VC

viernes, 29 de agosto de 2025

Trenes de Vaca Muerta

 Trenes a Vaca Muerta: no es nostalgia, es necesidad

CORDOBA 29 Agos (Cadena 3).-La pujante actividad de Vaca Muerta, el yacimiento de hidrocarburos no convencionales que posiciona a Argentina como un jugador clave en el mercado energético global, está generando transformaciones que van más allá de la extracción de petróleo y gas. 

Una derivada inesperada, pero estratégica, es la necesidad urgente de modernizar la infraestructura de transporte del país, específicamente a través de la revitalización del ferrocarril. La industria petrolera en Vaca Muerta enfrenta un desafío logístico que podría revolucionar la matriz de transporte nacional y, de paso, replantear la geopolítica económica de Argentina.

"Chema" Forte, desde Madrid, trajo a la luz en Cadena 3 un dato sorprendente: YPF, la principal empresa energética del país, gasta anualmente 50 millones de dólares en trasladar a sus empleados en combis entre Neuquén y Añelo, el corazón operativo de Vaca Muerta. Si ampliamos la mirada a toda la industria, el costo asciende a unos 110 millones de dólares al año. Este gasto, descomunal para una operación logística básica, ha llevado a las petroleras a explorar una solución ambiciosa: construir un tren de alta velocidad que conecte Neuquén con Añelo. 

Pero la visión no termina ahí. Horacio Marín, presidente de YPF, señaló que el ferrocarril no solo debe resolver el traslado de personal, sino también un problema aún más crítico: el transporte de arenas de fractura desde Entre Ríos hasta Vaca Muerta.

La arena de alta calidad del río Paraná es un insumo esencial para el fracking, el proceso que permite extraer los recursos de Vaca Muerta. Sin embargo, trasladar las ocho millones de toneladas necesarias por camión desde Entre Ríos es inviable. Los cálculos son elocuentes: sería necesario un camión por kilómetro, de forma constante, lo que destruiría las rutas y dispararía los costos logísticos. En contraste, utilizar arenas locales de menor calidad, como las del río Negro, implicaría una pérdida del 20% de la producción, un impacto devastador para las reservas de Vaca Muerta y su rentabilidad.

Vaca Muerta: YPF y Argentina negocian comprar trenes de alta velocidad en España

La solución, entonces, es un proyecto ferroviario de envergadura. Se trata de revitalizar el Ferro Expreso Pampeano, que conecta Rosario con Bahía Blanca, y extender las vías desde Bahía Blanca hasta Contralmirante Cordero, en el valle de Río Negro, para luego llegar a Añelo y Rincón de los Sauces. Este trazado, completamente nuevo en algunos tramos, no solo facilitaría el transporte de arenas y personal, sino que también reconfiguraría la matriz logística del país. 

A diferencia del tradicional diseño de los ferrocarriles argentinos, centrado en Buenos Aires, este proyecto propone un eje transversal que conecta regiones productivas clave, desde el Litoral hasta la Patagonia.

Los números respaldan la viabilidad del proyecto. Dos consorcios ya expresaron interés en financiar y ejecutar las obras, que prometen ser autosustentables. Un tren eficiente no solo reduciría los costos operativos de las petroleras, sino que también generaría beneficios colaterales: descongestionar rutas, reducir el impacto ambiental y dinamizar economías locales a lo largo del trayecto. Sin embargo, este ambicioso plan no está exento de desafíos. Como siempre en Argentina, el éxito de iniciativas de esta magnitud depende de un entorno macroeconómico estable, certidumbre jurídica y políticas públicas que incentiven la inversión privada.

Este no es un regreso nostálgico de los trenes, como algunos podrían imaginar. Es una necesidad impostergable, dictada por la lógica económica y productiva de Vaca Muerta. Los trenes que Argentina necesita no son los del pasado, sino los del futuro: modernos, eficientes y alineados con las demandas de una industria que puede transformar al país. 

Para que esto ocurra, el país debe ofrecer las condiciones que permitan a los privados apostar por un proyecto que, lejos de ser un gasto, es una inversión en el desarrollo nacional.

No hay comentarios.: