VC

martes, 16 de septiembre de 2025

Transporte

Trenes Argentinos: una pulseada entre la rentabilidad y la conectividad estratégica

CABA 16 Sept (El Auditor).-Si bien se había anunciado su privatización, todavía no hubo avances porque no es atractiva para las empresas privadas. Según el investigador Ariel Filadoro, la discusión no puede reducirse a si da ganancias o no, sino a qué tipo de servicios se quieren sostener y con qué objetivos.

Trenes Argentinos: una pulseada entre la rentabilidad y la conectividad estratégica

En el marco del proceso de privatizaciones de empresas públicas que se abrió, Trenes Argentinos se convirtió en uno de los casos más difíciles de resolver. La compañía estatal, que gestiona servicios ferroviarios urbanos, regionales y de larga distancia, aún no tiene una hoja de ruta definida para su traspaso al sector privado.

La falta de avances concretos se explica por dos factores principales: el congelamiento tarifario y los altos costos operativos. Aunque desde diciembre de 2023 se redujo el personal de planta en más de 3.000 puestos, la empresa cuenta con más de 21.000 trabajadores y continúa operando con déficit. En lo que va del año, el Estado transfirió más de $260.000 millones a Trenes Argentinos entre subsidios operativos e inversión en infraestructura. Aun así, informes del Congreso la ubican entre las empresas estatales con menor cobertura de gastos propios, una señal que ahuyenta el interés de potenciales operadores privados.

¿Qué son las PASO?

Frente a este escenario, el Gobierno comenzó a explorar esquemas intermedios, como concesiones parciales, donde el Estado mantendría el control de los activos estratégicos, mientras que el sector privado operaría la infraestructura bajo ciertos acuerdos. La idea parece más viable en sectores como el agroexportador, donde el transporte de cargas a gran escala podría generar incentivos. 

En paralelo, se despliega un plan de 226 obras ferroviarias con el objetivo de modernizar parte del sistema y mejorar la seguridad. Entre los trabajos más avanzados están la instalación del sistema de frenado automático en las líneas San Martín, Sarmiento y Mitre; la renovación de vías en los ramales La Plata (línea Roca) y Tigre (línea Mitre); y la mejora del señalamiento en Retiro, una deuda de larga data. También se impulsa el desarrollo de tecnología nacional con componentes como un nuevo tercer riel de aluminio.

Además, el Gobierno acaba de prorrogar el contrato de concesión que habilita a Ferrosur Roca Sociedad Anónima a operar la línea General Roca dentro de la Red Ferroviaria Nacional hasta el 10 de septiembre de 2026 o hasta que se concrete un nuevo proceso de convocatoria para adjudicar la explotación del sector ferroviario correspondiente. 

Pero mientras las obras avanzan, la cobertura de muchas zonas retrocede. En distintas regiones del país, los trenes dejaron de operar o funcionan de forma muy limitada, afectando especialmente a pueblos y localidades del interior que dependían de estos servicios para acceder a centros urbanos, hospitales o espacios de estudio y trabajo. En algunos casos, la interrupción fue total; en otros, los horarios se redujeron a lo mínimo indispensable. Así, el tren en tanto servicio público se retira del territorio, dejando una red de vías sin uso y comunidades cada vez más aisladas.

En en tramo entre La Plata y Tolosa sacarán viejos durmientes de madera.

En ese contexto, una pregunta de fondo vuelve a aparecer: ¿el tren debe ser un negocio rentable o un servicio estratégico de conectividad?

El investigador de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) Ariel Filadoro plantea que la discusión no puede reducirse a si el tren da ganancias o no, sino a qué tipo de servicios se quieren sostener y con qué objetivos.

En el caso de los trenes urbanos, como los que circulan en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), la rentabilidad no puede ser el criterio principal. Estos sistemas son deficitarios en casi todo el mundo, y dependen estructuralmente del aporte estatal. "En muchas ciudades, la tarifa que paga el usuario está muy por debajo del costo real del servicio", explica Filadoro. Por eso, la mayoría de los países elige subsidiar el transporte urbano de manera sostenida, considerando su impacto en la movilidad, la seguridad vial y el medio ambiente.

Las concesiones impulsadas en los '90 dejaron lecciones claras: operadores privados que no pudieron sostener el servicio, falta de inversiones, deterioro progresivo de la infraestructura y tarifas imposibles de ajustar sin un costo social alto. “Las inversiones ferroviarias necesitan horizontes largos de amortización, algo que no encaja bien con el corto plazo que buscan las empresas privadas para recuperar su capital”, señala Filadoro.

Cuando se mira a las distintas provincias, la discusión cambia. Muchos de los servicios de pasajeros interurbanos que se desactivaron en los últimos meses ya funcionaban con baja ocupación y altos niveles de subsidio por pasajero. Según Filadoro, en estos casos hay que dejar de lado el romanticismo y preguntarse qué alternativas son realmente más eficientes para garantizar conectividad. 

"El ferrocarril tuvo un rol central en el desarrollo territorial durante el siglo XIX y parte del XX, cuando no existían otras opciones. Pero hoy, con el avance del modo carretero, sus beneficios se restringen a ciertos usos específicos. En muchos trayectos, incluso desde el punto de vista social, hay alternativas mejores", explica.

En el caso del transporte de cargas, el potencial está, pero con condiciones: debe tratarse de volúmenes grandes, en trayectos largos (superiores a los 300 kilómetros) y con destinos bien conectados, como los puertos o grandes centros urbanos. De lo contrario, el camión sigue siendo más competitivo, más rápido y más flexible.

Entonces, ¿cómo decidir qué ramales priorizar? La respuesta no está en la rentabilidad inmediata, sino en el equilibrio entre demanda real, impacto social y disponibilidad de recursos públicos. Según Filadoro, "en el AMBA nadie duda de la importancia del tren como herramienta de movilidad. El problema está en sostener servicios donde la demanda es baja o incierta. Muchas veces se anuncian proyectos sin estudios serios, guiados más por intenciones políticas que por evaluaciones técnicas"

Roba cables

 Quiso robar cables del tren Mitre, se salvó de morir electrocutado y terminó detenido

CABA 16 Sept (Perfil).-Un hombre de 24 años fue detectado por el Centro de Monitoreo de Trenes Argentinos mientras intentaba robar cables en las vías. La Policía Federal fue alertada y logró detenerlo. De milagro, se salvó de morir electrocutado.

Un hombre de 24 años casi muere electrocutado por querer robar cables del Tren Mitre | Captura

El robo de cables de trenes se consolidó como una práctica recurrente entre delincuentes que buscan obtener metales conductores de electricidad, como el cobre o el aluminio, para luego venderlos en el mercado informal. Este lunes, personal de Trenes Argentinos junto con agentes de la Policía Federal Argentina (PFA) lograron impedir un intento de robo de cables ferroviarios en la línea Mitre, cuyos dos ramales permanecían fuera de servicio por obras. La secuencia quedó registrada por cámaras de seguridad y el sospechoso fue detenido.

Desde Trenes Argentinos informaron este martes que el hecho se produjo alrededor de las 2:30 de la madrugada en Empalme Maldonado, una zona estratégica para la operación ferroviaria ubicada sobre la avenida Belisario Roldán, en el barrio porteño de Palermo.

"Efecto contagio": el robo de cables, un delito que se repite y sigue dejando muertos y heridos

El delincuente fue detectado por una torre móvil de seguridad equipada con un domo de visión de 360 grados, que alertó sobre la presencia de un hombre en las vías, dirigiéndose hacia la cabina de señales.

La grabación muestra que el sospechoso comenzó a manipular los cables con la aparente intención de robarlos, lo que activó de inmediato el protocolo de alerta en el Centro de Monitoreo.

“Desde el centro de monitoreo se dio aviso inmediato a personal de seguridad, que llegó al lugar y logró disuadir el hecho”, lo que permitió que la tentativa de robo quedara frustrada y no se concretara la sustracción de materiales, informó la compañía, informaron desde la empresa estatal.

Custodia y patrullas privadas para combatir la ola de robo de cables

En ese momento, la vía se encontraba sin energía eléctrica debido a trabajos programados en los ramales Mitre y Suárez, lo que evitó que el detenido sufriera heridas graves o incluso la muerte.

Por la forma en que manipuló los cables y el riesgo de contacto con el tercer riel, el intento de robo podría haber terminado en tragedia. “De encontrarse la vía energizada, el ladrón podría haber muerto electrocutado”, explicaron.

El asaltante, de 24 años, fue detenido en el lugar y puesto a disposición de la Policía Federal Argentina (PFA). Posteriormente, fue trasladado a la comisaría correspondiente del ferrocarril Mitre, donde se verificó que no había sustraído ni dañado bienes públicos.

Intentó robar cables de alta tensión y se electrocutó: está grave y con el 90% del cuerpo quemado

El Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional número 8, a cargo del doctor Marcelo Martínez Di Giorgi y con la secretaría número 15 encabezada por la doctora Verónica Martina Lara, intervino en la causa judicial.

El hecho se enmarca dentro del reciente Plan Estratégico de Seguridad y Prevención, implementado por Trenes Argentinos, que incorpora nuevas tecnologías y medidas para disminuir los delitos vinculados a la infraestructura ferroviaria en áreas de alta sensibilidad operativa.

Tren Mitre

Vias del tren Mitre

El robo de cables de trenes disminuyó un 80% respecto a 2024

Según detallaron desde la empresa pública, el robo de cables en la traza ferroviaria descendió un 80%, mientras que las detenciones por delitos cometidos en el ámbito de los trenes aumentaron notablemente, según datos obtenidos del trabajo conjunto de la PFA, la Gendarmería Nacional y el personal de seguridad de Trenes Argentinos.

En julio de 2024, los reportes oficiales indicaron 73 robos de cables, mientras que en el mismo mes de 2025 la cifra cayó a 15 casos. Este avance también incluye una reducción considerable de tentativas de robo frustradas gracias a la rápida intervención de las fuerzas de seguridad.

Robacables muertos: antecedentes, operación de autopsia y el fantasma de la Bonaerense

De acuerdo con la Gerencia de Prevención y Seguridad Integral de Trenes Argentinos, durante el año se registraron 52 detenciones vinculadas a este delito específico, cifra que se suma a los resultados obtenidos por el despliegue de operativos preventivos.

Estas acciones se coordinan entre las fuerzas federales y el personal de Trenes Argentinos a través del programa Estaciones Seguras, una iniciativa del Ministerio de Seguridad de la Nación que involucra a 6.000 efectivos que patrullan estaciones y zonas aledañas de las líneas Sarmiento, San Martín, Roca, Mitre y Belgrano Sur.

En Olavarria

El Gobierno desafectó un ramal ferroviario en Olavarría para construir una nueva playa de cargas

ARGENTINA 16 Sept(Economis).-El Gobierno libera un ramal ferroviario en Olavarría para construir una playa de cargas y sumar 1 millón de toneladas al tren

Una decisión estratégica para potenciar el transporte ferroviario de cargas y articular con el sector privado

El Ministerio de Economía oficializó la desafectación del uso ferroviario del Ramal R.72, en Olavarría, y su retiro de la concesión de Ferrosur Roca S.A., con el objetivo de habilitar la construcción de una nueva playa de cargas en articulación con la empresa Cementos Avellaneda S.A.. La medida, publicada en el Boletín Oficial mediante la Resolución 1371/2025, se enmarca en la política de modernización del sistema ferroviario prevista en la Ley 27.132, que declara de interés público la reactivación de los ferrocarriles de pasajeros y cargas.

El ramal formaba parte de la concesión otorgada a Ferrosur Roca S.A. en 1992, mediante el Decreto 2681/92, que habilitó a la empresa privada a operar la Línea General Roca de cargas. Posteriormente, en 2008, el Decreto 2017/08 ratificó un acta de renegociación contractual. Sin embargo, con la sanción de la Ley 27.132 en 2015, el Estado recuperó un rol central en la planificación ferroviaria.

En 2024, la Resolución 991/2024 del Ministerio de Economía prorrogó en forma precaria la concesión hasta septiembre de 2025. Pero tras evaluar la propuesta de adecuación contractual presentada por Ferrosur, el Gobierno resolvió iniciar un nuevo procedimiento de contratación y avanzar en la liberación de sectores estratégicos para proyectos logísticos.

La obra: una playa de cargas con impacto nacional

La medida desafecta 5.302 metros de vías férreas entre el km 346.1 y el fin de vía del Ramal R.72, tramo inactivo desde hace años. Allí se instalará una playa de cargas compuesta por tres vías de maniobra: dos de uso público y una reservada a Cementos Avellaneda para uso privado en su predio.

El proyecto fue avalado por la Administración de Infraestructuras Ferroviarias (ADIFSA) y por la Operadora Ferroviaria (SOFSE), que confirmaron que no se verá afectada la operación del sistema. Según estimaciones técnicas, la iniciativa permitirá subir al ferrocarril hasta un millón de toneladas adicionales de carga por año, equivalente al 25% de lo que hoy transporta Ferrosur en toda la línea Roca.


Además, se prevé que la obra reduzca costos logísticos, mejore la competitividad regional y genere empleo, tanto en la construcción como en la operación. Entre los beneficios indirectos se destacan la disminución de accidentes viales, menores emisiones contaminantes y menor congestión en rutas.


El anexo técnico (IF-2025-96740663-APN-SSTF#MEC) firmado por el Subsecretario de Transporte Ferroviario, Martín Gabriel Ferreiro, fundamenta la decisión en la necesidad de articular infraestructura ferroviaria con las demandas productivas. Cementos Avellaneda aportará terrenos en permuta y financiará parte de la infraestructura, consolidando una asociación público-privada.


La Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) también intervino, validando la titularidad y condiciones dominiales de los inmuebles involucrados.


El ministro de Economía, Luis Caputo, rubricó la resolución, que instruye además a la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) a coordinar el inventario y traslado de materiales ferroviarios para su reutilización en otros ramales.


La decisión se interpreta como un giro estratégico en la política ferroviaria, donde el Estado busca reposicionar al tren como eje del transporte de cargas y, al mismo tiempo, habilitar inversiones privadas que fortalezcan la infraestructura.


En el plano local, se espera que la playa de cargas impulse la actividad productiva y logística en Olavarría y la región centro de la provincia de Buenos Aires, zona clave para el cemento, la minería y la agroindustria.


En el plano nacional, la medida refuerza la tendencia a recuperar y reordenar concesiones ferroviarias, priorizando el interés público, la eficiencia logística y la integración territorial.


El nuevo polo ferroviario en Olavarría se proyecta como un nodo estratégico para el transporte de cargas del centro bonaerense hacia los puertos, en línea con la meta de duplicar el volumen total transportado por tren en los próximos años.


Con la desafectación ya resuelta, las obras podrían comenzar tras la firma de los convenios operativos, previéndose avances durante 2026. El Gobierno apuesta a que este modelo pueda replicarse en otros corredores del interior, combinando infraestructura estatal y participación privada. 

Randazzo

 Fracasó el intento de cooptar a Randazzo y ahora purgan a todos sus cuadros de Trenes Argentinos

CABA 16 Sept (EnElSubte).-Las negociaciones entre el oficialismo y Randazzo por Trenes Argentinos, que habían sido reveladas por enelSubte, fracasaron rotundamente. Esta semana, el Gobierno comenzó a purgar a buena parte de los funcionarios gerenciales vinculados al exministro que quedaban en la empresa. Tenso clima interno y una "interna feroz" entre los dirigentes que responden al ministro Caputo y los cuadros "técnicos" de la empresa. La puja por la privatización entre Caputo y Sturzenegger como telón de fondo.

Las negociaciones entre el oficialismo y el randazzismo reveladas por enelSubte, que se habían activado tras la derrota electoral del Gobierno en las elecciones legislativas bonaerenses del pasado domingo 7, fracasaron rotundamente.

No solo no hubo acuerdo para que dirigentes vinculados al exministro de Transporte recuperaran espacios de poder en las empresas ferroviarias, sino que los cuadros que habían logrado permanecer en puestos gerenciales comenzaron a ser purgados esta misma semana, especialmente en Trenes Argentinos Operaciones (SOFSA).

enelSubte pudo saber que dentro de la empresa existe un tenso clima y se vive una “interna feroz” entre el randazzismo residual -cuadros técnicos y mandos medios que ingresaron a la empresa en tiempos del exministro- y los funcionarios mendocinos, que desembarcaron tras la llegada del actual presidente, Gerardo Boschin, y que responden al secretario de Transporte, Luis Pierrini, y al ministro de Economía, Luis Caputo.

“Hay un enorme malestar, porque han limpiado de la noche a la mañana a mucha gente con trayectoria dentro de Trenes. Estamos hablando de gente que ha atravesado varias gestiones”, dijo una fuente interna de la empresa bajo estricta reserva.

La purga alcanza al momento a una decena de funcionarios de mediano rango, aunque no se descarta que la lista se haga más extensa con el correr de las horas. Aunque los motivos de la depuración son principalmente políticos, también se vinculan con el hecho de que el Gobierno percibe que la continuidad en espacios de decisión de funcionarios de perfil “técnico” podría devenir en un obstáculo para los planes de privatización de la empresa, que viene notoriamente más demorada que la de Trenes Argentinos Cargas, formalmente ya iniciada.

Tal como explicó este medio, la propia privatización de Trenes Argentinos Operaciones (SOFSA) es objeto de una fuerte interna entre los ministros Luis Caputo y Federico Sturzenegger, quien acusa al primero de demorar activamente el proceso. La remoción de estos funcionarios no sería más que un nuevo capítulo en la puja de poder entre ambos, con los trenes de pasajeros como una víctima colateral.

lunes, 15 de septiembre de 2025

Ramal a Bosques servicio completo

Se restableció el servicio completo del ramal Bosques vía Quilmes tras las obras de renovación

Después de haber terminado la modificación de la estación Sourigues, se normalizó el servicio.

AMBA 15 Sept ( TN Noticias).-Ramal Bosques vía Quilmes del tren Roca restableció su servicio completo. (Foto: argentina.gob.ar)

Desde este lunes 15 de septiembre, se restableció el servicio completo del ramal Bosques vía Quilmes del tren Roca después de las modificaciones llevadas a cabo dentro del Plan Integral de Renovación, en el marco de la Emergencia Ferroviaria.

La intervención incluyó la elevación de 700 metros de terraplén y la renovación integral de 2.400 metros de vías en la estación Sourigues.

Por estos trabajos, el servicio estuvo interrumpido de manera parcial durante varias semanas, ya que las tareas eran prioritarias para garantizar mayores niveles de seguridad operacional.

El tren Roca volvió a funcionar con normalidad después de varias semanas. (Foto: Trenes Argentinos)

Las tareas en Sourigues formaron parte de una obra de mayor envergadura impulsada por el Gobierno Nacional. En ella, se produjo la renovación integral de 13,5 kilómetros de vía, enlaces y aparatos de vía entre Avellaneda y City Bell, en La Plata, incluyendo el tramo entre Berazategui y Bosques.

La interrupción parcial del servicio fue necesaria para poder avanzar con la obra y asegurar que los trenes circulen en condiciones óptimas.

Desguace Ferroviario-Predios estratégicos

 Sigue el desguace ferroviario: rematan más terrenos estratégicos

AMBA 15 Sept (EnElSubte).-El Gobierno nacional acelera el proceso de venta de terrenos ferroviarios. Diferentes espacios ubicados en el Área Metropolitana de Buenos Aires y en la provincia de Buenos Aires fueron desafectados de uso ferroviario con la intención de proceder con su subasta, en algunos casos con destinatarios ya asignados. El listado, entre otros bienes, incluye a parte del cuadro de vías de la estación Haedo. A diferencia de otras ocasiones, la venta no se justifica en ningún bien social o financiamiento de inversiones en transporte. Avanza la privatización del sistema ferroviario.

El Gobierno nacional acelera la venta de terrenos ferroviarios iniciada durante finales del año pasado.

De acuerdo a resoluciones publicadas en el Boletín Oficial días atrás, las autoridades desafectaron de uso ferroviario a diferentes espacios ubicados en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y en la provincia de Buenos Aires, con el fin de proceder con su posterior subasta.

El primer terreno que fue desafectado es parte del cuadro de vías de la estación Haedo, correspondiente a la línea Sarmiento. El espacio, cabe recordar, ya se había incluido en el extenso listado de bienes a subastar publicado durante el año pasado, por lo cual, de avanzar el proceso sin contratiempos, sería uno de los primeros bienes en venderse.

Tiempo atrás, este terreno había sido considerado para una ampliación del Parque Industrial “La Cantábrica”, proyecto que incluía la construcción de un desvío ferroviario aprovechando su proximidad a la vía principal del Sarmiento.

Detalle del predio desafectado en Haedo

Otro bien desafectado es un terreno ubicado en la intersección de las vías del Ferrocarril Mitre y la calle Santos Dumont, entre las estaciones Ministro Carranza y Colegiales. Se trata de una zona de alto valor para desarrollos inmobiliarios de corte residencial.

Una resolución similar comprende a espacios contiguos a la estación Delta de la línea Mitre ramal Delta (Tren de la Costa), en el partido de Tigre. Estas instalaciones actualmente son utilizadas por el Parque de la Costa, por lo que se presume que su desafectación se vincula con una eventual venta a la sociedad que explota dicho parque.

Además de los citados espacios dentro del Área Metropolitana de Buenos Aires, dos resoluciones adicionales comprenden bienes en la Provincia de Buenos Aires. El primero de ellos corresponde a un terreno ubicado en cercanías de la estación Benito Juárez de la línea Roca, que fue desafectado de la concesión de Ferrosur Roca –recientemente prorrogada por un año más-.

En este caso, la desafectación se vincula con “una propuesta de tenencia y uso con el objetivo de construir una nave industrial” por parte de la firma Morixe Hermanos.

Finalmente, la venta incluye a parte de los cuadros de vía de las estaciones Elordi y Balsa (Ferrocarril Sarmiento) y Villamanca (Ferrocarril Roca), que fueron desafectados de la concesión de Ferroexpreso Pampeano (FEPSA), que también habían sido incluidos en el citado listado de bienes a subastar.

En este caso, el objetivo es “la transferencia con carácter oneroso a la firma Tomás Hermanos y Compañía”, una destacada empresa del sector agropecuario.

Las ventas que proyecta el Gobierno implican una profundización de las realizadas por la administración de Cambiemos entre 2015 y 2019. En esa ocasión, se vendieron importantes predios en Buenos Aires como playa Colegiales, playa Palermo y la playa de Empalme Norte, en todos los casos con destino a emprendimientos inmobiliarios “premium”.

Si bien las subastas eran justificadas entonces en la necesidad de recaudar fondos para diversos proyectos de transporte que se estaban ejecutando -los viaductos del Mitre y el San Martín o el Paseo del Bajo-, lo cierto es que fueron duramente objetadas por informes de la Auditoría General de la Nación (AGN): el órgano de control detectó errores de cálculo en los montos y ventas por debajo del valor de mercado, entre otras irregularidades.

No es la primera vez que el ferrocarril es visto como un mero banco de tierras para usos no vinculados al transporte.

Sin embargo, lo que diferencia a la experiencia actual de las anteriores es la ausencia prácticamente total de un objetivo social. Así, mientras en otras oportunidades la pérdida de terrenos ferroviarios se justificaba en la necesidad de recaudar fondos para la realización de obras, o en la necesidad de construir espacios verdes, sedes universitarias, proyectos de vivienda social o ampliación de áreas industriales, la venta de estos terrenos apunta a un mero afán recaudatorio, que no está legalmente vinculado a una reinversión en el ferrocarril.

Las ventas de terrenos se dan al mismo tiempo que el Gobierno acelera la privatización de todo el sistema ferroviario, proceso que ya comenzó con la estatal Trenes Argentinos Cargas (TAC/BCyL) y que avanza también en Trenes Argentinos Operaciones (SOFSA).

En tal contexto, las inversiones estructurales en el sistema fueron canceladas y solamente se ejecutan trabajos de emergencia, la mayoría de ellos con las intenciones de viabilizar la privatización total del ferrocarril.

Recorrido completo a La Plata

 El Tren Roca retoma su recorrido completo y vuelve a llegar a La Plata en el inicio de la semana

LA PLATA 15 Sept (0221.com).-Tras las obras de renovación en Tolosa durante todo el fin de semana, el Tren Roca restablece este lunes su servicio entre Constitución y La Plata.

El Tren Roca retoma su recorrido completo y vuelve a llegar a La Plata luego del parate que se registró durante el fin de semana. Según confirmaron fuentes de Trenes Argentinos a 0221.com.ar, los trabajos en el tendido de vías ya están finalizados y el servicio vuelve a funcionar con normalidad a partir de este lunes.

Durante el sábado y domingo, las formaciones estuvieron limitadas hasta Villa Elisa debido a obras de recambio de 400 metros de vías en Tolosa. Los trabajos incluyeron la sustitución de durmientes de madera por hormigón armado y la renovación de la piedra balasto, así como la alineación de la geometría de la nueva estructura.

El plan de renovación abarca 18,6 kilómetros entre City Bell y la cabecera de la línea en La Plata. La obra, impulsada por el Gobierno nacional y supervisada por la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía, busca mejorar la seguridad y la regularidad del servicio para los pasajeros.

Renovación de vías y puentes

Según indicaron las autoridades nacionales, los trabajos incluyen la intervención de siete pasos a nivel, la mejora de dos puentes, el reacondicionamiento de alcantarillas y la renovación del viaducto Ringuelet. Durante este período, el tramo solo recibió reparaciones menores, lo que generó la coexistencia de distintos perfiles de rieles.

El tren Roca vuelve a llegar a La Plata desde este lunes tras las obras que interrumpieron el servicio durante el fin de semana

Trenes Argentinos informó que los pasajeros podrán evacuar dudas y obtener información adicional en el sitio oficial o a través de la app de la compañía. Las autoridades destacaron además que el objetivo de las obras es garantizar mayor seguridad y continuidad en el servicio.

Con la finalización de los trabajos, se espera que el servicio entre Constitución y La Plata recupere su frecuencia habitual, mejorando la experiencia de los usuarios y asegurando el tránsito de pasajeros sin interrupciones a lo largo de toda la semana.

domingo, 14 de septiembre de 2025

Viaducto habilitado entre Tapiales y Aldo Bonzi

 LBS Habilitación del Viaducto Tapiales - Aldo Bonzi.


AMBA 14 Sept (MDV).-En la mañana de hoy entre las 9 y ls 12.45 horas se llevaron a cabo tres pruebas de paso sobre el nuevo viaducto el cual será habilitado mañana para el servicio de trenes entre Tapiales y Marinos del Crucero Gral. Belgrano, con triplas DMU chinas.







Las pruebas dieron comienzos de viajes de ida y vuelta entre ambas cabeceras cruzando el viaducto sobre la linea Roca en el ramal Haedo a Temperley, de esta manera el día viernes 12 fue desafectado el cruce a nivel sobre las vías del Roca y el PAN de la calle Los Nogales.









Las pruebas de ida y vuelta fueron 100 % satisfactorias observándose una velocidad permitida provisoriamente de 30 kph.





Fotos cortesía ©Juan Carlos González.

Sobre el ultimo regreso fuimos invitados a participar del cruce sobre el coche motor DMU 1008 regresando desde Aldo Bonzi a Tapiales a las 12:30 horas, con una jornada magnifica; agradeciendo al personal de conducción y el operativo de la Linea Belgrano Sur.

Ferrocarril Patagonico

SOBERANIA Ferrocarril Patagónico: ¿Utopía o realidad?

Tierra del Fuego 14 Sept (La Licuadora).- Desde su desmantelamiento inicial con el llamado “Plan Larkin” hasta hoy, pasaron más de seis décadas de proyectos que murieron encajonados antes de nacer. Gobiernos de diferentes signos políticos hicieron caso omiso a un esquema ferroviario que fue motivo de orgullo mundial y que no excluía a ninguna región como en la actualidad sí sucede; entre ellas la patagónica.

El vital e importante sistema de transporte ferroviario de pasajeros y carga que fue el eje del desarrollo y crecimiento de la República Argentina se encuentra abandonado y desmantelado. Y en ese lugar está la eterna esperanza del tren transpatagónico.

El proyecto del Ferrocarril Transpatagónico abarca un ambicioso plan que busca unir San Antonio Oeste con Ushuaia, en Tierra del Fuego, pasando por las provincias de Chubut y Santa Cruz además de Río Negro, uno de los últimos bastiones del sistema actual en Argentina.

El estudio de prefactibilidad para su construcción y funcionamiento mediante, pretende enlazar las localidad de San Antonio Oeste –hasta allí llega hoy la red- con Puerto Madryn, Trelew, Camarones, Comodoro Rivadavia (en Chubut), Caleta Olivia, Puerto Deseado, Puerto San Julián, Puerto Santa Cruz y Río Gallegos (en Santa Cruz) pero además se busca que se estudie la posibilidad de construir un puente marítimo entre Punta Loyola (Santa Cruz) y Caleta Misión (Tierra del Fuego), concretando así la vinculación física de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur con el continente, a través del Estrecho de Magallanes, acorde a lo determinado por la Ley 23.212.

La iniciativa podría contemplar que se autorice al Ejecutivo Nacional a obtener financiamiento de las obras que requiere la construcción de este Ferrocarril Transpatagónico, a través de los Organismos Multilaterales de Crédito Internacional y/o entidades Nacionales públicas y privadas.

Proyecto del Ferrocarril Transpatagónico.

Fundamentos

La argumentación del proyecto aludió y alude e a factores históricos, económicos, sociales y también ambientales, completando así una sólida defensa de la iniciativa.

Desde el punto de vista histórico, se podría referir que “el ferrocarril argentino comenzó a rodar allá por la segunda mitad del siglo XIX. Evolucionó rápido, de la mano de la inmigración y la explotación agrícola-ganadera. Así, en unas pocas décadas, el país pasó de tener ninguna línea férrea a tener un tendido que igualaba a varios países de Europa”.

Para la primera mitad del siglo XX la red ferroviaria conectaba una gran parte del país” pero “aún faltaba comunicar toda la Patagonia, pero estaba proyectada su integración mediante ramales que unirían toda la costa y toda la cordillera”.

“Si por Patagonia entendemos todo lo que está al sur del río Colorado, y sumáramos los tramos de vías de los distintos ramales que tuvo la región, se alcanzarían casi 3 mil kilómetros de vías”, revelaría.

Se recordaría también que “el cierre de algunos tramos ha convertido a las localidades involucradas en verdaderos pueblos fantasmas” y citaríamos el ejemplo de “el ramal Puerto Madryn – Las Plumas, cerrado en el año 1961, dejó un tendal de trabajadores desocupados, pero, sobre todo, un esfuerzo de muchos años que terminó en la nada”.

Analizaríamos que “el estado actual es doloroso, como puede estar cuando no sólo cerró, sino que también tiene levantados varios de sus kilómetros de vía” recordando que “las estaciones se han convertido en centros comerciales o culturales, algo que sin duda es mejor que abandonarlas”.

En este punto es que señala que “su habilitación a 64 años del cierre haría de esa zona un verdadero corredor turístico y su conexión con la red nacional lo convertiría, sin duda, en un importante nexo con la cordillera y un excelente paso para las zonas más australes. Trelew, un buen nudo con tres puntos cardinales para aprovechar, es un ramal que hay que pensar de nuevo. Sobre sus trazados hay lugares en donde la edificación creció encima de lo que antes eran rieles”.

Se recordará que hace un poco más de una década se abordó la cuestión “Ferrocarril Transpatagónico”, un proyecto para retomar aquellas ideas de principios de siglo sobre la red ferroviaria nacional. Se sucedieron una serie de actos políticos, declaraciones, estudios y anuncios; incluso existen proyectos de construcción de corredores turísticos y corredores bioceánicos: Puerto Talcahuano – San Antonio Oeste; Comodoro Rivadavia o Puerto Deseado con Puerto Chacabuco; Río Gallegos – Puerto Natales. Sin embargo, nada de ello se concretó.

Por cuestiones y razones que se haría extenso de enumerar la iniciativa no prosperó; más allá que el Transpatagónico tendría el inmenso deber de integrar puertos y lugares de producciones seguramente complementado mediante el transporte automotor, insertado en un sistema de comunicaciones que girará en un verdadero contexto comercial cada vez más globalizado. Es lo que en Europa denominan transporte multimodal.

Tramos

El ferrocarril atravesará las provincias de Neuquén, Río Negro, Chubut y Santa Cruz y se interconectará con la red ferroviaria existente.

Los tramos que abarcará el futuro ferrocarril, serán desde San Antonio Oeste (Río Negro) a la ciudad de Puerto Madryn con una longitud de 350 km, más los tramos de Trelew a Comodoro Rivadavia, pasando por Rawson (todos en Chubut) con una distancia total de 381 kilómetros.

Finalmente, el recorrido terminará en un tramo de 783 kilómetros de extensión entre Comodoro Rivadavia y Río Gallegos, en la provincia de Santa Cruz, llegando de este modo al punto más al sur del país en su extenso recorrido de miles de kilómetros. De esa línea troncal saldría anexos a poblaciones no contempladas originalmente de acuerdo a los objetivos, logística y necesidades.

Los trabajos previstos para esta primera etapa del proyecto incluyen las áreas de ingeniería, la adquisición de equipos y materiales, la construcción de obras civiles y el estudio de demanda y potencialidad comercial.

La conectividad nacional a través de las líneas férreas.

 Modelo de país

Es un modelo de país, apuntando a un territorio integrado y para todos. Con una expansión e integración ferroviaria en la Patagonia abaratando los costos y liberando las rutas que hoy utiliza el transporte automotor para llegar al destino elegido.

Estos viejos proyectos de desarrollo nacional son leyes aprobadas que se encuentran olvidadas en el laberinto burocrático del Parlamento Nacional. Justo también es reconocer que las administraciones Patagónicas no gestionan -en bloque-, ni exigen, ni reclaman en conjunto anualmente estas iniciativas que de concretarse traerían crecimiento, trabajo y progreso para sus respectivas jurisdicciones.

Leyes

Es importante recordar que desde 1908 a través de la Ley 5535 se viene legislando sobre la extensión de la red ferroviaria en la Patagonia. La construcción de los ferrocarriles Trasandino del Sur y Transpatagónico son dos emprendimientos que cuentan con abundantes estudios de factibilidad técnica y viabilidad económica, incluso incorporando un puente marítimo entre Punta Loyola (Río Gallegos) y Caleta La Misión (Tierra del Fuego)

La ley 5559 de Fomento de los Territorios Nacionales del año 1908 estuvo destinada a promover el tendido de vías férreas en distintas regiones de la Patagonia como factor integrador de su geografía, poblamiento y el desarrollo de actividades productivas.

De esos proyectos iniciales de ferrocarriles, la mayoría no se cumplieron porque sólo se concretaron los referidos a articulaciones parciales de vías, sin llegar a cubrir la franja cordillerana en su conjunto con la meseta y la costa.

El inspirador de esas iniciativas fue Ezequiel Ramos Mejía, ministro de Agricultura primero y de Obras Públicas después, de tres presidentes (Julio A. Roca, Figueroa Alcorta y Sáenz Peña) sucesivamente.

Como epílogo de esta triste historia, se reiteran aquí las palabras optimistas de Ramos Mejía, entonces, en el informe presentado ante el Congreso Nacional correspondiente a los años 1910-1911: “… terminadas estas líneas la economía de los territorios habrá sufrido una profunda transformación. Dándoles una base económica para su desarrollo se habrá logrado triplicar la producción a la vez que se habrá conseguido atraer a nuevos grupos de población que darán motivo a la subdivisión de la tierra y la implantación de nuevas fuentes de trabajo”.

Red ferroviaria

Argentina, un país extenso, contaba en 1955 con 47 mil kilómetros de vías férreas, con conexiones a Chile, Bolivia, Uruguay y Brasil. En 1958 el presidente Arturo Frondizi inicia el desguace ferroviario contratando al general norteamericano Thomas Larquin. El plan de reestructuración presentado contemplaba el levantamiento de 7.000 kilómetros de vías, el cierre de talleres y el despido de 70.000 empleados ferroviarios.

Pero fue el presidente Carlos Menem quién le puso el certificado de defunción al sistema ferroviario argentino con cierre de líneas y privatizaciones del servicio.

Para cerrar el círculo, unos años después, un radical conservador devenido en aliancista llamado Fernando De la Rúa vendió ese último material ferroviario en desuso 20 veces menos a su valor real y estipulado originalmente.

Pero es misión de los gobiernos patagónicos exigir al Poder Ejecutivo Nacional la urgente recuperación y extensión del sistema ferroviario regional planificado.

Son obras que no admiten más postergaciones. Debe establecerse una política de Estado consensuada para alcanzar la integración nacional. La construcción del Ferrocarril Trasandino y el Transpatagónico conjuntamente con la expansión productiva planificada constituyen el eje del futuro crecimiento y progreso de la región.

Beneficios

Los fortalezas y debilidades de contar con ese servicio, dependerá mucho de los detalles (ruta exacta, si es de carga o pasajeros, capacidad, el estado de las vías o tipo de infraestructura, para citar ejemplos.

En lo referente a los beneficios está la reducción de costos logísticos. El transporte ferroviario suele ser mucho más barato por tonelada-kilómetro que el transporte por camión, especialmente para cargas grandes o voluminosas. Por ejemplo, en el proyecto del Tren Norpatagónico se estima que bajaría mucho el costo de llevar insumos y sacar la producción de zonas hidrocarburíferas.

En general, mejora la competitividad de productos regionales al reducir el flete sobre los costos finales u la conectividad entre ciudades de la Patagonia, lo que puede fomentar el turismo, comercio interno, integración social o al acceso a servicios de salud o educativo.

También en la generación de empleo directo como la construcción y/o el mantenimiento) e indirecto (servicios asociados). Por ejemplo, el Tren Norpatagónico proyectó generar unos 10.000 empleos directos e indirectos con la reactivación originales de 700 kilómetros de vías.

Aello, se le suma un impacto ambiental positivo; ya que habrá menos emisiones si desplaza parte del transporte pesado de camiones a trenes.

Menos desgaste de rutas, menor necesidad de mantenimiento de rutas por el flujo pesado de camiones e integración nacional, mejorando la inclusión de comunidades aisladas.

No obstante ello, los desafíos se encuentran en los altos costos iniciales de inversión como la construcción de vías nuevas o rehabilitación de las existentes, puentes, túneles si los hay, señalamiento, electrificación si corresponde, comprar material rodante o estaciones y el mantenimiento constante. A ello, se le suma la demanda incierta -para ser rentable- la carga suficiente -de pasajeros o productos, si se decide por el sistema mixto (carga y pasajeros)- para justificar el gasto operativo y el impacto ambiental negativo en la construcción

Y los riesgos económicos con la posible necesidad de subsidios estatales (en tiempos no generosos, precisamente); sobrecostos, demoras y problemas logísticos y de oportunidad.

El tren rionegrino.

Costos estimados

En cuanto a los costos estimados, algunos datos de proyectos argentinos similares ayudan a dar una idea: El Tren Norpatagónico: para reactivar 700 kilómetros de vías de carga se estimó una inversión de USD 570 millones; en tanto que la reactivación general del tren de cargas en Argentina ha sido de alrededor de USD 9.000 millones para renovar 9.850 kilómetros de vías.

En síntesis, la estimación muy grosera para una primera etapa del tren transpatagónico hasta Comodoro Rivadavia y desde Buenos Aires sería 1.400 millones a 3.000 millones en una franja que va de la más optimista a una media. A ello, se le debe sumar el mantenimiento, lo operativo y material rodante.

En términos económicos, un tren transpatagónico se considera una inversión, no simplemente un costo. Esta que es un gasto de capital destinado a crear infraestructura o capacidad productiva que generará beneficios (económicos, sociales, estratégicos) en el futuro, reduciendo costos logísticos, aumentando la competitividad de las exportaciones, integrando regiones, promoviendo el turismo o generando empleo.

Sin embargo, tiene que existir una decisión política institucional para hacerse cargo de los costos operativos, necesarios para que la inversión siga funcionando.

Así como el viento patagónico empuja las nubes, el tren empuja el desarrollo: carga frutas, lana, petróleo o turismo y los deja viajar sin el peso del flete caro. Es un viento que sopla en rieles, más previsible que las rutas castigadas por tormentas.

Una vena que alimenta un corazón lejano. Las vías son arterias de hierro que llevan oxígeno económico desde los puertos hasta las mesetas. Por ellas circula la energía que mantiene viva la producción regional, como sangre que fortalece al cuerpo entero del país.

En un territorio tan vasto como el de esta región, el tren es un puente tendido sobre el tiempo. Reduce distancias físicas y mentales, haciendo que el viaje de Buenos Aires a la Patagonia no sea una odisea, sino una conversación continua.

Para los patagónicos, el tren es a la vez ancla y ala: da estabilidad para producir y exportar, y al mismo tiempo ofrece la libertad de viajar, estudiar, comerciar y volver. El tema si ello es una utopía o será una realidad.

Un poco de historia: cuando perdimos el tren en Chubut

Fue un 28 de octubre de 1961 cuando en el marco del “Plan Larkin”, el Ferrocarril Patagónico dejaba de funcionar para no arrancar más. Cuatrocientos ferroviarios quedaron en la calle y se desmanteló toda la vía férrea que llegaba hasta Alto Las Plumas. Estos quedaron solos ante la tibieza de una CGT local y del olvido de los gobernantes de turno que vacilaron ante las propuestas planteadas por los principales danmificados.

“La amenaza de levantar el ramal Puerto Madryn-Alto Las Plumas se ha concretado. El gobierno federal ha dispuesto suprimir los servicios ferroviarios y prohibir el acceso de los obreros a los lugares de trabajo.

Cuatrocientos obreros quedan virtualmente sin trabajo y la zona costera queda sin servicio, que, aunque precario, era necesario y útil.

La huelga general ferroviaria, declarada en protesta por estas medidas, no conducirán, por supuesto, a soluciones. Y lo que corresponde, en estos momentos, es una solución.

Todos estamos obligados a buscar una salida para el difícil caso que se plantea. Y esa salida puede tener estos dos caminos: la provincialización del ramal o formar una cooperativa con los obreros.

En el primer caso, el gobierno deberá organizar la explotación del ramal del modo que se disminuya el enorme déficit que da y que en el sur, no es tal, porque es un ferrocarril de fomento. En el segundo caso, el gobierno debe ayudar a los obreros a contar con los medios indispensables para organizar la explotación del ramal, de suerte que sirva económicamente y que posibilite a los cooperativistas a vivir decorosamente con lo producido.

Tenemos entendido que los obreros anhelan una solución.

Saben que el caso es difícil, pero consideran posible una salida decorosa. Eliminando lo que no es útil, suprimiendo lo que no es indispensable, se puede llegar a cifras que permitan una explotación racional.

Por eso conceptuamos que debe obrarse con un sentido humano, con un criterio solidario y con medidas constructivas, a la vez que ejecutivas. Los obreros ferroviarios necesitan la solidaridad del pueblo y esa solidaridad debe llegar con soluciones permanentes”.

Así reflejaba diario Jornada la trágica situación sobre el cierre del ferrocarril en Chubut en su editorial del 30 de octubre de 1961, luego que desde la Casa Rosada se decidiera clausurar -formalmente dos días antes- varias líneas férreas del país, entre ellas varias de las de la Patagonia y en particular las de Chubut.

Tren de cargas en el puerto madrynense.

¿Hubo soluciones tal como explicitaba esa editorial de Luis Feldman Josin?. No. Ninguna. La red ferroviaria dejó de existir. Esa que nacía en Puerto Madryn y llegaba hasta Alto Las Plumas y con ramificaciones en el Valle Inferior del Río Chubut.

Es que un 28 de octubre de 1961, es decir hace exactamente 64 años atrás, Chubut perdía el tren.

Llamado Ferrocarril Central del Chubut o Central Railway con capitales británicos e iniciado el 11 de noviembre de 1888; se convirtió en la primera línea férrea de la región. Aunque tuvo carácter público, su funcionamiento se desarrolló en forma aislada sin lograr conexión con el resto de los ferrocarriles, a pesar de las promesas políticas. En cambio, su conexión con el transporte marítimo posibilitó su desempeño para exportar e importar sus cargas.

Su génesis se remonta a 1884 cuando el gobierno argentino le otorgó al inmigrante galés Lewis Jones una concesión para construir y operar una línea de ferrocarril entre el valle inferior del río Chubut y Puerto Madryn. Con la ayuda del ingeniero Azhabel P. Bell, Jones fundó una compañía en Liverpool, para financiar la construcción y en donde se incluía la donación de los campos aledaños al tendido, los cuales se venderían para obtener los fondos necesarios para realizar la obra.

La primera huelga

Un poco más de 800 inmigrantes -españoles, italianos, sirio-libaneses y galeses- iniciaron sus tareas en el segundo semestre de 1886. Sin embargo, los trabajos se paralizaron al producirse la primera huelga en la Patagonia. Es que a los obreros le habían prometido tierras y nada de ello sucedió. Todo terminó con la intervención de la Gobernación de Chubut iniciando un sumario hacia la compañía y contratando a la empresa Jhon Best Hermanos con Francisco Pietrobelli como capataz (sí, el de Comodoro Rivadavia).

El tendido de aproximadamente 70 km se completó a fines de 1887 y el 26 de abril de 1888 se concretó el primer recorrido completo Trelew-Madryn-Trelew. La obra tuvo tal magnitud que colocó al pequeño ferrocarril como el octavo más antiguo de toda la red ferroviaria argentina.

Un año después el ferrocarril transportó a su pasajero más importante cuando el entonces presidente Julio Roca recorrió toda la línea montada en ese año y luego el valle del Chubut. El presidente se comprometió a generar más transporte y envió a los vapores «1° mayo”, “Santa Cruz” y “Ushuaia”. Además, anunció la llegada del telégrafo que arribó al siguiente al año y siguió su tirada hasta Cabo Vírgenes. Como última medida, el político argentino advirtió del problema en la Patagonia de la falta de población y dispuso que el comercio fuese libre al sur del paralelo 42.

La idea era extender la línea hasta Trevelin y Esquel y luego conectarse al Ferrocarril de Comodoro Rivadavia para llegar hacia esa ciudad y también conectarse (en Esquel) con La Trochita, para llegar a Ingeniero Jacobacci. También, se esperaba que el Estado incorporara locomotoras diésel y construyera la línea de trocha ancha desde Puerto Madryn hasta Sierra Grande y finalmente su conexión con San Antonio Oeste. Una obviedad, nada de ello pasó. Especulaciones hay varias; desde los intereses británicos de querer a la Patagonia sólo para ganado, pasando por el factor internacional de la Primera Guerra Mundial y el poder siempre vigente centralista que decidió que los recursos del Estado debían destinarse a la Región Pampeana.

Tras la nacionalización de Perón, em 1948, se reorganizaron las líneas ferroviarias administradas por Ferrocarriles del Estado. Producto de este ajuste se crearon 8 ferrocarriles: General Bartolomé Mitre, General Belgrano, Domingo F. Sarmiento, General Roca, General San Martín, General Urquiza y Patagónico. La gerencia del ferrocarril se ubicó en Puerto Madryn. Los ferrocarriles operaron como empresas autónomas para luego quedar bajo la órbita de la Empresa Nacional de Transportes (ENT). Empresa responsable del transporte tranviario, subterráneo y automotor nacionalizado.

Operarios del ferrocarril chubutense.

La condena

En 1956 se creó la Superintendencia de Ferrocarriles y en 1958, al liquidarse la Empresa Nacional de Transportes, se constituyó la Empresa de Ferrocarriles del Estado Argentino (EFEA) agrupando exclusivamente a las seis líneas ferroviarias. En tanto el Ferrocarril Patagónico fue incorporado a la órbita del General Roca en forma definitiva para el año 1957.

La nueva organización terminó de condenar a casi todas las líneas patagónicas. En apenas algunos años siguientes las clausuras comenzaron en parte con el «Plan Larkin» y continuaron luego con Jorge Rafael Videla, Carlos Saúl Menem y Fernando De la Rúa. Una investigación posterior al final de las líneas patagónicas expuso que las razones fueron que la administración del ferrocarril desconocía el verdadero sistema de explotación de los ramales patagónicos. Además, se determinó que el rendimiento era mínimo para la empresa y que existía una falta de renovaciones de las unidades de transportes y una carencia total de respuestas para efectuar las reparaciones necesarias.

Ya con la Revolución Libertadora se empezaron a plantear rumores sobre su posible clausura.

Plan Larkin

Pero con el “Plan Larkin” en juego el país se sucumbió en una ola de protestas. Sin embargo, en la región sur no se registró enfrentamientos violentos. La huelga se realizó sin acciones en las calles, solo con ausentismo. No obstante, cuando los ferroviarios al pretendieron regresar a sus puestos, tras el fin del conflicto a nivel nacional, encontraron la clausura definitiva del ramal.

Fue fundamental para el cierre el limitado apoyo de otros gremios. Los nuevos sindicatos textiles y metalúrgicos del norte de Chubut, ya eran la fracción más dinámica de la clase obrera regional y no estaban interesados en defenderlos. Los pocos ferroviarios que buscaron generar la movilización como ciudad o región tampoco fueron apoyados por el resto; sean Estados Municipales o Cámaras de Industria y Comercio.

La Unión Ferroviaria y La Fraternidad jugaron su última carta que era la política provincial. Se intentó un crear un ferrocarril chubutense en tres visitas al gobernador de Jorge Galina y a su ministro de Economía, Marcelo Pérez Catán que calificaron el cierre de los ramales como “sorpresivo”. La propuesta planteada fue que Chubut comprara al ferrocarril. Sin embargo, desde Fontana 50 se vaciló y luego se negó. La última propuesta comunicada al gobernador fue armar una cooperativa, a cargo de los ferroviarios. Tampoco hubo respuesta.

Todo este marco se correspondió con política de “reformulación de la economía” llevada a cabo por el presidente Arturo Frondizi. El general norteamericano Thomas Larkin, vinculado por cuenta del Banco Mundial (junto al ministro de Economía, Álvaro Alsogaray), propuso reducir de 50.000 a 29.000 kilómetros. De esa manera surgió el denominado “Plan Larkin”, que consistía en abandonar el 32% de las vías férreas existentes, despedir a 70.000 empleados ferroviarios, y reducir a chatarra todas las locomotoras a vapor, al igual que 70.000 vagones y 3.000 coches. Gracias a la férrea resistencia gremial, las demás líneas sobrevivieron un tiempo más.

Se pensó para 1964 una rehabilitación. Las vías estaban intactas y el material rodante estaba resguardado en los galpones de Trelew. La esperanza pronto se desvaneció por un misterioso incendio que quemó totalmente a quince coches. Este fue el golpe de gracia para el Central. El hecho fue intencional, pero nunca se dio con los culpables.

Incendio de los galpones del ferrocarril en Trelew en 1964.

Reapertura

No obstante ello, algunas veces se pensó en volver a contar con el Ferrocarril. El 20 de marzo de 1998 se estableció un tratado entre el Estado Nacional y las provincias de La Pampa, Río Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego para el desarrollo del Ferrocarril Transpatagónico. Los estudios de prefactibilidad para la preparación técnica de los pliegos y el llamado a licitación estuvieron a cargo de la empresa canadiense Canarail Consultants Inc. El trayecto uniría las localidades de San Antonio Oeste con Río Gallegos, con un Puente Marítimo entre Punta Loyola y Caleta La Misión. Sólo quedó en un convenio y en un memorándum de entendimiento con la empresa estatal China Machinery Engineering Corporation.

En tanto que a fines de marzo de 2014 un grupo de inversores chinos calificaron a Chubut como un ambiente propicio para la construcción de un ferrocarril. Sus estudios de factibilidad exploraron los puertos de Comodoro Rivadavia y Madryn en busca de trazados que los unan con la región chilena de Aysén. El gobernador Martín Buzzi especificó que el proyecto se hallaba en etapa del diseño de la traza del ferrocarril y de la definición de los volúmenes de carga en el marco de un corredor bioceánico. Por supuesto, nada pasó.

En síntesis, en poco más de medio siglo, Argentina pasó de ser la octava línea férrea más extensa del planeta con 100.000 kilómetros a dar lástima. Hubo víctimas y victimarios. Entre los primeros estuvo Chubut, que un 28 de octubre de 1961 perdía el tren. Historias que se repiten. A veces, como una farsa; otras, como tragedia en este arcano impermeable que es la Argentina.

Por Juan Miguel Bigrevich / Redacción Chubut

Quien es el Populista

Jorge Macri y Axel Kicillof suben el boleto de colectivos, mientras Milei congela las tarifas de trenes

ARGENTINA 14 Sept (Letra P por Antonio Rossi).-El gobierno libertario no aumenta los precios ferroviarios desde hace un año y el pasaje cubre menos del 10% del costo. Más subsidios y brecha en el transporte.

Cómo quedan Transporte y Vialidad Nacional tras el rechazo del Congreso a los decretos de desguace

Axel Kicillof y Jorge Macri en la pelea por los subsidios

Aunque el alcalde porteño Jorge Macri y el gobernador bonaerense Axel Kicillof aplican aumentos en colectivos, Javier Milei mantiene sin variaciones las tarifas ferroviarias del Área Metropolitana desde septiembre de 2024. El esquema, que se prolongaría hasta después de las elecciones de octubre, tensiona la política de transporte: crecen los subsidios y la diferencia de precios con subtes y colectivos.

VIAJAR, MÁS CARO

Jorge Macri compromete la baja inflacionaria de Toto Caputo con aumentos en colectivos, subtes y peajes

La administración libertaria acumula ya 12 meses con los boletos de trenes metropolitanos en el freezer. La situación contrasta con la de los colectivos y el subte, cuyos precios comenzaron a actualizarse a principios de 2025 y volverán a subir un 3,9% el 1° de octubre.

Trenes en la era Javier Milei

 Captura de redes

El próximo martes se cumplirá un año del congelamiento ferroviario dispuesto por el ministro de Economía, Toto Caputo, con el objetivo de evitar un impacto en el índice inflacionario.

Los trenes de Javier Milei sin aumentos

Desde el 16 de septiembre de 2024, las personas usuarias de los trenes eléctricos y diésel de la estatal SOFSA (Roca, Sarmiento, San Martín, Belgrano Sur y Tren de la Costa) y de las privadas Metrovías (Urquiza) y Ferrovías (Belgrano Norte) siguen pagando $280 en la primera sección de recorrido -$126 con tarifa social-, $360 y $162 en la segunda, y $450 y $202,50 en la tercera.

A diferencia de los servicios de energía, gas y agua, que sí recibieron aumentos por el recorte de subsidios, los trenes permanecen sin cambios tarifarios.

Trenes en la era Javier Milei

Esto tiene dos consecuencias principales: mayor presión sobre las cuentas públicas y una brecha creciente con los colectivos y el subte, cuyos precios siguen un esquema de actualización mensual.

Política libertaria en el transporte

Cuando Milei asumió, el boleto promedio de los trenes cubría el 15% de la tarifa plena, con un 85% subsidiado. Actualmente, la cobertura de quienes utilizan el servicio se redujo a entre el 5% y el 10%, mientras que los subsidios trepan al 90-95%.

En el caso de SOFSA, el Presupuesto 2025 preveía gastos operativos por más de $1 billón, con ingresos por venta de pasajes de apenas $84.000 millones. Para cubrir el déficit, la administración libertaria debió hacer transferencias estatales -se estima- cercanas a $971.000 millones.

Los trenes del AMBA resultan hasta 88% más baratos que los colectivos y 282% más bajos que el subte.

Jorge Macri y Axel Kicillof mantienen el esquema

Sin embargo, Macri y Kicillof decidieron continuar con la política de actualización mensual de tarifas de colectivos en sus jurisdicciones, en base al IPC más un 2%.

Marcos Galperin va por el negocio de la SUBE

Así, en octubre el boleto mínimo porteño subirá de $526,15 a $546,66, mientras que el provincial pasará de $529,45 a $550,08. El viaje en subte, en tanto, costará $1.113.

En paralelo, las 103 líneas de colectivos bajo órbita nacional, que unen la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano, no registrarán aumentos hasta después de las elecciones.

En lo que va de 2025 sólo subieron un 21,5% en tres tramos entre mayo y julio. Actualmente mantienen tarifas más bajas que las jurisdiccionales: $451,01 hasta 3 km y $502,43 entre 3 y 6 km.

De todos modos, aun con diferencias dentro del AMBA, los boletos metropolitanos se ubican entre los más bajos del país. El promedio nacional ronda los $1.277, con ciudades como Córdoba, Rosario, Santa Fe o Bariloche por encima de los $1.500.