VC

martes, 21 de octubre de 2025

Linea Sarmiento-Obras

Ramos Mejía: por obras en la estación del tren Sarmiento, reducirán el carril de la calle Alem

Los trabajos se desarrollarán este miércoles 22 de octubre, de 8 a 18.

AMBA 21 Oct (El 1º Digital).-Desde la Secretaría de Tránsito y Transporte de La Matanza anunciaron que, con motivo de la ejecución de trabajos de Trenes Argentinos en la Estación Ramos Mejía del tren Sarmiento, se efectuará una reducción de carril sobre la calle Alem, entre Güemes y 9 de Julio.

La misma comenzará a regir este miércoles 22 de octubre, de 8 a 18. Desde el Gobierno local recomendaron a quienes circulen con vehículos hacerlo con precaución debido a la presencia de maquinarias pesadas en toda la calle mientras se desarrollen los trabajos

Convocatoria en Villa Urquiza

 Convocatoria a la presentación del Parque Ferroviario Urquiza

Parque Ferroviario Urquiza

CABA 21 Oct (Parque Chas Web).-Red Tierras Ferroviarias Verdes invita a conocer su propuesta de crear un parque en todo el predio, sin torres. La reunión será el martes 21 de octubre a las 17:15 en Holmberg 2548, sede Comuna 12.

El martes 21, el Gobierno porteño llevará a cabo la presentación oficial del nuevo «Parque Ferroviario Urquiza» en la sede de la Comuna 12.

Vecinos agrupados en “Urquiza más Verde” (@urquizamasverde) convocan en la puerta de Holmberg 2548 a vecinos y vecinas a participar de la jornada de presentación y «co-creación» del nuevo «Parque Ferroviario Urquiza», que se construirá junto a la estación de ferrocarril del barrio de Villa Urquiza. “Ante la convocatoria del Gobierno porteño, llevaremos nuestra histórica propuesta ciudadana para destinar todo el predio a la creación del parque, sin torres”, publicaron en sus redes.

Desde la agrupación “Red Tierras Ferroviarias Verdes” reconocieron la incorporación en el Presupuesto 2026 de recursos destinados a la creación del “Parque Ferroviario Urquiza”, sobre los terrenos ubicados entre Av. Triunvirato, las vías del FFCC Mitre, Bucarelli y Roosevelt de Villa Urquiza, barrio que en los últimos años ha recibido un aluvión de edificios.

Sin embargo, alertan que la información disponible no especifica si la obra se corresponde con el histórico reclamo vecinal de destinar todo el predio para la concreción de un gran espacio verde público -tal como está contemplado en el proyecto de ley 2121-P-2024- o, por el contrario, si se enmarca en la Ley 5911 de 2017.

“Es necesario recordar”, dicen desde “Red Tierras Ferroviarias Verdes”, “que dicha Ley implicó la aprobación de un convenio entre el Gobierno porteño y la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE), en el cual se habilitaba un emprendimiento inmobiliario sobre el predio para que la AABE pudiese vender las tierras”.

“En la actualidad, todo indicaría que el predio fue transferido a la Ciudad, por lo que las condiciones que motivaron la Ley 5911 ya no estarían vigentes. A su vez, el Gobierno porteño tampoco tiene la necesidad económica de vender los lotes, confirmado por el superávit que ya proyecta para el presupuesto de 2026. Por el contrario, se presenta la oportunidad de cumplir con la demanda histórica de nuevos espacios verdes para el barrio, concretamente, en ese lugar”, agregan desde la agrupación.

Por tal motivo, en el marco de la discusión por el Presupuesto para 2026, “Red Tierras Ferroviarias Verdes” solicita al ministro de Espacio Público, Ignacio Baistrocchi , así como a todas las fuerzas políticas de la Ciudad que adhieran a la iniciativa vecinal y destinen la totalidad del predio para la creación de un gran parque público, con suelo absorbente y arboleda frondosa.

“Está demostrado que la Ciudad dispone de los recursos económicos y que existen proyectos viables también. Sólo resta la voluntad política”, finaliza el comunicado.

Servicios de Transportes en Mendoza

 Elecciones 2025: cómo funcionarán los colectivos y el Metrotranvía el domingo 26 de octubre

MENDOZA 21 Oct (Los Andes).- El transporte público será gratuito entre las 7 y 20 horas para todos los mayores de 16 años que se dirijan a emitir su voto. Hay algunas aclaraciones, según el servicio.

Foto archivo / Los Andes

Como en cada acto electoral, habrá transporte público gratuito en Mendoza el próximo domingo 26 de octubre cuando se celebren las elecciones legislativas.

El decreto N° 2062 autoriza una inversión de $4.806 millones para que el Correo Argentino realice el despliegue y repliegue de urnas, transporte de documentación y asistencia logística durante los comicios provinciales.

Según oficializó la Subsecretaría de Transporte, el beneficio para mayores de 16 años regirá ese día, de 7 a 20 horas, para los servicios urbanos, de media y larga distancia, incluido el Metrotranvía, tal figura establecido en la resolución N° 728/2015.

Hay dos aclaraciones importantes. Durante el día de elecciones, el transporte igualmente funcionará con las frecuencias habituales de un domingo, es decir, más espaciadas. La otra condición es siempre tener el DNI o constancia de voto para mostrar al chofer (Gran Mendoza).

El domingo 26 de octubre se celebran las elecciones legislativas

 Archivo

Elecciones 2025: cómo acceder al pasaje gratuito el domingo 26 de octubre

Para el servicio urbano:

Para los servicios de media y larga distancia:

Acercarse a la boletería correspondiente hasta el sábado 25 a las 13.00 con el DNI.

Se entregará un pasaje de ida y vuelta, válido solo para el día de la elección.

El trayecto debe coincidir con el lugar de votación y el punto de emisión del boleto.

Luego de las 20.00, el servicio volverá a tener su tarifa habitual.

En la app Mendotran Cuándo Subo podés ver en directo el recorrido del colectivo y el tiempo que falta para que llegue a la parada elegida.


Tren Internacional

El tren internacional Posadas–Encarnación operará con normalidad este miércoles 22 de octubre

POSADAS Misiones 21 Oct (Economis).-Tras las consultas de los usuarios, Ferrocarril Internacional Casimiro confirmó que el servicio del tren internacional entre Argentina y Paraguay mantendrá sus horarios habituales.

El Ferrocarril Internacional Casimiro, concesionario del tren que une las ciudades de Posadas (Argentina) y Encarnación (Paraguay), anunció que este miércoles 22 de octubre el servicio funcionará con total normalidad.

A través de un comunicado oficial, la empresa informó: “El miércoles 22 de octubre operamos en nuestros horarios habituales. Los esperamos a bordo.”

De esta manera, se despejan las dudas generadas en las últimas horas respecto a una posible suspensión o alteración del cronograma, garantizando la continuidad del servicio transfronterizo que diariamente utilizan miles de pasajeros para el traslado laboral, comercial y turístico entre ambas orillas del río Paraná.

Un corredor estratégico para la integración regional

El tren internacional Posadas–Encarnación constituye un eje clave de conectividad y cooperación bilateral entre Argentina y Paraguay. Desde su restablecimiento en 2014, se ha consolidado como una alternativa segura, económica y sustentable para el tránsito fronterizo. Registrando más de 1,5 millones de pasajeros anuales en períodos de actividad plena.

Operado por la firma misionera Casimiro Zbikoski S.A., el servicio forma parte del sistema de Trenes Argentinos, bajo supervisión de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) y la Administración Nacional de Aduanas.

La frecuencia regular contempla salidas cada 30 minutos durante los horarios pico y un trayecto promedio de 10 minutos entre ambas estaciones. En el último año, se sumaron mejoras en infraestructura, mantenimiento de unidades y procesos migratorios. Lo que permitió agilizar los tiempos de cruce y reforzar la seguridad operativa

Presentacion de un Libro

Pasó en la Feria: Textos, ilustraciones y estadísticas de la historia del Ferrocarril Central Argentino

ROSARIO Santa Fe 21 Oct (Radio UNR 103.3).-En “Un Programa Perfecto” el escritor Carlos Fernández Priotti brindó detalles de su última obra que presentó en la Feria del Libro de Rosario 2025. Pasó por el estudio móvil de Radio UNR y contó la primera parte de esta obra. Escuchá y mirá la nota.

El libro “Historia del Ferrocarril Central Argentino (1854-1901)” es una obra de 2017 escrita por Carlos Alberto Fernández Priotti que detalla la historia de esta compañía ferroviaria.

Este libro, de 586 páginas y con tapa blanda, incluye numerosas ilustraciones, mapas y tablas estadísticas, y se basa en la investigación de documentos históricos y archivos británicos. La obra fue presentada en la Feria del Libro de Rosario 2025 y antes brindó detalles en una entrevista en “Un Progama Perfecto”. 

Fernández Priotti integra desde 1985 la Asociación Rosarina Amigos del Riel, y publicó varios artículos relativos a la materia, además de libros como “Ferrocarriles en Rosario” (en coautoría con Ángel Ferrer, publicado en 2001), “El Ferrocarril Oeste Santafecino – Carlos Casado y la Colonización de la Pampa” (año 2006).

Podes escuchar “Un Programa Perfecto” por Radio UNR 103.3, de lunes a viernes de 16 a 18 horas o vía internet desde: www.radio.unr.edu.ar con la conducción Analía Provensal, Lucía Rodriguez y Esteban Vázquez. Producción: Claudio De Moya y Niky Magariños. 

https://youtu.be/8j7bK8N2ico Podes escuchar y ver la Nota... 

Realizaran Obras en el Belgrano Norte

Tren Belgrano Norte: realizarán obras de señalamiento y renovación de vías en estaciones clave

AMBA 21 Oct (Que pasa Web).-Trenes Argentinos avanza en dos licitaciones que buscan mejorar la seguridad y la frecuencia del servicio ferroviario. Las intervenciones impactarán en estaciones de la zona norte.

Abrieron Estacion Boulogne Belgrano Norte 3

Trenes Argentinos Infraestructura (ADIF) avanza con las licitaciones para realizar obras en la línea Belgrano Norte. Desde la empresa estatal indicaron que el objetivo es mejorar la seguridad operacional y reducir las demoras en el servicio.

Entradas para eventos culturales

La primera contratación contempla la rehabilitación del sistema de señalamiento automático entre las estaciones Boulogne y Montes, con el fin de habilitar el sistema de frenado automático ATS (Automatic Train Stop) en ese tramo. Según detallaron desde ADIF, el sector presenta "graves falencias que generan demoras en la frecuencia y problemas de seguridad".

Los trabajos incluirán la adecuación de señales, la conexión de cableado con pasos a nivel, la reubicación del sistema ATS, la adecuación de circuitos de vía y la instalación de protecciones antivandálicas, además de tareas de zanjeo y tendido de cableado.

Este proyecto complementa las obras de señalamiento que se están ejecutando actualmente entre Ciudad Universitaria y Grand Bourg, también en la misma línea.

La obra fue adjudicada a la empresa Herso S.A. y tiene un plazo de ejecución de 24 meses. 

La segunda licitación corresponde a la compra de 18 aparatos de vía (ADV) y repuestos, que serán utilizados para renovar componentes en las estaciones Los Polvorines (Malvinas Argentinas), Aristóbulo del Valle y Munro (Vicente López), Villa Rosa y Del Viso (Pilar). Según explicaron desde la empresa estatal, la iniciativa busca mejorar la velocidad de circulación y brindar mayor seguridad y comodidad a los usuarios.

Ambas obras serán financiadas por el Estado nacional, a pesar de que la línea Belgrano Norte es operada desde hace más de 30 años por la concesionaria privada Ferrovías, cuyo contrato original venció en 2018 pero fue prorrogado en reiteradas ocasiones. La última extensión fue otorgada en octubre del año pasado.

Entre 2017 y 2024, el Estado ya había financiado obras en esta línea, como la reconstrucción de estaciones, la creación de nuevas paradas como Ciudad Universitaria y Panamericana, la reubicación de la estación Saldías y la ampliación de la terminal de Retiro.

Tren San Martin con recorrido reducido

 Por obras en el tren San Martín: cerró un paso a nivel clave del AMBA

AMBA 21 Oct (Canal 26).-Desde Trenes Argentinos indicaron que la medida se tomó en el marco de la Emergencia Ferroviaria, por lo que se realizan trabajos para mejorar un sector del recorrido de una importante línea.

Habrá paro de trenes el próximo miércoles 30 de octubre. Foto: Trenes Argentinos.

La Emergencia Ferroviaria dictada hace más de un año por las autoridades nacionales lleva a que se desarrollen diversas obras, que también impactan en la manera de viajar de los usuarios. Cabe aclarar que no se trata solo de aquellos que se trasladan en trenes, ya que habrá dificultades en un sitio clave en Pilar.

Desde Trenes Argentinos se informó que se clausuró por 60 días un paso a nivel ubicado en Pilar, que corresponde a una parte del recorrido de la línea San Martín, que une Retiro con Pilar.

Obras en el tren San Martín: se cerró un paso a nivel clave en Pilar

Este cierre entró en vigencia el lunes 20 de octubre, por lo que ya comenzaron las obras que se extenderán hasta los últimos días de diciembre 2025.

En el contexto de Emergencia Ferroviaria, Trenes Argentinos indicó que estas obras forman parte de las acciones para “mejorar la seguridad operacional”.

El paso a nivel afectado es el que se ubica en la calle Entre Ríos, que está a mitad de camino entre las estaciones Sol y Verde y Presidente Derqui, ambas pertenecientes a la línea San Martín.

El cruce que fue cerrado por obras en el tren San Martín en Pilar. Foto: Google Maps

Según se informó, el cierre de este cruce fundamental tiene que ver con el deterioro que padecen las losetas, además del desgaste de los rieles en ese sector. Este contexto obliga a la intervención con obras que llevarán al corte del tránsito vehicular.

Por esto mismo, la alternativa sugerida para los conductores que pasen por la zona es el paso a nivel de Avenida de Mayo.

Las tareas mencionadas por Trenes Argentinos son el desarme, actualización y rearmado de las vías, la colocación de piedra balasto, y la nivelación y estabilización del tendido. También se llevarán a cabo trabajos sobre las losetas, las rampas de aproximación al cruce y los pasos de peatones.

El cruce alternativo ante el cierre del paso de la calle Entre Ríos es el de Avenida de Mayo.

El cruce alternativo ante el cierre del paso de la calle Entre Ríos es el de Avenida de Mayo. Foto: Google Maps

Obras en el tren San Martín: cómo afecta al servicio el cierre del cruce de la calle Entre Ríos

Un dato fundamental es que el funcionamiento de la línea San Martín no se verá afectado para nada, ya que las formaciones se seguirán deteniendo tanto en Sol y Verde como en Presidente Derqui.

Este servicio es uno de los que se ve afectado por las obras realizadas sobre el recorrido. Por ejemplo, el pasado sábado 18 de octubre se redujo el funcionamiento y las formaciones no se detuvieron en las estaciones San Miguel, Muñiz, Bella Vista, William Morris y Hurlingham y El Palomar durante 12 horas.

Anuncio en la Linea Roca

El Tren Roca anunció cambios de horarios para esta semana: cómo afectan al ramal La Plata-Constitución

LA PLATA BA 21 Oct (El Dia).-Trenes Argentinos informó en las últimas horas que esta semana rigen nuevos horarios en el ramal La Plata-Constitución. Se trata de modificaciones en las primeras y últimas formaciones.

"De lunes a viernes los trenes de los ramales La Plata, Bosques vía Quilmes y vía Temperley circulan con modificaciones en los primeros y últimos trenes por obras en zona de vías", se indicó oficialmente. Estos cambios, según se informó, estarán vigentes hasta el viernes y tienen como objetivo facilitar el avance de los trabajos, lo que permite no suspender el servicio de forma total.

En cuanto a los nuevos horarios, se supo que el primer tren hacia Constitución saldrá a las 4:56, en tanto que el último lo hará a las 21:28. Mientras que desde CABA hacia nuestra ciudad, la primera formación saldrá a las 5:08 y la última lo hará a las 20:49. Cabe destacar que también habrá modificaciones en los ramales Bosques vía Quilmes y Bosques vía Temperley.

Esta información fue dada a conocer anoche tanto en redes sociales, como en el sitio oficial de Trenes Argentinos y en la aplicación. Además se solicitó a los pasajeros "planificar sus viajes con antelación, especialmente quienes utilizan el tren en horarios nocturnos, turnos laborales rotativos o combinan transporte con otros servicios".

También se insistió en que las obras "forman parte del plan de mejora integral de los ramales eléctricos, que incluye renovación de vías, sistemas de señalamiento y mejoras en estaciones, con el objetivo de brindar mayor seguridad y regularidad en los servicios".

Accidente fatal en la linea Roca

 Fatal accidente en la Ruta 3: un joven perdió la vida tras ser chocado por un tren

AMBA 21 Oct (Todo Provincial).-Un joven de 21 años perdió la vida este lunes tras un fatal accidente ferroviario ocurrido en el cruce del paso a nivel ubicado en la intersección de la Ruta 3 y la calle San Juan, en la zona de La Finaco.

De acuerdo con fuentes policiales, el hecho se produjo cuando una camioneta Fiat Toro (patente AE522CT), conducida por Joaquín Fernández Fandiño, fue embestida por la locomotora N° 922 de un tren de pasajeros que circulaba con destino a Ezeiza.

Una ambulancia del hospital local acudió rápidamente al lugar, pero el médico de guardia, Dr. Flores, constató el fallecimiento del conductor en el sitio del siniestro.

Las autoridades informaron que la víctima era oriunda de Vicente Casares y tenía 21 años. La Fiscalía N°2 interviene en la investigación, que fue caratulada como “Homicidio culposo”.

lunes, 20 de octubre de 2025

El Tren de pasajeros era un fusible en los concesionarios

Ramal que cierra: el Gobierno da de baja un tren clave de la Provincia de Buenos Aires

AMBA 20 Oct (El Destape).-Este servicio era clave para conectar dos ciudades muy importantes de la Provincia de Buenos Aires. Sin embargo, quedó suspendido por tiempo indefinido y hay preocupación por su continuidad.

Cuál es el servicio de trenes que quedó suspendido en la Provincia de Buenos Aires. Por qué ya no funciona el tren que va de CABA a Bahía Blanca. 

Ramal que cierra: el Gobierno da de baja un tren clave de la Provincia de Buenos Aires.

Los servicios de tren de larga distancia en Argentina son de las formas más accesibles para recorrer el país y llegar a diferentes ciudades sin necesidad de tener un vehículo propio. Sin embargo, en un contexto donde cada vez se necesitan más opciones baratas, el Gobierno Nacional anunció que "suspende por tiempo indeterminado" el servicio de un importante ramal.

Se trata del servicio operado por Trenes Argentinos que unía la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con Bahía Blanca. Este servicio, clave para los habitantes de la Provincia de Buenos Aires que necesitaban moverse entre dos de la ciudades más importantes, quedó suspendido hasta nuevo aviso por el estado deteriorado de sus vías e infraestructura.

Esta decisión se enmarca en la emergencia ferroviaria nacional vigente desde junio de 2024 y no es la primera vez que sucede algo así. Precisamente, en marzo de 2023 el servicio también fue suspendido tras un descarrilamiento ocurrido en Olavarría. Además, en julio de ese año, se clausuró la estación Bahía Blanca Sud, declarada monumento histórico nacional, que desde entonces permanece bajo custodia policial.

Entre los motivos que llevaron a este cierre, las autoridades mencionaron preservar la seguridad de los pasajeros, ya que el deterioro de la vías no permite realizar el recorrido debido a ciertas limitaciones técnicas. Sin embargo, más allá de la pérdida del servicio, el cierre también implica la el cierre de varios puestos de trabajo: al menos 17 trabajadores que se desempeñaban en el trayecto quedarán desempleados.

Cómo llegar a Bahía Blanca sin tren: en vehículo personal y micro

 

Desde Ciudad de Buenos Aires, el trayecto hasta Bahía Blanca tiene una distancia aproximada de 630 kilómetros y se puede realizar en unas 7 a 8 horas de viaje, dependiendo del tráfico y las paradas. La ruta más directa es la Autopista Riccheri o Dellepiane hasta enlazar con la Autopista Ezeiza–Cañuelas. Luego continuar por la Ruta Nacional 3 (RN3) hacia el sur, pasando por ciudades como San Miguel del Monte, Azul, Benito Juárez y Coronel Dorrego, hasta llegar a Bahía Blanca.

Es una ruta completamente asfaltada, con buen mantenimiento y varias estaciones de servicio y paradores en el camino. También se puede tomar la Ruta Nacional 205 hasta Saladillo y luego empalmar con la RN3, aunque el recorrido es un poco más largo.

Por otro lado, Bahía Blanca cuenta con una terminal de ómnibus moderna y bien conectada, con servicios diarios desde Buenos Aires y otras ciudades del país. Desde la Terminal de Retiro, parten varias empresas, entre ellas Via Bariloche, Plusmar, Condor Estrella y Andesmar, con viajes de entre 8 y 10 horas de duración. Los micros ofrecen servicios semicama, cama y cama ejecutivo, con frecuencias tanto diurnas como nocturnas.

Linea F

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires lanzó la licitación para la construcción de la línea F del subte

CABA 20 Oct (Infobae).-El anuncio lo realizó el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, quien destacó que será la primera línea que se construirá en 25 años. Unirá el barrio de Barracas con Palermo y contará con al menos 12 estaciones

Así será el recorrido de la línea F

Después de 25 años de pausas y espera, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires anunció que lanzó la licitación para la construcción de la nueva línea F del subte. Se trata de la primera obra que se buscará realizar en la red subterránea en 25 años.

La futura línea tendrá como objetivo unir los barrios de Palermo con el de Barracas, para permitir que haya una conexión con el sur de la ciudad más allá de Constitución. Asimismo, desde la gestión de Uspallata remarcaron que será la obra de transporte en Buenos Aires durante los próximos años con una inversión estimada de US$1.350 millones.

El anuncio forma parte de un plan estratégico para transformar y modernizar el sistema de transporte público porteño. La construcción y equipamiento de la séptima línea de subterráneos representa no solo una respuesta a la demanda de mayor conectividad, sino también una apuesta a mediano plazo para mejorar la calidad de vida de más de 300.000 usuarios diarios y potenciar el desarrollo urbano en zonas tradicionalmente postergadas en materia de acceso al subte.

La licitación, lanzada por el Ministerio de Movilidad e Infraestructura, implica un llamado público nacional e internacional para seleccionar a quienes llevarán adelante la obra de mayor presupuesto en la historia reciente de la ciudad. El proyecto destaca como la inversión pública más significativa del país en materia de transporte en los próximos años. Según la administración porteña, la apertura de este proceso buscará atraer a empresas líderes en diseño e innovación, aprovechando el interés demostrado por consorcios de distintos países durante la etapa preliminar de manifestación de interés.

La construcción de la nueva línea comenzará en 2026

La línea F se extenderá a lo largo de 9,8 kilómetros y contará con 12 estaciones:

Brandsen

Constitución

Cochabamba

Chile

Congreso

Corrientes

Santa Fe/Pizzurno

Recoleta

Pueyrredón/Hospital Rivadavia

Parque Las Heras/Coronel Díaz

Plaza Italia/Ecoparque

Pacífico

Además, permitirá combinar con las seis líneas de subte existentes —A, B, C, D, E y H—, así como con los ferrocarriles Roca (en Plaza Constitución) y San Martín (en Palermo). El recorrido atravesará núcleos urbanos de gran densidad y sumará a Barracas como nuevo punto de la red, marcando la llegada por primera vez del subterráneo a ese barrio.

Durante la presentación oficial, el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, afirmó: “Hoy damos un paso histórico con la Línea F. Es un orgullo que podamos encarar la obra de infraestructura urbana más grande del país. La construcción de la línea F es un gran salto de calidad en la transformación que estamos haciendo, como lo hicimos con el Metrobus y el Paseo del Bajo”. También destacó que “cumplimos con el plazo y lanzamos la licitación de la Línea F, la primera nueva línea de subte en 25 años”, resaltando la trascendencia del anuncio.

De acuerdo al Ministerio de Movilidad e Infraestructura, la introducción de la línea F facilitará la conectividad transversal entre el norte y el sur de la ciudad, mejorando la eficiencia y equidad en el transporte metropolitano. La obra, declararon desde el área, permitirá optimizar la circulación, aliviar la congestión de otras líneas existentes —en particular de la línea C— y reforzar la integración de la red subterránea con los trenes metropolitanos, brindando alternativas para los desplazamientos diarios y fomentando un modelo de traslado más sustentable.

Estiman que habrá más de 300.000 usuarios beneficiados con esta nueva línea

En la misma línea, Pablo Bereciartua, titular de la cartera de Movilidad, aseguró: “La Línea F será probablemente el legado más importante que le podemos dejar a Buenos Aires en términos de obra pública y movilidad. Vamos a tener una Ciudad más segura y mejor conectada, potenciando la intermodalidad y la centralidad de los barrios para el desarrollo urbano”.

Las estimaciones oficiales anticipan que la nueva traza podrá transportar a más de 300.000 pasajeros diarios, cifra que aliviará la presión sobre los ramales centrales en horas pico y ampliará el acceso al transporte subterráneo en zonas periféricas. Además de la cantidad de usuarios, la línea será equipada con tecnología avanzada tanto en materia de sistema de señales como en el parque móvil: se prevé la adquisición de coches 0 km dotados de aire acondicionado y sistemas de seguridad de última generación.

El proceso licitatorio, según se publicó en el llamado oficial, ha suscitado el interés de compañías de diferentes nacionalidades, que presentaron proyectos y antecedentes durante los meses previos. El inicio de los trabajos está previsto para el próximo año, con la perspectiva de completar las obras en etapas, priorizando la habilitación gradual de estaciones para agilizar la puesta en marcha del servicio.

En paralelo con la construcción de la línea F, el Gobierno de la Ciudad informó sobre la compra de 214 coches nuevos para reforzar el material rodante de las líneas A, B y C, con una inversión complementaria cercana a USD370 millones. Según las autoridades, esta renovación constituye la mayor en una década e integra el Plan de Renovación Integral de estaciones, que apunta a mejorar la experiencia y seguridad de los usuarios en toda la red.

Tren Universitario

Cancelaron las obras de señalamiento en el Tren Universitario de La Plata

LA PLATA BA 20 Oct (El Destape).- La finalización de los trabajos fue recientemente reclamada por el ministro de Transporte bonaerense, Martín Marinucci, tras una reunión que mantuvo con el vicepresidente de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).

Obreros en las vías del tren

La cancelación de los trabajos de señalamiento, que formaban parte de las obras de extensión del servicio desde la parada Policlínico hasta el Hospital San Juan de Dios, inaugurada en 2023, se suma al abandono del proyecto de ampliación del recorrido hasta Gambier.

Trenes Argentinos Infraestructura (ADIF) canceló obras en el Tren Universitario de La Plata por considerarla como "no proritaria".

Los trabajos de señalamiento en el ramal que formaban parte de una licitación lanzada en 2021 y que habían sido adjudicados a la firma Autotrol, se suman a los ajustes sobre el sector, tales como la oleada de suspensión de servicios de pasajeros, al congelamiento de la “Emergencia ferroviaria” y al recorte presupuestario previsto para el año próximo. 

La cancelación de los trabajos de señalamiento, que formaban parte de las obras de extensión del servicio desde la parada Policlínico hasta el Hospital San Juan de Dios, inaugurada en 2023, se suma al abandono del proyecto de ampliación del recorrido hasta Gambier.

La iniciativa, que contemplaba la habilitación de otras cuatro paradas (Cementerio, Avenida 66, Avenida 60 y Gambier), y que había sido objeto de un convenio firmado años atrás entre la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y Trenes Argentinos, no forma parte de los planes actuales de la empresa, según reveló Enelsubte.

Obreros en las vías del tren

La cancelación de los trabajos de señalamiento, que formaban parte de las obras de extensión del servicio desde la parada Policlínico hasta el Hospital San Juan de Dios, inaugurada en 2023, se suma al abandono del proyecto de ampliación del recorrido hasta Gambier.

Según se explicita en la nómina, los proyectos solo incluye aquellos considerados urgentes por motivos de seguridad operacional. 

La finalización de los trabajos fue recientemente reclamada por el ministro de Transporte bonaerense y expresidente de Trenes Argentinos, Martín Marinucci, tras una reunión que mantuvo con el vicepresidente de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Fernando Tauber.

“Hoy está pendiente la tercera etapa para poder llegar a Los Hornos. Es fundamental que el Gobierno nacional retome este proyecto para lograr su finalización”, sintetizó el funcionario provincial.

En los últimos días, trascendió también que las autoridades proyectan retirar las unidades que actualmente prestan servicios para sustituirlos por cochemotores Materfer que se encuentran apartados de servicio en los talleres Remedios de Escalada.

La Union Ferroviaria

La Unión Ferroviaria insiste: las demoras y cancelaciones en el tren Sarmiento son culpa del Gobierno de Milei

AMBA 20 Oct (Primer Plano On line).- través de un comunicado, la seccional oeste del gremio pidió que las personas usuarias no descarguen su ira por las interrupciones con trabajadores ferroviarios. “Hay parches que se hacen en hora pico para reducir los costos que implican los trabajos nocturnos”, afirmaron.

Tren Sarmiento

El malhumor de usuarios del tren Sarmiento se multiplicó en los últimos días por los problemas operativos del servicio

“Queremos contarles que la responsabilidad por las demoras y cancelaciones en la línea es de la empresa y del ajuste que Milei está aplicando en el tren Sarmiento”.

La Unión Ferroviaria seccional oeste salió a explicar públicamente a qué se deben los inconvenientes que viene registrando el servicio desde hace varios días, con permanentes reportes de suspensiones y cancelaciones.

Según detalló el gremio conducido por Rubén ‘Pollo’ Sobrero, la semana pasada se incendió una cabina de señales, motivo por el cual se registran problemas en el sistema de señalamiento, principalmente en Caballito. “Es tan antiguo que es casi imposible conseguir repuestos de las señales dañadas”, indicaron.

Tren Sarmiento

En paralelo, afirman que hay demoras por trabajos ‘parches’ que “se hacen en hora pico para reducir los costos que implican los trabajos nocturnos”. “Todo esto es fruto de la desinversión de décadas y que este gobierno ha venido a profundizar”, aseveraron en un comunicado público.

“Las consecuencias las sufren los pasajeros con un mal servicio y también las y los ferroviarios, que trabajamos en condiciones muy malas y con salarios de hambre que ha generado que casi 400 compañeros se fueran con retiros voluntarios y jubilaciones anticipadas para probar suerte en otro lado”, completaron en el texto.

Asimismo, pidieron que la bronca de los usuarios “no debe recaer sobre el personal ferroviario”. “Todos somos víctimas de este vaciamiento”, finalizaron, al tiempo que pidieron “basta de ajuste en el ferrocarril”.

Venta de pasajes

Se habilitó la venta de pasajes de trenes para noviembre: solo sobreviven cuatro servicios de larga distancia

AMBA 20 Oct (Diario Norte).- Trenes Argentinos confirmó la prolongación de la suspensión de los trenes a Córdoba, Tucumán y Villa María. Sólo se mantienen activos los servicios que conectan Buenos Aires con Rosario, que tiene una parada diaria en San Nicolás, y los que unen Constitución con Mar del Plata, Junín y Bragado. Los que continúan funcionando, además, lo hacen cada vez peor.

Trenes Argentinos Operaciones (SOFSA) habilitó la venta de pasajes de larga distancia para el mes de noviembre y solo quedan cuatro servicios en funcionamiento: Mar del Plata, Junín, Bragado y Rosario.

De esta manera, se confirma la prolongación de la suspensión de los servicios a Córdoba, Tucumán y Villa María, cancelados desde fines de septiembre pasado a solicitud de la concesionaria carguera Nuevo Central Argentino (NCA), cuyo contrato fue recientemente extendido hasta 2032. Su eventual reanudación no tiene fecha prevista. Desde la operadora ferroviaria se limitaron a informar que la solicitud se debe a “tareas de revisión de vías”.

Con la suspensión de estos últimos tres corredores ya suman un total de 12 los servicios ferroviarios de pasajeros cancelados, entre los que se encuentran regionales, turísticos y de larga distancia.

El agravamiento de la crisis ferroviaria despertó recientemente reclamos en la provincia de Santa Fe, que perdió casi todos sus trenes de pasajeros -pasó de tener seis a solo uno en menos de dos años- y aún en el Congreso Nacional, donde se presentaron sendos pedidos de informes ante la profundización de la crisis. La situación también preocupa a los trabajadores ferroviarios, quienes además acusan a los sindicatos del sector de inacción o incluso de complicidad con la política de clausura de ramales “por goteo”.

Para peor, los cuatro servicios que continúan funcionando lo hacen en condiciones de creciente deterioro y no tienen su continuidad garantizada. Por caso, el tren a Mar del Plata no corre tres veces por semana, mientras que los servicios a Rosario funcionan con demoras prácticamente a diario debido al mal estado de puentes, lo que obliga a circular a muy bajas velocidades.

Las obras para repararlos vienen muy demoradas -recién se están licitando los relevamientos-, al mismo tiempo que el Gobierno ha decidido relegar todas las obras que permitirían mejorar los tiempos de viaje y profundizar el recorte presupuestario sobre los ferrocarriles para el año próximo.

San Nicolás-Retiro

El servicio Retiro-Rosario, que conecta a San Nicolás de manera directa con ambas cabeceras, se mantiene activo. Los boletos se pueden comprar en la Estación San Nicolás o a través de la página oficial de Trenes Argentinos. Esta flexibilidad permite a los pasajeros elegir el método de compra que más les convenga y asegurar su viaje con anticipación.

Cabe recordar que rige un cuadro tarifario diferencial para el servicio que conecta Buenos Aires con Rosario. Viajar desde San Nicolás a Retiro resulta un 10% más barato los días martes, miércoles, jueves y viernes. En efecto, durante esos cuatro días la tarifa costará $ 9.000 en clase Primera y $ 9.800 en Pullman, mientras que utilizar el mismo servicio durante sábado, domingo y lunes cuesta $ 9.900 en Primera y $ 10.800 en Pullman.

El servicio mantiene una única frecuencia diaria: parte de la estación Rosario Norte a las 3:01, se detiene en San Nicolás a las 4:57 y arriba a Retiro a las 9:35. Es decir que el tiempo de viaje entre San Nicolás y CABA es de 4 horas y 35 minutos.

El esquema de tarifas diferenciadas también aplica al tramo ascendente. Viajar desde San Nicolás a Rosario los días lunes, martes, miércoles y jueves costará $ 2.900 en Primera clase, y $ 3.400 en Pullman. Mientras que los valores actuales se mantendrán para quienes utilicen el servicio entre viernes y domingo: $ 3.200 en Primera y $ 4.300 en Pullman. El único servicio diario pasa por San Nicolás a las 00:11, y arriba a la estación Rosario Norte a las 2:04, por lo que el tiempo de viaje es de 1 hora y 53 minutos.

Según está establecido por Trenes Argentinos, los menores de 3 a 12 años abonan el 50% del valor del pasaje. Los menores de 3 años que no ocupan comodidades no abonan pasaje.

En tanto los jubilados o personas pensionadas que presenten certificado de jubilación o recibo de sueldo podrán acceder a un descuento del 40% en todos los servicios de Larga Distancia.

Los pasajeros con discapacidad tienen derecho a viajar en forma gratuita presentando DNI y Certificado de Discapacidad vigente, ambos en original. Tiene el mismo derecho un acompañante en caso de que el certificado así lo indique.

Tren San Martin cerrado por 60 dias

Tren San Martín: por obras, un importante paso a nivel de Pilar estará cerrado por 60 días

AMBA 20 Oct (Que Pasa Web).- Trenes Argentinos informó que el cruce vehicular permanecerá cerrado para realizar trabajos de renovación integral y mejora en la seguridad operacional.

Trenes Argentinos comunicó que desde este lunes 20 de octubre permanecerá clausurado, por un período de 60 días corridos, un importante paso a nivel de Pilar perteneciente a la línea San Martín.

Según informó la empresa, la medida forma parte de las acciones para “mejorar la seguridad operacional”, en el marco de la Emergencia Ferroviaria.

Se trata del paso a nivel vehicular de la calle Entre Ríos, ubicado entre las estaciones Sol y Verde y Presidente Derqui, en la línea San Martín.

El cierre responde al avanzado deterioro de las losetas del cruce vehicular y al desgaste de los rieles, lo que hace necesaria una intervención, dijeron desde la empresa estatal. Durante el tiempo que duren los trabajos, los vehículos deberán utilizar como alternativa el paso de Avenida de Mayo.

Las tareas incluyen el desarme, actualización y rearmado de las vías, la colocación de piedra balasto, y la nivelación y estabilización del tendido. Además, se realizará la adecuación de las losetas de la calzada, las rampas de aproximación y los pasos peatonales. También se efectuarán trabajos en los drenajes pluviales y cordones, según detalló Trenes Argentinos.

domingo, 19 de octubre de 2025

Tren Patagonico vale la pena!!!!!!

Precios, horarios y recomendaciones para viajar en el espectacular Tren Patagónico que va del mar a la cordillera

COMODORO RIVADAVIA Chubut 19 Oct (ADN Sur).- El Tren Patagónico atraviesa, de Bariloche a Viedma, más de 820 kilómetros y es el segundo recorrido más largo del país. Va desde la cordillera hasta el mar, pasando por lugares espectaculares del suelo rionegrino. Hay muchas opciones que hacen de este viaje una experiencia en sí misma.

Precios, horarios y recomendaciones para viajar en el espectacular Tren Patagónico que va del mar a la Cordillera

Diego Sebastián Crova

Licenciado en Comunicación Social de la UNLP, con posgrado en edición. Tengo 37 años, soy periodista hace más de 10 años y trabajé para distintos medios de Chubut y Buenos Aires.

Todos los domingos, a las 17.00, el andén de Bariloche vibra como un corazón de hierro. La locomotora escupe bocanadas de humo blanco mientras el convoy se estira y comienza a rugir. La formación se pone en marcha con un ritmo cansino que exige calma: el tren no compite con el reloj; es un medio que guarda cierta magia, que pide paciencia dentro de un mundo donde todo funciona cada vez más rápido. La experiencia es total, invita a disfrutar el viaje —no la llegada—, a cultivar el paso lento del tiempo y a atesorar lo que persiste. El tramo Bariloche – Viedma recorre más de 820 km y dura 19 horas: es el segundo viaje en tren más largo del país, detrás de Buenos Aires – Tucumán, que atraviesa más de mil kilómetros.

Todo el viaje es de película. La sensación es la de estar inmerso en una escena de antaño. A pocos kilómetros de la salida de Bariloche aparecen los límites de la meseta de Somuncurá y se va desgranando de a poco: bardas con rocas de colores, puentes que crujen y abren vistas magníficas, pasajes en altura, ojos de agua que espejan el cielo.

Un mar de narcisos amarillos y un viaje al pasado en Rancho Viejo sobre la Ruta 17 en Chubut

El tramo Bariloche – Viedma recorre más de 820 km y dura 19 horas

La velocidad de la formación no supera los 65 kilómetros por hora, no se apura: esto permite ver en detalle la vegetación nativa, la fauna, el horizonte dilatado, las luces mínimas que reverberan cuando el tren se arrima a un pueblo. Flanqueando los terraplenes, caballos, guanacos, choiques y armadillos; arriba, si el ojo se agudiza, los cóndores vuelan sincronizados con el viento.

Opciones para viajar

La formación tradicional está compuesta por la locomotora y 7 vagones incluyendo el Restaurante, el que se usa para cine (dependiendo de la época), los que llevan los automóviles y el restante que contiene el equipaje y las mascotas. Las opciones para los usuarios son variables: la más cara son los camarotes ($91.000 residentes / $110.000 no residentes). Estos espacios son muy cómodos ya que tienen camas para dormir. Cuentan con mesa, armario pequeño, espacios para guardar ropa e interruptores con luces que iluminan distintos sectores.

El tercer salar más grande del mundo se encuentra en la Patagonia argentina

Pasar la noche, en una cama a bordo de un tren es una experiencia en sí misma. Recostarse y ver fluir los paisajes, como fotogramas de una película, es espectacular.

Luego están los Pullman ($65.500 residentes / $78.700 no residentes) que son la opción más económica. Son asientos similares a los semi-cama de los colectivos de larga distancia. Se pueden rebatir, hasta cierto punto, y tienen para cargar aparatos electrónicos vía USB.

Los Pullman tiene asientos similares a los semi-cama de los colectivos de larga distancia.

Para ambas opciones, desde la empresa informaron que hay beneficios para jubilados -20%, y para menores (de entre 4 y 12 años) de un -30%.

El último refugio en la ruta 3: el parador solitario que ofrece comida casera en la estepa patagónica

Además, toda la formación cuenta con internet satelital, por lo que se puede ir conectado a lo largo de todo el viaje.

Costo del traslado de los vehículos y las mascotas

Este modo de transporte permite, a diferencia de otros, trasladar enormes cargas de forma segura. Tal es el caso de las camionetas y autos. Para aquellos que quieren continuar su viaje y no manejar tantos kilómetros es una muy buena opción. Se puede abordar el tren e ir descansando las 19 horas de duración del viaje y luego continuar, hacia el norte (Viedma) o hacia el sur (Bariloche), manejando.

El oasis secreto de la Patagonia Argentina

El costo de traslado de los vehículos es el siguiente: Automóvil $110.400 / Camioneta $151.800 más los seguros correspondientes de viaje (cupo limitado, la asignación y cotización final se cierran en boleterías).

Por otro lado, también se pueden llevar mascotas. Para eso es necesario que estén en un canil y con todos los elementos de seguridad necesarios. El cargo adicional parte desde los $10.000 y varía por tamaño/peso del animal.

Precios, horarios y recomendaciones para viajar en el espectacular Tren Patagónico que va del mar a la cordillera

Muchas personas, mayormente de la provincia de Río Negro, utilizan el tren para enviar equipaje, objetos pesados o para realizar mudanzas, debido a que cuenta con este servicio. El costo es variable y está relacionado al peso y al tamaño de los bultos.

Restaurante y cine (en temporada)

Pensar en un rico plato de comida, con una copa de vino, ya es un muy buen plan. Pero si a esto se le suma estar a bordo de un tren, sentado en una cómoda butaca, mirando por la ventana y viendo fluir las postales patagónicas, la experiencia es otra cosa.

En este viaje, esa escena se puede hacer realidad porque la formación cuenta con un vagón restaurante. El mismo se habilita por franjas horarias —desayuno, almuerzo, merienda y cena— con platos principales muy abundantes, y típicos de la gastronomía local, que oscilan entre los $25.000 y los $40.000 (según opción).

Precios, horarios y recomendaciones para viajar en el espectacular Tren Patagónico que va del mar a la cordillera

El pueblo de dos nombres donde termina el mapa de Chubut y empieza la desconexión

Pero la experiencia de viajar en tren no termina ahí. Porque, por temporada (mayormente en verano que es cuando hay más demanda) se habilita el servicio gratuito de cine a bordo. Uno de los vagones se transforma en una sala en movimiento para que los pasajeros puedan disfrutar de una película, al ritmo acompasado del tren.

Personal a bordo

Para mover la formación son necesarias varias personas: el maquinista, los guardias y los camaristas. Cristian Guerra tiene 58 años y hace más de 24 que le dedica su vida al tren. A pesar de todo lo que vio no deja de sorprenderse: “Me encanta el tren, me encanta viajar”, dice mientras toma fotos con su celular y mira cómo se va desmenuzando el paisaje.

Su trabajo es organizar a los pasajeros de los camarotes, estar a disposición ante cualquier consulta o eventualidad. Camina con la firmeza de alguien que tiene seguridad en si mismo. No trastabilla pese a los sacudones que da el tren, su estabilidad es formidable. Ser deportista lo ayuda, hace algunos años atrás corría, andaba en bicicleta y nadaba contracorriente en las aguas del Limay. Pero una batería de infartos seguidos, 9 para ser exactos, lo limitaron. “Además tengo tres stents en el corazón”, dice con una media sonrisa.

El primer pueblo español en la Patagonia está en Chubut: cómo llegar y qué hacer


Cristian Guerra tiene 58 años y hace más de 24 que le dedica su vida al tren

Las situaciones limites lo ayudar a entender un poco más de la vida. También el tren. Ir siempre para adelante, aunque no sea a mucha velocidad, marcar el paso con firmeza. “Pensé en jubilarme, pero a mi me encanta estar arriba del tren. Y el médico que me atendió me dijo que si me daba el certificado para dejar de trabajar, era como firmarme un acta de defunción. Y tenía razón. Hay que mantenerse en movimiento. Siempre”.

Fin e inicio

Hacia la madrugada, la temperatura cae abruptamente y el vidrio se empaña; del lado de adentro, la calefacción y el murmullo de los otros pasajeros construyen un ambiente conocido, un refugio provisorio. Afuera, la estepa respira hondo. Algún zorro cruza como una sombra, un salpicón de estrellas se ve entre las nubes negras. La oscuridad devora todo, pero el tren sigue su marcha.

El rincón escondido de la Patagonia que parece sacado de un cuento de hadas

Cristian recomienda despertarse con la salida del sol: “El amanecer se ve hermoso desde el tren”. Y ciertamente lo es. Un momento más que se suma a una experiencia que va más allá de lo común, que no es solo un viaje más.

Acercándose al mediodía, el aire cambia. Se pone más salobre. La locomotora baja un tono, como quien se quita el sombrero al entrar a un templo. Entonces se entiende por qué este recorrido resiste al vértigo: enseña a escuchar el país por dentro, a contar kilómetros como quien hilvana cuentas de un rosario laico. Los rieles cosen lagos y estuario, piedra y mareas, oficio humano y geografía. Y justo antes de detenerse en Viedma, queda un eco —limpio, persistente—: el de un asombro demorado que sigue trabajando por días, como una música que no necesita final.

Zona Franca de Punta Arenas: qué conviene comprar y cómo pagar para ahorrar más

Datos útiles (precios, horarios y recomendaciones)

Frecuencia y sentido (Bariloche - Viedma): sale los domingos a las 17:00; llega el lunes a las 12:20. (El regreso Viedma – Bariloche) es los viernes a las 17.00 y llega el sábado a las 12.00. Ver calendario mensual antes de comprar).

Duración y ritmo de viaje: 19 horas en total; velocidades entre 40 y 65 km/h. Tiene varias paradas en los siguientes pueblos y ciudades: sale de San Carlos de Bariloche y se detiene en Pilcaniyeu, Comallo, Clemente Onelli, Ingeniero Jacobacci, Maquinchao, Los Menucos, Sierra Colorada, Ramos Mexía, Valcheta y San Antonio Oeste, para finalizar en Viedma, según el itinerario oficial vigente.

La pequeña villa secreta de la Patagonia, enclavada en un paraíso natural

Tarifas (referencia oct–nov 2025):

Pullman: $65.500 residentes / $78.700 no residentes.

Camarote: $91.000 residentes / $110.000 no residentes.

Descuentos: jubilados −20%; menores (4–12) −30%. (Pueden existir cuotas según disponibilidad comercial.)

Vehículos (bandeja doble, cupo limitado – hasta 8)

Automóvil: $110.400 + seguros correspondientes.

Camioneta: $151.800 + seguros correspondientes.

Importante: la asignación de lugar y la cotización final se cierran en boleterías (considera altura del vehículo y seguro).

Mascotas: admitidas en canil; viajan en furgón específico junto al equipaje. Cargo adicional desde $10.000 (varía por tamaño/peso del animal).

Conectividad: internet satelital en toda la formación.

Cine a bordo: activo según temporada.

Comedor: abre por franjas (desayuno, almuerzo, merienda y cena); platos $25.000–$40.000 aprox.

Dónde comprar los pasajes: web oficial, boleterías (con horarios por estación) y agencias habilitadas. Anticipar, en temporada o feriados suele agotarse.

Sitio oficial para adquirir pasajes: https://trenpatagonicosa.com.ar/

El pequeño pueblo patagónico que resguarda una de las reservas naturales más impresionantes de Argentina

Números de contactos para consultas y reservas.

ESTACION-San Antonio: 2920-696188

ESTACION-Bariloche: 2920-208830

CENTRO Bariloche: 2940-413881

AGENCIA CAPITAL.BS AS: 011-43281394

Tren Universitario

Tren Universitario Platense

LA PLATA BA 18 Oct (Mis Días en la Vía).- Mucho se ha hablado estos días sobre este tren que de lunes a Sábado circula por el antiguo ramal que alguna vez llegara a Las Pipinas, y hoy sirve a muchos habitantes platenses.  

Nos referimos al Tren Universitario el cual realiza servicios entre La estación La Plata con trenes que proceden y salen a y de Plaza Constitución hasta el Barrio Meridiano V estación San Juan de Dios.

Estos servicios se realizan cada dos horas desde la mañana y hasta la noche sirviendo en una amplia zona rodeada de Facultades, donde los jóvenes se manejan con este servicio con un costo de 224 pesos.







el mismo se presta actualmente con dos Coches Motores de origen Sueco fabricados por NOHAB en 1948 para los ferrocarriles Portugueses, los cuales nuestro Gobierno hace ya mas de 20 años compro media docena de ellos, para realizar oportunamente servicios tales, como Plaza Constitución hasta General Alvear y Saladillo.

Actualmente, se habla en conjunto con la Universidad Nacional de La Plata de extenderlo unos kilómetros mas hasta el Barrio de Los Hornos(Ex Talleres Gambier del Provincial), ya que tan solo habría que realizar no mas de tres apeaderos hasta su nueva terminal.



Fotos cortesía © Juan Carlos González

Por estos días, también se rumorea que estos coches motores serán reemplazados  por duplas mas modernas, fabricadas en nuestro pais por la firma cordobesa Materfer con mayor capacidad de pasajeros y muy versátiles también.

Por lo tanto no quisimos dejar de viajarlos hoy en este día realmente diáfano y con una muy buena temperatura para disfrutar del paseo, por una zona bien conservada de la ciudad hasta la única estación original de este ramal, llamada Circunvalación.-

sábado, 18 de octubre de 2025

Arresto

Detienen a dos hombres por intento de robo en el predio del Tren Patagónico

BARILOCHE Rio Negro 18 Oct (ANB).-La Policía sorprendió in fraganti a dos sujetos de 27 y 29 años que se disponían a cargar en su vehículo un rodillo de chapa que formaba parte de la señalización ferroviaria.

Los sospechosos conducián un vehículo con documentación irregular.

El hecho ocurrió ayer cerca de las 19 horas, cuando un efectivo policial, encargado del Servicio de Protección y Asistencia del Tren Patagónico, solicitó la presencia de un patrullero tras detectar movimientos sospechosos en el interior del predio ferroviario.

Según el reporte oficial, durante una recorrida de rutina, el personal de seguridad observó a dos masculinos que se encontraban junto a un vehículo Volkswagen Fox,  intentando cargar un rodillo de chapa que resultó ser el cartel identificatorio "TREN SOLIDARIO", el cual estaba remachado a vagones ubicados en el lugar.

Al verificar la situación del vehículo en el que se desplazaban los sospechosos, se constató que registraba prohibición de circular desde el 5 de junio de 2024, lo que agravó la situación de los implicados.

Ambos individuos fueron trasladados a la dependencia policial, donde la fiscal de turno, Dra. Silvia Paolini, tomó intervención en el caso. La magistrada ordenó que los elementos sustraídos fueran devueltos en el lugar al propietario, quien se hizo presente para recuperar el cartel.

Personal del Gabinete de Criminalística trabajó en el lugar para realizar las pericias correspondientes, mientras se aguardaba la presencia de Tránsito Municipal para intervenir respecto del vehículo con restricción para circular.

Usuarios de la Linea Roca-Mañana

Atención usuarios del Roca: este domingo no habrá trenes durante varias horas

AMBA 18 Oct(  Punto Capital)-Los usuarios del Tren Roca deberán tener en cuenta que este domingo el servicio que une La Plata con Plaza Constitución estará interrumpido durante la madrugada por tareas de mantenimiento en las vías, según informó Trenes Argentinos.

La suspensión regirá desde las 00:00 hasta las 8:00 de la mañana, y también afectará al ramal Bosques vía Quilmes. Desde la empresa ferroviaria recomendaron planificar los viajes con anticipación, ya que durante ese lapso no circularán formaciones.

Una vez finalizadas las obras, el primer tren desde La Plata saldrá a las 7:52, mientras que desde Constitución hacia nuestra ciudad partirá a las 8:45.

Las tareas de mantenimiento forman parte de un plan integral de mejoras en la infraestructura ferroviaria que busca incrementar la seguridad y la eficiencia del servicio. Según detallaron desde Trenes Argentinos, las intervenciones incluyen recambio de rieles, nivelación de vías y trabajos preventivos para garantizar la regularidad del ramal que conecta el sur del conurbano con la capital bonaerense.

La empresa destacó que las obras se realizan durante la madrugada para minimizar el impacto en los horarios pico y mejorar la experiencia de viaje de los miles de usuarios que utilizan el Tren Roca a diario.

Fuerte interes

Fuerte interés por la licitación del Tren de Cercanías: la inversión ferroviaria más importante en décadas

MENDOZA 18 Oct (Diario Uno).-Los pliegos de licitación están disponibles para las consultas y hay empresas que solicitaron datos complementarios. La inversión asciende a $100.000 millones

El Tren de Cercanías es una de las grandes apuestas del Gobierno y una respuesta a un viejo reclamo en transporte.

En septiembre se abrió la licitación pública para la puesta en marcha del Tren de Cercanías, utilizando las vías férreas existentes, para conectar el este con el Gran Mendoza. Desde que se pusieron a disposición los pliegos para la consulta de los potenciales oferentes, es notorio el interés que despertó en la industria. Es que es una de las inversiones más importantes en materia ferroviaria en décadas. El monto asciende a $100.000 millones.

El ministro de Gobierno y Desarrollo Territorial, Natalio Mema, defendió la iniciativa en la Legislatura hace algunos días y recalcó que la prioridad del presupuesto 2026 son las obras de conectividad, lo que incluso la extensión del Metrotranvía.

Mema explicó en la Legislatura, a la hora de defender la pauta de los gastos, que como la iniciativa posee un alto potencial de financiamiento externo, lo que primero se publicó es un borrador con 30 días de anticipación y esto promueve abrir el juego a la competencia.

Natalio Mema, ministro de Gobierno y Desarrollo Territorial, el gobernador Alfredo Cornejo y Marité Baduí, de Infraestructura, durante el anuncio del Tren de Cercanías en el este.

Foto: Gobierno de Mendoza

Los detalles del Tren de Cercanías en el este

La obra incluye la renovación completa de vías, modernización de estaciones, construcción de paradores accesibles, intervención en 27 pasos a nivel y la incorporación de trenes diésel-eléctricos de última generación, capaces de alcanzar los 90 km/h con una frecuencia inicial de 60 minutos por sentido.

El Tren de Cercanías es una obra muy esperada que surge del acuerdo entre provincia y Nación, con el objetivo de ampliar la oferta para los pasajeros que viajan diariamente a Mendoza a trabajar y a estudiar.

En paralelo, las obras complementarias —como la Variante Palmira, la Doble Vía Arturo González, la Tercera Vía en Guaymallén y las mejoras en los accesos a ese departamento— integran un plan de movilidad metropolitana orientado a descongestionar los ingresos a la capital y promover una circulación más segura y ordenada en una de las zonas más transitadas de la provincia.