30% y 40% menos que el movimiento por camión; mientras que en la Argentina es de 95%, apenas 5% menor . En eso está el Gobierno nacional, hay una trayectoria de lo que fue la concesión del NCA en la que no han cambiado las cosas; y cuando se aumentó el transporte fue para los minerales, no para que compitan los cereales. Por eso lo que estamos pidiendo como Bolsa de Comercio de Rosario es que el transporte de carga sea de libre competencia, para que el productor del norte del país pueda recuperar esa diferencia de USD 20 o USD 30 por tonelada, que le significa más que una suba del tipo de cambio a $17 o $18 por dólar.
“En el mundo el ferrocarril cuesta entre 30% y 40% menos que el movimiento por camión; mientras que en la Argentina es de 95%, apenas 5% menor”.
“Desde la Bolsa de Comercio de Rosario vemos que el tipo de cambio podría estar más alto, pero no es menos importante el alto costo de la logística desde el Norte Argentino” (Martín Rosenzveig)
– ¿Qué les respondieron?
– Que están trabajando en eso, porque la concesión de las líneas de ese transporte es hasta 2021-2022, pero todo es negociable porque todo el mundo quiere seguir produciendo y creo que hay condiciones para que ellos puedan seguir, pero en condiciones de mayor y mejor competencia para toda la cadena de valor, porque se va a traducir en mayor área sembrada de trigo y maíz.
LA INDUSTRIA DEL JUICIO LABORAL
– En la última semana el Presidente de la Nación alertó por su preocupación por lo que consideró la existencia de una "mafia de los juicios laborales", ¿Se percibe ese escenario en el interior del país?
– Sí, es terrorífico. La provincia de Santa Fe está a la cabecera de la industria del juicio laboral a nivel nacional. Desde la Bolsa de Comercio de Rosario y de la Federación de Entidades Industriales de la Provincia de Santa Fe venimos trabajando en ese sentido desde mucho antes de que lo denunciara el Presidente, y por tanto me alegro que lo haya tomado como un tema de Estado. Estuvimos muy conformes cuando salió la nueva ley nacional de ART, que las provincias debían adherir. Pero todavía tenemos el problema de que los políticos, por distintas razones, no acompañan esa ley nacional, pero le estamos pidiendo y hasta le exigimos al gobierno provincial que lo haga, porque los más afectados son las pequeñas y medianas empresas.
“La provincia de Santa Fe está a la cabecera de la industria del juicio laboral a nivel nacional”
– ¿Lo mismo perciben con los casos de los despidos con causa?
– No, en general cuando ocurren los despidos se pagan las indemnizaciones que establece la ley y los convenios laborales. Como director del Consejo Regional Económico del Norte de la Provincia de Santa Fe y vicepresidente primero de la Federación de las Entidades Industriales de la Provincia de Santa Fe, vemos que no hay un sólo productor o industrial que diga que está peor o igual que dos o tres años atrás. Obviamente, todos hacen la salvedad que tenemos que comprender que la situación está así porque el interior del país depende del sector agropecuario y agroindustrial.
– ¿Y en lo referente a la situación financiera, desde la Bolsa de Comercio de Rosario como se ve el escenario?, en mayo hubo récord de operaciones de futuro de dólar en el Rofex.
– El futuro de dólar es una operación de cobertura, una herramienta para las empresas que operan comprando y vendiendo a plazo. Nosotros como BCR participamos con el 43% dentro del Rofex, Mercado a Término de Rosario; y participamos con el 12% en el Mercado Argentino de Valores; y 51% en el Rosgan, Mercado Ganadero de Rosario; y tenemos el 100% del Mercado Físico de Granos, por tanto abarcamos todos los mercados que tienen que ver con la producción agropecuaria, agroindustrial, de productos y de capitales. El Rofex, hasta 2015 no tenía una operación muy buena porque en muchas oportunidades el Banco Central intervenía con ventas de dólares a futuro para que no se mueva el precio, con lo que produjo un severo desfase y lo convirtió en un mercado muy arbitrario. Pero se terminó, y hoy el mercado está arbitrado, esto es comprado y vendido por operadores económicos que tienen que ver con coberturas con sus actividades de exportador o importador, con una fluidez como nunca antes había habido. En 2016, que fue mejor que el anterior, se movieron más de USD 116.000 millones en contratos de futuros, con lo que se ubicó en el séptimo mercado a nivel mundial; y este año vamos a superar esa marca, ya que hubo días que se superaron los USD 1.000 millones negociados. Y lo importante es que está asociado a operaciones comerciales y a que el país está apostando más a lo que tiene que ver con un régimen normal de cobertura de mercado.
– ¿Estas coberturas de dólar en un mercado más transparente, compensan el efecto del atraso cambiario que se observa respecto de la tasa de inflación?
– Justamente, depende de las expectativas que tiene cada actor del mercado sobre la movilidad esperada del tipo de cambio, las empresas se cubren. Es una herramienta importantísima para el exportador e importador.
– ¿Qué expectativas tiene para la nueva campaña agrícola 2017-2018?
– Soy muy optimista, creo que este año terminará superando las 125 millones de toneladas de producción de cereales y oleaginosas, netas de las destinadas para la siembra próxima, y que en la campaña siguiente se superarán las 130 millones de toneladas con holgura. Eso le está dando al Gobierno, al mercado y a la operatoria de ingreso de divisas por la producción primaria y agroindustial una sinergia importantísima, que va para más, logísticamente mediante, porque hay puertos, rutas y accesos colapsados. En un área de 70 kilómetros entre Arroyo Seco y Timbúes, operan 29 puertos, 19 de los cuales exportan granos y subproductos, y hay 12 que tienen fábricas inmersas; es el polo industrial de oleaginosas más importantes del mundo.
– ¿Qué les respondieron?
– Que están trabajando en eso, porque la concesión de las líneas de ese transporte es hasta 2021-2022, pero todo es negociable porque todo el mundo quiere seguir produciendo y creo que hay condiciones para que ellos puedan seguir, pero en condiciones de mayor y mejor competencia para toda la cadena de valor, porque se va a traducir en mayor área sembrada de trigo y maíz.
LA INDUSTRIA DEL JUICIO LABORAL
– En la última semana el Presidente de la Nación alertó por su preocupación por lo que consideró la existencia de una "mafia de los juicios laborales", ¿Se percibe ese escenario en el interior del país?
– Sí, es terrorífico. La provincia de Santa Fe está a la cabecera de la industria del juicio laboral a nivel nacional. Desde la Bolsa de Comercio de Rosario y de la Federación de Entidades Industriales de la Provincia de Santa Fe venimos trabajando en ese sentido desde mucho antes de que lo denunciara el Presidente, y por tanto me alegro que lo haya tomado como un tema de Estado. Estuvimos muy conformes cuando salió la nueva ley nacional de ART, que las provincias debían adherir. Pero todavía tenemos el problema de que los políticos, por distintas razones, no acompañan esa ley nacional, pero le estamos pidiendo y hasta le exigimos al gobierno provincial que lo haga, porque los más afectados son las pequeñas y medianas empresas.
“La provincia de Santa Fe está a la cabecera de la industria del juicio laboral a nivel nacional”
– ¿Lo mismo perciben con los casos de los despidos con causa?
– No, en general cuando ocurren los despidos se pagan las indemnizaciones que establece la ley y los convenios laborales. Como director del Consejo Regional Económico del Norte de la Provincia de Santa Fe y vicepresidente primero de la Federación de las Entidades Industriales de la Provincia de Santa Fe, vemos que no hay un sólo productor o industrial que diga que está peor o igual que dos o tres años atrás. Obviamente, todos hacen la salvedad que tenemos que comprender que la situación está así porque el interior del país depende del sector agropecuario y agroindustrial.
– ¿Y en lo referente a la situación financiera, desde la Bolsa de Comercio de Rosario como se ve el escenario?, en mayo hubo récord de operaciones de futuro de dólar en el Rofex.
– El futuro de dólar es una operación de cobertura, una herramienta para las empresas que operan comprando y vendiendo a plazo. Nosotros como BCR participamos con el 43% dentro del Rofex, Mercado a Término de Rosario; y participamos con el 12% en el Mercado Argentino de Valores; y 51% en el Rosgan, Mercado Ganadero de Rosario; y tenemos el 100% del Mercado Físico de Granos, por tanto abarcamos todos los mercados que tienen que ver con la producción agropecuaria, agroindustrial, de productos y de capitales. El Rofex, hasta 2015 no tenía una operación muy buena porque en muchas oportunidades el Banco Central intervenía con ventas de dólares a futuro para que no se mueva el precio, con lo que produjo un severo desfase y lo convirtió en un mercado muy arbitrario. Pero se terminó, y hoy el mercado está arbitrado, esto es comprado y vendido por operadores económicos que tienen que ver con coberturas con sus actividades de exportador o importador, con una fluidez como nunca antes había habido. En 2016, que fue mejor que el anterior, se movieron más de USD 116.000 millones en contratos de futuros, con lo que se ubicó en el séptimo mercado a nivel mundial; y este año vamos a superar esa marca, ya que hubo días que se superaron los USD 1.000 millones negociados. Y lo importante es que está asociado a operaciones comerciales y a que el país está apostando más a lo que tiene que ver con un régimen normal de cobertura de mercado.
– ¿Estas coberturas de dólar en un mercado más transparente, compensan el efecto del atraso cambiario que se observa respecto de la tasa de inflación?
– Justamente, depende de las expectativas que tiene cada actor del mercado sobre la movilidad esperada del tipo de cambio, las empresas se cubren. Es una herramienta importantísima para el exportador e importador.
– ¿Qué expectativas tiene para la nueva campaña agrícola 2017-2018?
– Soy muy optimista, creo que este año terminará superando las 125 millones de toneladas de producción de cereales y oleaginosas, netas de las destinadas para la siembra próxima, y que en la campaña siguiente se superarán las 130 millones de toneladas con holgura. Eso le está dando al Gobierno, al mercado y a la operatoria de ingreso de divisas por la producción primaria y agroindustial una sinergia importantísima, que va para más, logísticamente mediante, porque hay puertos, rutas y accesos colapsados. En un área de 70 kilómetros entre Arroyo Seco y Timbúes, operan 29 puertos, 19 de los cuales exportan granos y subproductos, y hay 12 que tienen fábricas inmersas; es el polo industrial de oleaginosas más importantes del mundo.
“No hay un sólo productor o industrial que diga que está peor o igual que dos o tres años atrás” (Martín Rosenzveig)
BANCO DE LA BOLSA DE COMERCIO DE ROSARIO
– En los últimos tiempos la Bolsa de Comercio de Rosario comenzó a trabajar en nuevas áreas, ¿nos podría comentar de que se trata?
– Hace unos ocho meses comenzamos a trabajar en varios mercados aparte, como en un sistema financiero; armando un banco que esté promovido por la BCR, que se maneje dentro de la ciudad de Rosario y con directores de la ciudad, con participación de todas las empresas del distrito y que pueda trabajar con todos los sectores primarios, en la medida de lo posible. Esto ya lo hemos hablado con el presidente del Banco Central de la República Argentina, Federico Sturzenegger, quien nos dio el aval para que comencemos a presentar el plan de negocios.
“Estamos trabajando en la creación de un banco de fomento para trabajar con todos los actores primarios y agroindustrial de la ciudad de Rosario”
– ¿Cuál sería su función, a diferencia de la banca comercial tradicional que ya opera en Rosario, como en todo el país?
– Es un banco de fomento comercial para trabajar con todos los actores primarios y agroindustrial, asociados a la Bolsa de Comercio de Rosario.
– ¿La banca tradicional, en particular el Nación, no está cumpliendo esa función?
– Sí, el Banco Nación está haciendo un excelente trabajo, y también el resto de las entidades. Pero no hay en la zona de Rosario una institución financiera que tenga un pleno conocimiento de las necesidades operativas de las economías regionales, que a veces no se ve desde Buenos Aires. Por eso pensamos en un banco que esté más cerca de los productores y empresas de la ciudad de Rosario.
– ¿Están avanzando en otras áreas?
– Si con el sector de energías renovables. Tenemos una comisión que empezó a trabajar sobre el papel de la generación eólica, biomasa, biogas y fotovoltáica, porque hubo una licitación el 5 de septiembre de 2016, después otra y hoy estamos con 2.400 MW licitados; y como hay sectores que a partir del 1 de enero de 2018 tienen que comenzar a consumir un porcentaje de energías renovables, hay inversores y sectores industriales que quieren participar para no tener que pagar un plus, que no se sabe aún cuál va a ser, sino se adaptan a las normativas. También tenemos un área de innovación, para empezar a trabajar en el futuro, donde participan todas las universidades nacionales y privadas, Bioceres, el Conycet, la Municipalidad de Rosario, para poder aportar a esta idea.
– ¿Cuál es la idea?
– Lo que queremos hacer es aprovechar toda la materia gris dispersa, para darle contención desde la Bolsa, para darle un área de trabajo y promover la innovación, con un concurso para promoverla. El proyecto ha despertado el interés de la Secretaría Pyme de la Nación; de la Secretaría de Innovación de la Nación, porque van a hacer el Gran Hackatón Nacional (maratón de hacker, para resolver con sus desarrollos determinadas problemáticas que afectan a la economía real y financiera), junto con el Ministerio de Agroindustria de la Nación en Rosario, en septiembre próximo.
BANCO DE LA BOLSA DE COMERCIO DE ROSARIO
– En los últimos tiempos la Bolsa de Comercio de Rosario comenzó a trabajar en nuevas áreas, ¿nos podría comentar de que se trata?
– Hace unos ocho meses comenzamos a trabajar en varios mercados aparte, como en un sistema financiero; armando un banco que esté promovido por la BCR, que se maneje dentro de la ciudad de Rosario y con directores de la ciudad, con participación de todas las empresas del distrito y que pueda trabajar con todos los sectores primarios, en la medida de lo posible. Esto ya lo hemos hablado con el presidente del Banco Central de la República Argentina, Federico Sturzenegger, quien nos dio el aval para que comencemos a presentar el plan de negocios.
“Estamos trabajando en la creación de un banco de fomento para trabajar con todos los actores primarios y agroindustrial de la ciudad de Rosario”
– ¿Cuál sería su función, a diferencia de la banca comercial tradicional que ya opera en Rosario, como en todo el país?
– Es un banco de fomento comercial para trabajar con todos los actores primarios y agroindustrial, asociados a la Bolsa de Comercio de Rosario.
– ¿La banca tradicional, en particular el Nación, no está cumpliendo esa función?
– Sí, el Banco Nación está haciendo un excelente trabajo, y también el resto de las entidades. Pero no hay en la zona de Rosario una institución financiera que tenga un pleno conocimiento de las necesidades operativas de las economías regionales, que a veces no se ve desde Buenos Aires. Por eso pensamos en un banco que esté más cerca de los productores y empresas de la ciudad de Rosario.
– ¿Están avanzando en otras áreas?
– Si con el sector de energías renovables. Tenemos una comisión que empezó a trabajar sobre el papel de la generación eólica, biomasa, biogas y fotovoltáica, porque hubo una licitación el 5 de septiembre de 2016, después otra y hoy estamos con 2.400 MW licitados; y como hay sectores que a partir del 1 de enero de 2018 tienen que comenzar a consumir un porcentaje de energías renovables, hay inversores y sectores industriales que quieren participar para no tener que pagar un plus, que no se sabe aún cuál va a ser, sino se adaptan a las normativas. También tenemos un área de innovación, para empezar a trabajar en el futuro, donde participan todas las universidades nacionales y privadas, Bioceres, el Conycet, la Municipalidad de Rosario, para poder aportar a esta idea.
– ¿Cuál es la idea?
– Lo que queremos hacer es aprovechar toda la materia gris dispersa, para darle contención desde la Bolsa, para darle un área de trabajo y promover la innovación, con un concurso para promoverla. El proyecto ha despertado el interés de la Secretaría Pyme de la Nación; de la Secretaría de Innovación de la Nación, porque van a hacer el Gran Hackatón Nacional (maratón de hacker, para resolver con sus desarrollos determinadas problemáticas que afectan a la economía real y financiera), junto con el Ministerio de Agroindustria de la Nación en Rosario, en septiembre próximo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario