VC

lunes, 31 de marzo de 2025

Aumento de tarifas

Aumentos de abril: así quedarán las tarifas de colectivos, subtes y peajes en la Ciudad

AMBA 31 Mar (Minuto 1).-Un nuevo golpe al bolsillo llega este 1° de abril, con ajustes en los boletos de colectivos, subtes y en el costo de los peajes. Todos los detalles.

Aumentos de abril: así quedarán las tarifas de colectivos, subtes y peajes en la Ciudad

Foto: Archivo

Conforme a la información brindada con antelación, este 1° de abril aumentarán las tarifas de colectivos, subtes y peajes en la Ciudad de Buenos Aires, lo que significará un nuevo golpe al bolsillo, de los tantos que ya ha sufrido la población en medio del gobierno de Javier Milei.

Cabe señalar que las tarifas de colectivos, subtes y peajes se incrementarán en un 4,4% y, en lo sucesivo, tendrán actualizaciones mensuales de acuerdo a un índice (IPC del INDEC + 2% en relación a la tarifa anterior).

En este sentido y con salarios que no aumentan a la misma velocidad del transporte y los servicios públicos, se espera que esta suba colabore con la recesión que viene padeciendo el país.

Cómo quedan las tarifas mínimas de colectivos, subtes y peajes porteños

Colectivos: de $408,24 a $426,21.

Subte: de $832 a $869.

Peajes: los autos en hora pico de $3.379 a $3.528,70 en Au. Perito Moreno y 25 de Mayo y de $1.405 a $1.467,01 en Au. Illia.

Así queda el cuadro tarifario de colectivos:

Sección Tarifa plena

0-3 km $426,21

3-6 km $474,80

6-12 km $511,38

12-27 km $547,99

Con este nuevo cuadro tarifario, la Ciudad busca recomponer el atraso de la tarifa teniendo en cuenta que actualmente cubre el 70% de los subsidios.

Así queda el cuadro tarifario de subte

Subte:

1 a 20 viajes mensuales, con SUBE registrada y tarjetas: $869

1 a 20 viajes mensuales, con SUBE no registrada: $1.381,71

21 a 30 viajes mensuales, con SUBE registrada y tarjetas: $695,20

21 a 30 viajes mensuales, con SUBE no registrada: $1.105,37

31 a 40 viajes mensuales, con SUBE registrada y tarjetas: $608,30

31 a 40 viajes mensuales, sin SUBE registrada: $967,20

41 viajes en adelante, con SUBE registrada y tarjetas: $521,40

41 viajes en adelante, sin SUBE registrada: $829,03

Premetro:

Tarifa simple, con SUBE registrada y tarjetas: $304,15

Tarifa simple, sin SUBE registrada: $483,60>

Retoman obras ferroviarias

Retoman las obras en una de las estaciones de trenes más importantes de Buenos Aires

AMBA 31 Mar (el Destape).-Se trata de una de las estaciones más importantes de trenes del AMBA, que pertenece a la Línea San Martín. Habían estado frenadas por el Gobierno nacional.

Obras

Retoman las obras en una de las estaciones de trenes más importantes de Buenos Aires.

Una de las estaciones de trenes más importantes del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), perteneciente a la Línea San Martín, retomará las obras de puesta en valor luego de permanecer cerrada durante varios meses, según lo había dispuesto el Gobierno nacional. 

Se trata de la nueva estación de José C. Paz, del mismo partido y cabecera del partido homónimo. Está ubicada en la zona noroeste del Conurbano bonaerense y corresponde la principal estación de trenes de la línea del ferrocarril San Martín. Los detalles. 

Comenzaron las obras en la estación José C. Paz de la Línea San Martín

El tren San Martín une la estación Retiro, en el centro de Buenos Aires, con la estación Dr. Cabred, en la localidad de Open Door, provincia de Buenos Aires. A lo largo de su recorrido, el tren atraviesa barrios porteños y localidades del noroeste del AMBA, como Palermo, Villa Devoto, Caseros y José C. Paz, entre otras. 

La nueva estación de José C. Paz está siendo construida al lado del actual andén del lado de los trenes que vienen de Pilar. En este sentido, hace algunos días, la zona lindante fue renovada con tareas de limpieza y acondicionamiento de cara a los trabajos que se retomarán. 

Obras

 

 Retoman las obras en la estación José C. Paz.

La obra había sido frenada por decisión del Gobierno nacional, pero el intendente Mario Ishii anunció el compromiso de continuar los trabajos de infraestructura que fueron suspendidos: "Hace una semana he firmado con Nación la tan ansiada estación de José C. Paz, que estaba abandonada y sin poder hacerse. Nosotros vamos a seguir con las obras, y lo vamos a hacer con la Constructora Municipal. En cuatro o cinco meses vamos a estar inaugurándola". 

Colectivos

El histórico cambio de una famosa línea de colectivos: ahora llega hasta el tren

En este marco, el proyecto contempla la creación de una zona de entrada y salida a la estación desde la calle Alem, con mejoras de todo el entorno. "Este es un esfuerzo enorme de la Comuna que estaremos haciendo para los vecinos y vecinas. Este proyecto se retomará con partidas, fondos y trabajadores municipales", remarcó, en la apertura de sesiones. 

El “Plan de Modernización del Transporte Ferroviario” había sido el nombre del proyecto impulsado por el entonces Ministerio de Transporte de la Nación con el objetivo de reacondicionar las instalaciones de la estación, una de las más importantes de la zona. Es que, diariamente, más de 22.000 personas circulan por allí.

Con el objetivo de lograr una lograr mayor seguridad y la optimización del servicio, se estableció la elevación de los andenes, la construcción de nuevos edificios operativos, la ampliación y mejora de la accesibilidad generando entradas y salidas desde Alem, y las mejoras en todo el entorno con tareas de parquización y luminarias. 

Linea Mitre continuan los trabajos nocturnos

Línea Mitre: Continúan los trabajos nocturnos en las vías y se modifica el cronograma de trenes en días hábiles

CABA 31 Mar (Zona Norte).-Los trabajos de renovación de vías del ramal Tigre de la línea Mitre y el zanjeo para la fibra óptica en el ingreso a Retiro continuarán ejecutándose durante esta semana en horas nocturnas, por lo cual se verán afectados los servicios de los ramales Tigre, J. L. Suárez y Bartolomé Mitre.

Línea Mitre: Continúan los trabajos nocturnos en las vías y se modifica el cronograma de trenes en días hábiles

En esta etapa, se continuará trabajando en dos frentes de manera simultánea: en las cercanías de la estación Olivos y en Tigre; donde se efectuaron tareas la semana anterior. Las tareas se desarrollarán durante la noche con el fin de afectar de la menor forma el servicio de trenes.

La obra, enmarcada en la Emergencia Ferroviaria y ejecutada por Trenes Argentinos Infraestructura, tiene un plazo estimado de 24 meses y contempla la renovación de 40 kms de vía entre Empalme Maldonado y Tigre; la renovación de 47 kms de tercer riel; la intervención de 24 pasos a nivel y 22 pasos peatonales; el recambio de 4 paragolpes en la estación Tigre; la renovación de 23 aparatos de vía y la intervención de 65 puentes o alcantarillas (obras de arte).

Asimismo, se realizarán tareas de canalización lateral y transversal del tendido de vías, destinado a la instalación del cableado de señalización y fibra óptica. Para minimizar el impacto en los pasajeros, estos trabajos se realizan durante la noche y la madrugada.

Últimos trenes en el ramal Tigre (lunes 31, martes 1, jueves 3 y viernes 4 de abril)

Retiro-Tigre: 21:38

Tigre-Retiro: 20:53

Retiro-Victoria: 22:07

Victoria-Retiro: 21:10

Últimos trenes en el ramal José L. Suárez (lunes 31, martes 1, jueves 3 y viernes 4 de abril)

Retiro-José L. Suárez: 22:10

José L. Suárez-Retiro: 21:18

Belgrano R-José L. Suárez: 23:35

José L. Suárez-Belgrano R: 22:15

Últimos trenes en el ramal Bartolomé Mitre (lunes 31, martes 1, jueves 3 y viernes 4 de abril)

Retiro-Bartolomé Mitre: 21:46

Bartolomé Mitre-Retiro: 21:17

Belgrano R-Bartolomé Mitre: 22:50

Bartolomé Mitre-Belgrano R: 21:47

Primeros trenes en el ramal Tigre (martes 1, jueves 3 y viernes 4 de abril)

Retiro-Tigre: 6:40

Tigre-Retiro: 6:55

Victoria-Retiro: 6:12

Primeros trenes en el ramal José L. Suárez (martes 1, jueves 3 y viernes 4 de abril)

Retiro-José L. Suárez: 6:54

José L. Suárez-Retiro: 6:11

Belgrano R-José L. Suárez: 5:49

José L. Suárez-Belgrano R: 4:43

Primeros trenes en el ramal Bartolomé Mitre (martes 1, jueves 3 y viernes 4 de abril)

Retiro-Bartolomé Mitre: 7:03

Bartolomé Mitre-Retiro: 6:52

Belgrano R-Bartolomé Mitre: 5:31

Bartolomé Mitre-Belgrano R: 6:18

El miércoles 2 de abril, feriado nacional, también tendrán modificaciones los primeros y últimos servicios de los tres ramales. Los mismos podrán ser consultadas en https://www.argentina.gob.ar/modificaciones-en-el-servicio-y-novedades o en la APP de Trenes Argentinos.

Vialidad se desliga

Tren del Valle: Vialidad se desliga y Cipolletti tendrá que bajar la Ruta 151

CIPOLLETTI Rio Negro 31 Mar (Mejor Informado).-Por los recurrentes choques contra el puente ferroviario, Cipolletti evalúa como financiar la obra para bajar la rasante de la ruta.

Tren del Valle: Vialidad se desliga y Cipolletti tendrá que bajar la Ruta 151Tren del Valle: Vialidad se desliga y Cipolletti tendrá que bajar la Ruta 151.

Según informaron desde el Municipio de Cipolletti, y a razón de los recurrentes choques contra el puente ferroviario que atraviesa la Ruta 151, asumirán las obras para bajar la rasante de la traza, luego de que Vialidad Nacional confirmó que no asumirá la intervención correspondiente para resolver esta problemática que afecta al tránsito y a los vecinos de esa localidad y de Neuquén, que se perjudican al no poder utilizar el servicio del Tren del Valle, que es más económico y eficiente que el colectivo.

El organismo entregó el proyecto al gobierno municipal, que ahora tiene que evaluar la viabilidad y, sobre todo, cómo gestionará el financiamiento necesario.

El intendente Rodrigo Buteler señaló que la obra es fundamental para evitar choques de camiones, lo que paraliza la circulación del Tren del Valle, una de las alternativas más eficientes y económicas. Adelantó que están analizando el proyecto para definir los próximos pasos.

El Tren del Valle nuevamente demorado por un desplazamiento del puente

El mandatario local explicó que el planteo del Gobierno Nacional es que, si una obra pública resulta rentable, tiene que ejecutarla la empresa beneficiaria.

Antes de iniciar la intervención en la calzada, tendrán que correr y poner en funcionamiento servicios como canales de riego, gasoductos, acueductos, líneas de tensión y fibras ópticas. También tienen que liberar la zona de camino para reubicar estos servicios.

Milei cerro una linea ferrea

Confirmado: Milei cerró una histórica línea de trenes en medio de la crisis

AMBA 31 Mar (El Cronista).-La línea suspendida unía localidades clave como General Guido, Santo Domingo y Divisadero de Pinamar.

Confirmado: Milei cerró una histórica línea de trenes en medio de la crisis

¿Qué implicaba esta línea ferroviaria histórica?

¿Cuál fue la respuesta del gobierno provincial?

¿Por qué reclama la provincia el traspaso del servicio?

¿Qué importancia tiene el tren para los bonaerenses?

En medio de las reformas impulsadas por el presidente Javier Milei , el Gobierno tomó la decisión de suspender una histórica línea de trenes que conectaba la Costa Atlántica con el interior de la provincia de Buenos Aires. 

Este cierre, que representa la séptima interrupción de servicios ferroviarios bajo su gestión, generó un fuerte rechazo en las comunidades afectadas, que dependen del tren para su movilidad y desarrollo económico.

¿Qué implicaba esta línea ferroviaria histórica?

La línea suspendida unía localidades clave como General Guido, Santo Domingo y Divisadero de Pinamar. 

Aunque el servicio fue interrumpido en 2015 debido a los daños ocasionados por el desborde del Río Salado, un plan de recuperación permitió que en 2021, durante la gestión de Mario Meoni en el Ministerio de Transporte, el tren volviera a circular. 

Esta reapertura había sido un logro significativo para los bonaerenses, quienes pudieron recuperar una conexión vital con otras regiones de la provincia.

¿Cuál fue la respuesta del gobierno provincial?

El gobierno de Axel Kicillof expresó su preocupación ante la suspensión del servicio y solicitó formalmente al gobierno nacional el traspaso de la línea ferroviaria. 

Martín Marinucci, ministro de Transporte de la Provincia, destacó la importancia de esta conexión para las localidades afectadas, como General Madariaga y Pinamar, que dependen del tren para su movilidad y crecimiento económico. "No podemos dar un paso atrás", afirmó Marinucci, dejando claro su rechazo a la medida.

¿Por qué reclama la provincia el traspaso del servicio?

Con la política de ajuste impulsada por el gobierno nacional, la suspensión del servicio generó una gran alarma en la provincia. El ministro Marinucci advirtió que no permitirá que se "desmantele lo que tanto costó recuperar" y subrayó la relevancia del tren como una herramienta de integración y desarrollo para la región. 

Ante la negativa del gobierno nacional a continuar operando el servicio, la provincia propuso hacerse cargo de la gestión del mismo, solicitando el traspaso de las vías y el material rodante.

¿Qué importancia tiene el tren para los bonaerenses?

El ministro de Transporte de Buenos Aires enfatizó que el tren tiene un valor histórico y estratégico para la provincia, ya que representa trabajo, desarrollo y oportunidades para miles de bonaerenses. "El tren es historia, presente y futuro. Es la identidad de nuestra provincia", declaró Marinucci. 

La provincia sigue buscando soluciones para asegurar la continuidad del servicio y evitar que la conectividad y el acceso al transporte público se vean comprometidos.

domingo, 30 de marzo de 2025

Fin de cumbre del BID

 Fin de cumbre del BID: una agenda marcada por los dólares que suman al acuerdo con el FMI y el interés en la hidrovía y los ferrocarriles

ARGENTINA 30 Mar(La Nacion).-El Gobierno profundizó negociaciones para conseguir fondos extra con el objetivo de fortalecer reservas; en paralelo, el sector privado destacó el RIGI y manifestó interés por proyectos en la principal vía navegable del país y el Belgrano Cargas

Cumbre anual del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

SANTIAGO, Chile.– La cumbre anual del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) tuvo a la Argentina como protagonista en distintos momentos. Los cuatro goles contra Brasil la pusieron en boca de todos. Luego, el anuncio del ministro de Economía, Luis Caputo, sobre los US$20.000 millones del Fondo Monetario Internacional y un “paquete adicional” de bancos multilaterales volvió a colocar al país en el centro de la conversación. El cepo acaparó dudas. Y el sector privado manifestó interés por la Hidrovía y Belgrano Cargas.

Durante cuatro días, funcionarios, banqueros y empresarios de 59 países se encontraron para hablar de negocios en distintos puntos del mapa, entre ellos la Argentina. Apenas llegaron, escucharon una primera buena noticia para sus posibles inversiones. El presidente del BID, Ilan Goldfajn, se salió de libreto en el discurso inaugural y confirmó que la entidad incrementará su capacidad de préstamo de US$25.000 millones anuales a US$38.000 millones por año para 2030. Más de un asistente a la cumbre se frotó las manos.

Y en segundo lugar, Goldfajn describió que el BID buscará empatar la cantidad de dinero que presta al sector público con la del sector privado, que actualmente absorbe el 44% de los fondos del banco, según describió su presidente. Entonces, se dispararon dos tipos de conversaciones: la de los gobiernos que buscan más plata y la de los empresarios que seducen con proyectos a los decisores de préstamos.

El presidente del BID, Ilan Goldfajn.

BID

La presencia gubernamental argentina más fuerte estuvo representada por el secretario de Finanzas, Pablo Quirno. Entre varias reuniones, tuvo la tarea de llevar adelante una bilateral con el presidente del BID luego de que el ministro Caputo anunciara que negocia un acuerdo de US$20.000 millones con el FMI, al que busca sumarle más dólares de un “paquete adicional” de bancos multilaterales, entre ellos el que preside Goldfajn, quien expresó aprobación a los resultados económicos de la gestión de Javier Milei.

El encuentro del viernes por la tarde concentró miradas y preguntas como ¿cuánto más le va a sumar el BID a la Argentina? “Montos después”, respondió Goldfajn, quien reconoció que trabaja “en coordinación con el FMI”, ante la pregunta de LA NACION. “Estamos muy encaminados, solamente hay que tener paciencia”, dijo Quirno. El funcionario también participó de la reunión del Directorio de otro banco multilateral, el CAF, y mantuvo otras bilaterales, como con el subsecretario del Hemisferio Occidental del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, Alejandro Mares.

El presidente del BID habló de dos posibles “instrumentos” que tiene el banco para prestarle dinero a la Argentina sin que los desembolsos estén asociados directamente a proyectos de inversión, como suele asociarse a este tipo de bancos multilaterales.

La reunión bilateral entre el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, y el presidente del BID, Ilan Goldfajn.

Uno de esos dos instrumentos son los préstamos llamados SDL, cuyo nombre completo es Financiamiento Especial para el Desarrollo, cuentan con una particularidad. Según un documento del BID, precisan que el país solicitante tenga un “arreglo de préstamo con el FMI” para ser aprobados. De acuerdo con dicho informe, poseen un “límite máximo de US$500 millones, o el 2% del PIB de un país, lo que sea menor”. Esa cifra puede variar en función de otros fondos disponibles para el Estado que no hayan sido comprometidos o asignados a un proyecto de inversión específico. Es decir, permite la reasignación de hasta el 40% de los recursos de este último tipo.

La otra opción lleva las letras PBL, que significan Préstamo de apoyo a reformas de política, no necesita un acuerdo previo con el FMI. Tal cual explica el sitio oficial del BID, esta línea brinda “financiamiento flexible, líquido” y el tamaño del crédito “depende de las necesidades financieras de un país”. El documento citado del banco multilateral explica que este tipo de crédito presta apoyo presupuestario rápido: “la mitad de los montos aprobados se desembolsa en un plazo de dos meses”.

LA NACION consultó a las autoridades argentinas sobre la posible decisión de avanzar por alguna de estas dos vías pero no obtuvo respuesta.

Muchos empresarios preguntaron por la delegación argentina, información sobre su negociación con el FMI y reformas como el fin del cepo cambiario.

En paralelo a eso, el representante del sector privado del BID, gerente general del BID Invest, James Scriven, valoró esquemas como el del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI).

El gerente general del BID Invest, James Scriven.

“Estamos muy optimistas con el paso del proyecto RIGI”, sostuvo Scriven, quien confirmó que el BID Invest tiene inversiones de $1500 millones en proyectos durante los próximos 18 meses.

“A través de nosotros se están haciendo muchas inversiones en Argentina, de alguna manera aislando riesgos que pueden ser percibidos de afuera”, comentó el gerente general del brazo del BID para el sector privado.

De esta manera, Scriven manifestó que “hay varios proyectos” interesados en la Hidrovía y los ferrocarriles. Es decir, dos sectores que experimentaron cambios en los últimos meses.

En el caso de la Hidrovía, el Gobierno intentó licitar obras de dragado para hacerla más profunda y que por ella naveguen barcos más cargados con exportaciones e importaciones. Sin embargo, luego de varias acusaciones cruzadas entre empresas y el Ejecutivo por presunto direccionamiento de un lado y presiones del otro, el pliego quedó anulado a la espera de la confección de uno nuevo.

A propósito de los ferrocarriles, Scriven mencionó al Belgrano Cargas. Precisamente, el Gobierno anunció que privatizará a esta empresa del Estado.

Más allá de estos puntos, el BID lanzó tres iniciativas disponibles para la Argentina, si las autoridades así lo desearan. Una de ellas es BID Cuida, orientada a fomentar empleo registrado e infraestructura para el cuidado de niños, adultos mayores y personas con discapacidad.

La segunda de ellas es Conexión Sur, que tiene como principal objetivo integrar países y cadenas de valor entre ellos. Y el tercer programa presentado se llama “Preparados y resilientes en las Américas” y tiene como meta paliar los efectos de desastres naturales a través de datos y cálculos de riesgo que permitan prevenirlos y decidir dónde hacer obras de infraestructura, articulación entre naciones y el sector privado para ayudas al momento de que ocurran los desastres e instrumentos financieros. Durante su presentación, el caso de Bahía Blanca fue parte de la conversación.

Por Ignacio Grimaldi

La Provincia quiere un servicio que la Nacion dejo

 Se trata del ramal que une General Guido con Divisadero

La Provincia quiere un servicio de tren que Nación descartó

AMBA 30 Mar(Pagina 12).-Trenes Argentinos argumentó la suspensión por el estado de las vías. En los municipios mostraron preocupación. La propuesta del gobierno bonaerense para que no muera el tren.

En General Madariaga temen por una suspensión definitiva del servicio.. Imagen: Prensa

La suspensión del servicio de la línea Roca que conecta General Guido con Divisadero de Pinamar encendió las alarmas en la Provincia y en los municipios afectados por el corte que definió el gobierno nacional a través de la empresa Trenes Argentinos. Por eso, la administración bonaerense buscará quedarse con la operatoria.

Así lo informó el ministro de Transporte provincial y extitular de esa empresa estatal, Martín Marinucci, tras conocerse que el servicio quedará cancelado a partir del 1 de abril. "Ante la decisión de desconectar a las y los bonaerenses, les pedimos que nos pasen el material rodante y las vías y desde la Provincia nos hacemos cargo de la operación de un servicio muy importante para las y los vecinos", planteó.

Según el organismo dependiente de la Secretaría de Transporte de la Nación, la medida responde “al estado de la infraestructura de vía que provoca movimientos irregulares en la formación durante la marcha”, como también al “deterioro de los puentes”.

Por eso argumentaron la decisión de suspender el servicio antes de que “colapsen tramos y puentes, lo que podría ocasionar riesgos de accidentes graves”. A la vez, marcaron que como 80 de los 100 kilómetros del recorrido están construidos hace más de 80 años, cuentan con un fuerte nivel de corrosión y deterioro.

A la vez, Trenes Argentinos marcó que la problemática común en el tendido de vías y en los puentes es que el avance en la corrosión provoca la pérdida de material estructural, durmientes de chapa y una gran cantidad de piezas faltantes. Fuentes de la gestión anterior negaron esa situación, al señalar que el mantenimiento en las vías era “permanente”, ante la consulta de Buenos Aires/12.

Por caso, funcionarios de la Provincia hicieron un recorrido por la zona este verano y destacaron el estado “impecable” de las vías. Según fuentes bonaerenses, el objetivo de Nación es “instalar que el estado es malo para justificar el desfinanciamiento y abandono del sistema ferroviario”.

La noticia fue “sorpresiva” para la Municipalidad de General Madariaga, a cargo del radical Esteban Santoro. Para el alcalde boina blanca, la medida “genera dudas, dado que el servicio hasta el día de hoy se encuentra funcionando de manera normal”.

A la vez, dijo” esperar que la decisión no termine en una suspensión definitiva del servicio, el cual es utilizado por cientos de personas por día”.

Este servicio se había suspendido en 2015 producto del desborde del Río Salado. Más adelante, en julio de 2020, se activaron las obras por pedido del entonces ministro de Transporte, Mario Meoni. Para enero de 2021 ya se pudo realizar el primer viaje.

"Genera mucha tristeza ver que el gobierno de Milei, por buscar la reducción de la inversión en materia social, porque no le permite llegar a la ecuación que le pide el FMI decide recortar a los bonaerenses. Nosotros con el gobernador queremos cuidar a los bonaerenses y creemos en tener un sistema ferroviario que permita desarrollarnos”, planteó el ministro bonaerense.

En esa línea sostuvo que ya “es un clásico” la suspensión de servicios, que luego pasa a ser permanente. “Es volver a años atrás. La gran mayoría de los servicios tiene que ver con el arraigo”, valoró a radio Madariaga.

Marinucci aseguró que la Provincia “está en condiciones” de hacerse cargo de la operación y poder garantizar el servicio. “Es necesario que la provincia más grande del país tenga una posibilidad de operar un sistema ferroviario. Es un proyecto que demanda tiempo para hacerlo de manera responsable. Desde que llegué al Ministerio lo vengo conversando con el gobernador", agregó.

La baja del servicio a Divisadero es un capítulo más en una serie de cortes que ya afectaron a varias localidades de la provincia de Buenos Aires. Por caso, desde noviembre dejó de funcionar el tren de pasajeros que unía a Buenos Aires con las localidades de Nueve de julio, Pehuajó, Carlos Casares y Bragado, en el noroeste bonaerense. En esa oportunidad, el principal argumento oficial fue la gran caída interanual en la venta de pasajes.

"En Argentina, cada vez que la locomotora dejó de pasar por una localidad, se generó una nueva deuda social. En poco tiempo, la vida en el noroeste de nuestra Provincia, será un tanto más injusta", había expresado entonces el exministro de Transporte, Alexis Guerrera, quien tuvo a su cargo la reapertura de aquellos ramales.

Sobre rieles: el plan para los trenes que impulsan en la Legislatura

El senador provincial de Unión por la Patria, Pedro Borgini, presentó hace varios meses un proyecto de ley para crear la Sociedad Operadora Ferroviaria de la Provincia Buenos Aires SA, una empresa mixta que pueda hacerse cargo tanto del transporte de pasajeros como el de cargas a lo largo y ancho de la provincia.

Como marcó Buenos Aires/12, la propuesta apuesta a poder contar con una empresa que pueda recibir aportes privados, que permita recuperar ramales en la provincia y que conecte los pueblos de Quequén, La Plata y Bahía Blanca, para aportar al desarrollo de la industria y el agro.

Apenas llegado al cargo en enero, Marinucci se mostró interesado en la propuesta, especialmente por su reciente pasado al frente de Trenes Argentinos. Esta semana, se reunió con el senador Borgini y con los conductores de trenes de La Fraternidad.

Ellos le presentaron el proyecto de ley, una iniciativa que el ministro calificó como “clave” para “modernizar, reordenar y fomentar el transporte ferroviario bajo principios de gestión eficiente, sostenibilidad y seguridad”.

“Buenos Aires, por su extensión territorial, densidad demográfica y aporte al PBI nacional, necesita una planificación multimodal del transporte que garantice arraigo y sea una alternativa logística para la producción”, valoró.

Rio Negro renueva su concesion

Río Negro tiene todo listo para renovar la concesión nacional del tren

VIEDMA Rio Negro 30 Mar(Rio Negro).-Sería por diez años, con la posibilidad de extenderlo por un plazo similar, y abarcaría toda la jurisdicción de Río Negro. Eso permitiría recuperar todo el recorrido del Tren del Valle.

Tren Patagónico realizó una importante inversión para recuperar equipamiento. Foto: Marcelo Ochoa.

El gobierno provincial cumplió los requerimientos y presentó ya la última documentación solicitada por Nación para asegurarse una prórroga de largo plazo en la concesión del Tren Patagónico y garantizar así la continuidad de los servicios de pasajeros y carga que brinda en el corredor Viedma-Bariloche.

 

sábado, 29 de marzo de 2025

Sapucai y sus antiguas locomotoras

Sapucai: belleza en medio de antiguas locomotoras e imponentes serranías

Sapucai no solo resguarda la memoria industrial del Paraguay, sino que también custodia nuestra historia, tradición y sabores.FOTO: GENTILEZA

SAPUCAI Paraguay 29 Mar (La Nacion Py).-.- 87 kilómetros de Asun­ción, en el departa­mento de Paraguarí, se encuentra la ciudad de Sapu­cai, un rincón donde el tiempo parece haberse detenido entre rieles, antiguas locomotoras e imponentes serranías. Con su emblemática estación de tren y su taller ofrece a una gene­ración que no conoció de loco­motoras los vestigios del pasado ferroviario del Paraguay y busca potenciar su economía con el turismo histórico y natural.

Además de sus atractivos his­tóricos, esta pintoresca ciu­dad, con una población de 5.218 habitantes, ofrece su riqueza natural con imponen­tes cerros y cristalinos arroyos que nutren su portafolio turís­tico, compitiendo con sus veci­nos como Paraguarí, Acahay, Ybycuí, entre otras ciudades con turismo pujante.

Sapucai no solo resguarda la memoria industrial del Para­guay, sino también custodia la historia del país, sus tradiciones y sabores, ofreciendo a los visi­tantes una experiencia única donde el pasado y el presente conviven en armonía.

RELIQUIA DE LA INGENIERÍA FERROVIARIA

“El principal atractivo y la niña bonita de Sapucai es la esta­ción del tren, que en su interior alberga un museo”, explicó a La Nación/Nación Media Deysi Varela, directora de Prestacio­nes Turísticas de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur). Destacó que la localidad forma parte de los Pueblos Pintores­cos, catalogación que hace la cartera de turismo a aque­llas ciudades con peculiarida­des como leyendas, historia, hechos trascendentes, cultura y costumbres en cada una de sus manifestaciones sociocultura­les, además de contar con bienes patrimoniales como su estación de tren y el taller ferroviario.

Los visitantes pueden disfrutar de un café o un té al estilo inglés frente al taller.FOTO: GENTILEZA

Rosa Pesoa, encargada del Museo Histórico del Ferro­carril de Sapucai, afirmó a La Nación que el taller es el primer punto al que llegan los visitan­tes para luego visitar los otros atractivos de la ciudad. El taller data de 1894 y fue construido por técnicos ingleses que vinie­ron al país para trabajar en el mantenimiento y reparación de las locomotoras.

El museo conserva maquina­rias y herramientas de origen británico que eran utilizadas para el funcionamiento de los ferrocarriles que recorrían desde Asunción hasta Encarna­ción. Además de las maquina­rias, alberga una rica colección de documentos, planos, foto­grafías, muebles y otros objetos históricos que muestran el que­hacer diario en su época de apo­geo. Los funcionarios también ofrecen a los visitantes un corto, pero emocionante viaje en un autotrén llamado “El trencito”, que brinda a una generación que no conoció de ferrocarriles una experiencia por poco más de un kilómetro para imaginar cómo eran en el siglo pasado los via­jes en tren.

UN TÉ EN LA VILLA INGLESA

El patrimonio arquitectónico es parte de los atractivos de Sapu­cai, precisamente con las caso­nas de la Villa Inglesa, donde habitaban los técnicos ingle­ses que trabajaron en el taller ferroviario. En la zona opera actualmente un café que ofrece a los visitantes la posibilidad de disfrutar de refrigerios mien­tras contemplan la fachada del taller, bien con un café o con un té, emulando las costumbres de sus anteriores ocupantes bri­tánicos. Otro punto gastronó­mico concurrido, según explicó Pesoa a LN, es el local conocido como Parador La Estación, en el que ofrecen una variedad de opciones, tanto de almuerzo como de minutas. Cuentan con parrillas unidas en serie que imitan los trenes de la ciudad y sus vagones. “Tiene mucha variedad gastronómica, con comidas tradicionales, parri­lladas. Es una parada obligato­ria para la gente”, afirmó.

Con su emblemática estación de tren y su taller, ofrece a una generación que no conoció de locomotoras los vestigios del pasado ferroviario del país.FOTO: GENTILEZA

CERROS, SALTOS E HISTORIA

Entre las serranías que rodean Sapucai, el cerro Rokê es el más simbólico por su conexión con las historia bélica del país, ya que prisioneros bolivianos de la Guerra del Chaco (1932-1935) fueron empleados para cons­truir el conocido como “Tape bolí”, que inicialmente fue un empedrado de alrededor de 2 kilómetros, de los que hoy se conservan 500 metros.

La encargada del Museo Histó­rico del Ferrocarril de Sapucai explicó que entre los atractivos naturales también se destaca el Salto Inglés, una pequeña cas­cada que hace un curso de agua que desciende por el cerro y fue utilizada en el pasado por los técnicos ingleses para abas­tecer el taller con el líquido que transportaban a través de tuberías metálicas que hasta hoy siguen en pie. No obstante, aclaró que para llegar a este salto se recorre un importante trecho de alrededor de 4 kiló­metros a pie y que por la sequía actualmente su caudal es bajo.


Debían renovarse las vías y señales

El Gobierno canceló la licitación de las obras de vías y señales en el tren San Martín

AMBA 29 Mar (Pagina 12).-El mal funcionamiento del señalamiento automático fue clave en el choque de trenes de esa línea que en mayo del año pasado dejó heridas a casi cien personas.

El Gobierno nacional canceló la licitación para la renovación total de las vías y el sistema de señalamiento del ferrocarril San Martín, paso previo para la electrificación de la línea. Es el último clavo en el cajón del proyecto, que ya había sido dado de baja extraoficialmente cuando el ministro de Economía, Luis Caputo, pidió reasignar a otra operación de préstamo los 400 millones de dólares que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) se había comprometido a destinar a la obra durante el gobierno anterior. Además de ser necesario para la electrificación, la renovación hubiera permitido mejorar las vías y el señalamiento automático, cuyo mal funcionamiento fue clave en el choque de trenes de la línea que en mayo del año pasado dejó a casi cien personas heridas. 


viernes, 28 de marzo de 2025

Linea Sarmiento a modernizar

Cómo se piensa "modernizar" al Tren Sarmiento y qué pasará con los ramales diésel

AMBA 28 Mar (LP Gral. Rodríguez Noticias).-En el marco de la Emergencia Ferroviaria sancionada por el gobierno nacional en junio de 2024, se anunció la adecuación de talleres y la renovación de interconectores. Pero a su vez se sigue demorando la renovación del sistema de señalamiento en los ramales diésel como Moreno - Mercedes y Merlo - Lobos 

Con la intención de mejorar el servicio del Tren Sarmiento, las empresas Trenes Argentinos Operaciones y Trenes Argentinos Infraestructura lanzaron dos nuevas licitaciones que se suman a las que ya se habían lanzado meses atrás como la implementación de nuevos sistemas de señalamiento para los ramales diésel Moreno - Mercedes y Merlo - Lobos y la renovación de las mesas de mando. 

La primera licitación está enfocada en la adecuación general de los talleres situados en los barrios porteños de Liniers y Villa Luro (foto), donde se llevan a cabo las reparaciones más significativas de las formaciones eléctricas y a gas de esta línea. 

La intervención se dará en dos etapas: una relacionada con las playas ferroviarias Este y Oeste, y otra centrada en las obras civiles, que incluyen la instalación de un tendido de vía nueva y la puesta en valor del existente, la construcción de una alcantarilla sobre un arroyo, el reemplazo de balasto, así como la actualización de durmientes, fijaciones y piezas metálicas, entre otros trabajos. Además, se contempla la instalación de un nuevo lavadero y la ampliación y acondicionamiento de los espacios destinados a electrónica, neumática, electricidad y herrería. 

La segunda licitación se refiere al montaje de cables de tracción que conectarán los tramos de tercer riel, para asegurar la continuidad de la alimentación eléctrica en aquellos sectores donde actualmente se interrumpe debido a la presencia de un paso a nivel (PAN). El trabajo implica la instalación de cables con una potencia de 815 voltios, es decir los famosos interconectores (foto). Quien gane la licitación deberá colocarlos en dos tramos: desde la terminal de Once hasta el kilómetro 15 y luego desde ese punto al kiómetro 36, cerca del centro de Moreno.    

Trabajos demorados en los ramales diésel 

Por tercera vez, Trenes Argentinos Infraestructura prorrogó las licitaciones públicas correspondientes a renovar y modernizar los sistemas de señalización que poseen los recorridos Moreno - Mercedes y Merlo - Lobos, los dos ramales diésel del Tren Sarmiento. Los procesos licitatorios habían sido lanzados en las últimas semanas del año pasado, y obviamente son financiados a partir de la Emergencia Ferroviaria declarada por el gobierno nacional. 

Se trata de la implementación del sistema llamado "bloqueo absoluto" en vez del "autorización de uso de vía (AUV)", que es esencialmente manual y mucho más permeable al error humano que su futuro reemplazante, ya que consiste en la entrega de una planilla que habilita el paso de una formación detrás de otra.

Esta nueva modalidad permitirá que se automaticen los semáforos y a su vez se instale el frenado automático (ATS, por sus siglas en inglés) en diferentes tramos de ambos ramales. Todo esto sumado a la modernización de los aparatos de vía (ADV's), de acuerdo con las características y especificaciones que requiera y el acondicionamiento de los cambios eléctricos y mesas de mando con un software especial para supervisar y controlar la circulación de las unidades.

General Rodríguez, una de las estaciones apuntadas 

El nuevo sistema de señalización se instalará en siete estaciones del ramal Merlo - Lobos. Estas son las dos terminales junto a Mariano Acosta, Marcos Paz, General Hornos, General Las Heras y Empalme Lobos. 

Mientras que en lo que respecta al ramal Moreno - Mercedes, las mejoras también se ubicarán en las cabeceras como en las estaciones de General Rodríguez y Luján. 

La obra también implicaría la desobstrucción de caños de desagüe, la reparación de alambrados, el mantenimiento de los pasillos de circulación, el ajuste de las losetas de los pasos a nivel (PAN) y la revisión de todos los bulones, eclisas y demás elementos aislantes.

Renovación de vías entre Luján y Mercedes 

Cabe recordar que a fines de 2024 también se había anunciado la renovación de vías entre Luján y Mercedes. 

Para el caso de las obras de renovación de la vía ascendente de la línea Sarmiento entre Luján y Mercedes, la licitación había sido lanzada en enero de 2023 y finalmente la empresa decidió adjudicar los trabajos a la UTE Zonis-Concret Nor-MF, uno de los seis consorcios que se habían presentado entonces. El proyecto licitado comprende la renovación integral de la vía ascendente entre ambas estaciones, como complemento de la renovación de la vía descendente en el mismo tramo, que ya se había completado durante 2022.

Vale notar que la obra había sido incluida por Trenes Argentinos en el listado de trabajos prioritarios a ejecutar en el marco de la emergencia ferroviaria. Esta reactivación de los proyectos -luego de meses de parálisis prácticamente total- viene enfocándose por el momento en iniciativas que venían muy demoradas, tal el caso de esta, como de otras que requieren intervenciones urgentes por motivos de riesgo operativo.

Si bien los trabajos se encuentran divididos en dos tramos (Luján – Olivera y Olivera – Mercedes), ambos fueron adjudicados al mismo grupo de firmas. La primera abarca la traza comprendida desde la parada lujanense hasta el paso a nivel (PAN) de la Avenida Juan XXIII, abarcando alrededor de 15 kilómetros, y la segunda va de la citada barrera al final del recorrido.

Otra vez sin trenes en Retiro

El tren Mitre no llegará a Retiro este 29 y 30 de marzo por obras

AMBA 28 Mar(Ambito).- Se debe a una reducción de servicio del ramal Tigre. Las obras se dan en el marco de Emergencia Ferroviaria decretada por el Gobierno e instrumentada desde la Secretaría de Transporte.

Estas obras se suman a la renovación integral de vías en todo el ramal Tigre.

La empresa Trenes Argentinos anunció hoy que la línea Mitre no llegará a la estación de Retiro este 29 y 30 de marzo por obras. La compañía ferroviaria informó que se debe a trabajos de infraestructura en el ingreso a Retiro; por ende, los servicios de los tres ramales no llegarán a la terminal y y circularán de forma limitada durante el fin de semana.

El Mitre no llegará a Retiro este 29 y 30 de marzo por obras

El sábado y domingo, el ramal Tigre se encontrará reducido entre Belgrano C y Tigre, mientras que el servicio Retiro-José León Suárez lo hará entre Belgrano R y Suárez y el Bartolomé Mitre conectará Belgrano R con Mitre. Las obras que se llevan a cabo en el marco de la Emergencia Ferroviaria decretada por el Gobierno e instrumentada desde la Secretaría de Transporte.

Madariaga respalda al tren!!!!

En Madariaga respaldan la idea de Provincia de hacerse cargo de los trenes: “Los vamos a acompañar”

AMBA 28 Mar (Info Cielo).-El intendente de General Madariaga Esteban Santoro, adelantó a Infocielo que se comunicó con el ministro de Transporte bonaerense, Martín Marinucci, y le mostró su respaldo al pedido de traspaso a Nación del tren hasta Divisadero “Hace falta un mantenimiento profundo pero eso no es obstáculo para la suspensión del servicio” dijo.

La iniciativa de la provincia de pedir el traspaso y hacerse cargo de los trenes a Divisadero – en el límite con Pinamar- comenzó a cosechar respaldo de intendentes de la zona afectados con la suspensión del servicio que decretó Javier Milei.

Uno de los casos es el del Jefe Comunal de General Madariaga, Esteban Santoro, quien gobierna una de las localidades más afectadas con la determinación de Trenes Argentinos.

En  diálogo con INFOCIELO, el alcalde de la UCR se refirió al impacto en la localidad del anuncio de interrumpir el servicio de trenes y respaldó la idea de la provincia de quedarse con la operatoria de los trenes.

“Soy intendente en el 2015 y siempre pregoné por la recuperación de este ramal. Es un ramal que viene de General Guido, pasa por Madariaga y termina en la estación de Divisadero lindante con Pinamar” explicó.

En ese sentido, recordó que  “la gestión de Macri no tenía mucha intención de recuperar el servicio y en 2019 con las nuevas autoridades fui el primer intendente que recibió a Martín Marinucci cuando se hizo cargo de Ferrocarriles, de SOFSE – Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado-. Empezamos a trabajar fuerte y hubo una decisión política y pudimos estar en esta recuperación del tren” explicó.

Luego de cinco años, el tren recuperó su operatoria en 2021 con una frecuencia semanal pero luego fue limitada a tres viajes por semana. En medio de rumores, Trenes Argentinos confirmó este viernes que suspendió el servicio- sin fecha de retorno- por “cuestiones de seguridad operacional”.

“Hace falta un mantenimiento profundo pero  no es obstáculo para la suspensión del servicio”

Para el intendente Esteban Santoro, la decisión de quitar el servicio por parte de Nación es incomprensible: “Hace falta un mantenimiento profundo pero me parecía que eso no es obstáculo para la suspensión del servicio” dijo.

Y explicó: “Ya cuando el tren era diario, prácticamente con pasaje completo, y lo pasaron solamente a tres días ya ahí nos empezamos a preocupar, Y ahora nos encontramos con esta decisión prácticamente sorpresiva de que el 1 de abril se suspendía el servicio” lamentó.

El intendente de Madariaga señaló que intenta mantener contactos con funcionarios nacionales y adelantó que ya se comunicó con el ministro de Transporte bonaerense, Martín Marinucci.

“Tuve un contacto telefónico con el Ministro de Transporte de la Provincia, que me señalaba que había hablado con el Gobernador, y que la intención de la provincia es hacerse cargo de la operación.  Desde el municipio de Madariaga apoyamos la decisión de Provincia porque entendemos que es fundamental para los pueblos del interior el servicio ferroviario” remarcó.

En ese marco, recordó la importancia del ferrocarril para la conexión con las localidades del interior bonaerense: “Para nuestros pueblos del interior el entramado de riel  tienen que ver con su fundación y es fundamental. No solamente porque es un medio de transporte que hoy es de pasajeros pero que debería ampliarse a la carga, sino por lo que implica socialmente esta clase de servicio” destacó.

Para el caso de Madariaga, el ferrocarril llegó en 1906 y al otro año se terminó apuntando la ciudad desde la estación

“El tren debería ser el transporte del futuro para países como el nuestro con la extensión que tiene. Primero para abaratar costos de logística que en la Argentina son abultadísimos. Ojalá que haya un gobierno que realmente entienda esta situación y entienda también la idiosincrasia y cómo se desarrolló el interior del país” concluyó Santoro.

Tren del Valle y la maldita Ruta

Tren del Valle: Vialidad Nacional entregó a Cipolletti el proyecto para bajar la Ruta 151

CIPOLLETTI Rio Negro 28 Mar(Rio negro).-Este paso era clave para que el municipio determine quién ejecutará la obra. Se espera que sea la solución definitiva a las interrupciones en el servicio del Tren del Valle.

Tren del Valle. Archivo Florencia Salto.

Vialidad Nacional entregó al municipio de Cipolletti el proyecto ejecutivo para bajar la traza de la Ruta 151 a la altura del puente ferrocarretero. Este paso era vital para que la ciudad determine quién ejecutará una obra clave para la conectividad de la región, la cual permitirá solucionar las reiteradas suspensiones en el servicio del Tren del Valle.

Clave para modernizar"

El ministro de Transporte bonaerense destacó el proyecto para crear una empresa ferroviaria estatal en la Provincia

Martin Marinucci se reunió con el impulsor de la iniciativa en el Senado Pedro Borgini.

AMBA 28 Mar (Info Blanco sobre Negro).- El senador bonaerense Pedro Borgini (Unión por la Patria) visitó al ministro de Transporte bonaerense, Martín Marinucci, para hablar de su proyecto que busca crear una empresa ferroviaria estatal en la Provincia de Buenos Aires.

Tras la actividad, que se realizó el miércoles pasado y de la que participaron la subsecretaria del ministerio Valeria Arata y dirigentes de La Fraternidad, Marinucci destacó que se trata de "una iniciativa clave para modernizar, reordenar y fomentar el transporte ferroviario bajo principios de: gestión eficiente, sostenibilidad y seguridad".

A partir del 1 de abril

Por el ajuste, suspenderán el servicio ferroviario entre General Guido y Pinamar: la Provincia reclama el traspaso

"Buenos Aires, por su extensión territorial, densidad demográfica y aporte al PBI nacional, necesita una planificación multimodal del transporte que garantice arraigo y sea una alternativa logística para la producción", resaltó el ministro.

Además, Marinucci señaló que "el tren une y potencia el desarrollo de la provincia".

¿De qué trata el proyecto?

Consultado por Info Blanco Sobre Negro, Borgini explicó que la propuesta fue trabajada "con los compañeros de La Fraternidad, que tenían esa inquietud".

"Se armó un proyecto que tiene que ver con la creación de un ente provincial, que también pueda tener una parte privada. Es importante destacar que el 40 por ciento de las exportaciones del país salen de la provincia", agregó.

"La idea es unificar las distintas regiones y puertos de la provincia de Buenos Aires. Pero no solo lo vemos como un tema productivo, que es fundamental para la provincia de Buenos Aires, sino también como una oportunidad para fomentar el turismo. Los trenes son fundamentales para la producción y el empleo, para la industria, y también para la conectividad entre los distintos pueblos que han quedado aislados, algo que notamos cuando se gestó la iniciativa. Inmediatamente que salió el proyecto nos llamaron de Bahía Blanca, de Pergamino, y de otras zonas del interior de la provincia de Buenos Aires, que son los más afectados con la no llegada del tren", comentó el senador.

"Además, pusimos al Astillero Rio Santiago para la construcción de vagones y rieles ferroviarios, y está previsto que los camiones puedan ir encima de vagones para que los puedan dejar cerca de los lugares donde arriban. Eso mejoraría las condiciones de trabajo de los choferes, que tendrían menos horas y menos roturas en las rutas. Es un tema fundamental para el desarrollo de la Provincia. El gobernador habla de producción, de desarrollo, de obra pública, y queríamos aportar desde ese lugar", concluyó.

Bicicleteros

Un municipio instala bicicleteros en tres estaciones del San Martín

Están a metros de los andenes de San Miguel, Muñiz y Bella Vista.

Los ciclistas tienen que completar un formulario online para hacer uso de la guardería.

AMBA 28 Mar (Clarin Zonales).-Un municipio instala bicicleteros en tres estaciones del San MartínEl bicicletero de Muñiz está en el Corredor Aeróbico, detrás del andén con sentido a José C. Paz.

Con el objetivo de ofrecerles a los vecinos que utilizan una de las principales líneas ferroviarias que atraviesan parte del Gran Buenos Aires espacios seguros para ubicar sus bicicletas, uno de los medios de transporte más utilizados por la comunidad que viaja en las formaciones para llegar hasta las estaciones, en San Miguel construyeron los denominados 'Bicicleteros Municipales'.

Se trata de sitios destinados específicamente al guardado de los rodados en las inmediaciones de las tres principales paradas ferroviarias que tiene el distrito y que corresponden a la línea San Martín.

En efecto, desde hace unos días, a muy pocos metros de los andenes de San Miguel, Muñiz y Bella Vista ya se erigen las tres flamantes guarderías gratuitas que la Comuna está terminando de acondicionar para poner a disposición de la población que suele pedalear por esas zonas. En los próximos días, cuando los trabajos finales concluyan, quedarán habilitadas formalmente.

"Van a contar con iluminación, cámaras monitoreadas por el Centro de Operaciones Municipal (COM) y speakers o altoparlantes para disuadir desde el COM a las personas sospechosas que se acerquen", señalan desde el Municipio respecto a las principales medidas de seguridad que regirán a los espacios.

En San Miguel, la guardería se encuentra sobre la calle Alem, sentido hacia Retiro.En San Miguel, la guardería se encuentra sobre la calle Alem, sentido hacia Retiro.

La estadía máxima para dejar las bicis en los ganchos de los flamantes bicicleteros fue fijada en hasta 72 horas. Superado ese tiempo, el Municipio podrá instar al propietario a retirar la unidad e incluso tendrá la potestad de removerla. "Es por una cuestión de mayor rotación, y también para que otro usuario no pierda la posibilidad de hacer uso del espacio", explican.

La guardería que se encuentra en la estación San Miguel fue montada junto al andén que tiene sentido de circulación hacia Retiro, sobre la calle Leandro N. Alem. La de Muñiz, en tanto, conserva su antigua ubicación: está detrás de la plataforma que se dirige hacia José C. Paz, en el Corredor Aeróbico. Y la de Bella Vista fue construida dentro del amplio estacionamiento vehicular, pegada al andén en el que se detienen las formaciones que viajan a Capital Federal.

Quienes quieran hacer uso deben registrarse completando por única vez un formulario online al que se accede desde las redes sociales de la Comuna o, también, escaneando los códigos QR que se encuentran en cada guardería.

En Bella Vista, el espacio podrá alojar hasta 40 bicis. Están terminando de colocar las cámaras de seguridad.En Bella Vista, el espacio podrá alojar hasta 40 bicis. Están terminando de colocar las cámaras de seguridad.

Allí, tras completar los datos personales, responder una serie de preguntas y subir al sistema una foto de sus rodado, los vecinos quedarán validados para hacer uso de cualquiera de los tres bicicleteros. El ingreso a cada uno de ellos se realizará con el escaneo del código de barras que se encuentra en el documento nacional de identidad de cada propietario; quien debe contar con su propio candado o linga para asegurar su unidad en el gancho correspondiente.

"Estos nuevos espacios están diseñados para ofrecer una solución cómoda y segura para el estacionamiento de bicicletas, promoviendo la movilidad sustentable y el uso del transporte no motorizado en nuestra ciudad", indican desde el Municipio, al tiempo que resaltan que la utilización de los sitios también puede aplicarse (en el período máximo estipulado) para realizar actividades recreativas en toda esa traza, que es atravesada por el Corredor Aeróbico.

Vuelve Ferrobaires a la provincia

Kicillof reclama el traspaso de servicios de trenes que Milei paralizó y quiere un sistema ferroviario provincial

AMBA 28 Mar (La Politica on line).-A días de un desarrilamiento, la Nación cortó un servicio en el interior bonaerense. "Que nos pasen el material rodante y las vías y desde la Provincia nos hacemos cargo", dijo Marinucci.

Kicillof reclama el traspaso de servicios de trenes que Milei paralizó y quiere un sistema ferroviario provincial

El gobierno de Axel Kicillof quiere avanzar en un sistema ferroviario bajo control provincial y un primer paso lo dio este viernes cuando el ministro de Transporte bonaerense, Martín Marinucci, reclamó a la Nación el traspaso de un servicio que Trenes Argentinos cortó.

El ajuste de Javier Milei en materia ferroviaria empezó a visibilizarse con episodios como el reciente descarrilamiento de una formación del Sarmiento en cercanías de Mercedes, lo que encendió las alarmas en trabajadores y pasajeros.

Fuentes gremiales consultadas por LPO denunciaron que ese hecho se produjo a causa de la falta de mantenimiento de las vías por parte de Trenes Argentinos Operaciones, que la semana pasada pasó de ser una Sociedad del Estado a una Sociedad Anónima.

Días después de ese hecho, Trenes Argentinos anunció que suspende el servicio de la línea Roca que une General Guido con Divisadero de Pinamar por el estado de la vía que -señalaron- "provoca movimientos irregulares en la formación durante la marcha".

"El servicio se suspenderá para sostener el mínimo estado de la vía antes que colapsen tramos y puentes, lo que podría ocasionar riesgos de accidentes graves", señalaron. Ante eso, en el gobierno de Kicillof decidieron avanzar con un reclamo concreto de traspaso.

Descarriló un tren y denuncian que es por falta de mantenimiento por el ajuste de Milei

"Les pedimos que nos pasen el material rodante y las vías y desde la Provincia nos hacemos cargo de la Operación de un servicio muy importante", dijo Marinucci, que este viernes le hizo el planteo formal a su par nacional, Franco Mogetta.

Fuentes del Ministerio de Transporte provincial señalaron a LPO que Marinucci también tiene previsto llevar el pedido de traspaso al ministro de Economía de Milei, Luis "Toto" Caputo.

Hombre del Frente Renovador que llegó al Ministerio a finales de 2024 en reemplazo de Jorge D'Onofrio, Marinucci tiene la idea de avanzar en un sistema ferroviario para la Provincia, para el que cuenta con el apoyo de Kicillof.

 El servicio suspendido por el gobierno de Milei este viernes cubría 96 kilómetros, afectando fundamentalmente a los usuarios de General Madariaga y Pinamar. 

La idea es avanzar en la presión para que la Nación traspase los servicios que comenzó a paralizar. Para más adelante, se piensa en la creación de una empresa fuerte que cuente con consensos de distintos sectores políticos. Pero esto último todavía está en fase embrionaria.

Por lo pronto, ya existen proyectos en la Legislatura bonaerense, como el del senador bonaerense del peronismo Pedro Borgini, que impulsa la creación de una Operadora Ferroviaria bonaerense y se reunió esta semana con Marinucci.

El servicio suspendido por el gobierno de Milei este viernes cubría 96 kilómetros, afectando fundamentalmente a los usuarios de General Madariaga y Pinamar.

 En el gobierno de Kicillof piensan en reflotar un esquema de operadora ferroviaria provincial que tenga como eje la conectividad de los pueblos y de los sectores productivos. 

"No queremos ver cómo se desmantela lo que tanto costó recuperar y no podemos permitir que nuestros pueblos queden aislados", dijo Marinucci, que presidía Trenes Argentinos Operaciones cuando ese servicio se reactivó en 2020 tras cinco años de parálisis.

La transformación de Trenes Argentinos Operaciones en Sociedad Anónima tiene como objetivo directo facilitar la privatización del sistema ferroviario. Y en ese camino es que fuentes gremiales no dudan que Milei buscará profundizar la desinversión estatal, recortando servicios que no considere lo suficientemente rentables.

Frente a eso, en el gobierno de Kicillof piensan en reflotar un esquema de operadora ferroviaria provincial que tenga como eje la conectividad de los pueblos y de los sectores productivos.

En enero de 2021 se había reactivado el servicio que, este viernes, volvió a suspender el gobierno libertario.

El último modelo de gestión ferroviaria bonaerense fue Ferrobaires, unidad cerrada por María Eugenia Vidal en 2016, cuando traspasó a la órbita nacional los servicios que, en algunos casos, nunca se reactivaron.

Desde entonces, varias ciudades reclaman el regreso del tren. Uno de los casos paradigmáticos es el servicio de pasajeros de Constitución a Tandil.

En 2023, el gobierno del Frente de Todos contempló su reactivación con el llamado a licitación para readecuar las vías entre esa ciudad serrana y Ayacucho. Se proyectaba finalizar esa obra en 2024, pero todo quedó en la nada con la parálisis en la obra pública de Milei.

Venta de psajes para abril

Trenes Argentinos habilitó la venta de pasajes de larga distancia para abril con descuentos y beneficios

AMBA 28 Mar (Infobae).-La empresa estatal anunció los precios y recorridos para viajar a Mar del Plata, Córdoba y Tucumán, entre otros destinos del país. Los jubilados podrán acceder a una quita del 40% en la compra de sus tickets

Aquellos que deseen comprar su pasaje a través del sitio oficial de Trenes Argentinos percibirán un 10% de descuento sobre el precio total

Trenes Argentinos, la empresa ferroviaria estatal, anunció la apertura de la venta de boletos para los servicios de larga distancia correspondientes al mes de abril.

Según informó la compañía, los usuarios pueden adquirir los pasajes en las principales terminales de Retiro, Constitución y Once, así como en las boleterías habilitadas en estaciones intermedias. Además, se ofrece la posibilidad de realizar la compra a través de su página web oficial, donde se aplica un descuento del 10 % sobre el precio total.

La estación de Constitución, una de las terminales ferroviarias con mayor flujo de pasajeros del país (Trenes Argentinos)

Además, de acuerdo con la información publicada por Trenes Argentinos, los jubilados cuentan con un beneficio especial que les permite acceder a un descuento del 40 % en la compra de sus boletos. Por otro lado, las personas que posean el Certificado Único de Discapacidad (CUD) pueden gestionar sus pasajes de manera gratuita a través del sitio web www.argentina.gob.ar/transporte/trenes-argentinos.

La empresa recordó la importancia de planificar los viajes con anticipación, especialmente en fechas de alta demanda como los fines de semana largos y feriados.

Servicios disponibles y horarios de operación

Entre los servicios destacados, el trayecto Buenos Aires-Mar del Plata es uno de los más demandados. Según detalló Trenes Argentinos, este recorrido cuenta con dos frecuencias diarias de lunes a viernes.

Desde la terminal de Constitución, los trenes parten a las 6:08, realizando paradas en todas las estaciones intermedias, y a las 14:15, en modalidad directa. En sentido contrario, los horarios de regreso desde Mar del Plata son a la 1:22 (directo) y a las 14:22 (con paradas intermedias). Durante los fines de semana, los horarios varían ligeramente, y se suma un servicio adicional los viernes a las 17:10, que retorna los domingos a las 23:44.

El recorrido hacia Mar del Plata incluye 12 estaciones intermedias: Coronel Brandsen, Chascomús, Lezama, Castelli, Sevigné, Dolores, General Guido, Maipú, Las Armas, General Pirán, Coronel Vidal y Vivoratá. Los boletos para este trayecto tienen un costo de 35.000 pesos en clase primera y 42.000 pesos en categoría pullman.

Otro de los servicios destacados es el que conecta Buenos Aires con Rosario, con una frecuencia diaria. Este tren parte desde Retiro a las 19:30 y regresa desde Rosario Norte a las 3:01. El recorrido incluye 11 estaciones intermedias, entre las que se encuentran Campana, Zárate, Lima, Baradero, San Pedro, Gobernador Castro, Ramallo, San Nicolás, Empalme Villa Constitución, Arroyo Seco y Rosario Sur. Los pasajes para este trayecto tienen un valor de 13.000 pesos en primera clase y 16.800 pesos en pullman.

Conexiones hacia Córdoba y Tucumán

El servicio de larga distancia entre Buenos Aires y Córdoba opera con dos frecuencias semanales. Los trenes parten desde Retiro los jueves y domingos a las 15:45, mientras que los regresos desde Córdoba están programados para los martes a las 17:00 y los viernes a las 21:13.

Este trayecto incluye 15 estaciones intermedias, entre las que destacan Rosario Norte, Villa María, Bell Ville y Marcos Juárez. Los precios de los boletos varían según la categoría: 25.000 pesos en primera clase, 30.000 pesos en pullman y 72.400 pesos para el camarote doble.

Por su parte, el servicio hacia Tucumán también cuenta con dos frecuencias semanales. Los trenes parten desde Retiro los miércoles y domingos a las 21:10, mientras que los regresos desde Tucumán están programados para los martes y viernes a las 21:30.

Son 21 estaciones intermedias, entre las que se encuentran Rafaela, Ceres, La Banda y Cevil Pozo. Los boletos tienen un costo de 38.000 pesos en primera clase, 46.200 pesos en pullman y 131.200 pesos en camarote doble.

Servicios regionales: Bragado y Junín

Para quienes deseen viajar hacia Bragado, Trenes Argentinos ofrece tres frecuencias semanales. Los trenes parten desde Once los lunes, miércoles y viernes a las 18:35, mientras que los regresos desde Bragado están programados para los lunes a la 1:50 y los miércoles y viernes a las 4:50.

Este servicio realiza paradas en siete estaciones intermedias, incluyendo Luján, Mercedes y Chivilcoy. Los pasajes tienen un costo de 12.000 pesos en primera clase y 14.295 pesos en pullman.

Ciudades como Bragado y Junín también figuran como alternativas de viaje en tren

El trayecto hacia Junín cuenta con una frecuencia diaria. Los trenes parten desde Retiro a las 18:15 y regresan a la 1:10 de lunes a sábados, mientras que los domingos y feriados el horario de regreso es a la 1:31. El trayecto son 10 estaciones intermedias, como José C. Paz, Pilar, Chacabuco y O’Higgins, además de una parada adicional en Sáenz Peña en el viaje de regreso. Los boletos para este servicio tienen un precio de 12.000 pesos en primera clase y 16.000 pesos en pullman.