VC

martes, 11 de febrero de 2025

Salta como ve la privatizacion

Cómo se vive en Salta la privatización del Belgrano Cargas

SALTA 11 Feb (El Tribuno).-La incertidumbre es grande respecto del proceso de venta de la empresa ferroviaria. Trabajadores y pasajeros no tienen suficiente información sobre el decreto firmado, el sábado último, por el presidente.


Cómo se vive en Salta la privatización del Belgrano Cargas

Vista del andén de la estación del Ferrocarril en Salta. Fotos: Javier Rueda.
Nada despierta la modorra en la que vive la estación de trenes de Salta. El sábado último, el vocero presidencial Manuel Adorni, informó sobre la privatización del Belgrano Cargas, y en la zona de la Balcarce se mantuvo con su melancolía inalterable.

Belgrano cargas

El Gobierno avanza con la privatización de Belgrano Cargas: detalles del proceso y su impacto

El ruido del tren, al mediodía, convoca a los pasajeros que viajan a la ciudad de General Güemes; bajan los pocos que llegan desde Campo Quijano. En el andén, que quedó como un set de película añeja, se arma una fila de pasajeros en un silencio que sólo se sacude por las ofertas voceadas de los tres vendedores ambulantes que llegan diariamente.

Casi ningún viajero sabe sobre lo de la privatización del Belgrano Cargas. Sólo quizás los más viejos escucharon algo sobre la venta de los trenes y afirman "que es un historia repetida". Los más jóvenes desconocen el decreto, muchos dicen que "es mentira" y casi ninguno de ellos se anima a expresar una valoración de la medida. Luego están los que justifican cualquier medida afirmando que "hay muchos vagos" en el ferrocarril señalando inclusive a los trabajadores que los están cuidando.

Pocos saben que en la Estación del Ferrocarril funcionan tres empresas: el Tren a las Nubes, Trenes Argentinos y Belgrano Cargas. También hay otras empresas que funcionan como terciarizadas: seguridad, por ejemplo. La complejidad del proceso es bastante más amplia que las explicaciones que se dieron desde el Ejecutivo nacional.

"Todo se cocina en Buenos Aires", dijo un trabajador. Por ahora, hay certezas de gente despedida, suponen que deben ser unos 30 trabajadores de Trenes Argentinos, de retiros voluntarios, de achiques que se vienen y de rumores de todo tipo.

A toda esa gran variedad de trabajadores la agrupa el sindicalismo que, en voz de los propios afiliados, aún no hubo explicaciones sobre las implicancias y alcances de la medida que figura dentro de la aprobada "ley bases". Desde Buenos Aires, diarios como La Nación, aseguran que "la privatización del Belgrano Cargas tiene el visto bueno de los sindicatos ferroviarios. O, al menos, del más poderoso: la Unión Ferroviaria".

Salta cuenta hoy con 993 kilómetros de vías de trocha angosta operados por Belgrano Cargas y Logística SA (Trenes Argentinos Cargas), con conexión a Chile y a los puertos de Rosario y Buenos Aires a través de los distintos ramales provinciales (C, C8, C12, C13, C14, C15, C18). La conexión con Bolivia aún se encuentra interrumpida. 

El Belgrano Cargas en Salta está operable y saca gran parte de la producción vía Güemes. Hablamos de cerámica, azúcar o tabaco, como ejemplos. Ingresa también el grueso de los materiales de la construcción. Pero quizás, los más significativo, es que se estaba hablando de la logística para la producción minera ya que el tren de carga llega hasta Chile.

El modelo de privatización de Milei, difiere al menemista, en cuanto que se planea la "concesión de infraestructura de acceso abierto "open access"; es decir que el concesionario tendrá la obligación de permitir el paso a todos los operadores que quieran transportar carga por esas vías, por lo que se evitarán conductas monopólicas”. Para decirlo en términos salteños, se va a vender la empresa por partes. En este punto es donde todos temen, desde los gerentes hasta la gente que cuida el andén.

Quienes también estuvieron alterados ayer, ante la presencia de El Tribuno, son los pasajeros más grandes que ya vivieron el proceso de Roberto Dromi, el padre de las privatizaciones de la Presidencia Menem. Son los que experimentaron el desguace y el desmantelamiento de los ferrocarriles que alguna vez le dieron el lugar central dentro de la ciudad de Salta y que ahora ven como "el tiro de gracia" del sistema de trenes argentinos.


Cómo se vive en Salta la privatización del Belgrano Cargas

El Belgrano en Salta, en datos

La industria minera y productiva de la provincia cuenta con el llamado ramal minero C-14, que une la localidad de General Güemes con Socompa y se integra al servicio ferroviario más largo del país con unos 2 mil kilómetros aproximadamente entre Pilar en Buenos Aires, y Laguna Seca, en el departamento Los Andes, en Salta. 
Actualmente se han logrado operaciones regulares y el tren sube semanalmente a la Puna salteña con carbonato de sodio y baja con otras cargas. Las frecuencias semanales promedian 6 trenes por mes en esta zona. Las perspectivas de crecimiento llevarían la capacidad de carga que actualmente es de 120 mil toneladas por año, a 2 millones de toneladas, a partir del mejoramiento de la estructura ferroviaria.
Se avanza asimismo, en las etapas de conformación del Nodo Logístico y Puerto Seco de General Güemes, punto neurálgico para la multimodalidad, ya que permite a través de su terminal, combinar el transporte terrestre con el ferroviario. 
Gran parte del volumen de carga transportado por la línea Belgrano corresponde a la provincia. Principalmente se trata de cargas de piedra, cemento, azúcar y productos agrícolas, como maíz, soja, harina de trigo, entre otros. 
Durante el año 2023, se despacharon 925 mil toneladas de productos salteños, lo que representó el 34% de lo transportado por la línea Belgrano y 13% de la carga total de la empresa férrea. Salta se consolidó, de esta manera, como la provincia que mayor cantidad de carga aportó a la línea Belgrano, por ser el principal punto de destino de insumos para la industria minera. 
El ramal C14, de vital importancia para Salta, fue inaugurado el 20 de febrero de 1948. Su construcción estuvo a cargo del ingeniero Richard Maury y sus vías recorren más de 600 km desde Estación Salta a Socompa pasando por los viaductos Río Toro, Quebrada Piedra Azul, Casa de Piedra Azul, La Patilla, El Candado y La Polvorilla.
Esta obra de ingeniería es además, una de las atracciones turísticas internacionales de la Ciudad de Salta, ya que por sus vías, circula el mundialmente conocido Tren a las Nubes, que transporta pasajeros desde San Antonio de los Cobres hasta el viaducto La Polvorilla, sobre la Cordillera de los Andes, a más de 4220 metros sobre el nivel del mar.

No hay comentarios.: