VC

miércoles, 19 de noviembre de 2025

Tren a las Nubes

 El Tren a las Nubes llega al finde largo con salidas casi llenas

SALTA 19 Nov (Informate Salta).- En vísperas del fin de semana largo, InformateSalta dialogó con Sebastián Vidal, presidente del Tren a las Nubes, quién brindó detalles sobre el trabajo que están preparando de cara a estas fechas especiales.

"Nosotros estamos terminando prácticamente la temporada, vamos a tener nuestra última salda el 6 de diciembre y volvemos el 6 de enero. Así que lo estamos disfrutando y estoy seguro que los visitantes van a poder disfrutar de las últimas salidas".

Vidal se refirió a este fin de semana XXL en el que "Salta está plagado de eventos, no solamente por el tren, tenemos también el TC 2000 y esperamos mucho turismo para el fin de semana".

"Este fue un fin de semana extra largo anunciado de manera tardía, un fin de semana largo que no teníamos preisto. A pesar de eso, tenemos una salida de el jueves con la ocupación del 70% y para el sábado tenemos 100% de ocupación".

Respecto al 2025 del Tren a las Nubes, explicó que "estamos en un contexto que fue dificil, pero creo que tenemos un año muy bueno".

"En lo que va del año estamos llegando casi a 130 salidas y alrededor de 45.000 pasajeros, a pesar de un año dificil por la situación económica dificil por que Argentina se ha vuelto cara los extranjeros", a pesar de esto "Salta sigue siendo un faro en el país, por su gastronómia, su historia, su cultura, su gente y el Tren a las Nubes por supuesto".

Por último Vidal felicitó al equipo de trabajo del Tren a las Nubes, y agradeció al sector público y al privado por el trabajo mancomunado que realizan.

Nuevos Horarios de la Linea Sarmiento

Cambia el Tren Sarmiento: los nuevos horarios tras la modificación en el cronograma

CABA 19 Nov (Cnal 26).-Trenes Argentinos publicó los nuevos detalles del servicio que une Once y Moreno. Según informaron, tiene que ver con los trabajos en Liniers tras el descarrilamiento.

Tren Sarmiento, NA

El Tren Sarmiento anunció cambios en su funcionamiento, algo que puede afectar a miles de usuarios que utilizan su servicio a diario. Con la entrada de algunas formaciones a taller, se conoció un nuevo cronograma que modificará los horarios para trasladarse en esta línea.

El nuevo cronograma de horarios del servicio de trenes que une a Once, en Ciudad de Buenos Aires, con Moreno, en el oeste del Conurbano bonaerense. Los principales datos que se desprenden de la noticia es una menor frecuencia, así como algunas cancelaciones de algunos recorridos.

La línea Sarmiento sufrirá modificaciones en su recorrido. Foto: trensarmiento.com.ar

Por ejemplo, los servicios rápidos fueron cancelados, así como también los servicios locales.

Cambios en el Tren Sarmiento: el nuevo cronograma de horarios

Cabe recordar que el servicio rápido del Tren Sarmiento solo se detenía en Caballito, Flores, Morón, Castelar, Ituzaingó, San Antonio de Padua, Merlo, Paso del Rey y Moreno. Hasta el momento, se desconoce cuándo volverá a operar.

Entre los principales reclamos, aparece la frecuencia que habrá en los horarios pico del servicio. Según lo compartido en el nuevo esquema de viajes, pasará una formación cada 14 minutos, algo que puede derivar en demoras para trasladarse.

El nuevo cronograma de horarios del Tren Sarmiento. Foto: Trenes Argentinos

Sin dar mayores detalles, desde Trenes Argentinos informaron que la “línea Sarmiento circula con cronograma especial por trabajos de mantenimiento luego del descalce en Liniers”.

El nuevo cronograma de horarios del Tren Sarmiento. Foto: Trenes Argentinos

Para conocer más detalles del recorrido y sus horarios, se puede ingresar al sitio de Trenes Argentinos.

El descarrilamiento en Liniers: trabajos en la zona y demoras para viajar

Justamente, la referencia hecha tiene que ver con el descarrilamiento que se produjo el pasado martes en las inmediaciones de la estación Liniers. El incidente se produjo el martes 11 de noviembre a las 15.50 y el problema estuvo en la formación 3358 que se dirigía de Moreno a Once.

Descarrilamiento del tren Sarmiento en la estación Liniers. Foto: NA

Los trabajos de investigación continúan, para saber los motivos del incidente que produjo casi de 20 heridos leves.

Más allá de los trabajos en el lugar, también se analizan las filmaciones existentes, así como también el registro de eventos que el que cuenta la formación.

Descarriló el tren Sarmiento en Liniers. Foto: Captura

Mientras tanto, Trenes Argentinos trabaja en las tareas de encarrilamiento del último coche de la formación y en la evaluación de los daños ocasionados en la infraestructura de vías, señalamiento, alimentación eléctrica y en el material rodante.

La empresa indicó que “una vez finalizado el proceso de remoción del tren”, la formación que descarriló fue traslada a los talleres que Trenes Argentinos tiene en Villa Luro, con el objetivo de realizar una revisión integral.

Cortes de Obra

 Corte en calle Gral. Paz por obras de ampliación del Metrotranvía

MENDOZA 19 Nov (Godoy Cruz Prensa).-Será entre San Martín Sur y Manuel García. Es por ello que se solicita a los vecinos especial atención y elegir vías alternativas 

Así, quienes circulen desde el Oeste, deberán desviarse por Manuel García hacia el Norte para tomar Cipolletti. También podrán circular hacia el Sur para girar por Olaya Pescara de Tomba.

Estos desvíos se prolongarán hasta el 27 de noviembre, por lo que se solicita a los vecinos especial atención. Y elegir vías alternativas para la circulación en las zonas aledañas a la ciclovía.

De esta manera, continúa el avance de las obras de infraestructura del Metrotranvía. El mismo incluye adecuaciones en el entorno urbano.

Se recomienda a los vecinos y conductores estar atentos a las señalizaciones. Además, seguir las indicaciones de tránsito establecidas durante el período de obras.

martes, 18 de noviembre de 2025

Se libero el transito!!

Santa Fe: se liberó el tránsito pero continúan los trabajos para remover el tren descarrilado

SANTA FE 18 Nov (Aire de Santa Fe).-El tren descarriló este lunes. Aún intentan removerlo, luego de lograr liberar el tránsito en Avenida Perón.

El tren descarrilado no fue removido pero se liberó el tránsito en Avenida Perón.

El tren que descarriló este lunes por la tarde noche en Santa Fe continúa generando inconvenientes en la cotidianeidad de la zona de Avenida Perón y Pasaje Irala. Durante este martes avanzan los trabajos para removerlo, lo que se logró parcialmente sobre Avenida Perón.

Por varias horas, la formación quedó sobre la avenida, cortando el tránsito en su cruce con Pasaje Irala. En el lugar trabajaron inspectores de tránsito para controlar el flujo vehicular. LEER 

Descarriló un tren atrás de la cancha de Unión, en la esquina de Avenida Perón e Irala

Descarrilló un tren en Perón e Irala, a metros del Corralón Municipal de Santa Fe

El tren de Trenes Argentinos se desvió este lunes por la tarde de las vías en el oeste de la ciudad, casi en el límite de los terrenos del Corralón Municipal y el Estadio 15 de Abril.

Planificación Nacional

El tren que Vaca Muerta necesita: Proponen un corredor logístico inteligente por la barda para evitar el colapso urbano y reducir tiempos de transporte

ARGENTINA 18 Nov (Data Portuaria).-Ricardo Ernesto Partal Silva, presidente de la Organización Mundial de Ciudades y Plataformas Logísticas (OMCPL), denunció la falta de una política nacional de logística y advirtió que la infraestructura de Vaca Muerta colapsó.

La expansión de la producción de shale en la Cuenca Neuquina ha expuesto las serias deficiencias en la infraestructura y la logística argentina. Ricardo Ernesto Partal Silva, presidente de la OMCPL, ha puesto el foco en la necesidad de una planificación de largo plazo que articule de manera eficiente puertos, trenes y rutas, un esquema que, según el experto, hoy se maneja de forma "improvisada".

Partal Silva señaló que la principal urgencia de Vaca Muerta es resolver los cuellos de botella que genera la saturación de la red vial y la desconexión con los puertos. En el centro del debate logístico aparece la obra del tren, crucial para el movimiento de insumos y productos energéticos.

Camiones bitrenes en Vaca Muerta: cómo impacta la medida del Gobierno en la  logística hidrocarburífera

Sin embargo, el presidente de la OMCPL advirtió que el diseño ferroviario actualmente en evaluación es "inviable" porque su trazado cruza las áreas urbanas del Alto Valle. Argumentó que el paso de una formación pesada —de hasta 100 vagones— aislaría completamente a las localidades y generaría un alto impacto ambiental, incluso afectando la napa freática y la producción frutícola, tal como lo indican estudios del propio Gobierno Nacional.

La propuesta alternativa de la OMCPL sugiere un diseño pensado desde la realidad del territorio: un trazado por la barda (la meseta patagónica) que evite las ciudades. Aunque esta iniciativa implicaría un costo adicional de unos 300 millones de dólares, Partal Silva la considera una "inversión mínima" para lograr un desarrollo sostenible y beneficioso para todos los sectores productivos.

Un corredor monotemático, bioceánico e inteligente

El proyecto impulsado por la OMCPL se diferencia del trazado oficial al plantear un corredor inteligente que une Bahía Blanca con Añelo. Sería un tren monotemático enfocado en el movimiento energético, con la visión de integrar otros recursos productivos de la región, como el potasio de Río Colorado.

El diseño propuesto incluye:

Creación de puntos de transferencia estratégica en localidades clave como Villarino, Valle Medio, Chichinales y La Pampa.

Al desviar el tren por la meseta, se abriría la posibilidad de mover el corredor bioceánico, buscando la conexión con los puertos de Chile en el Pacífico.

Partal Silva calculó que, utilizando el corredor del Pacífico, los tiempos de transporte desde Houston a Vaca Muerta podrían reducirse de 55 a 21 días.

El experto lamentó que en Argentina se priorice el desarrollo de la obra sobre la planificación de infraestructura, una dinámica que genera problemas posteriores, como la falta de adecuación de las zonas francas a las necesidades de logística de la producción. Sin una Ley de Logística Nacional que garantice la continuidad de los proyectos más allá de los cambios de gobierno, el Comercio Exterior y el desarrollo de Vaca Muerta seguirán operando con ineficiencias críticas

Trenes de Rosario

Tren entre Granadero Baigorria, Rosario y Villa Gobernador Gálvez: la apuesta de infraestructura para 2026

ROSARIO Santa Fe 18 Nov (Rosario Times).-Tren entre Granadero Baigorria, Rosario y Villa Gobernador Gálvez: la apuesta de infraestructura para 2026

Santa Fe proyecta un tren entre Granadero Baigorria, Rosario y Villa Gobernador Gálvez con 500 M US$ de inversión y nueva traza costera

Con una inversión estimada en unos 500 millones de dólares, la provincia de Santa Fe impulsa un proyecto para construir un tren entre Granadero Baigorria, Rosario y Villa Gobernador Gálvez, con el objetivo de transformar la conectividad metropolitana norte-sur, en una iniciativa liderada por el Ente de Coordinación Metropolitana (ECOM) junto con los municipios involucrados.

El sistema ferroviario planteado busca conectar zonas industriales, residenciales y universitarias del área metropolitana, mediante una traza de aproximadamente 35 kilómetros. El recorrido prevé unir Granadero Baigorria al norte, atravesar Rosario por su eje costero y llegar hasta Villa Gobernador Gálvez al sur, agilizando el tránsito de miles de usuarios por día. Datos oficiales señalan que el costo estimado por kilómetro sería de unos 15 millones de dólares, lo que hace que la cifra total de 500 millones se encuentre debidamente fundamentada.

Este volumen de inversión sitúa la iniciativa entre las obras públicas más relevantes para la región en los próximos años.

Tecnología, trazado y movilidad mejorada

El proyecto contempla la utilización de tecnología de tren ligero o tranvía moderno, que puede operar en superficie y convivir con el tráfico urbano sin recurrir a túneles o estructuras elevadas. Esto permite reducir los costos de construcción y minimizar los impactos sobre la ciudad.

En el diseño preliminar se consideró la avenida Ayacucho como alternativa de ingreso a Rosario, por su amplitud y menor necesidad de expropiaciones.

Además, se proyectó que el tiempo de viaje entre Villa Gobernador Gálvez y el centro de Rosario podría reducirse a menos de diez minutos, lo cual marcaría un salto cualitativo para la movilidad metropolitana.

Financiamiento, fases y cronograma

El financiamiento aún no está cerrado, pero los responsables del proyecto han indicado que evaluarán créditos internacionales, participación de operadores privados y esquemas mixtos para cubrir la inversión.

El anteproyecto deberá definirse en los próximos meses con la traza definitiva y presupuesto detallado, y la fase de ejecución podría iniciarse en 2026.

El proyecto enfrenta desafíos importantes:

La definición exacta de la traza y estaciones para evitar expropiaciones o afectaciones a la infraestructura existente.

La selección de tecnología que resulte eficiente en costos, operación y mantenimiento.

Asegurar el financiamiento antes de licitar la obra, lo cual es clave para no postergar la ejecución.

Coordinar los distintos niveles de gobierno (provincial, municipal, metropolitano) para garantizar la operatividad del sistema.

La iniciativa de un tren entre Granadero Baigorria, Rosario y Villa Gobernador Gálvez representa una de las obras de infraestructura más ambiciosas en la región para la próxima década. Si se cumplen los plazos y se asegura el financiamiento, la movilidad metropolitana podría experimentar una transformación significativa, con mayor integración urbana, reducción de tiempos de viaje y fortalecimiento del corredor costero del Gran Rosario.

El Tren Mitre otra vez interrumpido el fin de semana

El Tren Mitre ramal Tigre estará interrumpido durante el fin de semana largo por obras

AMBA 18 Nov (Infobae).-Trenes Argentinos anunció que todos los ramales del tren Mitre tendrán restricciones y suspensiones entre el 21 y el 24 de noviembre por trabajos de renovación considerados imprescindibles para la seguridad ferroviaria

El tren Mitre volverá a suspender su servicio por obras.

El próximo fin de semana largo, el servicio del tren Mitre experimentará interrupciones y limitaciones en todos sus ramales debido a una serie de obras de renovación que, según informó Trenes Argentinos, resultan impostergables para la seguridad de la línea. La empresa estatal comunicó que estas tareas, que se desarrollarán entre el viernes veintiuno y el lunes veinticuatro de noviembre, se enmarcan en la Emergencia Ferroviaria dispuesta por el Gobierno Nacional.

De acuerdo con el comunicado oficial, el ramal Tigre permanecerá completamente fuera de servicio durante los cuatro días, mientras que los ramales J. L. Suárez y Bartolomé Mitre solo funcionarán de manera parcial, sin llegar a la terminal de Retiro. En concreto, el ramal J. L. Suárez operará únicamente entre Belgrano R y José León Suárez, y el ramal Bartolomé Mitre lo hará entre Belgrano R y Bartolomé Mitre. Esta reorganización temporal busca facilitar la ejecución de los trabajos previstos y minimizar riesgos para los usuarios.

Trenes Argentinos precisó que las obras incluirán la renovación de vías y alcantarillas en las zonas de Núñez y Carupá, así como la actualización del sistema de señalización en el acceso a la terminal de Retiro. La empresa subrayó la urgencia de estas intervenciones, ya que, según su evaluación, “los trabajos son de carácter urgente ya que los durmientes y los rieles poseen más de cuarenta años de antigüedad, se encuentran muy deteriorados, y la traza cuenta con más de cuarenta sectores a velocidad precautoria, generando demoras y cancelaciones en el servicio”, indicó Trenes Argentinos en el comunicado.

Dos formaciones del ferrocarril Mitre, en la estación de Retiro en Buenos Aires (Argentina).

La compañía remarcó que estas acciones resultan indispensables para restablecer condiciones óptimas de seguridad y confiabilidad en la operación diaria del tren Mitre, en línea con las disposiciones de la Emergencia Ferroviaria.

Las obras en curso forman parte de un plan integral iniciado en febrero de 2024. Más de 18 kilómetros de vías ya fueron acondicionados. El proyecto prevé renovar en total 40 kilómetros de vía, 47 kilómetros de tercer riel, intervenir 24 pasos a nivel y 22 pasos peatonales.

Para reducir el impacto en los usuarios, la mayor parte de los trabajos se realiza durante la noche. En sectores de difícil acceso o trayectos extensos se requiere una interrupción más prolongada. La empresa detalló que estas pausas de fin de semana permiten disminuir los plazos a un tercio en comparación con las obras nocturnas parciales.

Las mejoras alcanzarán a más de 50.000 pasajeros que utilizan la línea a diario en Tigre, San Fernando, San Isidro, Vicente López y la Ciudad de Buenos Aires.

Las alternativas para viajar en el fin de semana largo

Entre las alternativas, quienes utilicen el ramal Tigre contarán con varias líneas de colectivos, así como servicios de subte y otros ramales ferroviarios. Las líneas 21, 29, 59, 60, 101, 130, 152, 161, 168, 203, 343 y 365 estarán disponibles, al igual que las líneas de subte C y D. También está operativo el ramal Mitre y el Tren de la Costa para facilitar la movilidad en la zona norte del conurbano bonaerense y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

En el caso del ramal Suárez, los usuarios podrán acceder a las líneas de colectivos 67A, 78B, 87A, 92, 93C, 107, 114, 130A, 151A, 152, 161, 169, 175, 343 y 670. Además, la línea Belgrano Norte figura entre las opciones recomendadas para conectar con Retiro u otros destinos vinculados. Infobae precisó que esta información busca reducir posibles inconvenientes por las alteraciones del servicio ferroviario durante el receso.

Para quienes viajan por el ramal Mitre, Trenes Argentinos sugiere las líneas de colectivos 21, 41, 71, 76, 92, 93C, 130A, 151A, 152, 203 y 430, así como la utilización de las líneas de subte B, C, D y E en combinación con el transporte automotor, y el Tren de la Costa para realizar conexiones.

Pasajes de Verano

Comenzó la venta de pasajes de tren a Mar del Plata para el verano: precios y horarios

AMBA 18 Nov (Infobae).-Trenes Argentinos habilitó también la venta a otros destinos de larga distancia, como Junín y Bragado. Cuánto costarán

El trayecto entre Buenos Aires y Mar del Plata tendrá un aumento en la frecuencia de trenes a partir del 12 de diciembre (AP Foto/Rodrigo Abd)

La venta de pasajes de tren de larga distancia para la temporada de verano ya está habilitada, según informó Trenes Argentinos, permitiendo a los viajeros adquirir boletos para los servicios que conectan Buenos Aires con Mar del Plata, Junín y Bragado durante diciembre, enero y febrero.

Los tickets pueden comprarse tanto en la web oficial de SOFSE como en las estaciones de Retiro, Constitución y Once, además de boleterías intermedias. La empresa ofrecerá la posibilidad de realizar la compra online con un descuento del 10% sobre el precio total.

En tanto, los jubilados tienen un beneficio especial que les permite acceder a un 40% de descuento en la compra de sus pasajes.

El trayecto entre Buenos Aires y Mar del Plata tendrá un aumento en la frecuencia de trenes a partir del 12 de diciembre, coincidiendo con el inicio de la temporada de verano.

Trenes Argentinos ofrecerá descuentos en compras online

Hasta el 11 de diciembre, se mantienen dos servicios diarios desde Constitución, con salidas a las 7:30 y 14:17, y regresos desde la ciudad balnearia a la 1:11 y 14:21. Desde el 12 de diciembre y hasta el 2 de marzo, la oferta se amplía a tres trenes diarios: las partidas desde Constitución serán a las 6:04, 11:21 y 17:08, mientras que los retornos desde Mar del Plata se realizarán a la 1:11, 14:21 y 16:10.

Durante los sábados, los trenes partirán de Constitución a las 6:12, 11:33 y 17:13, y regresarán desde Mar del Plata a la 1:11, 14:34 y 16:19. Los domingos y feriados, los horarios de salida desde la terminal porteña serán a las 6:11, 11:09 y 17:02, y desde la ciudad costera a la 1:11, 14:05 y 15:57.

Además, se suma un servicio de refuerzo los viernes a las 17:08, con retorno los domingos a las 22:53; a partir del 12 de diciembre, este tren especial partirá a las 14:17 y regresará a las 23:40.

Las tarifas para el tramo Buenos Aires-Mar del Plata presentan una actualización: hasta el 11 de diciembre, el valor es de $35.000 en primera y $42.000 en pullman; a partir de esa fecha, los precios serán de $38.000 en primera y $45.000 en pullman.

Las tarifas para el tramo Buenos Aires-Mar del Plata presentan una actualización: hasta el 11 de diciembre, el valor es de $35.000 en primera y $42.000 en pullman (Emturyc)

Entre el 19 de agosto y el 12 de diciembre, el servicio entre Constitución y Mar del Plata no opera los martes, miércoles y jueves en sentido a la costa, y los miércoles y jueves en sentido a Buenos Aires. Esta reducción responde a obras en el tendido de vías, enmarcadas en la Emergencia Ferroviaria, con el objetivo de elevar los estándares de seguridad operacional.

En el caso del servicio Buenos Aires-Bragado, durante diciembre, enero y febrero, se ofrecen tres frecuencias semanales desde Once los lunes, miércoles y viernes a las 18:35, y desde Bragado en los mismos días a la 1:55.

El costo de los boletos parte de $7.500 en primera y $9.000 en pullman. El tren realiza paradas en siete estaciones: Haedo, Luján, Mercedes, Suipacha, Chivilcoy, Vaccarezza y Mechita.Para quienes viajen entre Buenos Aires y Junín, se dispone de un servicio diario que parte de Retiro a las 18:15 y retorna a la 1:10 de lunes a sábados, y a la 1:31 los domingos y feriados.

El precio de los pasajes varía según el día elegido, ya que se implementarán dos bandas tarifarias. El recorrido de ida incluye diez estaciones: José C. Paz, Pilar, Mercedes P, Franklin, Rivas, Castilla, Rawson, Cucha Cucha, Chacabuco y O’Higgins, sumándose la estación Sáenz Peña en el trayecto de regreso.

Sumado a la información sobre frecuencias y tarifas, Trenes Argentinos recomendó a los usuarios planificar sus traslados con anticipación ante la alta demanda que suele registrarse durante los meses de verano.

Modernizacion de la Linea B

 Avanzan con la modernización del subte B: licitan la compra de rieles para renovar las vías

subte B

CABA 18 Nov (DinamicArg).-Con esta mejora entre las estaciones Leandro N. Alem y Federico Lacroze, la La Ciudad apunta a acompañar la llegada de la nueva flota de trenes chinos para la línea. Esa parte del trazado, previa a la extensión, lleva más de 25 años sin renovaciones de fondo.

Subterráneos de Buenos Aires (SBASE) abrió una licitación clave para el subte B: la compra de 3.400 toneladas de rieles 115RE AREMA, insumo necesario para renovar un trazado que lleva más de 25 años sin intervención de fondo.

La obra forma parte del proyecto integral que acompañará la llegada de los nuevos trenes de CRRC, cuya puesta en marcha exige una vía capaz de soportar mayores cargas y velocidades.

El presupuesto estimado asciende a 6,6 millones de dólares, con un plazo de entrega de 120 días. Este proceso sólo contempla la compra del material: la instalación será contratada por separado.

Los documentos oficiales sostienen que la adquisición de “rieles de mayor dureza y resistencia permitirá un óptimo desplazamiento del nuevo material rodante y mejorará sustancialmente la velocidad y comodidad de marcha y la frecuencia del servicio”.

El presupuesto estimado asciende a 6,6 millones de dólares, con un plazo de entrega de 120 días. Este proceso sólo contempla la compra del material: la instalación será contratada por separado.

Cómo será la renovación de vías

Los rieles serán destinados a la intervención de 8,5 km entre Leandro N. Alem y Federico Lacroze, el tramo renovado en 1998, antes de la extención de la línea, que hoy llega hasta Tronador por un trazado más nuevo.

La obra apunta a recuperar la capacidad estructural del trazado mediante la readecuación del drenaje y la sustitución de la infraestructura existente.

El proyecto se enfocará en los “tramos críticos”, dividiendo ese recorrido en tres setores: entre las estaciones Alem y Carlos Gardel; entre esta última y Dorrego, y entre ésta y Lacroze y el Taller Rancagua.

El motivo es estructural: “El diseño original de la línea B carece de contrabóveda en varios sectores”, lo que agrava el impacto del agua.

A esto se suma “el incremento en la frecuencia e intensidad de las lluvias asociada al cambio climático”, un combo que acelera el deterioro del tendido y exige una renovación profunda.

El proyecto del subte B y el financiamiento de la CAF

La renovación de vías se integrará al paquete más amplio que el Gobierno porteño busca financiar mediante un préstamo de la CAF – Banco de Desarrollo de América Latina. Allí se incluyen la compra de los 29 trenes nuevos, adaptaciones eléctricas y mejoras en talleres.

La línea de crédito sería de 300 millones de dólares, a los que se sumarían 120 millones locales, alcanzando una inversión total de 420 millones.

Boleto de subte, SBASE, Línea B, Renovación de Flota, Gobierno de la CIudad de Buenos Aires

La obra forma parte del proyecto integral que acompañará la llegada de los nuevos trenes de CRRC, cuya puesta en marcha exige una vía capaz de soportar mayores cargas y velocidades.

Para que avance, la Legislatura debe autorizar el endeudamiento: el pedido —por 375 millones de dólares— ya obtuvo dictamen favorable en comisión, aunque todavía espera el tratamiento en el recinto.

El monto contempla los 300 millones de la CAF y otros 75 millones vinculados a la adenda con CITIC para adquirir ocho trenes adicionales para las líneas A y C.

El Estado nacional ya prestó su aval mediante el DNU 186/25, pero “el proceso de desembolso de dichos fondos se encuentra paralizado en diferentes instancias”. En respuesta, diputados nacionales presentaron un proyecto para que el Ministerio de Economía “priorice con urgencia” la gestión del crédito.

Trenes fabricados en China

La mayor porción del financiamiento se destinará a los trenes fabricados por CRRC Changchun. La operación, adjudicada en julio, supera los 300 millones de dólares e implica un costo cercano a 1,7 millón de dólares por coche, incluyendo impuestos y nacionalización.

El fabricante debía ofrecer financiamiento por hasta el 80%, pero sólo para el material rodante, no para las obras asociadas.

Los 120 millones restantes cubrirán la adecuación eléctrica para elevar la tensión de la línea a 1500 V, con trabajos en subestaciones y equipamiento crítico. Esta es una condición indispensable: los trenes nuevos no pueden circular bajo la tensión actual de 600 V. Habrá una etapa de transición para mantener el servicio mientras convivan ambos sistemas.

LIBERTARIOS VS. FEDERALES

Qué le pidió Alberto Weretilneck a Diego Santilli: la negociación del gobernador sin bancas en el Congreso

CABA 18 Nov (Letra P).-El rionegrino elevó sus reclamos por ATN, las rutas y el Tren del Valle. Es el único mandatario sin representantes en las dos cámaras a partir de diciembre.

Río Negro: Alberto Weretilneck madura un cambio de gabinete para reordenar el territorio

Diego Santilli, Manuel Adorni y Alberto Weretilneck dialogaron sobre Río Negro.

Alberto Weretilneck fue hasta la Casa Rosada para escuchar a Diego Santilli, y tratar de vislumbrar cómo será el trato del gobierno nacional con el oficialismo de Río Negro ahora que el frente provincial se quedó sin bancas en el Congreso. Hablaron sobre los ATN, las rutas, las obras de infraestructura y la posibilidad de reflotar el Tren del Valle.

Neuquén: los pedidos de Figueroa a Santilli, con la reforma laboral de fondo

En un cuadro más que desafiante, el gobernador escuchó de Santilli y al jefe de gabinete, Manuel Adorni, los planes a corto plazo que implican una serie de medidas claves, incluida en la agenda de reformas que proyecta la administración libertaria.

Weretilneck estuvo cerca de retener los escaños en ambas cámaras el pasado 26 de octubre, pero ahora debe correr de atrás. El escenario es similar a 2017, pero con un parate generalizado que se profundiza sin el reparto de obra pública para traccionar la economía y en una guerra fría con su vicegobernador, Pedro Pesatti, luego de relegarlo de una candidatura nacional.

Los pedidos a Diego Santilli

Según pudo reconstruir Letra P, Weretilneck llevó los reclamos de siempre, en un tono moderado y lejos de la voz opositora que se animó a desplegar en algunos de los tramos de la campaña. El principal, las rutas nacionales. También hablaron sobre la llegada de los ATN y la deuda con la caja de jubilaciones de la provincia.

En el caso de las rutas, las más complicadas son la 22, 23, 40 y 151, algunas de las cuales son centrales para el transporte en Vaca Muerta. En la 22 y la 151, esa condición genera un deterioro permanente por la intensidad del tráfico vinculado a la explotación de los hidrocarburos, como vía de comunicación entre La Pampa, Mendoza, Neuquén y Río Negro.

Es deplorable la situación de las rutas nacionales en Río Negro y la Patagonia.

Lo mismo sucede en el tramo de la ruta 40 sur, entre San Carlos de Bariloche y El Bolsón, paso obligado a Chubut por la cordillera, que recientemente tuvo otra medida cautelar a favor de la reparación.

Durante la campaña, Weretilneck mandó a colocar carteles en las ciudades más pobladas para denunciar el abandono de Vialidad Nacional y apuntó a la delegación 20 de la entidad, que estuvo a cargo de Enzo Fullone, que secundó a Lorena Villaverde en la lista libertaria al Senado.

Alberto Weretilneck y los buenos términos

Desde que Milei avanzó sobre diversos fondos que antes eran destinados a las provincias, como el del incentivo docente o el del subsidio al transporte público, Weretilneck tomó decisiones para caer en gracia a la administración libertaria. Antes que nadie, adhirió al Régimen de Grandes Inversiones (RIGI) y aprobó Ficha Limpia, además de acompañar al oficialismo en algunas leyes clave que se trataron en el Congreso.

Este lunes, al pedido por las rutas les pidió a Santilli y Adorni, acciones para el traspaso de los terrenos vinculados a las vías férreas que impiden el avance del Tren del Valle, la formación que atraviesa la región más poblada de Río Negro y sería una alternativa fundamental en el transporte de pasajeros.

El Tren del Valle cruza de Río Negro a Neuquén. La formación es clave para la región más poblada de la Patagonia.

“Transmitimos nuestra voluntad de trabajar en mejorar la conectividad para nuestra gente, para nuestros vecinos”, destacó Weretilneck sobre ese tema. Como lo describió Letra P, el tren es una promesa de su gobierno que no puede cumplirse por diversos factores, entre ellos la puesta a punto de toda la infraestructura. Actualmente, la vía es utilizada por la empresa Ferrosur como sistema de cargas y es parte de la agenda parlamentaria, que pretende ejercer presión para que avance el servicio.

INVAP, empresa de excelencia con mayoría de acciones del Estado rionegrino, fue otro de los temas que se sumó al diálogo. Weretilneck se llevó la promesa de que el Presupuesto 2026 incluirá fondos y giros a favor de las universidades nacionales en Río Negro, que necesitan avanzar en su infraestructura. En principio, lo segundo parece como una quimera por el trato distante del gobierno nacional con las casas de estudio de todo el país.

Energía pos electoral

En la mesa el valor de la inversión energética. Pasado el tiempo de elecciones, en el que La Libertad Avanza logró quedarse con una banca en el Senado y otra en Diputados, con Aníbal Tortoriello al frente de ese tramo, llegó la pax romana para definir la política en materia de recursos.

Allí reside la única esperanza para Weretilneck, que apuesta a obtener fondos de minería, oil and gas, GNL y el derrame de inversiones como el Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), entre otras obras de este tipo que se definirán al corto plazo.

Licitaciones varias en el Subte

 Avanza la licitación para refacciones menores en varias estaciones de Subte

CABA 18 Nov (EnElSubte).-La licitación para la realización de obras de conservación, reparaciones y mantenimiento en varias estaciones del Subte, que había sido lanzada en junio pasado, registra avances tras varios meses de evaluación de ofertas. La contratación abarca la mejora de paradas de todas las líneas de la red, divididas en tres grupos. Las obras buscan complementar el plan de puesta en valor de estaciones actualmente en ejecución.

La licitación para la realización de trabajos menores de mantenimiento en varias estaciones del Subte, que había sido lanzada en junio pasado, registra avances tras varios meses en evaluación de ofertas.

De acuerdo con un documento oficial, al que tuvo acceso enelSubte, las firmas preseleccionadas para avanzar a la apertura del segundo sobre (oferta económica) fueron Miavasa y Algieri -grupo 1, estaciones de la línea B y E-, Algieri y OSP -grupo 2, estaciones de las líneas C y D-, y Algieri -grupo 3, estaciones de las líneas A y H-.

Las ofertas de Ilubaires, SES, LX Argentina y Construere Ingeniería fueron desestimadas, según el citado dictamen.

La apertura del segundo sobre tendrá lugar hoy, martes 18. En las próximas semanas, las ofertas serán analizadas por SBASE a fin de determinar los adjudicatarios de los distintos renglones de la licitación.

Tal como explicó enelSubte, las obras contempladas incluyen tareas de conservación preventivas y reparaciones correctivas y se realizarán “en todas las estaciones de la red que lo requieran”, siempre que no hayan sido intervenidas en el plan de refacción de estaciones, “de acuerdo a los relevamientos que harán las contratistas”.

Los trabajos a ejecutar incluyen tareas de impermeabilización y pintura, recambio de luminarias, saneamiento, obras eléctricas e instalación de nuevo mobiliario en andenes, entre otras intervenciones a determinar.

Cabe recordar que la mayor parte de las estaciones de la red histórica cuentan con protección patrimonial como Monumento Histórico Nacional (MHN). Las obras realizadas en estas deberán procurar la no alteración de sus características patrimoniales.

Renovación de estaciones

La licitación lanzada apunta a complementar el plan de puesta en valor de estaciones, que había sido lanzado originalmente por SBASE en 2022.

El proyecto incluía inicialmente la renovación de un total de 20 paradas de la red, pero su ejecución había quedado trunca, ya que en principio solo llegó a concretarse una primera etapa de seis estaciones: Castro Barros y Acoyte de la línea A, General San Martín de la línea C, Bulnes de la línea D, Jujuy de la línea E y Facultad de Medicina de la línea D.

La segunda etapa, que abarcaba intervenciones en siete estaciones (Uruguay, Pasteur-AMIA, Carlos Gardel, de la línea B, y Catedral, Tribunales, Agüero y Plaza Italia, de la línea D), fue dada de baja en noviembre de 2023. No obstante, la reforma de todas ellas fue relicitada por separado durante 2024, con excepción de Catedral, que permanece pendiente.

Una tercera etapa contemplaba obras en otras seis estaciones: Lima (línea A), Carlos Pellegrini, Pueyrredón (ambas de la línea B), Diagonal Norte (línea C), Scalabrini Ortiz y Palermo (ambas de la línea D). Este grupo fue relicitado y ya intervenido, aunque con la excepción de Pellegrini y Diagonal Norte.

A estas se sumaron luego licitaciones para estaciones no contempladas en el plan original: Malabia (línea B), Piedras, Congreso, Loria y Río de Janeiro de la línea A, y Medrano y Ángel Gallardo (línea B).

A su vez, se agregó una contratación para la restauración de murales en cuatro estaciones ya intervenidas.

Las puestas en valor de estaciones constituyen una de las pocas obras para el Subte que están contempladas en el Presupuesto porteño para 2025.

Si bien la norma aprobada incluía la finalización de los trabajos del Nodo Obelisco y de la modernización del señalamiento de la línea D y el proyecto para cerrar del loop del Premetro, así como trabajos de menor cuantía, como mejoras en talleres y depósitos y la compra de nuevas escaleras mecánicas y ascensores, no consideraba la construcción de nuevas estaciones.

El Presupuesto 2026, cuya aprobación aún está pendiente en la Legislatura, incluye la compra de nuevos trenes -29 para la línea B, operación ya adjudicada y con contrato firmado, y ocho adicionales para las líneas A y C– y para la primera etapa de la futura línea F, cuya licitación fue lanzada por el GCBA días atrás, sobre el tramo final de la campaña electoral.

Nuevo rieles para el Subte B

Exclusivo: compran rieles para renovar las vías de la línea B del Subte

CABA 18 Nov (EnElSubte).Subterráneos de Buenos Aires lanzó una licitación para la compra de rieles que serán destinados a la renovación de vías de la línea B entre Alem y Lacroze. Se trata de una obra que forma parte del proyecto de modernización de la línea de cara a la puesta en marcha de los nuevos trenes CRRC con los que se renovará la flota actual. Las obras, al igual que la compra de los trenes y las adaptaciones eléctricas, se ejecutarán con un crédito de la CAF que la Ciudad se encuentra negociando actualmente. El pedido de endeudamiento fue recientemente aprobado en comisión.

Subterráneos de Buenos Aires (SBASE) lanzó una licitación para la compra de rieles que serán destinados a la obra de renovación de vías de la línea B del Subte.

El recambio de las vías actuales, que ya superan los 25 años de antigüedad, es parte del proyecto de modernización de la línea de cara a la renovación de la flota por nuevos trenes de fabricación china.

De acuerdo con los pliegos, a los que tuvo acceso enelSubte, la licitación comprende la provisión de 3400 toneladas de rieles de perfil 115RE AREMA de 56,90 Kg/m.

Según consta en documentos oficiales, la adquisición de este tipo de “rieles de mayor dureza y resistencia, permitirá un óptimo desplazamiento del nuevo material rodante y mejorará sustancialmente la velocidad y comodidad de marcha y la frecuencia del servicio”.

El presupuesto oficial es de unos 6,6 millones de dólares y el plazo de entrega es de 120 días. Cabe destacar que la contratación solo abarca la compra de los rieles y no así su instalación, que será objeto de otras contrataciones a futuro (ver más abajo).

Cómo será la obra de renovación de vías

Los insumos a adquirir serán utilizados en la futura obra de renovación de aproximadamente 8,5 km de vías entre las estaciones Leandro N. Alem y Federico Lacroze, que fue renovado por última vez en 1998.

La renovación tiene como objetivo “la recuperación de la capacidad de soportar en el tiempo las cargas del nuevo material rodante por medio de la readecuación del sistema de drenaje y recambio de la infraestructura de vías”.

En particular, la obra apunta a intervenir “tramos críticos” en los sectores Alem – Carlos Gardel, Carlos Gardel – Dorrego, Dorrego – Lacroze y el Taller Rancagua, ya que “el diseño original de la línea B carece de contrabóveda en varios sectores”.

Este factor, sumado “al incremento en la frecuencia e intensidad de las lluvias asociada al cambio climático”, genera que la infraestructura actual resulte insuficiente para la correcta absorción de los crecientes volúmenes de agua, lo que genera un deterioro más acelerado del tendido.

El proyecto de la línea B y el financiamiento de la CAF

Tal como reveló enelSubte en exclusiva, esta obra -junto con la compra de los 29 nuevos trenes y otras inversiones necesarias para su puesta en marcha, como las adaptaciones eléctricas- sería financiada con un crédito que la Ciudad se encuentra negociando actualmente con la CAF – Banco de Desarrollo de América Latina.

La línea de financiamiento sería de hasta 300 millones de dólares, con 120 millones de aporte local, para un total de 420 millones de dólares. A este fin, el ejecutivo porteño ya envió a la Legislatura una solicitud de autorización para endeudarse, que recientemente tuvo dictamen favorable en comisión pero que todavía está pendiente de aprobación en el recinto.

El pedido en trámite en la Legislatura asciende a 375 millones de dólares, lo que incluye los citados 300 millones de la CAF y los 75 millones de la adenda con CITIC para la compra de ocho trenes adicionales para las líneas A y C, cuyo adelanto ya fue abonado por el GCBA.

Vale notar que el Estado nacional ya ha otorgado su aval al endeudamiento mediante el DNU 186/25, por un monto máximo de 300 millones de dólares. No obstante, “el proceso de desembolso de dichos fondos se encuentra paralizado en diferentes instancias”, lo que motivó la reciente presentación de un proyecto de resolución en la Cámara de Diputados de la Nación para que el Ministerio de Economía “priorice con urgencia” el crédito con la CAF para la línea B.

La mayor parte del crédito con la CAF sería destinado a costear la compra de los 29 nuevos trenes con los que se reemplazará la totalidad de la flota actual (Mitsubishi y CAF 6000).

La operación, que fue adjudicada en julio pasado a la china CRRC Changchun y cuyo contrato ya fue firmado, tiene un costo apenas superior a los 300 millones de dólares, impuestos y gastos de nacionalización incluidos, lo que arroja un valor aproximado de 1,7 millón de dólares por coche.

Si bien los pliegos requerían que el fabricante financiara hasta un 80% del monto total de la operación, lo cierto es que esto solo incluía los trenes, no así las obras de infraestructura requeridas para que estos puedan empezar a funcionar.

Los 120 millones restantes del crédito de la CAF serían destinados a realizar obras de infraestructura en la línea B. De ellas, además de la citada renovación de vías, las más importantes comprenden la ejecución de una serie de trabajos eléctricos para elevar la tensión de la línea a 1500 V, lo que incluye intervenciones en subestaciones y diversos componentes eléctricos.

Las subestaciones de la línea deberán ser modernizadas para elevar la tensión de 600 V a 1500 V

Estos trabajos, que al igual que la renovación de vías todavía no han sido licitados, son primordiales, ya que los nuevos trenes no podrían circular con la actual tensión de la línea, de 600 V. El proyecto contempla una etapa de transición entre ambas tensiones garantizando la continuidad en la operación.

Otros trabajos previstos comprenden intervenciones en los talleres Rancagua y Villa Urquiza, entre las que se contempla la instalación de un torno bajo piso en el primero de ellos.

Se trata de una obra largamente demorada -está planeada desde hace más de una década, pero nunca fue ejecutada- que se vuelve necesaria ante la perspectiva de que los nuevos trenes -por alimentación y tensión- serán incapaces de circular por sus propios medios por la línea Urquiza para utilizar el torno del taller Rubén Darío, como ocurre con la flota actual.

Por último, una vez completada la renovación del total de la flota, también se prevé la remoción del tercer riel, ya que dejará de ser utilizado. Esto quebrará la posibilidad de que los trenes de la línea Urquiza ingresen al túnel de la línea B, proyecto varias veces contemplado pero nunca implementado. Coincidentemente con este divorcio entre la línea B y el Urquiza, se contempla la instalación de catenaria rígida en la rampa de Federico Lacroze, de modo tal que los nuevos trenes puedan desplazarse por sus propios medios hasta allí, el único punto de contacto de la línea B con la superficie. Esto también permitirá la eventual prestación de servicios cortos entre Federico Lacroze y Leandro N. Alem, modalidad que hoy no se utiliza.

Como corolario, se prevé el desasbestizado y disposición final de la flota actual, trabajo que deberá ser encomendado a contratistas certificados.

lunes, 17 de noviembre de 2025

Un Burro ocasiono un espectacular accidente

 El día en que un burro causó un espectacular accidente en la montaña y un tren quedó colgando hacia el vacío

MENDOZA 17 Nov (Los Andes).-Hace 101 años, un tren embistió a un burro en el puente ferroviario de Cacheuta. A raíz del accidente, la máquina quedó colgando en el vacío y a metros del río.

El día en que un burro causó un espectacular accidente en la montaña y un tren quedó colgando hacia el vacío

Podría haber sido una verdadera tragedia, aunque -por suerte- quedó solo en una memorable anécdota. Un tren del ya desaparecido ferrocarril Trasandino atropelló a un burro en el puente de Cacheuta (Luján de Cuyo), lo que derivó en un descarrilamiento que dejó a un vagón con dos pasajeras colgando hacia el vacío y a 15 metros de altura del Río Mendoza.

Ocurrió hace 101 años, el 6 de octubre de 1924, y en esta localidad de la cordillera mendocina. Por entonces, el Trasandino era uno de los actores protagónicos, no solo en Cacheuta, sino en toda Mendoza. Tras su viaje inaugural en abril de 1910, esta formación se había convertido en el principal medio de vinculación con Chile y a actividad era por demás intensa, así como la vida productiva que se había ido generando en torno al tren y sus estaciones.

El día en que un burro causó un espectacular accidente en la montaña y un tren quedó colgando hacia el vacío

 Gentileza Mendoza Antigua

Pero aquella mañana de octubre de 1924, dos trenes que se cruzaron en el puente de Cacheuta y la maniobra de uno de ellos para liberarle el pase a otro derivaron en un aparatoso accidente. El causante de este episodio -que estuvo a centímetros de convertirse en tragedia- fue un burro que en ese momento también intentaba cruzar por ese mismo puente.

El burro por detrás y el accidente que pudo ser tragedia con un tren en Mendoza

En la Cordillera de los Andes mendocina, del Trasandino hoy solo quedan algunas estaciones fantasmas (que podrían considerarse como los restos de un esqueleto de este imponente ferrocarril). Incluso, al costado de la ruta 7 y del corredor internacional se ven las huellas de la vieja traza. Pero en 1924, era la sensación de la época.

CM Ganz Mavag y CM Schindler

 Gentileza

A fines de 1800, había iniciado el proyecto de los hermanos Juan y Mateo Clark (de padre inglés y madre sanjuanina) y que consistía en construir un tendido ferroviario que cruzara la Cordillera de los Andes -siguiendo el recorrido que tenía, por entonces, la línea del telégrafo-. Mientras que el 5 de abril de 1910, cuando las obras de ambos lados de la cordillera (fueron avanzando desde Chile y desde Argentina hasta que se cruzaron) ya estuvieron listas, partió el primer viaje.

Ya para 1924, el Trasandino no solo era el principal medio de vinculación entre el Atlántico y el Pacífico, sino que -además- se encargaba de darles una vida más activa y productiva a los pueblos y parajes ubicados en los Andes mendocinos y sobre su traza.

La localidad de Cacheuta y la distribución de sus construcciones, por entonces, estaba divididas en dos. Al este del Rio Mendoza se ubicaba su hotel, la zona balnearia, el correo y la estación del mencionado tren Trasandino. Al oeste del río, en tanto, sobresalía un dique, algunas casas y la escuela del lugar. Por entonces, además, se estaba ejecutando la construcción de una usina hidroeléctrica en el lugar.

La mañana del lunes 6 de octubre de 1924 transcurría con la más característica y absoluta normalidad en este calmo pueblo cordillerano, ese mismo que tenía la única vinculación entre sus dos costas por medio del puente del ferrocarril (que también era utilizado como un puente peatonal).

 Captura Video

Como de costumbre, un tren de carga (integrado por una serie de vagones y un coche de pasajeros al cierre) avanzaba por las vías. Al llegar al puente (y ya habiendo avanzado unos pocos metros sobre él), se le advirtió que otra formación se aproximaba en sentido contrario, por lo que este primer tren inició la maniobra -ya frecuente y característica- de retroceder con la finalidad de ingresar a una vía auxiliar y, de esa manera, liberar la traza para el otro convoy. Para ello debía salir primero del puente (sobre el que ya había ingresado)

Aunque se trataba de una maniobra ya habitual y con la que los maquinistas estaban familiarizados, aquella mañana los planes no saldrían de acuerdo a lo previsto. Porque un burro, que también estaba cruzando el puente ferroviario, fue embestido por el tren que retrocedía. Y esta secuencia derivo en un pequeño descarrilamiento que dejó al coche de pasajeros del tren que retrocedía atravesado en el puente, colgando y suspendido sobre el vacío.

De milagro no hubo víctimas fatales

Tras ser embestido por el tren en retroceso, el burro quedó atrapado debajo del eje y fue arrastrado durante varios metros sobre el puente. En un momento, el animal quedó encajado entre los durmientes y los rieles, lo que derivó en que las ruedas del coche perdieran su apoyo.

 Captura video

Según reconstruye el sitio web Mendoza Antigua, este desequilibrio producido por el cuerpo del burro encajado, sumado a la rotura de las cañerías de aire del sistema de frenos, generó una brusca detención que hizo que el coche de pasajeros se elevara, girara y quedara suspendido transversalmente sobre el puente.

"Simultáneamente, un coche cubierto de dos ejes se desprendió del resto del tren y quedó colgando hacia el vagón, mientras otro más se detuvo sobre el estribo del puente, a escasos centímetros del borde", describe la popular web que rescata relatos e imágenes de los grandes acontecimientos históricos de Mendoza.

Minutos antes del accidente, la mayoría de los empleados ferroviarios que viajaban en el tren habían descendido en la estación de esa localidad. No obstante, una mujer y su hija seguían a bordo de la formación en el momento en que se produjo el accidente. Y ellas estaban dentro del coche de pasajeros que se balanceaba cruzado transversalmente sobre el puente, con hierros retorcidos y gritos decorando la desoladora escena, y con el Río Mendoza corriendo debajo de ellas a 15 metros.

 Captura video

Con la calma característica de Cacheuta interrumpida por este desesperante panorama, los vecinos del lugar se organizaron y recurrieron a escaleras que tenían en sus casas para ayudarlas a salir. Así fue como la mujer y la niña lograron ser rescatadas.

Un pueblo desconectado por tren que quedó colgando en el puente

Aunque no hubo que lamentar víctimas fatales ni lesionados de consideración, el accidente provocado por una de las formaciones del tren que recorría los Andes mendocinos y un burro trajo un dolor de cabeza para los lugareños como daño colateral.

Y es que, durante una semana, la vinculación entre "Cacheuta Este" y "Cacheuta Oeste" se vio interrumpida y no hubo forma alguna de cruzar de un lado al otro. A ello se suma que la ruta que vincula Cacheuta con Poitrerillos ni siquiera estaba proyectada hace 101 años, por lo que las alternativas para vincular este pueblo se limitaban exclusivamente al puente ferroviario (y que era usado como paso peatonal también).

SBASE llama a licitacion

 Líneas de Subte: Llamado a Licitación para la compra de rieles

CABA 17 Nov (SBASE Prensa).-La empresa Subterráneos de Buenos Aires S.E. llama a Licitación Pública Nacional Nro. 252/2025 para la compra de rieles

Obtención del pliego: los interesados deberán registrase conforme a lo establecido en el Articulo 1.7. Registro y Obtención del Pliego, del Pliego Único de Bases y Condiciones. Se puede consultar en el sitio web de SBASE https://buenosaires.gob.ar/licitaciones-publicas/vigentes.

Valor del pliego: sin cargo.

Presupuesto oficial total: USD 6.637.800) IVA incluido.

Plazo total: CIENTO VEINTE (120) días corridos.

Recepción y apertura de las ofertas: deberán ser presentadas en Agüero N°48, PB, C.A.B.A., hasta las 12 hs. del 09 de diciembre de 2025. La apertura se realizará el mismo día y en el mismo lugar a las 12.30 hs.

Norma autorizante: RESDI-2025-115-GCABA-SBASE Firmado: Javier Ibáñez (Presiente)

Plazo de Entrega

El plazo de entrega de los suministros del presente llamado será de CIENTO VEINTE (120) DIAS CORRIDOS, contados a partir de la firma de las respectivas Actas de Inicio. Los oferentes podrán ofrecer un plazo de entrega menor en sus propuestas, condición que será ponderada en el marco de lo establecido en el Articulo 6.5. Ponderación de Ofertas del presente

El Trambus comienzo servicios hoy

Comienza a circular el Trambus en CABA: cuál será su recorrido

CABA 17 Nov ( InfoBonaerense).-Hoy inicia la operación de la línea T1, que seguirá la traza del ramal C del 34 y enlazará con todas las líneas de subte y cuatro ferrocarriles. El recorrido combinará tramos por Metrobus y nuevos carriles exclusivos.

La Ciudad de Buenos Aires pone en marcha este lunes su nuevo sistema de TramBUS, un servicio silencioso, ágil y sin emisiones que busca mejorar la conectividad transversal y sumar más barrios a la red de transporte público. La primera línea, la T1, seguirá el recorrido del ramal C de la Línea 34, uniendo Nueva Pompeya con Aeroparque Jorge Newbery.

Según informó el Gobierno porteño, el TramBUS utilizará los corredores de Metrobus en los tramos donde ya existen, mientras que en las zonas sin esa infraestructura circulará por carriles exclusivos recién habilitados. El objetivo es garantizar velocidad comercial, previsibilidad y un funcionamiento más sustentable.

El nuevo servicio ofrecerá una amplia red de combinaciones. En su trayecto enlazará con cinco líneas de subte:

H(Hospitales),

E(Av. La Plata),

A(Acoyte y Río de Janeiro),

B(Dorrego),

D(Palermo).

Además, permitirá empalmar con cuatro ferrocarriles:

Belgrano Sur (estación Sáenz),

Sarmiento (Caballito),

San Martín (Villa Crespo y Palermo),

Mitre (Tres de Febrero).

Con esta integración, el gobierno porteño busca ofrecer un transporte más rápido y menos contaminante, además de mejorar la conexión entre el sur y el norte de la Ciudad. Si querés, te hago una versión más breve o un enfoque más informativo.

Servicios ferroviarios demorados

Mañana complicada: el Tren Sarmiento y el San Martín funciona con demoras y el Belgrano Sur limitado

AMBA 17 Nov (Vivi el Oeste).-Desde Trenes Argentinos explicaron que las demoras en el Tren Sarmiento y el San Martín se deben a problemas operativos. Los detalles en esta nota.

La mañana comenzó complicada para la mayoría de los usuarios que utilizan los ferrocarriles que circulan por diferentes zonas del Oeste, ya que desde Trenes Argentinos explicaron que el Tren Sarmiento, el San Martín y el Belgrano Sur presenta inconvenientes. 

Respecto al Tren Sarmiento, comunicaron que el ramal Once - Moreno "el servicio circula con demoras y cancelaciones por problemas operativos", y pidieron disculpas por las molestias ocasionadas.

Demoras en el Tren Sarmiento.

En tanto, para el Tren San Martín, desde la empresa estatal indicaron que "el servicio circula con demoras por problemas técnicos".

Por último, explicaron que para el ramal Buenos Aires - M.C.G. Belgrano, del Tren Belgrano Sur, "el servicio M.C.G. Belgrano se encuentra limitado entre las estaciones Libertad y M.C.G. Belgrano por obstrucción de obra en zona de vías".

Favoritismo Politico

Insólito: mientras profundiza el desguace ferroviario, el Gobierno construye una nueva estación de tren en un municipio amigo

AMBA 17 Nov (EnElSubte/Tiempo Argentino)Al mismo tiempo que da de baja o tiene frenadas numerosas obras, y sin que mediaran anuncios oficiales, Trenes Argentinos comenzó a construir una nueva estación en la línea San Martín entre San Miguel y José C. Paz. No está incluida dentro de la "emergencia ferroviaria". ¿Beneficio para un distrito políticamente alineado?

Ver los comentarios de Insólito: mientras profundiza el desguace ferroviario, el Gobierno construye una nueva estación de tren en un municipio amigo Compartir Insólito: mientras profundiza el desguace ferroviario, el Gobierno construye una nueva estación de tren en un municipio amigo en Facebook Compartir Insólito: mientras profundiza el desguace ferroviario, el Gobierno construye una nueva estación de tren en un municipio amigo en X

Insólito: mientras profundiza el desguace ferroviario, el Gobierno construye una nueva estación de tren en un municipio amigo

Al mismo tiempo que tiene frenadas o dadas de baja múltiples obras de estaciones, y sin que mediara anuncio oficial alguno, Trenes Argentinos comenzó a construir una nueva estación en la línea San Martín.

La nueva parada se encuentra ubicada entre las estaciones San Miguel y José C. Paz, a la altura de la intersección con la calle Intendente Arricau -que separa ambos partidos-, y es referida con el nombre provisorio de Arricau o Rivadavia. Según trascendió, la nueva parada tendría andenes desfasados para evitar problemas operativos en el paso a nivel de la citada arteria.

Más allá del hermetismo con el que se maneja la obra, la decisión de construir esta nueva estación resulta llamativa por varios motivos.

Por un lado, porque la obra no forma parte del listado de inversiones contempladas en la “emergencia ferroviaria”. De hecho, la no inclusión de proyectos en esta lista ha sido utilizada como excusa comodín para justificar la parálisis y la cancelación de numerosas obras, incluyendo algunas de estaciones que contaban con un importante porcentaje de avance.

Trenes: desguace y prioridades

Sin ir más lejos, los trabajos de reforma de la estación José C. Paz fueron dados de baja al considerarse que la obra “no podría ser considerada crítica o indispensable con relación a la seguridad y funcionamiento del sistema ferroviario”.

Misma suerte corrieron las obras de las nuevas estaciones de la línea Roca, cuyos contratos fueron rescindidos con los mismos argumentos: dos de ellas -Hospital Ezeiza y Universidad de Almirante Brown- fueron transferidas a los municipios locales para su finalización.

No es el caso de esta nueva estación en San Miguel: fuentes oficiales confirmaron a enelSubte que la obra se ejecuta con presupuesto nacional, por cuenta y orden de Trenes Argentinos Operaciones (SOFSA).

Y si bien desde la empresa aseguraron que la nueva estación se realiza en el marco de una licitación, al cierre de esta nota no se han brindado precisiones acerca de cuál es ese proceso y de quién es el contratista a cargo del proyecto.

Una decisión extraña

Otro factor que torna extraña la decisión de avanzar con esta obra es el hecho de que, pese a que San Miguel y José C. Paz están separadas por una distancia de aproximadamente 4,5 km, esta nueva estación se encuentra emplazada en una zona de muy baja densidad.

La escasez de referencias urbanas es tal que los medios locales se hicieron eco de un usuario que, con ironía, pedía que la nueva estación lleve el nombre de un hotel alojamiento ubicado en sus inmediaciones.

Ante reiteradas consultas de enelSubte, desde Trenes Argentinos justificaron la decisión de construir esta estación en el hecho de que dos de las tres estaciones con mayor cantidad de pasajeros pagos transportados en el San Martín son José C. Paz y San Miguel, por lo que la obra apuntaría a descomprimir estas dos. Se trata de un argumento extraño, sobre todo porque resulta incongruente con el abandono de las obras de mejora y ampliación de la estación José C. Paz.

Antes bien, la decisión de avanzar con la obra cobra sentido en clave política. San Miguel es uno de los pocos municipios del Gran Buenos Aires alineados con el oficialismo nacional.

La influencia de Romo

En la zona, además, pisa fuerte el diputado provincial libertario Agustín Romo, cuyo padre, Carlos Romo, se desempeña en Trenes Argentinos. El año pasado, Romo había sido señalado por el periodista Eduardo Feinmann por el supuesto nombramiento de una quincena de “familiares y amigos” en la operadora ferroviaria estatal.

A su vez, el diputado había sido vinculado con el negocio de las “saladitas” en terrenos ferroviarios, que en la zona controla el empresario Fabián Carballo, dirigente de La Libertad Avanza en José C. Paz alineado con la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei.

No es el único dirigente de la región con influencia en la empresa: el ex candidato a intendente de San Miguel por La Libertad Avanza, Agustín Puiggari, es uno de los miembros del directorio de la empresa.

Insólito: mientras profundiza el desguace ferroviario, el Gobierno construye una nueva estación de tren en un municipio amigo

Agustín Romo.

Por lo demás, no es la primera vez que motivos políticos o electoralistas llevan al Gobierno a reactivar una obra eludiendo la “emergencia ferroviaria”.

Tal como explicó enelSubte, tras una mala performance electoral en Junín -La Libertad Avanza salió tercera en el distrito en las elecciones legislativas provinciales de septiembre-, se anunció la reanudación de las obras del paso bajo nivel en esa ciudad, que estaban paralizadas desde el inicio de la gestión. En el expediente judicial en el que se tramitaba la causa por su suspensión se dejó constancia explícita de que la decisión de reactivar la obra se tomaba pese a que el proyecto no estaba incluido en la emergencia.

Línea San Martín: múltiples obras frenadas

La prioridad dada a la construcción de esta nueva estación contrasta con la parálisis de la mayor parte de las inversiones para la línea San Martín.

Por un lado, continúa paralizada la reparación de las 24 locomotoras de la línea, adjudicada hace ya casi dos años. Al mismo tiempo, se desconoce si existen avances sobre la anunciada reactivación de una compra de tres locomotoras adicionales para la línea.

A su vez, fue cancelada la licitación para la renovación de vías y señalamiento entre Retiro y Pilar, dada de baja en marzo pasado, y el proyecto de electrificación de la línea, que iba a ejecutarse con un crédito del BID, redestinado a fines no ferroviarios y finalmente removido del proyecto de Presupuesto 2026.

Insólito: mientras profundiza el desguace ferroviario, el Gobierno construye una nueva estación de tren en un municipio amigo

Foto: Trenes Argentinos

La parálisis afecta incluso a proyectos que sí habían sido considerados dentro de la “emergencia ferroviaria”, como la reforma de la estación Palermo, que ya fue licitada y dada de baja dos veces. A su vez, permanecen inconclusos los trabajos en el viaducto entre Palermo y La Paternal, incluyendo la estación Villa Crespo, que todavía permanece inconclusa.

En este sentido, las únicas licitaciones que registran avances apuntan a obras más bien menores y de rutina, como la reparación de 12 pasos a nivel entre las estaciones Pilar y Dr. Cabred o tareas de mantenimiento sobre la vía descendente del puente sobre el Río Reconquista.