VC

martes, 1 de julio de 2025

Linea H funcionara hasta la madrugada

El subte ampliará sus horarios por los recitales de La Renga: qué días funcionará hasta la madrugada

CABA 1 Jul (Infobae).-El servicio especial será para este martes 1° de julio y el sábado 5 en la línea H. El último tren saldrá a la 1:00 desde la estación Caseros

La línea H del subte extiende su horario por los recitales de La Renga en Huracán

La línea H del Subte extenderá su horario durante el martes y también el sábado 5 de julio para facilitar el regreso a casa de quienes concurran a los recitales de La Renga en el estadio Tomás Adolfo Ducó, del Club Atlético Huracán, según informaron en un comunicado desde Subterráneos de Buenos Aires S. E.

En ambas jornadas, a pesar de ser un día de semana y otro del fin de semana, el último tren partirá desde la estación Caseros a la 1:00 con el objetivo de dar respuesta a la gran concurrencia prevista en ambos shows.

“La Línea H brindará un servicio especial a fin de facilitar la vuelta a casa, tras los shows que realizará la banda de Mataderos en el estadio Huracán”, indicaron en el comunicado.

La masividad de los eventos también se debe a que marcarán el regreso de la banda a la Ciudad de Buenos Aires después de ocho años.

La medida impactará directamente en los servicios nocturnos durante esas dos fechas, lo que permitirá que los asistentes cuenten con mayor disponibilidad de transporte público al finalizar los conciertos.

La extensión horaria responde a la alta convocatoria por el regreso de La Renga a Buenos Aires

En ambas jornadas, los trenes saldrán desde la estación Caseros, la más próxima al estadio. La boca para acceder al túnel en que funciona este medio de transporte se encuentra a unas cinco cuadras de la cancha.

La empresa concesionaria eligió cinco estaciones para el descenso de usuarios: Humberto I, Once – 30 de Diciembre, Corrientes, Santa Fe-C. Jáuregui y Fac. de Derecho -J. Lanteri.

Estas paradas se seleccionaron en función del flujo estimado de pasajeros y la conectividad que ofrecen con otras opciones de transporte para que las personas que concurran al recital de La Renga puedan regresar a sus hogares con mayor facilidad y rapidez.

La extensión horaria se plantea para reducir la dependencia del transporte privado y facilitar la circulación en la ciudad durante eventos de alta convocatoria, al tiempo que se promueve el acceso a actividades culturales en Buenos Aires y se prioriza la movilidad eficiente en zonas de alta concentración de personas.

“La extensión horaria del Subte busca reducir la dependencia del transporte privado y, al mismo tiempo, potenciar la cultura en la Ciudad de Buenos Aires, promoviendo un transporte más eficiente y sustentable en zonas de alta concentración de personas”, dice el comunicado.

Esta medida va en sintonía en otras decisiones que tomó SBASE como parte de una iniciativa que busca apoyar la cultura y los espectáculos que se realizan en la Ciudad de Buenos Aires.

El fin de semana pasado del 21 y 22 de junio, por ejemplo, se tomó una medida similar en la línea D. En aquella oportunidad el motivo fue otro concierto de rock nacional: Los Piojos en el Monumental, estadio Más Monumental, del Club Atlético River Plate.

En aquella oportunidad, el presidente de la empresa a cargo de los subtes de la ciudad, Javier Ibañez, dijo: “El Subte es un transporte fundamental para la circulación en la Ciudad de Buenos Aires, especialmente en eventos masivos, porque permite moverse con rapidez, evitar embotellamientos o largas esperas de otros medios”.

Durante otras jornadas de alta concurrencia, como en los recitales del Buenos Aires Trap o en días de partidos de la Copa Libertadores y de la Selección Argentina de fútbol, disputados en el estadio Monumental, los pasajeros encontraron servicios especiales en las líneas H y D del subte.

En todas aquellas oportunidades, los servicios extras que brindó SBASE sirvieron para evitar embotellamiento y conflictos con las personas que regresaban a sus casas. La medida, de esta forma, continuará en vigencia en función de los futuros eventos que tengan lugar en la Ciudad de Buenos Aires.

Emergencia Ferroviaria

 Las nuevas autoridades de Trenes Argentinos ponen la emergencia ferroviaria en el freezer

CABA 1 Jul (EnEl Subte).- Luego del cambio de autoridades al frente de Trenes Argentinos Operaciones y Trenes Argentinos Infraestructura se frenó la publicación de nuevas licitaciones y contrataciones, al tiempo que se demora la adjudicación de los proyectos lanzados en los meses previos. La "nueva etapa de gestión" anunciada por el Gobierno viene marcada por un mayor impulso a la privatización y una profundización del ajuste en el gasto. El fin del "veranito" de la emergencia ferroviaria.

Los nuevos titulares de Trenes Argentinos Operaciones (SOFSA) y Trenes Argentinos Infraestructura (ADIF), que asumieron sus cargos a fines de mayo pasado, pusieron pausa a la ejecución de la emergencia ferroviaria.

Desde el desembarco de los nuevos presidentes, Gerardo Boschin en SOFSA y Leonardo Comperatore en ADIF, se frenó el lanzamiento de nuevas licitaciones y contrataciones de importancia, lo que constituye un hecho inédito desde la declaración de la emergencia.

A su vez, las adjudicaciones de aquellas que habían sido lanzadas en los últimos meses al calor de la emergencia ferroviaria han sido demoradas: muchas de ellas llevan meses en evaluación de ofertas y todavía no han sido asignadas. La única excepción fue, en los últimos días, la adjudicación de una obra para la renovación de mesas de mando en las estaciones Haedo, Castelar y Moreno de la línea Sarmiento.

Lejos de tratarse de una casualidad, se trata de una decisión consciente: el propio Gobierno se encargó de vincular el cambio de funcionarios con “el cumplimiento de [una] primera etapa” y el inicio de “una nueva”, cuyas notas dominantes parecen indicar una profundización del ajuste presupuestario y un mayor impulso a la privatización del sistema ferroviario.

Desde la declaración de la emergencia, el sistema ferroviario había quedado relativamente a resguardo del recorte presupuestario prácticamente total que afectó a otras áreas de la obra pública nacional.

Si bien no son pocos los proyectos que quedaron paralizados -hay casos emblemáticos, como el viaducto del Belgrano Sur, o la circunvalación ferroviaria de Santa Fe-, por no hablar de aquellos que fueron directamente dados de baja -como las electrificaciones del Belgrano Sur y del San Martín-, lo cierto es que numerosas obras pudieron sostenerse e incluso reactivarse tras varios meses frenadas. Otras obras que estaban pendientes de adjudicación pudieron iniciarse, a la par que se lanzaron licitaciones para intervenciones justificadas por motivos de seguridad operacional.

En este sentido, y tal como explicó enelSubte, la gestión de las autoridades desplazadas en mayo pasado se enfocaba en aprovechar la ventana de oportunidad que significaba la declaración de la emergencia en términos de disponibilidad presupuestaria, en términos de lo recomendado por las respectivas áreas técnicas de las líneas. Esto permitió incluso “colar” en el listado de obras prioritarias algunas de discutible urgencia, como la reforma de la estación Morón de la línea Sarmiento y la puesta en valor de la estación Palermo de la línea San Martín, que hasta fue licitada dos veces.

Este enfoque, aunque no estuvo exento de contradicciones -al mismo tiempo se eliminaron ocho servicios ferroviarios de pasajeros-, partía del supuesto de un horizonte de continuidad de las empresas estatales en el sistema ferroviario, a las que sería preciso sanear antes que disolver.

Pero en los despachos oficiales el diagnóstico fue otro: las empresas estatales ferroviarias estaban gastando demasiado y era preciso poner fin al veranito de la emergencia ferroviaria –veranito del que no disfrutó prácticamete ningún otro sector del Estado-, a la par que colocar a una dirección más consustanciada con el objetivo privatizador del gobierno.

Por lo pronto, todo parece indicar que los proyectos retomados -especialmente aquellos que cuentan con financiamiento internacional garantizado, como las renovaciones de vía en el Mitre y en el Roca– no se interrumpirán, toda vez que su ejecución no es incompatible con una futura privatización del servicio: antes bien, tiende a hacerla más atractiva para los eventuales concesionarios, que explotarán una infraestructura renovada.

No obstante, queda la incertidumbre sobre aquellos proyectos licitados pero aún no adjudicados y de relativa baja prioridad, como el caso de la estación Hipólito Yrigoyen de la línea Roca, cerrada desde hace más de un año y medio y cuya licitación está pendiente de adjudicación desde hace varios meses.

Más allá de todo, una cosa es cierta: el período de lanzamiento de una auténtica batería de licitaciones y contrataciones para obras ferroviarias ha terminado. 

De aquí en más, con la privatización como destino invariable, los únicos proyectos que cabe esperar son los que estén destinados a viabilizarla, o aquellos que tengan como fin cubrir los gastos que los concesionarios privados no están dispuestos a realizar. No en vano, entre las pocas licitaciones publicadas en las últimas semanas se cuentan obras en la línea Urquiza y en la línea Belgrano Norte: ambas operan con contratos de concesión vencidos que han sido prorrogados sucesivamente por los últimos tres gobiernos. Un panorama similar se observa en las líneas cargueras, donde la voluntad privatizadora permanece inalterable pese a los evidentes síntomas de crisis de los concesionarios.

Linea Belgrano Sur

Está muy avanzada y cambiaría el viaje en tren para siempre: la obra que Javier Milei frenó

CABA 1 Jul (El Destape).-Desde hace un año y medio, las obras del viaducto entre las estaciones Sáenz y Constitución, se encuentra completamente paralizada.

Qué pasó con las obras del Belgrano Sur.

Confirmaron el "parate" de obras en el viaducto del Belgrano Sur a Constitución.

La obra del viaducto de la línea Belgrano Sur entre las estaciones Sáenz y Constitución no va a reactivarse en el corto plazo. La misma, ya lleva un año y medio paralizada y su gestión depende de la Secretaría de Transporte, aunque desde el organismo aseguran que la reestructuración se encuentra "en análisis". 

A través de un informe reciente ante la Cámara de Diputados, el Jefe de Gabinete Guillermo Francos, expresó que las reformas "se encuentran en análisis una prórroga de plazo al contrato”, que fue firmado en 2021, y que se están estudiando “diferentes posibilidades para su continuidad”.

Por qué frenaron las obras del viaducto de la línea Belgrano Sur. 

Desde hace un año y medio, las obras del viaducto entre las estaciones Sáenz y Constitución, se encuentra completamente paralizada.

El portal especializado enelSubte, explicó que las obras se encuentran en stand by desde comienzos del gobierno de Javier Milei, pese a que es financiada con créditos de la CAF y FONPLATA. Además, al igual que proyectos de renovación como las vías del ramal Tigre de la línea Mitre, la reconstrucción de la estación Avellaneda de la línea Roca, la renovación de vías entre City Bell y La Plata, e incluso el viaducto Tapiales, el tren Belgrano Sur forma parte del listado de obras prioritarias de la “emergencia ferroviaria”.

Cómo es el proyecto del viaducto de la línea Belgrano Sur que está paralizado

El proyecto de reestructuración del viaducto comprende la continuación del mismo, que actualmente existe desde la calle Diógenes Taborda hasta la estación Plaza Constitución. La idea es que el mismo funcione como terminal compartida de las líneas Roca y Belgrano Sur, teniendo un total de 4,2 km de extensión. Este plan también incluye la construcción de una nueva estación intermedia que quedaría elevada en el cruce con la Av. Vélez Sarsfield y sustituiría a la clausurada estación Buenos Aires.

La construcción del viaducto seguiría la traza ferroviaria que se levantó hasta las cercanías del cruce con la calle Zavaleta. Luego, tendría una amplia curva dirigida hacia el norte donde se ubicaría de forma paralela al lateral oeste de las vías del Ferrocarril Roca en cercanías de la Av. Suárez. En ese punto continuaría con una pequeña franja de terrenos vacantes hasta llegar a la parrilla de vías de la línea Roca. lugar exacto donde la obra fue frenada, finalizando su recorrido en los andenes 1 y 2 de la estación Plaza Constitución.

Según las estimaciones se cree que la extensión de la línea a Constitución le otorgará a la línea Belgrano Sur una mayor inserción en Capital Federal así como una mayor integración a la red de transporte metropolitano. De esta forma, si la obra se concreta, podría llegar a tener su primera conexión con el Subte. Esta obra podría ser significativa para el caudal de pasajeros que utilizan este medio de transporte, pero la suspensión de la reestructuración y la momentánea cancelación del viaducto hacen que la acción se demore más de lo planeado. 

Preparan arreglos

SOBRE RIELES! Preparan arreglos en vías de ferrocarril para Corrientes y Misiones

Preparan arreglos en vías de ferrocarril para Corrientes y Misiones

CORRIENTES 30 Jun (Corrientes Hoy).-Hace unas semanas se puso en marcha las compras de insumos para los trabajos que le permitirán a la traza ferroviaria que recorre las provincias de Corrientes, Misiones, Entre Ríos y Buenos Aires duplicar su capacidad de carga en un plazo de cinco años y restablecer la conexión ferroviaria con Brasil.

Vale recordar que estas mejoras se enmarcan en el convenio del Proyecto Obras Prioritarias de Recuperación de Infraestructura de la Línea Urquiza, suscrito previamente entre el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Fondo para la Convergencia Estructural del Mercosur (Focem) que busca aumentar la competitividad y capacidad de transporte, fortaleciendo la integración regional con la mejora de 210 kilómetros de la traza ferroviaria que recorre las provincias del Litoral; y que a su vez, es la puerta de ingreso a Brasil, Uruguay y Paraguay.

Las obras tienen un esquema de trabajo que durará tres años, lapso en el que Trenes Argentinos Cargas (TAC) invertirá en obras 44.465.546 millones de dólares de los cuales 29.800.290 serán aportes no reembolsables del Focem, mientras que el resto serán fondos propios de la carguera ferroviaria.

Los tramos de compra en los que se dividió el proyecto son 20 y este mes comenzaron a ejecutarse debido al ingreso de los fondos internacionales. Parte de los mismos se utilizaron, vía licitación, para adquirir fijaciones, trasladar los rieles a la base operativa del ferrocarril Urquiza, en Zárate, provincia de Buenos Aires. Y a su vez, se concretó el llamado para el mejoramiento de vía en varios sectores.

En ese sentido, se están evaluando las ofertas para adjudicar las obras que restablecerá la conexión internacional Paso de los Libres-Eje Puente Internacional Brasil (cuatro kilómetros de extensión).

Los otros tramos que completan los 210 kilómetros son los comprendidos entre Basavilbaso y Concordia (140 km) que incluyen el montaje de un puente metálico ferroviario sobre el arroyo Las Canarias. Completan las inversiones los 66 kilómetros de vía que vinculan la ciudad correntina de Virasoro hasta el cruce internacional Posadas (Misiones)-Encarnación (Paraguay).

Los beneficios del proyecto, indicaron son: La mejora en la infraestructura permitirá que, ante mayor demanda, el costo operativo sea menor; la inversión en estructura ferroviaria reduce la probabilidad de descarrilamientos; y la velocidad de traslado se incrementa, eficientizando los consumos de combustible como así también del material tractor.

Parque Central de Neuquen

El Deliberante de Neuquén recupera para la ciudad las tierras del Ferrocarril que están en el Parque Central

NEUQUEN 1 Jul (Rio Negro).-La autorización será para registrar y mensurar los lotes que figuran bajo dominio nacional. La licitación del nuevo centro de convenciones de la ciudad depende de esta regularización

Los lotes donde se levantará el nuevo centro de convenciones son de uso municipal, pero registrados aún como de Ferrocarriles (foto Matías Subat)

El Deliberante votará la autorización al Ejecutivo para registrar los lotes que fueron del Ferrocarril en el Parque Central y regularizar la situación dominial de varios terrenos de los que están reservados para iniciar el nuevo Centro de Convenciones del municipio.

El expediente que se trabajó en la comisión de Legislación tomó estado parlamentario la semana pasada. Logró las firmas de Fuerza Libertaria, el MPN, el Frente de Izquierda y de Unión por a Patria NQN, por lo que se descarta una aprobación mayoritaria en cuanto se ventile en el recinto. El plenario para tratar los despachos será el jueves, a partir de las 11.

Según explicó la presidenta de la comisión de Legislación, Victoria Fernández, la modalidad hallada para regularizar los lotes fue la de la prescripción adquisitiva. Son 10 nomenclaturas que están en condiciones de pasar a dominio municipal.

De los diez lotes que serán registrados bajo dominio municipal, tres son para el centro de Convenciones (foto Matías Subat)

«El procedimiento se hizo con la ley 21447» que permitirá al cabo de los trámites que ejecute la secretaría de Gobierno, realizar la transferencia de dominio a la ciudad de Neuquén. La iniciativa del Ejecutivo ingresó en febrero, con la apertura de sesiones al Concejo y desde el área de Gobierno cuando ya se había avanzado en conversaciones con las autoridades nacionales para acordar el traspaso, dijo Fernández.

Todos los terrenos están dentro del Parque Central. Hay otros lotes que también pertenecen a Trenes, pero su condición no es la misma que las de los denominados lotes Z. En total se anexarán al dominio municipal unos 62.500 metros cuadrados.

La ordenanza autorizó a la realización de las mensuras de cada una de las fracciones e inscribirlos bajo dominio municipal.

«Aunque hoy el uso esté autorizado al municipio y existan convenios, la propiedad registral sigue como Ferrocarriles Argentinos», aclaró la concejala, quien destacó que «hubo un procedimiento previo con el área de Trenes: mucha documentación la tenía provincia», destacó.

Indicó que los acuerdos con la administración provincial en la década del 90 preveían compromisos donde estaban las casas de los ferroviarios y el centro de maniobras.

«Los acuerdos se cumplieron porque provincia cedió tierras a los ferrocarriles en lo que hoy es el barrio Ferroviario y la playa de descarga; pero nunca se hizo la transferencia. Este trámite se cumplió a favor de la provincia, pero no se podía concretar la cesión al municipio porque faltaban algunos detalles de edictos y demás. Ahora se hará finalmente el traspaso y el registro a nombre del municipio», ejemplificó.

Tres de las nomenclaturas, serán las tierras de la ampliación del Museo Nacional de Bellas Artes, para un centro de Convenciones municipal. El actual auditorio se conectará con un ala de servicios a otro edificio que tendrá capacidad de 600 butacas y que además de escenario y sonido, se podrá usar como teatro.

El proyecto ejecutivo del centro de convenciones de la ciudad fue el que ganó mediante un concurso de ideas y estaba previsto que para junio, estaría concluido. Sin embargo, no se podría llamar a licitación si los terrenos donde se ejecutará la obra no están a nombre del propietario, como ocurrió con el sector de la ex U9, el área de la vieja cárcel que aún no tiene regularizado el traspaso con Nación.

«En términos de uso, esos terrenos ya están en mano del municipio, lo que faltaba es la formalidad de la parte registral. Luego está pendiente otras parcelas que tienen situaciones particulares, se logró resolver estas primeras 10 con una situación similar en cuanto a los acuerdos de Nación con provincia. Se sigue trabajando para que todas queden registradas a nombre del municipio», finalizó.