Vaca Muerta: YPF busca en Entre Ríos lo que Río Negro no da, y hay pelea, denuncias, ¿y nuevo tren?
La elección de YPF de la arena silícea de Entre Ríos sobre la de Río Negro para Vaca Muerta marcaría un giro estratégico en la industria petrolera, con impacto significativo en ambas economías regionales como en el ambiente...
Vaca Muerta: YPF busca transportar más arena silícea de Entre Ríos.El titular de YPF, Horacio Marín, anunció la posible creación de un consorcio para la construcción de un tren que traslade arena silícea desde Entre Ríos hasta Vaca Muerta para reducir costos en una decisión basada en estudios técnicos que desestimaron la arena de Río Negro, y que podría representar un impulso para la economía entrerriana.
Sin embargo, la noticia también reavivó las denuncias por el impacto ambiental de la extracción de arena y las irregularidades en el control de esta actividad minera en la provincia, además de la queja rionegrina, que ha decidido poner en valor su insumo.
Entre ellas, la ventaja geográfica de Río Negro, con yacimientos ubicados a menos de 300 kilómetros del epicentro de la actividad en Añelo, lo que permite reducir drásticamente los costos logísticos, que representan hasta un 60% del costo total de producción de arena para fractura. Este ahorro se traduce en una mayor competitividad para la industria hidrocarburífera, que se ha inclinado por las arenas de cercanía debido a su menor costo y buen desempeño, según argumenta la administración de la provincia patagónica.
DESARROLLO ENERGÉTICO Minería en Vaca Muerta: YPF lidera los trámites para encontrar arena silícea
Planta de lavado de arenas silíceas de YPF.
La noticia de Marín reavivó las denuncias por el impacto ambiental de la extracción de arena en Entre Ríos.
Ese argumento llegó luego de que el propio Marín, durante su disertación en el IEFA Latam Forum 2025, advirtiera que el traslado de 8 millones de toneladas de arena silícea por ruta es inviable debido a la saturación que generaría en la infraestructura vial:
Todo indica técnicamente que la arena mayoritariamente va a venir de Entre Ríos y no es posible, con 8 millones de toneladas que va a consumir la industria, transportarla por ruta
El directivo explicó luego que este volumen de arena requeriría un camión por kilómetro en cada sentido, lo que resultaría en un colapso del tráfico, y por ello se refería a la necesidad de un tren que lo haga.
La arena de Entre Ríos
La justificación de la elección de la arena entrerriana sobre la rionegrina se realizó, como se mencionó en un principio, a partir de análisis técnicos que revelaron pérdidas del 20% en las reservas de la segunda, lo que la hace menos eficiente para la explotación de shale en Vaca Muerta.
Pluspetrol ejecutó su opción para ser accionista en el proyecto Vaca Muerta Sur, una obra fundamental para el desarrollo energético del país, en sociedad con YPF, PAE, Pampa y Vista. Foto: NA
Pero en Entre Ríos también pusieron el grito en el cielo. Allí, recuerdan medios locales, en 2023, un informe del abogado Ricardo Luciano de Gualeguaychú denunciaba que la extracción de arena de sílice para el fracking en Vaca Muerta estaba causando un grave daño ambiental en la provincia de Entre Ríos, donde se extraen el equivalente a 627 hectáreas de suelo fértil cada año. En tanto, el periodista Guillermo Luciano apuntó en un artículo referido al tema que:
Entre Ríos es la única provincia de Argentina que permite extraer minerales sin pagar ninguna tasa y, como si fuera poco, nos dejan el pasivo económico y ambiental que generan las areneras
A mediados de 2024, ingresó en la Fiscalía de Gualeguaychú una denuncia penal contra funcionarios provinciales y el intendente de Ibicuy por el presunto incumplimiento de los deberes de funcionario público. En el escrito se apunta a una serie de infracciones a la normativa, específicamente la Ley de Aguas Nº 9.172: Las empresas mineras que operan en el sur entrerriano extrayendo arena silícea no obedecerían los requisitos para su funcionamiento. En la presentación se incorporó la documental recabada en los distintos procesos judiciales en los que se han observado las irregularidades generadas por esta actividad. El abogado litigante, Ricardo Luciano, agregó que la renovación de los permisos a las areneras –para operar en la órbita del municipio de Ibicuy– se realizan sobre certificados de aptitud ambiental caducos, según obra en los mismos registros oficiales.
La arena de Río Negro
Tras las críticas del presidente de YPF, Horacio Marín, a la calidad de la arena silícea que se produce en Río Negro para actividad hidrcarburífera, el Gobierno provincial salió aclarar que este año, la demanda de arena en Vaca Muerta superará las 6 millones de toneladas, y Río Negro, con sus ocho yacimientos activos y cuatro plantas de procesamiento, se ha logrado posicionar como un proveedor fundamental.
El titular de YPF, Horacio Marín, criticó la calidad de la arena silícea que se produce en Río Negro.La Provincia cuenta con 153 yacimientos listos para operar y 800 canteras en proceso de aprobación, lo que asegura una capacidad de respuesta suficiente para abastecer este mercado en crecimiento argumenta. Como se mencionó anteriormente y frente a los 1.300 kilómetros que separan Entre Ríos de Añelo, la gran ventaja destacada fue la geográfica: Río Negro cuenta con yacimientos ubicados a menos de 300 kilómetros del epicentro de la actividad en esa localidad neuquina lo que, destacan, permite reducir drásticamente los costos logísticos, que representan hasta un 60% del costo total de producción de arena para fractura. Además resaltan que la infraestructura de la provincia ha sido clave para este desarrollo; los procesos de lavado, atrición y clasificación en húmedo que se aplican a las arenas de Río Negro aseguran su calidad, cumpliendo con los exigentes estándares internacionales establecidos por el API (American Petroleum Institute) y la normativa ISO. Estos procesos, junto con la proximidad a los yacimientos, no solo han permitido minimizar los costos de transporte, sino también garantizar un suministro constante y de alta calidad. El uso de arenas de cercanía ha sido ampliamente adoptado por las principales operadoras de Vaca Muerta como la propia YPF, Vista Energy y Phoenix Global Resources, entre otras. Y la experiencia muestra que el uso de estas arenas ha permitido disminuir el costo total por pozo en hasta un 5%, lo que refuerza su valor estratégico para el sector.
Vaca Muerta necesitará más toneladas en 2025 y Neuquén también busca
Vaca Muerta necesitó 4 millones de toneladas de arena en 2024 para aumentar su producción y el gobierno de Neuquén estima que la cifra crecerá a lo largo de 2025, por lo cual se está intensificando la búsqueda de este insumo aún en la propia provincia, pues, si de cercanía se trata, es la provincia indicada proveer este insumo.
Carlos Portilla, Director Provincial de Minería de Neuquén, contó que hay varios proyectos en marcha en búsqueda de arenas silíceas en la provincia epicentro de Vaca Muerta.
Carlos Portilla, Director Provincial de Minería de Neuquén, explicaba en declaraciones radiales este verano que hay varios proyectos en marcha en búsqueda de arenas. Lo dijo, en verdad, como agente sostén de la arena que actualmente viene de Entre Ríos, Río Negro y Chubut:
Hay algunos proyectos en etapa de ensayo, en la escala de laboratorio, y que aún están intentando definir el grado de conductividad que tendrían estas arenas. Ese es un ensayo específico que se hace en el exterior y refiere a la capacidad de las arenas para que fluya el hidrocarburo, pero aún no han sido probadas en pozo
El funcionario puso un orden de calidad: Río Negro, Entre Ríos y luego Chubut
"Río Negro tiene una participación bastante interesante en el aporte de arenas para fracturas. Los lugares donde se localizan las arenas de mejor calidad hasta ahora encontradas son tanto en Entre Ríos como en Chubut, pero la participación mayoritaria entiendo que es la de Río Negro en estos momentos junto con Entre Ríos", describió. La búsqueda de arenas viables para la industria no convencional está repartida en buena parte de la provincia, si bien se busca que los blancos de exploración sean cerca de los yacimientos de Vaca Murta también hay en Cutral Co, Zapala, Arroyito y Senillosa. "La distribución es bastante importante desde el punto de vista geográfico, con distintas características estas arenas, pero que muchas de ellas van acogiendo resultados positivos en los preliminares", apuntó Portilla. "Durante 2024 se estima que el consumo de arenas ha rondado los 4 millones de toneladas. De manera que si la previsión de crecimiento sigue para este 2025, tal como se informa permanentemente desde la Autoridad de Aplicación de Hidrocarburos, coincidentemente la demanda de arenas también crecerá", remarcó el funcionario. "Y no solamente se trata en todo caso de bajar los costos a la actividad, lo cual es muy importante, sino también de producir un tránsito ya no tan extenso desde el punto de vista del transporte, pero además la generación de mano de obra local y todo lo que eso significa. Por lo cual estamos muy expectantes", subrayó.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario