VC

martes, 2 de mayo de 2017

Los Talleres de Rosario

Cuando Rosario encendió la mecha

En 1917 en los talleres del Central Argentino en Rosario trabajaban tres mil obreros.

ROSARIO Santa Fe 30 Abr(El Ciudadano).-“Reinó el desorden. Hubo tranvías hechos hogueras por las calles de Rosario, el estallido de bombas concluyó por resultar frecuente, en ocasiones ningún automóvil circulaba sin permiso escrito de federaciones organizadas para perjudicar el tráfico, y los ferrocarriles, particularmente antipáticos al presidente, fueron saboteados múltiples veces con incendios de coches, destrucción de vías o puentes, descarrilamiento de trenes y estragos. Se vio también el penoso espectáculo de soldados del ejército nacional, a quienes los huelguistas les quitaban el máuser de las manos, sin que los así vejados pudieran resistirse, pues tenían orden de no hacerlo. El puerto quedó en manos de la federación marítima y las cosechas sufrieron criminales tropelías”, recordó el historiador Juan Álvarez sobre la situación de la ciudad de Rosario durante 1917, un año clave de uno de los principales ciclos de huelga que sacudió al país entre 1917 y 1921 durante la presidencia de Hipólito Yrigoyen. En ese período de tiempo transcurrieron la Semana Trágica (enero de 1919), los sucesos de la Patagonia Trágica (1918-1921) y los de la empresa La Forestal (1918-1921) en el norte santafesino. Por entonces, el 1º de Mayo no era un día feriado. Conmemorar a los Mártires de Chicago, es decir, a los obreros asesinados en Estados Unidos por protestar, era un desafío a los patrones y a una sociedad que pretendía que los trabajadores no reclamaran. En ese marco, hace 100 años Rosario iniciaba una gran huelga de repercusión nacional que tuvo su origen en el reclamo de los trabajadores de los talleres ferroviarios de la empresa Central Argentino, en el actual shopping Alto Rosario. En junio de 1917, la empresa de origen inglés, ante la crisis económica que marcaba la Primera Guerra Mundial para la Argentina, pretendía un mínimo de trabajo para sus empleados.

Plusvalía y después

Desde sus primeros tiempos, el capitalismo impuso un sistema de dominación que tiene entre sus principales bases la relación asalariada de trabajo. En ese proceso, un trabajador es despojado de parte de su producción casi sin darse cuenta. Desde mediados del siglo XIX quedó claro que si un trabajador realizaba una labor, una producción por su cuenta, lo hacía en menor medida que en un medio de producción donde había máquinas, además de una división y racionalización del trabajo. En su taller, un artesano podía fabricar, como ejemplo, una camiseta, pero en un centro fabril llegaba a producir más aunque siguiera cobrando un salario equivalente al que ganaba por sí solo. A esto lo llamaron plusvalía y es la parte con la que se queda el empresario. Cuando los trabajadores se dieron cuenta de esto atacaron de lleno al nudo productivo, es decir, el tiempo de trabajo. La medida de fuerza fue entonces parar la producción con la huelga. Estaba claro que, mientras más tiempo estaba el obrero en la fábrica, más riqueza generaba para el patrón. El historiador Edward P. Thompson contó que hacia fines del siglo XVIII e inicios del siguiente, los patrones adelantaban el horario de sus relojes a la hora de entrada en la fábrica, y lo atrasaban para la salida.

Resistir a los carneros

Al mismo tiempo, la huelga significó desde sus primeros momentos un desafío al orden patronal. Abandonar el trabajo y hacer frente a las represalias era recordarles a los empresarios que estaba en manos de los trabajadores poder fabricar las cosas. Por eso, desde los sectores patronales lo vieron, y lo ven, como una afrenta. Para combatir eso, los empresarios inventaron mil excusas y proclamaron la “libertad de trabajo”, es decir, que había gente que por más que era explotada quería seguir trabajando. Así fue que durante mucho tiempo llevaron a trabajar a rompehuelgas, también conocidos como carneros. Si el trabajo continuaba, el empresario no tenía pérdidas y los trabajadores se desanimaban en sus reclamos. Los trabajadores no permanecieron quietos sino que desde hace más de 150 años inventaron los “piquetes de huelga”, que no fue otra cosa que intentar evitar que otros entren a trabajar, que ocupen sus lugares de trabajo, cuando ellos mismos están reclamando. Por último, los trabajadores comenzaron a reclamar por el “derecho a huelga”, que significó poder reclamar sin perder el trabajo, ni el jornal de paga, sin ser perseguidos por las autoridades.

Rosario hace 100 años

En junio de 1917, en los talleres del Ferrocarril Central Argentino trabajaban más de tres mil obreros. Allí confeccionaban y reparaban los vagones ferroviarios y las máquinas. En esa época, hacía casi tres años que había comenzado la Primera Guerra Mundial, y la economía hacía decaído. Por primera vez el país entró en crisis en el siglo XX, los barcos dejaron de tocar el puerto rosarino y las empresas ferroviarias dejaron de invertir, se perdió el fervor de colocar vías. Incluso peor, las empresas comenzaron a recortar en lo que más podían. Primero echaron a los trabajadores inmigrantes del Imperio alemán y luego comenzaron a recortar salarios y puestos de trabajo. En el gran taller de Rosario, en el que llegaron a trabajar entre 3 mil y 7 mil obreros y muchos de ellos eran conchabados sólo por jornada en el Portón Nº1 de avenida Alberdi, la empresa propuso que los de secciones de aserraderos trabajasen seis días al mes. Los obreros pidieron por lo menos cuatro días semanales. Así comenzó la huelga a la que se sumaron reclamos salariales. Al mismo tiempo se dio una gran pelea en las calles cercanas a la empresa porque los trabajadores hicieron piquetes para impedir el ingreso de carneros. Así fue que tomaron el protagonismo las mujeres de los barrios Refinería y Talleres, que rodearon el sector y “visitaron” a las familias obreras que no estaban tan convencidas, para que participaran en la medida de fuerza. Las cosas se fueron agrandando, hubo huelguistas que incendiaron vagones y depósitos empresarios, se levantaron vías, y hubo enfrentamientos con la Policía. Afortunadamente, el jefe de la fuerza, el radical Noguera, tenía un buen trato con los trabajadores y no permitía abusos policiales. La empresa entonces decidió despedir a dos trabajadores que eran líderes de la huelga, y el conflicto se orientó en torno del reclamo para que dejaran volver al trabajo a los despedidos. Se realizaron asambleas en el salón Airosi, de avenida Alberdi, donde asistieron tres mil personas e Yrigoyen envió a dichas reuniones al ministro de Obras Públicas, Pablo Torello.

Huelga general

El conflicto se resolvió el 10 de julio pero estalló nuevamente en agosto, cuando hubo un lock out patronal y las cuestiones se salieron de cauce. El conflicto se extendió a la provincia con la quema de 20 vagones en San Genaro y enfrentamientos en San Cristóbal, y luego a todo el país. Entre los dirigentes obreros de los ferroviarios, los socialistas fueron mayoría y entre estos surgió el español José Domenech, que militaba en el PS rosarino. Éste fue quien destronó al anarquista Pedro Casas, quien no era obrero ferroviario y había sido convocado por los trabajadores porque la empresa despedía sistemáticamente a cualquier dirigente. En septiembre, la cuestión se complicó con la huelga de tranviarios. Los ferroviarios apoyaron a los transportistas y atacaron a los carneros. Cuando un tranvía pasó frente al Portón Nº1 de avenida Alberdi, desde la biblioteca obrera que estaba enfrente unos niños comenzaron a arrojar piedras y desde el coche respondió el bombero custodia con su máuser. Como resultado murió un trabajador. Se inició entonces una huelga general decretada por la anarquista Federación Obrera Regional Argentina y la Federación Obrera Local Rosarina, ligada a la anterior en apoyo a los ferroviarios. La medida de fuerza terminó en un triunfo para los trabajadores y la empresa se limitó a reclamar aumento de tarifas para hacer frente a este costo salarial.

Los Parlamentos

Los Parlamentos, el paraje que todavía conserva restos del ferrocarril

LOS PARLAMENTOS Mendoza 2 May(Diario San Rafael).-A unos 15 kilómetros de El Sosneado, a la vera de la ruta 144, se encuentra el paraje Los Parlamentos, una pacífica comunidad de un puñado de habitantes que todavía conserva lo que dejó el ferrocarril, con una de sus paradas en ese pequeño pueblo sanrafaelino.“Acá la vida se la dan los niños que asisten a la escuelita, ellos son nuestro futuro”, comenta Carlos, un antiguo vecino del lugar que se encuentra trabajando en la obra de pavimentación de la ruta que une Pareditas y El Sosneado.La ex estación del ferrocarril se transformó en vivienda de una familia, mientras que se levantaron otras propiedades, del mismo estilo, que compartan hasta cuatro grupos familiares, pudo saber Diario San Rafael, presente en el lugar. Allí los días se extendieron un poco más desde la implementación de paneles solares para obtener energía eléctrica. “Para mí la jornada termina cuando se va el sol”, agrega Carlos, quien desconoce qué es el Whatsapp y el resto de las redes sociales, y asegura, siendo así, “estar muy bien”. Lo acompañan una radio casi eterna, perros y chivitos que deambulan entre los yuyos, y la arena que se acumula en montañas producto de los fuertes vientos que soplan en esa zona.Si caminamos hacia la parte de la vía, observaremos que todavía permanecen varios metros de rieles, durmientes y, en total estado de abandono, un viejo vagón que, aseguran, quedó allí en el año 1990. Hoy su interior es ocupado por animales, al igual que un carro que se desplazaba por la vía para acarrear piedras o elementos de trabajo.Los Parlamentos, llamado así porque allí el general José Francisco de Amigorena parlamentó con los caciques de las tribus indígenas del sur, es la muestra evidente de cómo la extinción del ferrocarril suprimió cualquier posibilidad de avance de un pueblo que estaba a la vera de las vías. El caso más concreto, en San Rafael, es Monte Comán, pueblo ferroviario por excelencia, pero también se advierte en Los Parlamentos, Cañada Amarilla, Las Salinas, entre otros parajes que “bordean” la 144 entre El Sosneado y El Nihuil.De acuerdo a los registros que obtuvo el diario de los sanrafaelinos, el año 1992 fue el último en el que un tren pasó por Los Parlamentos. Desde entonces, nada fue igual.El paisaje es único, ya que bajo el radiante y tibio sol otoñal se vislumbra hacia el oeste la enorme cordillera de Los Andes cubierta por un manto blanco, y testigo del secano sanrafaelino. Sin embargo, quienes habitan Los Parlamentos desde hace muchos años, todavía sueñan con que el sonido del tren vuelva a despertarlos, ese medio de transporte que sustentó a tantos pueblos, y cuya desaparición los enterró por completo.

Linea Roca con demoras

El tren Roca se encuentra funcionando con demora

BUENOS AIRES 2 May(El Intransigente).-Las unidades que van desde las estaciones Glew hasta Plaza Constitución están momentáneamente andando con retraso entre sus diferentes paradas. El resto de los transportes públicos están trabajando normalmente.El tren Roca que va desde las estaciones Glew a hasta Plaza Constitución se encuentra funcionando con demora entre sus diferentes paradas, aunque se desconocen los motivos de este retraso entre las diferentes unidades.Por otro lado, el resto de los ramales está andando de manera normal. Además, la diferentes líneas de subtes está funcionando normalmente.

Apoyo al Tren del Valle

Apoyo al Tren del Valle ante la falta de financiamiento de Nación

CIPOLLETTI Rio Negro 2 MAy(ADN).-“Quitarle apoyo financiero para la expansión del tren interurbano de pasajeros, significa a la vez restarle apoyo a una región urbana y productiva, integrada e interdependiente, que demanda cada día mejores y mas amplios servicios”, señaló el legislador del Frente Progresista, Jorge Ocampos y destacó que “todos debemos o deberíamos conocer el papel que ha jugado el ferrocarril en los comienzos y el desarrollo de la región de la Confluencia neuquina y el Alto Valle rionegrino, tanto como transporte de cargas como de pasajeros”.Ocampos consideró que ese papel no ha podido ser reemplazado por otros medios, pese al desguace y anulación que sufrió el servicio en los años 90 y aseguró “la recuperación de los trenes ha sido una demanda permanente, planteada con mayor o menor énfasis, pero mantenida en el tiempo como una reivindicación y una necesidad”.La habilitación del tramo Neuquén-Cipolletti para transportar pasajeros, abrió una expectativa generalizada para que el servicio se consolidara y ampliara, como alternativa a los automotores y al servicio de colectivos.Las declaraciones de Ocampos responden a la posición del Jefe de Gabinte de Ministros, Marcos Peña, quien en el Senado de la Nación, indicó que no habría financiamiento para el Tren del Valle.En tal sentido el legislador del Frente Progresista que estas definiciones se producen –paradójicamente- en momentos en que el Presidente de la República recorre el mundo, ofreciendo posibilidades de inversiones en Vaca Muerta, formación que integra esta región a la que se le está restando un servicio estratégico para su dinámica diaria y destacó que “parecería que esta zona solo tiene importancia para aprovechar sus recursos naturales” mencionó e insistió en que “hay que pelear mucho para que se entienda, de una vez por todas, que también se necesita una fuerte inversión en servicios básicos como el transporte”.

Sefecha no se disuelve

Sefecha no se disuelve: asamblea, honorarios para directores y posibilidades de restitución del servicio
 
RESISTENCIA Chaco 2 May(Diario Norte).- El servicio ferroviario de pasajeros que en el Chaco vincula a zonas de difícil acceso y alejadas de los centros urbanos, padeció en el último tiempo serias deficiencias derivadas de problemas técnicos y, también, de una desatención de parte de la Nación, que tiene bajo su administración la operación de los trenes. Ante ese panorama, surgió con fuerza la posibilidad de restitución de la administración del servicio a Sefecha S.A., la empresa del Estado provincial creada hace dos décadas, durante el gobierno de Ángel Rozas.Como contraste, no hace mucho tiempo, ante la inoperatividad de la compañía chaqueña, llegó a analizarse la posibilidad de disolverla. Sin embargo, esta semana fue publicada una convocatoria a asamblea ordinaria. En el texto, el Directorio cita a los socios para el miércoles 17 de mayo, a las 9, en el segundo piso de Casa de Gobierno, donde funciona el Ministerio de Infraestructura. Allí, se considerarán la Memoria y los Estados Contables del Ejercicio 2016, y los honorarios del Directorio y de la Sindicatura correspondientes al mismo período. sefecha.jpgSefecha S.A. tendrá el mes próximo su asamblea anual para considerar estados contables y honorarios de su Directorio. Lejos de disolverse, la empresa se prepara ante una eventual restitución del servicio ferroviario de pasajeros a la provincia, aunque advierten que la actual estructura no podrá ser contenida con recursos provinciales.Esa convocatoria publicada en medios gráficos de la provincia lleva la firma de Fabián Morán, presidente de Sefecha S.A. “En 2010 planteamos que podía hacerse una liquidación”, reconoció ayer en diálogo con NORTE, mientras aseguró que “Sefecha hoy no tiene deudas”, pero sí afronta “algunos juicios”. “No se debería dar de baja a la empresa, sino mantenerla para eventualmente seguir operando el servicio de conexión de localidades alejadas. En el Departamento San Fernando, por ejemplo, es imprescindible para transportar a los usuarios del área metropolitana”, resaltó.“Cuando asumimos, Sefecha tenía un presupuesto de 80.000 pesos para mecánica y 120 mil pesos para funcionamiento y administración (incluyendo aquí los salarios del personal). Cuando regularizamos el personal, entre 2008 y 2010, tenían todos convenios colectivos, lo que demandó más presupuesto, y llegamos a los 800 mil pesos por mes, lo que en un año significaba cerca de 10 millones de pesos”, expuso.En una cronología de lo que ocurrió, el funcionario recordó que cuando el servicio fue transferido a la Nación y comenzó a ser operado por la SOFSE (en 2010), los convenios colectivos de los trabajadores “se nacionalizaron”. Por eso, el requerimiento de recursos creció: se necesitaban al menos 200 millones de pesos al año para atender el servicio (operatividad y sueldos) en esta Regional.“Sin apoyo nacional y con esos números, la transferencia hoy sería imposible. La provincia no tiene esos recursos y más en la realidad que tenemos hoy, con un presupuesto recién aprobado y los créditos pedidos para cubrir los déficit”, analizó.Dijo además que la empresa maneja hoy “un presupuesto mínimo, que se usa para atender los juicios”. “Son 3 o 4 millones de pesos al año. Hoy sería más costoso disolver la empresa, porque si Nación se deshace de los servicios no tendíamos cómo hacernos cargo de algo tan esencial”, resaltó.

De Menem a Kirchner y Macri

En un repaso por la historia de Sefecha, Morán recordó que en 1997 la empresa fue creada por ley, en una “decisión política trascendente” del entonces gobernador Ángel Rozas, ante el desmantelamiento del Estado a partir de la reforma impulsada en los ’90 por el gobierno de Carlos Menem, con la privatización y entrega de todas las empresas estatales a capitales privados, que implicó a la vez el cierre de varios ramales ferroviarios.En ese escenario, Sefecha fue creada como una sociedad anónima con participación estatal mayoritaria, para hacerse cargo del servicio ferroviario en la provincia, mientras en el país ganaba terreno la destrucción del sistema, de la infraestructura y había miles de despidos.Ya en este siglo, en el año 2010 el gobernador Jorge Capitanich decidió restituir el servicio de trenes de pasajeros a la Nación. “Fue en el marco de un proceso contracíclico, por un pedido que recibió de la Secretaría de Transporte de la Nación, porque había un contexto político que garantizaba inversiones para la recuperación integral de la infraestructura ferroviaria”, marcó Morán.Desde entonces, la SOFSE (hoy Trenes Argentinos Operadora Ferroviaria), tomó bajo su administración la prestación del servicio de pasajeros para los tres servicios que presta en el Chaco, uniendo localidades en zonas inhóspitas y de difícil conexión con zonas urbanas (Sáenz Peña-Chorotis y Resistencia Los Amores, además del servicio metropolitano entre Puerto Vilelas y Puerto Tirol).“La SOFSE fue creada luego de muchos conflictos y demandas sociales de distintos sectores, donde se entendía que no tenía razón de ser la ley de reforma del Estado”, puntualizó Morán. Esa estructura fue dispuesta para operación de trenes de pasajeros, mientras que la Administración de Infraestructuras Ferroviarias (ADIFSE, hoy Trenes Argentinos Infraestructura) surgió para administrar las obras de renovación de vías y material rodante, en una política de Estado que buscó devolver el ferrocarril a la escena nacional, para unir las regiones más alejadas de centros productivos, comerciales y urbanos.“En el Chaco, tuvimos discusiones y negociaciones con el gobernador (Capitanich), hasta que logramos entender que los compromisos asumidos por la Nación eran claros. Si no lo hacíamos, se retrasaría el desarrollo de la Provincia”, sostuvo. En ese punto, ponderó que el ministro de Transporte del anterior gobierno nacional, Florencio Randazzo cumplió con las promesas y “trajo trenes nuevos”, que fueron incorporados al servicio de pasajeros. Y también en la provincia avanzó la renovación de infraestructura, con la recuperación del ramal C12, aunque el anunciado ramal C3 que involucra al área metropolitana no logró concretarse, tras la decisión del actual gobierno nacional de reasignar esa obra a otro ramal que une al sur del Chaco con el puerto de Rosario.“Cambió el signo político del gobierno y terminamos en esta circunstancia en que querían devolver el servicio ferroviario a la provincia. Por eso, el gobierno del Chaco nunca dio de baja a Sefecha”, fundamentó el funcionario.

Actividad, personal y presupuesto

Acerca de la actividad de la empresa, es reducida y con un presupuesto que Morán asegura no supera los 4 millones de pesos anuales, recursos que sirven para enfrentar los juicios iniciados como consecuencia de los cambios de rumbo de la política para el sector. “Estamos controlando la cesión de equipos (que son utilizados para prestar los servicios), brindamos informes y trabajamos en logística; tenemos algunas actividades de asesoramiento y un mandato de custodia de lo cedido por Nación en infraestructura, equipos y herramientas”, expuso.“Sefecha se mantuvo a través de las gestiones de Peppo y de Capitanich”, insistió, y resaltó el “rol importante” de la empresa “para que los servicios sigan funcionando”. También rescató la visión de Ángel Rozas al crear una empresa capaz de hacerse cargo del servicio y no dejar sin conexión a localidades del interior profundo.Recordó que la compañía comenzó su actividad “con muy pocos trabajadores”, y que al traspasarse el servicio a la Nación, la planta se duplicó. Así, en 2007 había unos 60 operarios de planta y alrededor de 130 precarizados a través de distintas figuras contractuales. Por entonces “no había ordenamiento operativo ni administrativo”, lo que significaba, por caso, que los banderilleros no conocieran cuestiones elementales de la actividad y de la seguridad. Además, los salarios eran bajos.Llegado el tiempo del traspaso a la Nación, se duplicó el personal, pasando de los cerca de 200 trabajadores que tenía Sefecha a 400 que tiene en la actualidad. “Pero no mejoraron los servicios”, admitió, pese a reconocer antes que el empleo estatal resulta necesario para sostener las economías de las ciudades y pueblos.“Mejoramos la infraestructura, atendimos la capacitación con dignificación del trabajador y reforzamos el sistema de seguridad; profesionalizamos el servicio porque les dimos un protocolo de mantenimiento que permitió que Sefecha no tuviera más accidentes. Logramos que haya previsibilidad y servicio”, enunció como fortalezas de su gestión.

Seguridad en los Trenes

El Gobierno asegura que mejoró la seguridad en los trenes
Los resultados surgieron de encuestas realizadas a los usuarios de la red ferroviaria metropolitana

   
BUENOS AIRES 1 May(DyN) - El ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, afirmó hoy que ha mejorado la seguridad en la red ferroviaria metropolitana, según encuestas realizadas a usuarios, y manifestó que se "trabaja duro" para poder "llegar a julio próximo" con el servicio eléctrico para el tren de Constitución a La Plata.En diálogo con radio Mitre, Dietrich expresó que en el servicio de tren a La Plata "agarramos una bomba de tiempo: actualmente llega a Berazategui y City Bell, también a Plátanos y Villa Elisa, transportando a 20 mil personas por día". "No están operativas las estaciones de Hudson y Pereyra, no están terminadas, la primera estará lista en un mes y poco más, y la segunda tardará poco más". "A La Plata (con el servicio eléctrico desde Constitución) estamos trabajando duro para intentar llegar en julio de este año, y terminar así este viejo anhelo de contar con el eléctrico a La Plata", dijo.Respecto a la seguridad en el sistema de trenes, el funcionario remarcó que "una encuesta realizada a 5.000 usuarios advierte que la servicio de seguridad mejoró de 7 a 7,3 puntos" en los últimos meses. Consultado sobre las quejas expresadas por empresarios del autotransporte del área metropolitana por la readecuación del esquema de subsidios, el funcionario sostuvo: "Hoy subsidiamos el 60 por ciento de la tarifa mínima de $ 6 y la social de $ 2, que supera el 80 por ciento, con 3,3 millones de personas"."Hemos incrementando los subsidios para la gente y reducido fuertemente el subsidio a empresarios. Esto generó un descontento. Pero los servicios no se pueden reducir. En el área metropolitana hay 17 mil colectivos. Con subsidios por 4.500 millones de pesos. Este año por inflación hay más plata: Nunca vamos a volver a la situación anterior que era un favor a los empresarios", expresó.En materia ferroviaria, Dietrich aseguró que el Estado nacional promoverá "licitaciones públicas y transparentes" para concretar "la reconstrucción integral del tren de cargas del Belgrano Norte, para unir Salta, Jujuy y Tucumán con Rosario". También se dará impulso a los trabajos que demanda el ramal San Martín, que "será un tema importante en el viaje a China de Mauricio Macri", y también "el tren Roca que va hasta Vaca Muerta".  

Futuro Puente

Firman acta de apoyo al proyecto Puente entre Zárate y Punta Chaparro.

CARMELO Uruguay 30 Abr(Portal de Carmelo).-En base a la formación de una Comisión Binacional de trabajo entre ambos países hoy se firmó en Casa de la Cultura de Carmelo, el acta de apoyo al proyecto del Puente entre Zárate en la República Argentina y Punta Chaparro en Uruguay.El proyecto involucra un puente de dos kilómetros con dos viaductos, incluyendo tres puentes menores.La construcción estaría a cargo de la empresa SORS, de capitales argentinos.En su página incluye una carta de presentación de este proyecto donde da cuenta que el tránsito del futuro puente previsto para el inicio de la operación, asciende, a 4.500 vehículos diarios, de los cuales el 10 % serán ómnibus, camiones y otros vehículos. Se prevé que esta cantidad se incremente un 4% durante los primeros 10 años de explotación y al 2% durante el resto de la concesión.La obra demandará unos doscientos millones de dólares e implica un total de cincuenta kilómetros de ruta entre la ruta argentina 12 y las rutas 12 y 21 en las cercanías de Nueva Palmira.El puente, de cuarenta metros de alto y doscientos metros entre sus pilotes principales, incluye vías para el ferrocarril.En la reunión en Casa de la Cultura participó el Cónsul argentino en Colonia, el diputado Edmundo Roselli, los alcaldes de Carmelo y Dolores, el carmelitano Sergio Yusef Neme, junto a otros actores de relieve.

lunes, 1 de mayo de 2017

Subte Porteño

Buscarán extender el horario nocturno del subte

CAPITAL FEDERAL 1 May(Nueva Ciudad).-El Gobierno porteño lanzará una encuesta para conocer la posición de vecinos y usuarios. De resultar favorable, deberá enviar un proyecto a la Legislatura para ampliar el horario de prestación del servicio.Una vez más, intentarán avanzar con la extensión del horario del servicio del subte porteño. Según informó el diario Perfil, el Gobierno porteño lanzaría en los próximos días una encuesta para conocer la opinión de los vecinos y usuarios de este transporte público que hoy funciona desde las 5 de la mañana hasta las 23 y es utilizado por casi 1,4 millones de personas.Según adelantó el diario, la encuesta estaría a cargo del área de Participación Ciudadana, la misma que se encargó de relevar la opinión de los vecinos a la hora de transportar mascotas en el subte. Si la iniciativa consigue el apoyo necesario, el Gobierno deberá enviar un proyecto de Ley a la Legislatura para su debate y aprobación.No es la primera vez que se busca extender el horario del servicio. En 2014 ya se había tratado un poryecto de ley para extender el horario hasta la 1.20 los días de semana laborables y hasta las 24 los fines de semana. En 2015, la Defensoría del Pueblo porteña envió un proyecto a la Legislatura para que el servicio empezara a funcionar antes y termine pasada la medianoche de lunes a jueves. Los viernes, sábados y vísperas de feriados hasta las 3 y para los domingos preveía que abriera sus puertas a partir de las 7, y funcionara hasta la medianoche. El año pasado el legislador Maximiliano Ferraro (CC) presentó una iniciativa para que el servicio circule de lunes a sábado de 5 a 1.30, y los domingos y feriados, de 7 a 24. 

Salta y el Tran a las Nubes

Salta, sus valles y el Tren a las Nubes: ideales para disfrutar todo el año

SALTA 30 Abr(Latitud 2000).-La provincia de Salta es el lugar ideal para alejarse un poco de la ciudad y qué mejor propuesta que visitarla en una escapada de fin de semana largo y en cualquier momento del año. Para salir de la rutina, recrearse con los paisajes y el buen clima, los elegidos para hacer turismo son Valle de Lerma, Valles Calchaquíes y la experiencia inolvidable del Tren a las Nubes.
La provincia ofrece paisajes imponentes, museos, bodegas emblemáticas que invitan a conocer la historia salteña.

El Valle de Lerma, ubicado en el centro geográfico provincial, es uno de los lugares más particulares de Salta. En él se encuentran Campo Quijano, Chicoana, Coronel Moldes, Cerrillos, Rosario de Lerma, El Carril, Guachipas, La Viña y La Merced, que proponen distintas actividades como ferias artesanales y gastronómicas los fines de semana, visitas a las iglesias, y avistaje de aves. En la región también se encuentra la Quebrada del Toro, uno de los circuitos imperdibles en el cual se destacan los pintorescos pueblos de El Alfarcito y Santa Rosa de Tastil, lugar en el que se ubica el museo y sitio arqueológico, declarado Patrimonio Mundial dentro del Qhapaq Ñan. Todas estas propuestas hacen de la Región del Valle de Lerma, un destino ideal para hacer una escapada con la familia o amigos.Los Valles Calchaquíes, una de las regiones más imponentes por su cantidad de atractivos mezclados con sus coloridas montañas, también puede ser una opción para escaparse en este fin de semana. La zona proporciona un recorrido inolvidable, a través de un circuito desde y hacia a la ciudad capital, pasando por su historia preincaica y colonial, por su fantástica geografía tallada por el viento y el sol, y por sus iglesias, sitios arqueológicos, museos, atractivos naturales y bodegas con emblemáticos vinos inspiradores de grandes poetas y leyendas vallistas. El Camino del Artesano en El Colte, el Criadero de Vicuñas y Centro Artesanal en Molinos, la Quebrada de las Conchas y de las Flechas y el Parque Nacional Los Cardones son algunas de las opciones que ofrece la región para disfrutar este fin de semana.El Tren a las Nubes, el servicio ferroviario que ofrece la posibilidad de viajar en tren en uno de los ramales más altos del mundo. El circuito se inicia en la ciudad de Salta, con salida en vehículo, pasando por las localidades Campo Quijano y Gobernador Solá hasta llegar a El Alfarcito.El trayecto continúa por la Quebrada de las Cuevas y después por la llanura de Muñano hasta llegar a San Antonio de los Cobres. En la localidad cabecera del departamento Los Andes, el contingente subirá al Tren a las Nubes para llegar al viaducto La Polvorilla, a 4.200 metros de altura sobre el nivel del mar. Por último los visitantes regresan a la ciudad de Salta en ómnibus desde San Antonio de los Cobres. + información Tren a las Nubes http://trenalasnubes.com.ar/

+ información turística: http://turismo.salta.gov.ar/
                Créditos de las fotos. gentileza del Ministerio de Cultura y Turismo de Salta

Dia del Trabajador

Dia del Trabajador

BUENOS AIRES 1 May(MDV).-Desde este lugar queremos hacerle llegar a todos nuestros lectores que trabajan en distintas profesiones y reparticiones sin que sobresalgan ninguna, queremos hacerle llegar en este dia tan especial que desempeñan con alegria, porque en el fondo seguimos trabajando un muy Feliz!!!!!!!!!!!!