Esta ambiciosa megaobra cambiará para siempre la forma de viajar en tren en Buenos Aires
AMBA 28 Jul (El Cronista).-El gobierno de Axel Kicillof avanza con un plan que plantea conexiones clave en diferentes localidades del interior de la Provincia. Los detalles.
Servicios suspendidos y emergencia ferroviaria: los recientes cambios vividos en la Provincia de Buenos AiresEn qué consiste el Plan Estratégico de Desarrollo Ferroviario en la provincia
El Gobierno de la Provincia de Buenos Aires (PBA) analiza un ambicioso proyecto de transporte que promete transformar el viaje en tren para miles de bonaerenses.
El plan tiene como objetivo reestablecer la conexión en tren a los pueblos y localidades del interior de Buenos Aires. La iniciativa busca avanzar así con la recuperación de servicios ferroviarios suspendidos en los últimos años y una mejora en la integración territorial y de movilidad.
Oficial Empieza el proceso de privatización de una de las empresas ferroviarias más grandes del Estado: qué cambia
Importante Atención usuarios del tren: la línea más usada del conurbano interrumpirá el servicio en estos tramos
Servicios suspendidos y emergencia ferroviaria: los recientes cambios vividos en la Provincia de Buenos Aires
Entre 2024 y lo que va de 2025, Trenes Argentinos Operaciones (SOFSE) suspendió varios servicios ferroviarios de pasajeros, tanto de larga distancia como regionales, que circulaban por fuera del Área Metropolitana de Buenos Aires.
Esta decisión se produce en el marco de la Emergencia Ferroviaria decretada por el Gobierno nacional en junio de 2024 por dos años, motivada por el deterioro de la infraestructura por la que transita este transporte en todo el país. La medida implica además el pedido de reajuste y priorización de obras por parte de las empresas públicas que operan en el sector.
En ese contexto, tras la eliminación del servicio entre General Guido y Divisadero Pinamar en abril pasado, la Provincia solicitó a Nación el traspaso del servicio para su reactivación.
Meses atrás, Trenes Argentinos argumentó la decisión de cerrar el ramal en base a "cuestiones de seguridad", y aún no hay fecha concreta de retorno hasta el momento.
También continúa inactivo el tramo Constitución-Bahía Blanca desde hace dos años, debido a problemas en la infraestructura de la vía, específicamente en el puente sobre el río Salado, y a un descarrilamiento ocurrido en marzo de 2023. Aunque se han realizado obras y se han llevado a cabo inspecciones, no hay una fecha definida para la reanudación del servicio.
Todos estos servicios fueron suspendidos indefinidamente: los 8 tramos cerrados y a quiénes afecta
Transporte Confirmado: Milei cerró una histórica línea de trenes en medio de la crisis
En qué consiste el Plan Estratégico de Desarrollo Ferroviario en la provincia
El ministro de Transporte bonaerense, Martín Marinucci, y representantes la Asociación Latinoamericana de Ferrocarriles (ALAF) mantuvieron una reunión este martes para comenzar a trazar un plan estratégico.
Luego del encuentro con la ONG ferroviaria, con presencia en países como Brasil, Guatemala y España, Marinucci informó que se inició un proceso de planificación conjunta para diseñar el Plan Estratégico de Desarrollo Ferroviario en territorio bonaerense.
Desde su cuenta de X, el funcionario remarcó la importancia de esta iniciativa y sostuvo que el objetivo es "fomentar el arraigo y mejorar la conectividad para todos los bonaerenses".
Recalcó también "la importancia de la multimodalidad del transporte" como mecanismo para impulsar "ventajas competitivas" para la logística industrial y el desarrollo rural, sumado a los "beneficios sociales" con la integración de cada rincón de la Provincia.
"Convencidos de la importancia de la multimodalidad del transporte -que genera ventajas competitivas en la logística para la industria y el campo, y beneficios sociales al integrar cada rincón de la Provincia- iniciamos un proceso de planificación con ALAF del Plan Estratégico de Desarrollo Ferroviario en la Provincia de Buenos Aires", escribió en el posteo.
Participaron del encuentro el secretario general de ALAF, José Nicanor Villafañe; su secretario administrativo, Víctor Colombano; el ex gerente general de Operaciones de Trenes Argentinos, Marcelo Sánchez; el ex gerente de Regionales de Trenes Argentinos, Ricardo Forli; y Damián Contreras, subsecretario de Transporte PBA y ex presidente de FASE.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario