VC

miércoles, 12 de noviembre de 2025

GRafiteros detenidos en Liniers

 Detuvieron a cinco mexicanos que vinieron a ver el Superclásico por grafitar trenes del Sarmiento: el video

CABA 12 Nov (Infobae).-Llegaron el pasado jueves y regresaban a su país este viernes. Los capturaron por las cámaras de seguridad y también cayeron dos argentinos en una causa por daños

Detuvieron a cinco mexicanos que vinieron a ver el Superclásico por pintar trenes: así los filmaron los pasajeros

“Están grafitando todo”, se quejaron los usuarios del tren Sarmiento que estaba parado en la estación Ramos Mejía cuando detectaron cómo un grupo de personas pintaba con aerosol los vagones de la formación en la que viajaban. Las cámaras de seguridad completaron la información y la Policía Bonaerense detuvo a siete sospechosos, seis hombres y una mujer.

Fuentes oficiales dijeron a Infobae que la sorpresa llegó cuando los llevaron a la comisaría de Ramos Mejía para su identificación en la causa por daño agravado que lleva el Juzgado Federal N°2 de San Martín, a cargo de Alicia Vence, con la Secretaría N°5.

Ahí se enteraron de que cinco de los detenidos eran de nacionalidad mexicana. “Llegaron al país el pasado 6 de noviembre, según los registros de Migraciones, y vinieron a ver el Superclásico y se iban del país, aparentemente, este viernes”, explicaron fuentes del caso consultadas por este medio.

Los mexicanos detenidos fueron identificados por las fuentes como Roberto Pérez Flores (30), Omar Escobero Rubio (30), Miguel Miramonte Martínez (40), Hugo Castillo Cardeña (30) y Alanie Meza Ponce (26).

Detuvieron a cinco mexicanos que vinieron a ver el Superclásico por pintar trenes: así los captaron las cámaras de seguridad

Los arrestos se hicieron en tiempo real, ya que los vieron por la central de monitoreo de las cámaras de seguridad, lo que permitió que los agentes retuvieran al grupo implicado en la infracción y preservaran los bienes ferroviarios.

Los investigadores resaltaron lo valioso de las cámaras para actuar en el momento, teniendo en cuenta que se iban del país en breve. "Vinieron, pintaron los trenes y en dos días se mandaban a mudar", soltaron.

También se valoró el sistema de monitoreo y filmación: “Que la gente empiece a darse cuenta de que están pintando un tren y pueden ser filmados y detenidos”, soltaron.

Los vagones vandalizados

Los argentinos que fueron detenidos junto a los mexicanos fueron identificados como Eric S. M. (30), Carlos V. (30). Los siete serán indagados en las próximas horas por la jueza Vence por un delito que tiene castigo de hasta cuatro años de prisión, pero que su mínimo lo hace excarcelable.

El antecedente

Es famoso el caso de 2014, de un adolescente que fue detenido por hacer pintadas en las nuevas formaciones ferroviarias que se sumarían posteriormente a la línea Sarmiento.

La firma Sociedad Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado, a cargo del servicio del Sarmiento, realizó la denuncia y la Justicia procesó sin prisión preventiva a uno de los grafiteros.

Los integrantes del juzgado Criminal y Correccional Federal 7 encontraron al menor autor penalmente responsable del delito de daño agravado contra un bien de uso público. En consecuencia, se le trabó un embargo.

Al momento de ser detenido, el grafitero tenía en su poder seis aerosoles, que coincidían con los colores de los dibujos que presentaba la formación “TC01-SC028”.

Todo sucedió apenas tres días después del acto de presentación, y cuando los nuevos trenes todavía ni siquiera comenzaron a ser utilizados. Dos chicos ingresaron en el predio donde estaban alojadas las formaciones y las vandalizaron pintando grafitis con aerosol. Los atrapó la Prefectura que custodiaba el lugar.

Investigacion por el descarrilamiento

 El Gobierno investiga el descarrilamiento del Sarmiento y refuerza la decisión de privatizar los trenes

CABA 12 Nov (Infobae).-La Junta de Seguridad en el Transporte indaga el accionar del vagón. En Casa Rosada atribuyen el episodio a la “desinversión de hace 20 años” de las vías y los trenes. Los tiempos de la privatización

El descarrilamiento del Tren Sarmiento (RS Fotos)

El día después del descarrilamiento del tren Sarmiento en las inmediaciones de la estación Liniers, que dejó el saldo de más de 20 heridos, el Gobierno asegura que se trata de una consecuencia de “20 años de desinversión” y da lugar a una investigación interna a través de la Junta de Seguridad en el Transporte (JST) para determinar en detalle lo sucedido.

El descarrilamiento de la formación 3358 que se dirigía de Moreno a Once y que dejó 20 heridos, diez de ellos con politraumatismos, refuerza además la idea de la administración de avanzar en la privatización de Trenes Argentinos Operaciones (SOF)

“La Junta de Seguridad en el Transporte está investigando. También la justicia. El problema es histórico, los trenes y las vías están en mal estado desde hace años”, sintetizó a Infobae un importante funcionario.

El accidente dio lugar a la apertura de una causa judicial, que incluyó la realización de exámenes toxicológicos al conductor de la formación. El juez Julián Ercolini, a cargo del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal N° 12, inició el expediente por “interrupción a los medios de transporte” tras la intervención de la Policía Federal.

En paralelo, la JST, organismo descentralizado bajo la órbita del Ministerio de Economía, lleva adelante el debido proceso de investigación que concluirá con un análisis del suceso para determinar los hechos y supervisar las medidas de seguridad operacional implementadas. Según supo Infobae, los resultados de la investigación serán aportados a la Justicia y evaluados internamente.

El descarrilamiento de la formación 3358 que se dirigía de Moreno a Once, dejó 20 heridos, diez de ellos con politraumatismos.

“El accidente no tiene que pasar y se hace todo lo posible para que no suceda. Fue raro, se dio en un cambio de señalización en plena modernización del sistema y pasó esto por una situación de incompatibilidad”, admitieron a Infobae por los pasillos de Balcarce 50, y añadieron: “Hoy estamos ante un sistema hibrido entre lo viejo y lo nuevo. Los sindicalistas dicen que hay que modernizar el sistema, pero sale fortunas”.

Si bien el presidente Javier Milei pregona la idea de avanzar con la privatización del servicio, no está en los planes de la administración hacerlo en el mediano y largo plazo. La compañía que gestiona las líneas urbanas (como el Belgrano Sur, Mitre, Roca, San Martín y Sarmiento), regionales y de larga distancia debe encarar un extenso proceso de “acomodamiento” para facilitar “el interés” de los privados. Para eso, aspiran a actualizar el nivel de las tarifas y a reducir la dotación de la compañía.

Tras una nueva falla ferroviaria que se suma al choque del Tren San Martin del año pasado, en Casa Rosada evitan hablar de un déficit de gestión y contraponen que el accidente surgió como consecuencia del deterioro del sistema, que se encuentra en estado de emergencia desde el 12 de junio del año 2024. “No es un tema de gestión sino de 20 años de desinversión”, aclararon a Infobae desde la mesa chica del presidente Javier Milei, y añadieron: “Siempre el mercado resuelve los problemas”.

“Tuvimos muchos años de gobiernos peronistas que no han invertido un centavo en las vías. El sistema está destruido y no hay plata para sostenerlo”, remarcó una importante fuente, y sumó: “Mientras hay 30 mil empleados. Algo no está funcionando. Debe venir un privado a hacer las obras que hacen falta y a mantener las vías porque los que dicen sostener el sistema ferroviario no han invertido. La idea de privatizar está”.

Horas después del episodio, con el servicio normalizado, desde Trenes Argentinos aclararon a través de un comunicado que el hecho se produjo durante un cambio de vías, y que ante el descalce, el tren frenó “a tiempo según establece el protocolo de seguridad operacional”.

El titular de la Secretaría de Transporte, Luis Pierrini

A través del decreto 525/2024, el Poder Ejecutivo anunció el plan de emergencia ferroviaria por dos años en base a la evaluación de desempeño del año 2023, realizada por la Comisión Nacional de Regulación del Transporte, que evidenció “la delicada situación” y detectó un elevado porcentaje de descarrilamientos en el transporte ferroviario de cargas por el estado de la infraestructura.

El diagnóstico admitía “deficiencias estructurales en la infraestructura y material rodante”, y preveía un trabajo coordinado entre la Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado (SOFSE) y la Administración de Infraestructura Ferroviaria (ADIF) para ejecutar un plan de obras.

Desde la secretaria de Transporte que lidera Luis Pierrini revelaron a este medio que desde la declaración de la Emergencia Ferroviaria, el área desembolsó 530 mil millones de pesos en obras “de carácter urgentes y prioritarias” que integran las 226 contempladas en el Plan de Acción de Emergencia Ferroviaria. “Dentro de las erogaciones, el 37% de dicho monto fue dirigido a obras de vías (casi 200 mil millones); el 40% se destinó a la compra de repuestos ferroviarios y reparación de material rodante, luego de 9 años que no se hacía nada de este estilo; el 16% a la inversión en señalamiento ferroviario; entre otras”, especificaron además

Renovaran Señalizacion y sistema de frenado

Ferrocarril: renovarán la señalización y el sistema de frenado entre Ezeiza y Cañuelas

AMBA 12 Nov (InfoCañuelas).-Se busca implementar una nueva tecnología en este tramo del ramal Roca.

Estación Cañuelas. Foto: Micael Wicle.

ADIF (Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad del Estado) llamó a licitación pública (Nro. 31/2025) para la implementación de un nuevo sistema de señalamiento ferroviario según los principios del fail-safe (a prueba de fallos), un conjunto de mecanismos de seguridad que, ante cualquier anomalía, como pérdida de energía o un componente defectuoso, automáticamente lleva al tren a un estado seguro, es decir el frenado.

La apertura de ofertas para el llamado plan de “Señalización integral del cuadro Cañuelas y bloqueo automático entre estaciones Ezeiza, Tristán Suárez, Máximo Paz, Vicente Casares, Levene y Cañuelas de la Línea Roca” se llevará a cabo el 15 de enero de 2026 a las 15 hs. en la sede de Trenes Argentinos Infraestructura.

De acuerdo a los detalles técnicos del pliego, el objetivo del proyecto es la "modernización del sistema de Señalización y Telecomunicaciones en el Ramal Ezeiza – Cañuelas mejorando así la seguridad y la operación del servicio ferroviario urbano y suburbano de pasajeros y cargas en este sector y la implementación del Sistema ATS, incluidas las señales de maniobra".

El nuevo sistema de señalamiento y frenado automático (ATS) se aplicará en las siguientes estaciones del ramal:

• Ezeiza – Km32+436 (sólo interfaz) 

• Tristán Suarez – Km38+012 

• Máximo Paz – Km45+210

• Vicente Casares – Km49+049 

• Dr. Levene – Km58+800 

• Cañuelas – Km64+123 

Además, el proyecto contempla el cerramiento de la zona operativa de vías mediante placas de hormigón en los sectores en donde en la actualidad existe alambrado rural o no poseen Cerramiento, del tramo comprendido entre Ezeiza y Vicente Casares.

La cabecera de Cañuelas funcionará como control centralizado del ramal. Foto: Javier S. D.

Asimismo, en cada una de las estaciones mencionadas, se instalará un Centro de Tráfico Local (CTL) para el comando de la estación mientras que Cañuelas funcionará como Control de Tráfico Centralizado (CTC) para todo el segmento Ezeiza – Cañuelas. 

La información del Sistema de Señalamiento entre estaciones se transmitirá por medio de fibra óptica. La instalación y tendido de la red es también alcance del proyecto licitado

Dio Negativo el alcohol y Drogas del maquinista

 Liniers. Dio negativo en alcohol y drogas el maquinista del tren que descarriló

Las autoridades confirmaron que dos personas requirieron ser trasladadas. Lo que se sabe.

 

CABA 12 Nov ( La Voz).-La investigación sobre el descarrilamiento del tren de la línea Sarmiento ocurrido el pasado martes en Liniers, que dejó 20 personas heridas, podría descartar la responsabilidad humana.

El juez federal Julián Ercolini, a cargo de la causa, ordenó exámenes toxicológicos para el motorman del tren y los señaleros involucrados.

Según pudo saber TN, los resultados fueron negativos para alcohol y drogas en todos los casos.

Además, preliminarmente, los peritos descartaron una falla humana.

El descarrilamiento de las últimas formaciones se produjo en el sector de cambio de vías.

Los peritos confirmaron que el sistema posee un cerrojo y traba de palanca que debería impedir que la palanca se accione mientras el tren circula.

Además, la caja que concreta el cambio de vías fue hallada debidamente cerrada con candado y sin signos de haber sido violentada.

El foco de la pesquisa se dirige ahora hacia una falla técnica en el sistema de vías.

Rubén “Pollo” Sobrero, secretario general de la Unión Ferroviaria Seccional Oeste, sostuvo que el descalce se debió a una “falla técnica, no humana”, señalando que el mecanismo de cambio de vías en ese punto había sido instalado una semana antes.

Desde Trenes Argentinos se confirmó que el motorman logró frenar a tiempo, siguiendo el protocolo de seguridad operacional, a pesar de que la señal ferroviaria en rojo se apagó tras el impacto.

El hecho ocurrió a la altura de Timoteo Gordillo y Rivadavia.

Paralelamente, se informó que un pasajero fue detenido por daño agravado tras destrozar un monitor en la estación debido a las demoras del servicio. La justicia continúa investigando las causas del desvío brusco del tren.

El video de una cámara de seguridad

Una cámara de seguridad captó el momento en que el tren descarriló.

Mendoza y el Tren de cercanias

El Tren de Cercanías suma apoyo legislativo y se encamina a su ratificación definitiva

MENDOZA 12 Nov (El proyecto, que ya cuenta con media sanción de Diputados y despacho favorable de comisiones en el Senado, será debatido el próximo martes en el recinto de sesiones. La iniciativa busca mejorar la conectividad entre Junín y Maipú con una obra ferroviaria de 33 kilómetros.

El Tren de Cercanías suma apoyo legislativo y se encamina a su ratificación definitiva

En una reunión plenaria de las comisiones de Hacienda y Presupuesto, y de Obras y Servicios Públicos, legisladores dieron despacho favorable a la ratificación del Decreto del Poder Ejecutivo N° 2268, mediante el cual se aprueba el Acta Acuerdo entre la Provincia de Mendoza y Belgrano Cargas y Logística S.A. para la implementación del Tren de Cercanías.

El encuentro, desarrollado en el edificio Margarita Malharro de Torres, contó con la presencia de Marité Badui, subsecretaria de Infraestructura y Desarrollo Territorial; Patricia Bueno, directora de Asuntos Jurídicos; y Emanuel Juan, director de Gestión de Proyectos y Contratos. Los funcionarios brindaron detalles técnicos del proyecto, el proceso licitatorio y las características de la obra que busca fortalecer la conectividad regional y la integración de los oasis productivos.

Badui explicó que el Tren de Cercanías forma parte del plan de movilidad integral de Mendoza, con el objetivo de vincular el Este provincial con la zona metropolitana, complementando al actual servicio del Metrotranvía. El recorrido total será de 33 kilómetros, uniendo General San Martín (Junín) con Gutiérrez (Maipú), pasando por las estaciones Palmira, Barcala, Fray Luis Beltrán, Rodeo del Medio, General Ortega y Coquimbito.

Con un costo total de obra proyectada que alcanza los 130 millones de dólares y capacidad para transportar a unos 500 pasajeros, el Tren de Cercanías – cuya apertura de sobres será el 26 de noviembre -, ofrecerá una nueva alternativa de transporte, sustentable y moderna.

La funcionaria precisó que la frecuencia de los trenes será cada 60 minutos, saliendo de manera simultánea desde ambas cabeceras. La interconexión de las triplas se realizará en la Estación Barcala, en Maipú, mediante vías independientes con desvíos dinámicos, lo que permitirá mantener la operatividad del tren de cargas y el nuevo servicio de pasajeros sin interferencias.

La velocidad máxima operativa será de 90 km/h, con una velocidad comercial promedio de 68 km/h, lo que permitirá cubrir todo el trayecto en aproximadamente 28 minutos por tramo.

Detalles técnicos y estructuración de la licitación

La licitación del proyecto, que tiene apertura prevista para el 3 de diciembre, está dividida en tres tramos:

Construcción, renovación y mejoramiento de la infraestructura ferroviaria, que contempla la renovación total de los 33 km de vías, la intervención de 27 pasos a nivel, instalación de barreras, señalización, laberintos peatonales, y la puesta en valor de obras de arte como alcantarillas y terraplenes.

Operación y mantenimiento del servicio ferroviario de pasajeros, donde los oferentes deberán presentar propuestas técnicas y comerciales, incluyendo la explotación de servicios conexos en las estaciones.

Provisión del material rodante, que incluirá tres formaciones nuevas (triplas), cada una con capacidad para 506 pasajeros (210 sentados y 296 de pie).

El proyecto cuenta con un presupuesto oficial de 184 mil millones de pesos para la obra básica y 28 mil millones de pesos para la provisión de material rodante. Se estima un plazo de ejecución de 365 días, una vez firmado el acta de inicio, lo que generará 150 empleos directos y 300 indirectos.

Un llamado con gran interés

La subsecretaria informó que la licitación ha despertado una alta demanda de consultas y pedidos de prórroga, especialmente en el segundo tramo, vinculado a la operación del servicio, que exige la inscripción de los oferentes en el Registro Nacional de Operadores de Carga y Pasajeros.

“Es una licitación pública internacional que ha generado mucho interés. Se publicó inicialmente en carácter de borrador para recibir observaciones, y luego en su versión final, incorporando las inquietudes planteadas”, explicó Badui.

Contexto normativo y respaldo nacional

El mensaje de elevación del Decreto 2268 recuerda que la Ley Nacional 27.132 declaró de interés público y objetivo prioritario la reactivación de los ferrocarriles de pasajeros y cargas, promoviendo la modernización y eficiencia del sistema ferroviario argentino.

Asimismo, se destaca el Decreto N° 1556/25, que ratifica el Acta Acuerdo de Declaración de Interés del Proyecto “Tren de Cercanías – Mendoza”, contemplando la posibilidad de intervenir en otros tramos ferroviarios para optimizar el sistema de transporte provincial.

Ambas partes acordaron que solo podrán prestar el servicio los operadores debidamente inscriptos en el Registro de la Agencia de Control de Concesiones y Servicios Públicos de Transporte.

Integración y sustentabilidad

Finalmente, Badui subrayó que el Tren de Cercanías no compartirá vías con Belgrano Cargas, ya que se intervendrá sobre la traza sur, completamente liberada, y destacó la accesibilidad universal de los paradores, que se construirán al estilo de los del Metrotranvía.

Además, las formaciones contarán con espacio para bicicletas y sectores adaptados para personas con movilidad reducida, fomentando la intermodalidad y la movilidad sustentable en la provincia.

Con este paso legislativo, Mendoza avanza hacia una obra clave para reimpulsar el transporte ferroviario, integrando tecnología, eficiencia y desarrollo territorial. 

Gremios en defensa

Gremios alertan por el ajuste ferroviario tras el descarrilamiento del Tren Sarmiento

CABA 12 Nov (Contexto).-El accidente ocurrido en Liniers dejó más de 20 heridos y reavivó las denuncias por la falta de mantenimiento en el sistema ferroviario. Mientras la Justicia investiga las causas, los sindicatos advierten por la falta de mantenimiento y por posibles "fallas técnicas" en los sistemas de conducción

Luego de que un tren descarrilara en Liniers, con un saldo de al menos 20 heridos, desde La Fraternidad denunciaron el ajuste que sufren los ferrocarriles en el país y advirtieron que puede haber tragedias mayores si no se atiende la situación. “Los funcionarios van a ser responsables. Van a ir todos en cana”, manifestaron. Otro sindicato, en tanto, advirtió que se trató de una “falla técnica” que podría generar nuevos accidentes.

Este martes, una formación del Tren Sarmiento que se dirigía de Moreno a Once descarriló cerca de las 16:00, sin heridos de gravedad, pero con la intervención del SAME, Bomberos y personal ferroviario, que recién por la noche logró culminar los trabajos y despejar las vías. A raíz de este hecho, el juez Julián Ercolini inició un expediente para determinar lo ocurrido, mientras que La Fraternidad apunta a la falta de mantenimiento.

“No tenemos la seguridad total de que los cambios funcionen, que las señales estén bien, que los trenes tengan el freno que deben tener. Por eso, algunas veces hacemos medidas de protesta, pero no les dan pelota”, apuntó el titular del gremio La Fraternidad, Omar Maturano, quien detalló otros incidentes ocurridos en el último tiempo. “Hace 15 días tuvimos un descarrilamiento en el Urquiza. Se subió un tren arriba del otro. Después se incendió un tren en el Urquiza la semana pasada. ¡Trenes de 1965 son!”, agregó.

Vale recordar que el pasado 13 de junio de 2024, a través de un Decreto de Necesidad y Urgencia, el Gobierno Nacional declaró la Emergencia Pública Ferroviaria. Según la web de Transporte, el objetivo era avanzar “con acciones concretas y necesarias para mejorar las condiciones de seguridad operativa en los servicios ferroviarios”.

Sin embargo, desde La Fraternidad denuncian que esa medida sólo sirvió para pagar retiros de trabajadores. “No entregaron la plata. Para retiro voluntario o involuntario, para eso sí hay plata. Ahora, para arreglar los trenes, no hay plata”, denunció el sindicalista.

Maturano señaló que esta situación ya fue advertida al Gobierno en reiteradas oportunidades. “Se lo dijimos, pero acá siempre el culpable es el conductor. Eso ya lo dijimos, ya avisamos, ya hicimos todas las denuncias”, expresó, y advirtió: “Los funcionarios van a ser responsables. Van a ir todos en cana, como les pasó a los gobiernos anteriores. Cuando haya muertos —ojalá no los haya, porque Dios es ferroviario—, les va a pasar lo mismo”.

Sin ir más lejos, el 30 de octubre La Fraternidad lanzó un comunicado titulado “Ferrocarriles: la tragedia evitable”, donde denunciaron que, en lugar de recuperar los ferrocarriles, “se suspenden servicios, se desmantela la infraestructura, se saquean tierras y propiedades, y el país se queda sin trenes, mientras el organismo que debiera administrarlos se convierte en una gran inmobiliaria”.

En esa oportunidad, el sindicato también advirtió que la situación generaba demoras en el servicio, ante las constantes alertas de seguridad del sistema. Desde enero se registraron al menos 40, lo que obligó a limitar la velocidad de circulación. Allí volvieron a remarcar la falta de mantenimiento de la infraestructura y de repuestos.

Qué pasó con el Tren Sarmiento

Tras el accidente, el maquinista fue demorado para practicarle los tests de alcoholemia y narcóticos, que dieron negativos, al igual que los de los banderilleros. Mientras tanto, los peritos que inspeccionaron la zona constataron que la caja del mecanismo de control del cambio de vías estaba cerrada con candado y no presentaba signos de haber sido forzada. Este detalle refuerza la hipótesis de que el descarrilamiento no habría sido consecuencia de una manipulación externa ni de un sabotaje, sino de un posible fallo interno en el sistema.

Mientras la Justicia no descarta un error humano, desde la Unión Ferroviaria Oeste aseguran que esto no es posible y que la respuesta al descarrilamiento está en un nuevo sistema instalado hace una semana, que registró una falla técnica. “Es un equipo semiautomático que pedíamos porque evita la falla humana, pero lo que pasó es más grave de lo que imaginábamos”, explicó un representante del gremio, y agregó: “Vamos a tener que revisar todos los equipos, porque evidentemente es una falla de fábrica”, advirtió en diálogo con Radio del Plata.

Sobrero descartó el error humano y señaló que “la caja de cambios no permite que se pueda accionar por un operario. Es un sistema muy seguro, pero que haya ocurrido esto nos pone en duda si debemos revisar todo lo que se instaló”.

Servicios de fin de semana en la Linea Mitre

 El tren Mitre no funcionará por cuatro días de noviembre 2025: cuándo y a qué ramales afecta

CABA 12 Nov (La Nacion).-Durante el fin de semana largo del anteúltimo mes del año, el ramal Tigre estará interrumpido por obras; en tanto, el Mitre y el Suárez tendrán recorrido limitado

El ramal Tigre del Mitre estará interrumpido por cuatro días en noviembre

El ramal Tigre del tren Mitre no funcionará por obras durante cuatro días, entre el 21 y el 24 de noviembre. Esas fechas coinciden con el fin de semana largo establecido en el anteúltimo mes del año. A su vez, durante este mismo período el Mitre y el Suárez tendrán recorrido limitado hasta Belgrano R.

Así será el funcionamiento del tren Mitre entre el 21 y 24 de noviembre

Trenes Argentinos

Según informó la empresa Trenes Argentinos a través de un comunicado oficial, la interrupción o limitación de estos servicios se debe a que “se continuará avanzando con la ejecución de la obra de renovación integral de vías del ramal Tigre y con las obras de señalamiento en el ingreso de trenes a Retiro de la línea Mitre”. En ese sentido, informó que “se trata de obras indispensables para poder garantizar la seguridad del servicio y que forma parte de la Emergencia Ferroviaria, decretada por el Gobierno Nacional”.

Del 21 al 24 de noviembre se ejecutarán obras de renovación de vías y de alcantarillas en Núñez y Carupá, y trabajos de renovación del sistema de señales en el ingreso a la terminal de Retiro. “Por ello, el ramal Tigre quedará interrumpido; mientras que los ramales J. L. Suárez y Bmé. Mitre estarán limitados entre Belgrano R y sus respectivas cabeceras, sin llegar hasta Retiro”, puntualizó la empresa. De todos modos, cabe aclarar que las tareas podrían suspenderse si “las condiciones climáticas son desfavorables”.

Tren Mitre: obras en la estación Carupá

No es la primera vez que se detiene el tren Mitre para realizar obras. En distintos momentos de lo que va del año, se aprovecharon períodos prolongados de descanso, como son los fines de semana largo, para aprovechar la poca afluencia de gente e interrumpir el servicio de esta línea por unos días para realizar las reformas.

A su vez, la mayoría de las intervenciones se ejecuta en horario nocturno para no afectar el servicio. “Sin embargo, existen sectores de difícil acceso y tramos muy extensos que requieren una interrupción mayor que se ejecutan durante varios días consecutivos, en general durante los fines de semana para afectar lo menos posible el servicio”, aseveraron desde Trenes Argentinos. Y añadieron: “Este tipo de ventana permite, además de realizar las tareas en zonas de difícil ejecución, reducir los tiempos de trabajo a un tercio de lo que demandarían realizándolos con afectaciones parciales nocturnas”.

“Hasta el momento, se acondicionaron más de 18 kilómetros de vías. Las tareas comenzaron en febrero de 2024 y contemplan: la renovación total de 40 kilómetros de vía; 47 kilómetros de tercer riel; la intervención de 24 pasos a nivel y 22 pasos peatonales; el recambio de 4 paragolpes en Tigre; la renovación de 23 aparatos de vía y la intervención de 65 puentes o alcantarillas (obras de arte)”, detallaron.

Las obras del Tren Mitre son principalmente para cambiar los durmientes, que tienen unos 40 años

Asimismo, consideraron que los trabajos “son de carácter urgente” porque “durmientes y los rieles poseen más de 40 años de antigüedad, se encuentran muy deteriorados, y la traza cuenta con más de 40 sectores a velocidad precautoria, generando demoras y cancelaciones en el servicio”.

Las obras beneficiarían a más de 50.000 pasajeros que usan el servicio del Tren Mitre diariamente, principalmente a aquellos vecinos de los municipios de Tigre, San Fernando, San Isidro, Vicente López y CABA que usan el servicio normalmente. “De esta forma, podrán hacerlo de manera más segura y con mejores frecuencias”, concluyeron desde Trenes Argentinos.

Alternativas de viaje del tren Mitre

Trenes Argentinos ofrece un listado de medios de transporte alternativos para viajar los próximos días. Estas son algunas formas de viajar mientras el ramal Tigre se encuentra interrumpido:

Colectivos: 130, 152, 29, 59, 60, 161, 101, 21, 168, 203, 365, 343, 203, 365, 343.

Subte: líneas C y D.

Trenes: ramal Mitre y Tren de la Costa.

Opciones alternativas para viajar 

Opciones alternativas para viajar

En el caso del ramal Suárez, estas son algunas opciones para continuar el viaje o llegar a Retiro:

Colectivos: 130A, 152, 161, 93C + 151A, 92 + 67A, 114 + 151, 169 + 107, 175, 161, 343, 670, 78B, 87A y 670G

Tren: Línea Belgrano Norte (LBN)

A su vez, estas son las alternativas para viajar cuando no funcione el ramal Mitre que cubren tanto la conexión con la estación Retiro como la posibilidad de abordar distintos medios de transporte hacia otros destinos:

Colectivos: 130A, 152, 93C + 151A, 92 + 67A, 41, 76, 203, 430, 21, 71

Subte: C, D, E, B en combinación con colectivos.

Tren: Tren de la Costa para conexiones desde o hacia el ramal Mitre.

Como funciona el Sarmiento

 Transporte público: cómo funciona el tren Sarmiento este miércoles 12 de noviembre tras el descarrilamiento en Liniers

CABA 12 Nov (Canal 26).-Las autoridades de Trenes Argentinos informaron el estado del servicio que une Moreno con Once.

Descarrilamiento del tren Sarmiento en la estación Liniers. Foto: NA

El martes por la tarde tuvo lugar un descarrilamiento en el Tren Sarmiento, en las cercanías de la estación de Liniers. El incidente, que afectó a tres vagones, produjo al menos 20 pasajeros heridos, por lo que se desplegó un importante operativo. En este contexto, desde Trenes Argentinos dieron detalles sobre el estado del servicio este miércoles 12 de noviembre.

Cómo funciona el tren Sarmiento tras el descarrilamiento en la estación Liniers

En sus actualizaciones de la mañana, la empresa indicó que el servicio comenzó de manera normal, deteniéndose en todas las estaciones en los horarios programados. Sin embargo, esto cambió.

El estado del tren Sarmiento tras el descarrilamiento en Liniers. Foto: Trenes Argentinos

Trenes Argentinos informó durante la mañana del miércoles 12 que la “Línea Sarmiento circula con demoras y cancelaciones por problemas técnicos en Liniers”. Esto puede producir serios inconvenientes para trasladarse.

Además, las complicaciones en el servicio de los trenes pueden derivar en un mayor flujo de pasajeros en los colectivos que pasan por la zona.

Frente a este contexto, la recomendación es viajar con anticipación, teniendo en cuenta que se puede tardar más de lo habitual para llegar a destino.

Así fue el descarrilamiento del tren Sarmiento en las cercanías de la estación Liniers. 

 

 Video: Tren Sarmiento: descarrilamiento en la estación de Liniers

El descarrilamiento había ocurrido a la altura de las calles Timoteo Gordillo y Avenida Rivadavia, lo que obligó a evacuar a todos los pasajeros, muchos de los cuales expresaron su preocupación y su fastidio por lo sucedido, ya que este tipo de episodios se repiten con cierta asiduidad.

El servicio del Tren Sarmiento se reanudó varias horas después del “descalce”, pero las formaciones no se detienen en el lugar del hecho, informaron las autoridades.

Descarriló una formación del tren Sarmiento en Liniers Foto: FOTO: MARIANO SANCHEZ /NA

“A las 15.50 una formación del tren Sarmiento que se dirigía de Moreno a Once, se descalzó a la altura de Liniers”, indicaron las fuentes consultadas por la Agencia Noticias Argentinas.

Personal de Trenes Argentinos, Bomberos de la Ciudad, 40 ambulancias del SAME, Grupo Especial de Rescate (GER), un puesto comando, una unidad médica de los brigadistas y Defensa Civil participaron en el operativo, que continuaba esta noche.

Al menos 20 personas, ocho hombres, siete mujeres y otras cinco implicadas, resultaron heridas.

Descarrilamiento del tren Sarmiento en Liniers. Foto: X @FrancoEG7

Diez requirieron asistencia sanitaria en el lugar y el resto fueron derivadas a distintos nosocomios como el Hospital Santojanni, el Grierson, el Álvarez y el Vélez Sarsfield.

Además, se interrumpió la energía de las vías para permitir el trabajo de los rescatistas.

Trenes Argentinos emitió un comunicado oficial en el que sostuvo que “las causas del suceso son materia de investigación y solamente podrán determinarse una vez que se despeje la vía y se realicen los peritajes correspondientes”.

Emergencia Ferroviaria

 Trenes: un sistema que vive en emergencia y que no puede revertir el deterioro

El ramal Samiento ha sido, históricamente, uno de los más complicados para la operación; nunca se eliminaron los pasos a nivel

Descarrilamiento de un tren en el ramal Sarmiento, en Liniers

CABA 12 Nov (La Nacion).-El sistema ferroviario argentino está en emergencia. Esta sentencia, corta y conocida, es el estado natural del mundo de los trenes desde hace décadas. Y si se pone la lupa sobre los ramales, pues ahí es donde vivió el Sarmiento desde mucho antes de que la tragedia de Once determinara la inversión que ahora soporta esa línea.

La Argentina ha decidido desde hace muchos años avanzar con impulsos y frenos abruptos el camino de la salida de la emergencia. Para decirlo de otra forma, los planes de inversión necesaria para que se la pueda mirar por el espejo retrovisor se interrumpen, se ralentizan, se cancelan o por el contrario, se aceleran, de acuerdo a cómo estén las finanzas públicas, las ganas y las prioridades de ese momento. Mientras la emergencia se decreta y se mantienen, los trenes corren llenos de pasajeros.

Y entonces, cuando algo sucede, las luces se prenden, se repasan los planes inconclusos, se aceleran un tiempo y todo regresa al loop histórico de una Argentina que se repite.

Según los que miraron de cerca el descarrilamiento en Liniers, el siniestro no parece que tenga que ver con una falla humana. Descartado el maquinista, que nada tiene que ver en este caso, la mirada se posa sobre el sistema de vías, el que arma la “ruta” que debe seguir la formación.

Lo que sucedió en Liniers, según dos técnicos que conocen el ramal, las formaciones y la infraestructura del Sarmiento, es el típico accidente que se da cuando el cambio de vías sucede con el tren arriba de la parrilla ferroviaria de cambio. Es decir, la formación pasa, los primeros coches siguen un camino, y en ese momento, se mueve la vía. El resto, siguió por otro sendero de hierro. Cuentan que el coche que quedó en diagonal se convierte en una suerte de “enganche” entre las dos formaciones que circulan por vías separadas.

Ahora bien, ese cambio de recorrido, cuentan, es imposible que sea manual. “El sistema de vías establece que una vez que el señalero coloca una ruta, se recorrido tiene un mecanismo llamado enclavamiento. Es decir, no se puede modificar manualmente ni tampoco se puede alterar”, relata un conocedor ferroviario.

Los técnicos, entonces, se preguntan por qué se movió con la formación sobre la parrilla de cambios. Y ahí puede haber varias opciones: falta de mantenimiento, una falla en el sistema o una vicio en la fabricación de una pieza. Ese es el territorio a explorar y ahí es donde podría haber alguna falla humana.

Ese “sistema de enclavamiento”, que impide el error humano cuando el tren está arriba, es parte del plan de inversiones que desató esta nueva emergencia ferroviaria. Esa de señalamiento, es un proyecto postergado que se empezó con Florencio Randazzo como ministro de Transporte, se continuó con Guillermo Dietrich y, pandemia y Alberto Fernández de por medio, se interrumpió. Actualmente, es una de las obras necesarias que forman parte del plan de obras por la emergencia. Y de hecho, ahora se ejecuta una parte.

Entre los técnicos de la línea Sarmiento comentaban que el descarrilamiento podría haber tenido una entidad muy superior si no hubiese sido por las formaciones y el estado general de la zona. Si bien hay obras pendientes, el sistema de vías de esa parte del ramal no presenta gran de deterioro. Además, los coches respondieron de forma eficiente para evitar, por caso, el vuelco.

El sistema ferroviario vive en una emergencia constante. Allí no parece haber un listado de prioridades, un flujo constante y un plan de mejora que retire definitivamente los trenes urbanos del estado de precariedad.

Esta coyuntura del gobierno libertario ha expuesto mucho más la decisión de no avanzar con algunas obras, aunque, sobre el Sarmiento sí se ejecutan algunos proyectos. Pero la realidad es que el anterior, con la dupla Fernández y Sergio Massa, como número uno virtual del Ministerio de Transporte en los cuatro años de gestión kirchnerista, no se avanzó prácticamente en ninguna obra ferroviaria, con la excepción del Belgrano Sur, donde se construyó una parte importante del viaducto para levantarlo y eliminar los pasos a nivel.

Es verdad que se han hecho cosas desde la tragedia de Once y que varias de ellas terminaron por evitar que el descarrilamiento no termine en un siniestro mucho mayor. Pero, lejos de una planificación estratégica, lo que sucedió tiene más que ver con reacciones espasmódicas que un verdadero plan de acción.

Por caso, el Sarmiento circula durante 7 kilómetros por un túnel abandonado. No solo eso, desde Caballito en adelante corta a la Ciudad y al Oeste bonaerense como una verdadera daga urbana. Sin planificación y sin un plan de obras, el asunto no tiene arreglo. Y más allá de que sucedan o no accidentes, el tren circulará a 20 kilómetros por hora en algunos tramos. Y nunca saldrá de la emergencia.

Descarrilamiento en Liniers

Descarrilamiento del tren Sarmiento: la Justicia pedirá un test de alcoholemia para el maquinista

CABA 12 Nov (Minuto 1).-La formación quedó atascada cerca de la estación Liniers debido a un incidente ocurrido "en un cambio de vías", según informó Trenes Argentinos.

Descarrilamiento del tren Sarmiento: la Justicia pedirá un test de alcoholemia para el maquinista

La justicia federal inició una investigación sobre el incidente registrado este martes por la tarde en Liniers, donde un tren del tren Sarmiento descarriló por un incidente ocurrido "en un cambio de vías", según informó Trenes Argentinos. En primer lugar, el juez Julián Ercolini pidió un test de alcoholemia para el maquinista.

Además, el magistrado ordenó el análisis de las grabaciones de las cámaras de seguridad de la vía pública así como también de las modulaciones antes y después del accidente. Esa tarea quedará para peritos de la Policía Federal Argentina, para saber no sólo qué pasó adentro de la formación del Sarmiento sino también cuál fue la actividad de los señaleros.

Qué pasó con la formación que descarriló en Liniers: el comunicado de Trenes Argentinos

Trenes Argentinos informó a última hora de la tarde que la formación 3358 de la Línea Sarmiento, que une Moreno y Once, sufrió un descalce a las 15.50, cuando circulaba cerca de Liniers. En el episodio resultaron heridos 19 pasajeros, de los cuales sólo 9 debieron ser derivados a los hospitales Santojanni, Vélez Sarsfield, Álvarez y Grierson.

"Fueron trasladados con heridas de mediana complejidad. Lo más importante es que no hay víctimas fatales", aclaró el titular del SAME, Alberto Crescenti.

Mientras los pasajeros descendían del tren con una escalera de emergencia, el Juzgado Federal No 12 abrió una causa por el incidente y la investigación quedó en manos del fiscal Carlos Stornelli.

Por el momento se desconocen las causas del incidente, y desde Trenes Argentinos sólo recomendaron a los usuarios que busquen medios de transporte alternativos hasta nuevo aviso, pero todo indica que puede haber una falta de mantenimiento y de fondos para garantizar el funcionamiento seguro de los trenes.

De hecho, esas condiciones fueron denunciadas por representantes gremiales de Trenes Argentinos en julio de 2025, cuando una formación del tren San Martín sufrió un incidente similar a la altura del barrio porteño de Palermo.

En esa oportunidad varios vagones se salieron de las vías tras impactar con un poste, dejando heridos leves y una suspensión prolongada del servicio. Este martes, en cambio, la formación quedó cruzada entre dos vías como una H inamovible.

martes, 11 de noviembre de 2025

De Vido Detenido con condena firme

 Ordenaron la detención de De Vido para que cumpla la condena por la tragedia de Once

CABA 11 Nov (Clarin).-La Corte Suprema dejó firme la pena de cuatro años de prisión del ex ministro de Planificación Federal por administración fraudulenta.

El Tribunal Oral le ordenó que se presente este jueves en Comodoro Py para que quede detenido.

Ordenaron la detención de Julio De Vido.

El Tribunal Oral Federal 4 ordenó este martes la detención del ex ministro de Planificación Federal Julio De Vido para que comience la cumplir la condena de cuatro años de prisión por la tragedia ferroviaria de Once, ocurrida en febrero de 2012 cuando murieron 51 personas, luego que la confirmó la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

"Convocase al condenado Julio Miguel De Vido para que se presente el próximo día jueves 13 de noviembre de 2025, a las 10:00 horas, para hacer efectiva su detención", resolvió el juez Ricardo Basílico en su resolución a la que accedió Clarín.

De Vido, en el inicio del juicio oral por la Tragedia Once. Foto: Pedro Lázaro Fernández

Los jueces de la Corte Suprema Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti rechazaron por "inadmisibles" una serie de apelaciones en la causa y así dejaron firme la condena de cuatro años por administración fraudulenta para De Vido.

El ex ministro nunca estuvo detenido por esta causa. “En función de lo resuelto por la Corte Suprema de Justicia de la Nación en el marco de los legajos referidos, ha adquirido firmeza la condena impuesta a Julio Miguel De Vido por lo que, conforme las previsiones del art. 375 del Código Procesal Penal Federal, corresponde proceder con su ejecución", completó Basílico en su resolución en la que también mantuvo la prohibición de salida del país del ex ministro.

La detención no es inmediata porque el tribunal entiende que no hay peligro de fuga porque De Vido atravesó toda la causa en libertad sin entorpecerla. Es un criterio que se viene aplicando en los expedientes y así se hizo, por ejemplo, en el caso de Vialidad cuando se le dio a los condenados un plazo para presentarse luego que la Corte confirmó sus condenas.

Los jueces de la Corte Suprema de Justicia de la Nación

El ex ministro tiene 76 años y problemas de salud, por lo que se prevé que su defensa pida la detención domiciliaria. Sin embargo, ese trámite tiene un proceso por lo que se prevé que hasta que se resuelva quede detenido en una cárcel federal.

Así, De Vido volverá a prisión. Ya estuvo detenido en la cárcel federal de Marcos Paz desde octubre de 2017 por otras causas hasta diciembre de 2019 cuando le dieron la prisión domiciliaria. Y en 2020 fue excarcelado y desde entonces está en libertad.

La de la tragedia de Once es la primer condena De Vido que queda firme. El ex ministro también está condenado por la compra de trenes chatarra a España y Portugal y por pagos indebidos en la compra gas, que recibió a fines de septiembre. Pero están bajo revisión. Pero el ex funcionario afronta otros procesos.

De Vido cuando fue detenido en 2017

La semana pasada comenzó a ser juzgado por el caso de los "Cuadernos de la corrupción" junto a la ex presidenta Cristina Kirchner y otros ex funcionarios y empresarios. Y atraviesa el proceso por el caso Skanska en el que se prevé veredicto para el inicio del año que viene.

Además fue absuelto en el juicio oral de "Vialidad", por la valija con 800 mil dólares del venezolano Guido Antonini Wilson y por el financiamiento de la novela “Mamá Corazón”.

La tragedia ferroviaria ocurrió el 12 de febrero de 2012 cuando un tren de la línea Sarmiento chocó en la estación de Once y mató a 51 personas. Por el caso hubo un primer juicio en el que en diciembre de 2015 fueron condenados el maquinista Marcos Córdoba, los ex secretarios de Transporte Ricardo Jaime y Juan Pablo Schavi y el dueño de Trenes de Buenos Aires (TBA), Claudio Cirigliano, y ex directivos de la empresa.

De Vido fue juzgado en un segundo juicio que terminó en 2018. El Tribunal Oral Federal 4 lo condenó a cinco años y ocho meses de prisión por administración fraudulenta en el manejo de los fondos públicos que TBA no aplicó al servicio. El ex funcionario fue absuelto por el delito de estrago culposo, por las muertes que produjo el choque.

La Cámara Federal de Casación Penal confirmó el fallo, con los votos de los jueces Eduardo Riggi y Liliana Catucci y la disidencia de Gustavo Hornos que votó por condenar por el estrago doloso- y el caso llegó a la Corte Suprema. Allí el máximo tribunal confirmó la absolución de De Vido por el estrago culposo y también ratificó su responsabilidad por la administración fraudulenta pero ordenó, por mayoría, que se dicte una nueva pena al considerar que no estaban justificados los cinco años y ocho meses de prisión que le habían dado.

Los familiares de la tragedia cuando De Vido fue condenado en el juicio oralLos familiares de la tragedia cuando De Vido fue condenado en el juicio oral

Así, el caso volvió a la Cámara Federal de Casación Penal. El tribunal fijó la nueva pena en cuatro años, lo que fue objetado. La defensa de De Vido apeló a Casación para que el monto sea reducido y la Fiscalía para que se eleve.

El máximo tribunal rechazó este martes ambos planteos por considerarlos inadmisibles. Y así cerró la última instancia de la causa judicial y en condiciones de que De Vido comience a cumplir la pena.

En paralelo, la defensa del ex funcionario había planteado la prescripción de la causa por el paso del tiempo. El pedido fue rechazado por el Tribunal Oral y por la Cámara Federal de Casación Penal y con el fallo de la Corte Suprema quedará abstracto.

De Vido y su condena confirmada

 Supremo argentino confirma la condena a exministro por la tragedia ferroviaria de 2012

Buenos Aires, 11 nov (EFE).- La Corte Suprema de Justicia de Argentina ratificó este martes la condena a cuatro años de prisión del exministro de Planificación Federal, Julio De Vido, por el delito de administración fraudulenta en perjuicio de la administración pública, en la causa iniciada tras una tragedia ferroviaria que provocó la muerte de 51 personas en el país suramericano en febrero de 2012.

Los jueces Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti rechazaron por “inadmisibles” los recursos presentados en 2024 por la Fiscalía y por la defensa de De Vido contra la sentencia que, por mayoría, le impuso la pena de cuatro años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos.

Mientras la defensa del funcionario buscaba su absolución, la Fiscalía pretendía un aumento de la pena.

De Vido fue ministro de Planificación Federal durante los Gobiernos de Néstor Kirchner (2003-2007) y Cristina Fernández (2007-2015) y ya estuvo encarcelado entre 2017 y 2019 por un caso de corrupción y fue procesado por otra decena de causas.

Tras la resolución este martes del Supremo, el Tribunal Oral Federal Nº 4, que lo había condenado en 2018 por la tragedia ferroviaria, resolvió que el exministro debe presentarse el jueves ante la Justicia para hacer efectiva su detención, según una resolución oficial citada por la prensa local.

El tribunal estableció inicialmente una pena de cinco años y ocho meses de prisión por considerarlo "partícipe necesario del delito de administración fraudulenta en perjuicio de la administración pública", al establecer que no cumplió con su deber de controlar el uso de los fondos públicos asignados a la empresa Trenes de Buenos Aires (TBA).

Más tarde, la pena fue reducida a cuatro años por decisión del Supremo.

El fallo emitido este martes por la Corte puso fin a un extenso proceso judicial iniciado tras el choque de un tren contra la cabecera de la estación del barrio porteño de Once el 22 de febrero de 2012, dejando 51 muertos y 700 heridos.

El incidente se conoció como 'La Tragedia de Once' y constituyó uno de los accidentes de transporte más graves de la historia argentina.

En 2015 fueron condenados en esta causa el maquinista Marcos Córdoba, los propietarios y exdirectivos de la empresa TBA, así como los exsecretarios de Transporte, Ricardo Jaime y Juan Pablo Schiavi.

(c) Agencia EFE

Descarrilamiento en Liniers

Se descarriló una formación del tren Sarmiento en Liniers: hay heridos y el servicio está interrumpido

CABA 11 Nov (Infobae).-De momento se desconoce la causa que generó el accidente. Las personas se vieron obligadas a descender por sus propios medios y caminaron por las vías para salir de la zona. Se desplegó un operativo en el lugar

El descarrilamiento del tren Sarmiento en Liniers dejó al menos 19 heridos y obligó a interrumpir el servicio ferroviario

Una formación del tren de la línea Sarmiento se descarriló cerca de la estación Liniers, específicamente a unos 100 metros de un paso a nivel ubicado en la zona de la intersección de Timoteo Gordillo y Avenida Rivadavia. El descalce ocurrió alrededor de las 15:50 de la tarde de este martes. Ante este evento, los pasajeros se vieron obligados a descender de las formaciones: dejó un salgo de 19 heridos y nueve fueron trasladados.

En respuesta y a modo de precaución, Bomberos de la Ciudad desplegaron dos dotaciones comunes, un grupo especial de rescate, un puesto de comando y una unidad médica.

Pese al descarrilamiento, la formación no volcó. Un total de 19 personas tuvieron que ser atendidas por personal del Sistema de Atención Médica de Emergencia (SAME).

Descarriló una formación del tren Sarmiento a la altura de Liniers

De los damnificados, nueve de ellos fueron trasladados a distintos nosocomios: cuatro al Santojanni, dos al Vélez Sársfield, dos al Álvarez y uno al Grierson. Las otras 10 personas que sufrieron lesiones fueron atendidas en el lugar.

Al lugar, el SAME acudió con un gran despliegue, un total de 40 móviles, además de los médicos. A pesar de las lesiones ocasionadas, ninguna sería de gravedad de momento.

“Lo más importante es que no hay víctimas fatales, que es lo que tenemos que llevar a todos los familiares”, aseguró el titular del SAME, Alberto Crescenti, en diálogo con los medios. Aseguró que todas las lesiones son leves o de mediana gravedad. Alrededor de las 17:20 aseguró que el operativo desde su parte estaba finalizado, sin más personas en los vagones.

Bomberos de la Ciudad y el SAME desplegaron un amplio operativo de rescate y atención médica tras el descarrilamiento del tren Sarmiento (RS Fotos)

Con la prensa también dialogó el jefe estación 9° de Bomberos de la Ciudad. El mismo confirmó: “Concurrimos al lugar con 4 dotaciones, se apersonaron inmediatamente al lugar donde quedó la formación. Colaboramos con dos masculinos que se encontraban con dolores y politraumatismos arriba de la formación. Se los trasladó junto con el SAME. También ayudamos a otro masculino que ya tenía inconvenientes para desplazarse, los trasladamos en camilla”.

Además, confirmó que de los trasladados a los distintos hospitales de la ciudad, se trató de dos mujeres mayores de edad, cinco hombres mayores de edad y dos chicos de 17 años.

Nueve heridos fueron trasladados a hospitales porteños, mientras que otros diez recibieron atención en el lugar del accidente (RS Fotos)

El incidente motivó la interrupción total del servicio de la línea Sarmiento. De momento, no se confirmó si el corte continuará durante el resto del día. A Infobae le indicaron que el tren de auxilio se encuentra en camino, por lo que hay posibilidad de que se normalice por la noche. Sin embargo, no está confirmado de manera oficial, por lo que hay que esperar a los operativos.

“El servicio circula limitado entre Castelar y Moreno, sin llegar a la terminal de Once”, confirmaron desde Trenes Argentinos.

Mientras tanto, en la estación de Once ocurrieron incidentes. Las personas que estaban esperando allí para utilizar el tren Sarmiento conocieron la noticia del accidente y que, por lo tanto, el servicio estaba interrumpido. Ante el enojo, uno de ellos arrojó un objeto contra una pantalla y la rompió.

Incidentes en la terminal de Once por la interrupción del tren Sarmiento tras el descalce de una formación

Se realizan las tareas investigativas para reconocer la causa exacta que generó el descalce. Igualmente, este medio supo que en ese sector hay un cambio de vías, por lo que pudo haber estado implicado en el accidente. Sin embargo, el motivo exacto se sabrá tras las pericias pertinentes.

Hernán, un testigo que vive cerca del incidente y presenció la situación desde su departamento en un piso 12, contó a TN cómo fue el momento del accidente: “Estaba trabajando, escuché la barrera y sentí un estruendo muy fuerte, ahí me asomé pensando que era un camión y vi que de la formación del tren hacia Once salía como humo, que debe ser el primer descarrilamiento y vi que intentó frenar”.

Las causas del descarrilamiento del tren Sarmiento aún se investigan, aunque se sospecha de un posible problema en el cambio de vías (RS Fotos)

Luego, habló Ramiro, un chico de 13 años que volvía del colegio en el tren cuando ocurrió el incidente y se encontraba en la formación implicada. “Iba atrás donde se dobló el tren. Me tocó la peor parte. Estaba con un amigo, nos subimos, normal, tras salir del colegio”, contó a TN.

“Nos sentamos, cruzamos Díaz Vélez y escuchamos un ‘crack’, pensamos que un nene había hecho algo. De repente el tren empezó a irse como para adelante y se frenó. Empezó a salir humo por todos lados, la gente donde estaba desesperada. Yo estaba asustado. Pensé que nos íbamos a ahogar ahí”, relató el menor.

En cuanto a la duración, recordó: “Habrá durado unos siete minutos, entre lo del tren, que abrieron las puertas, bajamos y fuimos al cruce con la avenida”.

Testigos y pasajeros relataron momentos de pánico, humo y autoevacuación tras el descarrilamiento de la formación ferroviaria

También aseguró que en primera instancia se tuvieron que ayudar entre los mismos pasajeros, mientras que luego acudieron las autoridades. “Yo me bajé porque el humo que había en el tren era impresionante. A mi amigo lo ayudaron a bajar porque estaba muy asustado. Cuando nosotros chocamos, bajamos solos, nos ayudaron pasajeros. El SAME llegó en 10 minutos”, aseguró.

Además, al contar que habitualmente regresa de la escuela en tren, aseguró que no se subirá a otra formación en los próximos días. “Mañana no vuelvo en tren porque con lo que pasó hoy quedé bastante asustado”, soltó.

Linea Belgrano Sur - Vias y Obras en un ramal

Trenes Argentinos confirmó que una línea del AMBA tendrá servicio reducido más de una semana: ¿De qué ramal se trata?

AMBA 11 Nov (Cronica).-Trenes Argentinos informó que un ramal de la línea Belgrano Sur funcionará de manera limitada durante ocho jornadas para completar trabajos en zona de vías.

Un ramal del Tren Belgrano Sur operará reducido durante una semana por obras.

La empresa estatal Trenes Argentinos anunció una importante limitación en un ramal de la Línea Belgrano que une las estaciones de González Catán y Lozano por obras. Como consecuencia, el servicio funcionará limitado durante ocho jornadas seguidas. 

Desde la firma que administra los ferrocarriles del Área Metropolitana de Buenos Aires detallaron que se limitará este ramal para reemplazar rieles desgastados y con el objetivo de garantizar la seguridad operacional.

Puntualmente, este servicio del Tren Belgrano Sur opera de forma reducida desde este lunes 10 y lo hará hasta el próximo lunes 17 de noviembre, inclusive. Como se indicó, la medida que afecta a miles de pasajeros de la región es por los trabajos de acondicionamiento de vías en un tramo crucial a la altura de la curva de Marcos Paz.

 El ramal González Catán-Lozano del Tren Belgrano Sur estará limitado durante varios días.

Según lo comunicado por Trenes Argentinos, el recorrido quedará limitado entre las estaciones González Catán y 20 de Junio, lo cual significa que durante el período de ocho días no habrá servicio en el tramo que llega hasta la terminal Lozano.

Otras modificaciones en el servicio y novedades del Tren Belgrano Sur

Recorrido limitado entre Tapiales y M.C.G. Belgrano: Los trenes del ramal Dr. Sáenz - M.C.G. 
Belgrano circulan con recorrido limitado entre Tapiales y M.C.G. Belgrano, por obras.

El servicio de trenes entre Tomás Jofré y Mercedes se encuentra interrumpido.

El servicio Puente Alsina - Aldo Bonzi se encuentra interrumpido hasta nuevo aviso por razones de seguridad operacional.

En tanto, Trenes Argentinos recordó a los pasajeros que las tareas están sujetas a las condiciones climáticas y podrían suspenderse en caso de clima desfavorable. Por esto se recomienda a los usuarios consultar el estado del servicio antes de viajar desde la web oficial o utilizando la aplicación disponible para descargar gratis en los dispositivos móviles

En villa Urquiza

La Comuna Vecinos recorrerán los terrenos del futuro Parque Ferroviario Urquiza: piden menos cemento en el proyecto de obra

CABA 11 Nov (Saavedra on line).-La caminata se hará el viernes a las 17, con punto de encuentro en Triunvirato y Roosevelt. Es a la espera de la tercera reunión con autoridades porteñas.

Vecinos que integran el grupo Urquiza Más Verde convocan a recorrer este viernes desde las 17 los terrenos en los que el Gobierno porteño construirá el Parque Ferroviario Urquiza, en el inmueble de Triunvirato, Roosevelt, Bucarelli y las vías del tren Mitre, como había adelantado Saavedra Online. Es a la espera de la tercera reunión con autoridades de la Comuna 12 y el Gobierno porteño, a través del Ministerio de Espacio Público e Higene Urbana.

El punto de encuentro será la esquina de Triunvirato y Roosevelt. “De cara a la tercera reunión de co-diseño, recorreremos el lugar para intercambiar ideas e identificar en el territorio nuestras propuestas, fortaleciendo los argumentos sobre la necesidad de destinar todo el predio a un gran parque público, sin edificios en la parcela 25”, sostuvieron en la convocatoria.

Antecedentes recientes

En octubre ingresó a la Legislatura porteña el proyecto de Presupuesto 2026 y se destinaba una partida para el “Playón Ferroviario Urquiza”. Fuentes de la Comuna 12 luego confirmaron a Saavedra Online que se trataba del predio ferroviario de Villa Urquiza.

El 21 de octubre se celebró la primera reunión de co-creación en la que los vecinos plasmaron sus propuestas, orientadas a tener la mayor superficie verde y contar con mobiliario urbano, aparte de contar con buena iluminación, sin rejas y con el ordenamiento en torno a la estación de subtes y de tren.

El 4 de noviembre se desarrolló el segundo encuentro, en el que funcionarios del Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana mostraron un diseño basado en los requerimientos ciudadanos. Esperan que antes de fin de año se haga la tercera reunión, con el proyecto listo para enviar a la licitación pública. La estimación es que las obras pueden iniciar en el segundo semestre de 2026.

El playón ferroviario de Villa Urquiza tiene unos 7.900 metros cuadrados. El terreno catastralmente se divide en cuatro parcelas, de la N° 23 a la N°26. Esta primera etapa en la que se trabaja contempla las dos primeras parcelas: desde Triunvirato, a la altura de los comercios desalojados, hasta la mitad del complejo de canchas de fútbol. Son unos 4.100 metros cuadrados. Las otras dos quedarían para una segunda etapa.

La normativa vigente permite rematar la parcela 25 y construir un edificio, pero desde hace años el tema está judicializado y rige una medida de no tocar el terreno hasta que haya un fallo sobre la cuestión de fondo (el traspaso de los terrenos de Nación a CABA). Además, en ese sector, entre las parcelas 25 y 26, se ubica una construcción ferroviaria antigua, para muchos la más longeva del barrio, por lo cual hace años se reclama su protección.

Información Comuna 12

El proyecto presentado el 4 de noviembre contempla una continuidad estética entre el parque ferroviario y la lindera Plaza Casal, también lograda gracias a la lucha de los vecinos. Además, se propone un primer espacio con verde sobre el lado de Triunvirato, en el que habrá un sector de reunión similar a un anfiteatro. En torno a la entrada del túnel subterráneo del tren Mitre se propone una especie de plaza seca. Al lado, en el centro del inmueble, plantean otro sector verde con una instalación de calistenia y postas aeróbicas.

Para la convocatoria del viernes 14, los vecinos de Urquiza Más Verde expusieron sobre la situación actual: “El martes 4/11 se realizó la segunda reunión de “Co- creación del Parque Ferroviario Urquiza”, hubo una devolución de las necesidades planteadas por los Vecinxs con la presentación de una Propuesta en Desarrollo” y prometen una 3° antes del proyecto final, para intercambiar ideas, consideraron muchos de los reclamos planteados en la 1° reunión de Diagnóstico, donde quedo claro que solamente se tratará sobre las parcelas 23 y 24 hacia Triunvirato y Roosevelt no así la Parcela 25, comentaron que no habrá rejas ni canil, que se ampliará la vereda de Triunvirato con arbolado y nativas también fue un reclamo vecinal, de todas maneras por lo visto en el plano se prioriza el cemento en vez del verde seguiremos insistiendo que no alcanza y necesitamos más verde”.

“Ante el cambio climático estos sectores de cemento llamado auditorio o punto de encuentro serán “islas de calor” a pleno sol en verano, contestaron que se podría pensar en una ¿Pérgola?, necesitamos suelo absorbente que no sea un dique. Además se insistió en tener accesos a la estación abiertos ya que circulan alrededor de 49.000 personas entre el tren/ subte/ colectivos. No es una plaza más debería pensarse en un parque que conecte y permita una vida más saludable con más pasto ya en las otras dos plazas la Casal y la Echeverría hay auditorio juegos gym postas.. kioscos…Es así que proponemos este recorrido para pensar alternativas e insistir en incorporar la parcela 25 los Espacios Verdes Públicos no alcanzan. Los esperamos”, finalizaron.

Seguimiento en el Consejo Consultivo Comunal 12

Del mismo modo el tema del futuro parque en Villa Urquiza será tratado este martes 11 de noviembre en la reunión de la Comisión de Desarrollo Urbano y Hábitat del Consejo Consultivo Comunal 12, integrado por vecinos.

Este encuentro se realizará hoy a las 18 hs en el Parque Sarmiento (Avenida Balbin 4750, CABA).