VC

martes, 25 de noviembre de 2025

El Tren Patagonico

El Tren Patagónico cambia para siempre: cómo es el nuevo servicio y cuánto cuesta viajar

BUENOS AIRES 25 Nov (Canal 26).-Después de su renovación, este transporte combina comodidad, entretenimiento y paisajes únicos de la Patagonia, con vagones modernos, camarotes privados, restaurante, cine a bordo e incluso transporte de autos, ofreciendo una experiencia turística completa entre Viedma y Bariloche.

El Tren Patagónico. Foto: NA.

Subirse al Tren Patagónico es más que un simple traslado: es una experiencia que atraviesa la Patagonia, desde la estepa hasta la cordillera, mezclando la historia y el encanto de lo tradicional con las comodidades modernas.

Actualmente, el tren parte desde Viedma y llega a San Carlos de Bariloche, recorriendo 800 kilómetros en unas 19 horas. Sin embargo, antes de fin de año podría recuperarse su trazado original desde Bahía Blanca, conectando la costa bonaerense con Carmen de Patagones y restableciendo así el recorrido completo Buenos Aires-Bariloche.

Tren Patagónico. Fuente: Instagram @trenpatagonico.s.a.oficial

Comodidad y servicios a bordo

La renovación finalizada en enero de 2025 incluyó tanto la mejora de las vías como la modernización de los vagones. La formación actual cuenta con dos coches con camarotes privados y tres vagones Pullman con butacas amplias y cómodas. Además, incorpora bandejas para transportar vehículos, lo que permite a los pasajeros disponer de su propio auto al llegar a destino.

El tren ofrece también servicios turísticos especiales. El vagón restaurante propone menúes con sabores regionales y opciones para celíacos y veganos. Por su parte, el coche cine brinda a los viajeros la posibilidad de disfrutar películas nacionales, patagónicas e infantiles durante el trayecto, gracias al Ciclo Vagón de Cine Argentino, coordinado por la Secretaría de Cultura de Río Negro y el INCAA. Además, todo el tren cuenta con internet satelital, garantizando conectividad durante todo el viaje.

El destino patagónico que enamora por sus aguas cristalinas y su ambiente familiar para vacacionar: cómo llegar

Recorrido y tarifas

Actualmente, el tren sale de Viedma los viernes a las 17, llegando a Bariloche al mediodía del sábado. El regreso se realiza los domingos a la misma hora, con arribo a Viedma el lunes alrededor de las 12:20. El recorrido incluye 12 estaciones, además de las terminales: San Antonio Oeste, Valcheta, Ramos Mexía, Sierra Colorada, Los Menucos, Maquinchao, Jacobacci, Clemente Onelli, Comayo y Pilcaniyeu.

El paisaje dominante es la meseta patagónica, con su vegetación baja y árida, pequeños pueblos y formaciones rocosas y cañadones que dan cuenta de la actividad volcánica de la región.

En octubre de 2025, las tarifas son:

Butaca Pullman: $65.500 (residentes de Río Negro) y $78.700 (no residentes)

Camarote doble: $91.000 (residentes) y $110.000 (no residentes)

Hay descuentos para jubilados y opciones de pago en cuotas sin interés

Los tickets Pullman se adquieren online en la web del Tren Patagónico, mientras que camarotes y bandejas para autos se venden únicamente en estaciones o por teléfono.

La recuperación del tren a Bariloche

En enero de 2024, el servicio fue suspendido debido al deterioro de las vías, principalmente entre Viedma y San Antonio Oeste. Durante un año se llevaron a cabo trabajos de renovación de rieles y reemplazo de durmientes.

En junio, el tren retomó parcialmente el servicio desde San Antonio Oeste con vagones de clase primera Sorefame. Tras un año de obras y mejoras, el Tren Patagónico volvió a circular con gran demanda y ahora podría completar su recorrido histórico, recuperando el esplendor de sus años dorados. 

Linea Mitre restablece servicio

Luego de las obras de vía y señalamiento, la Línea Mitre restablece el servicio completo en sus tres ramales

CABA 25 Nov (Argentina.Gob.ar).-En el ramal Tigre ya se han renovado más de 19 kilómetros de vías en el marco del reacondicionamiento integral del tendido que lleva adelante Trenes Argentinos Infraestructura.

A partir de este martes 25 de noviembre se restablece el servicio del ramal Tigre de la línea Mitre, luego de que finalizaran los trabajos de renovación de vías en Núñez y Carupá, ejecutados en el marco de la Emergencia Ferroviaria decretada por el Gobierno Nacional.

Asimismo, los ramales Retiro-J. L. Suárez y Retiro-Bartolomé Mitre recuperan su recorrido completo luego de efectuarse obras de canalización de cables de señalamiento en el ingreso a Retiro y entre 3 de Febrero y Colegiales. Además de las tareas de mejoramiento estructural del puente sobre la avenida Elcano.

La renovación de las vías del ramal Tigre se suma a los más de 19 kilómetros del tendido que ya fueron acondicionados integralmente desde que comenzó la obra ejecutada por Trenes Argentinos Infraestructura.

Actualmente, el estado de la infraestructura de la vía obliga a reducir la velocidad de circulación en más de 40 sectores a lo largo del trazado. Estas limitaciones, necesarias para garantizar la seguridad operacional, implican que las formaciones deban circular a una velocidad menor a la habitual.

El corte se efectuó ante la necesidad de realizar tareas urgentes en estos sectores: el reemplazo de rieles y durmientes de más de 40 años de antigüedad y el señalamiento que presentaba un alto nivel de deterioro y requería su inmediata intervención.

Detalles de la obra de renovación integral de vías en el ramal Tigre
40 kilómetros de renovación de vía
47 kilómetros de renovación de tercer riel
24 pasos a nivel a intervenir y 22 pasos peatonales a intervenir
4 paragolpes a instalar (estación Tigre)
23 aparatos de vía
65 obras de arte a intervenir

Próximas afectaciones

Los días 29 y 30 de noviembre el ramal diésel Victoria-Capilla del Señor circulará limitado entre Victoria y Matehu. Durante ambas jornadas se realizarán trabajos de acondicionamiento de las vías en proximidades de la estación Los Cardales,entre los kilómetros 63,9 y 64,7.

Al mismo tiempo, durante el fin de semana del 6 al 8 de diciembre continuarán las obras de renovación de vías en el ramal Tigre y trabajos de renovación del sistema de señales en el ingreso a la terminal de Retiro.

Por ello, los ramales J. L. Suárez y Bmé. Mitre circularán limitados entre Belgrano R y las cabeceras bonaerenses, mientras que el ramal Tigre quedará interrumpido.

Las tareas podrían suspenderse si las condiciones climáticas son desfavorables. Para más información los pasajeros podrán consultar en https://www.argentina.gob.ar/modificaciones-en-el-servicio-y-novedades o en la APP de Trenes Argentinos.

Economia eliminó aranceles del transporte

Economía eliminó aranceles del transporte y derogó normas ferroviarias en plena desregulación

CABA 25 Nov (Economis).-Economía derogó aranceles del transporte y eliminó normas ferroviarias históricas para avanzar en la desregulación y simplificación del sector.

Economía eliminó aranceles históricos del transporte y derogó normas clave del sistema ferroviario en plena desregulación

El Ministerio de Economía oficializó las Resoluciones 1878/2025 y 1879/2025, publicadas este 25 de noviembre de 2025, que eliminan aranceles vigentes desde la década del 90 y derogan normas centrales del esquema ferroviario heredado de la Emergencia Ferroviaria de 2003.

Las medidas se inscriben en el proceso de desregulación y simplificación iniciado con el Decreto 70/2023 y profundizado por los decretos dictados durante 2024 y 2025.

El impacto es directo sobre los operadores de transporte automotor y ferroviario, los regímenes de fiscalización de la CNRT y las concesionarias privadas de las líneas Urquiza y Belgrano Norte.

Eliminación de aranceles del transporte automotor y cambios en registros y fiscalización (Resolución 1878/2025)

La Resolución 1878/2025 del Ministerio de Economía abroga un conjunto de normas históricas que fijaban aranceles para trámites vinculados a la inscripción, habilitación y fiscalización de servicios de transporte automotor de pasajeros y cargas.

En esta decisión, el Ministerio elimina los aranceles creados por: Resolución 1104/1992 del ex Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos. Resolución 433/1992 de la Secretaría de Transporte. La Resolución 175/1995 de la Secretaría de Transporte. Resolución 2/2001 de la Secretaría de Transporte del entonces Ministerio de Infraestructura y Vivienda.

Además, la resolución deroga artículos centrales de la Resolución 433/2022, que establecían el pago de aranceles para el Permiso Originario del transporte internacional de cargas por carretera, regulado bajo el Acuerdo sobre Transporte Internacional Terrestre (ATIT).

Según los considerandos, la Subgerencia de Contabilidad, Presupuesto y Recaudaciones de la CNRT concluyó que la eliminación de estos aranceles “no afecta la eficiencia y eficacia de la fiscalización”, en línea con la política de “eficiencia, equidad, simplificación y apertura” definida para el sector.

Impacto institucional

La decisión se apoya en un marco jurídico amplio que va desde la Ley 12.346 (regulación del transporte automotor de pasajeros), la Ley 24.653 (transporte de cargas), y los decretos de reorganización del sistema dictados entre 1996 y 2024, hasta el reciente Decreto 883/2024 sobre transporte interjurisdiccional.

La medida consolida la unificación de registros y procedimientos iniciada con las Resoluciones 57/2024 y 2/2025 de la Secretaría de Transporte. Que crearon el Registro Nacional de Transporte Automotor de Pasajeros.

Repercusiones esperadas

Transportistas y empresas automotoras: se reducen costos administrativos al eliminarse los aranceles para trámites de habilitación.

CNRT: deberá sostener su capacidad de control sin ingresos por aranceles regulatorios.

Operadores internacionales de cargas: se desregula el proceso para permisos originarios bajo el ATIT.

Derogación de la Resolución 126/2003 y revisión del esquema ferroviario (Resolución 1879/2025)

En paralelo, la Resolución 1879/2025 elimina la Resolución 126/2003 del entonces Ministerio de la Producción, una norma clave del período de Emergencia Ferroviaria declarada por el Decreto 2075/2002.

Aquella resolución había articulado los mecanismos de emergencia con el Sistema Ferroviario Integrado (SIFER), los planes de seguridad y los regímenes de compensaciones en un contexto donde todas las líneas metropolitanas estaban concesionadas.

El Ministerio justifica la derogación en la transformación estructural del sistema desde 2003, marcada por: La creación de la Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado mediante la Ley 26.352. La finalización de numerosos contratos de concesión. La persistencia de solo dos operadores privados: Metrovías S.A. (Línea Urquiza) y Ferrovías S.A.C. (Belgrano Norte).

Ambas empresas tienen sus plazos de operación prorrogados por 60 días mediante las Resoluciones 62/2025 y 63/2025. Tras el vencimiento de los plazos establecidos en las Resoluciones 999/2024 y 1000/2024.

Un sistema en revisión estructural

La medida se dicta bajo la vigencia del Decreto 525/2024, que declaró la Emergencia Pública en materia Ferroviaria por 24 meses. Y del Decreto 526/2024, que ordena una revisión integral de todas las normas y procesos de mantenimiento y seguridad del sistema ferroviario.

La eliminación de la Resolución 126/2003 responde a la necesidad de ajustar el sistema normativo a un escenario actual donde las condiciones de operación, control y definición tarifaria resultan distintas a las del esquema vigente hace dos décadas.

Sectores afectados

Concesionarias privadas: deberán adecuarse a los nuevos lineamientos en materia de compensaciones y mantenimiento.

Estado nacional: abre un proceso de reordenamiento bajo una lógica de simplificación y desregulación.

Usuarios metropolitanos: el impacto final dependerá de las revisiones tarifarias y de seguridad que surjan de la emergencia ferroviaria.

Un movimiento coordinado hacia la desregulación integral del transporte

Ambas resoluciones reflejan una línea de acción coherente con los objetivos establecidos en el Decreto 70/2023. Que apunta al “reordenamiento integral de la economía y reformulación de regímenes jurídicos”.

La eliminación de aranceles administrativos y la derogación de normas ferroviarias históricas avanzan en un mismo sentido: desmontar estructuras regulatorias consideradas obsoletas o incompatibles con la política de simplificación del Estado.

Aunque las medidas reducen costos burocráticos para empresas de transporte. También desplazan al sistema hacia un modelo donde la fiscalización deberá sostenerse sin ingresos por aranceles. Y bajo un esquema de emergencia que revisa integralmente la seguridad ferroviaria.

Nuevas locomotoras

.Llegaron nuevas locomotoras y un objetivo es convertir a Salto en puerta de entrada y salida para la región

MONTEVIDEO ROU 25 Nov (El Entre Rios).- La llegada de las primeras locomotoras al puerto de Montevideo activó la cuenta regresiva. La empresa logística ratificó su intención de conectar el litoral con Paraguay y Bolivia, pero advirtió que todo depende de la rehabilitación de un pequeño tramo de vía férrea local.


La imagen de las tres imponentes locomotoras Wabtec descendiendo en el Muelle B del Puerto de Montevideo, el pasado lunes 17 de noviembre, dejó de ser una promesa para transformarse en realidad.

En la “hoja de ruta”

Para Salto, este desembarco significa mucho más que una noticia portuaria lejana; representa la confirmación de que el departamento figura en la «hoja de ruta» inmediata de una inversión privada que podría cambiar la matriz productiva de la región. Tal como lo adelantado por este medio días atrás, cuando Marcelo Malaquina destacó la urgencia de preparar a la ciudad para esta oportunidad, el sector privado ya dio el primer paso. Ahora, la pelota está en la cancha de la infraestructura estatal.

Ruben Azar, fundador y presidente de Grupo RAS, dialogó con el programa En Perspectiva y detalló el alcance de esta operación que ha movilizado, hasta el momento, una inversión inicial de 70 millones de dólares.

Sin embargo, el ejecutivo miró más allá del sur del país y apuntó directamente al norte y al litoral. El plan maestro, que prevé alcanzar los 120 millones de dólares, tiene a Salto no como un destino final, sino como un nodo logístico estratégico para captar cargas de Argentina, Paraguay y el sur de Bolivia.

Un "tramito" decisivo

La conexión ferroviaria con Salto no es un sueño abstracto, pero enfrenta un obstáculo físico real. Azar explicó con claridad la situación actual de la infraestructura: "Falta un tramito de vía para poder llegar a Salto. Es chico, es poco".

Esta declaración confirmó que la llegada del tren de carga a nuestra ciudad no depende de la voluntad empresarial (demostrada con la compra de maquinaria), sino de la ejecución de obra pública. Según el empresario, el gobierno «lo tiene totalmente en la mira» y busca los mecanismos de financiación para reactivar ese sector de rieles que permitiría el ingreso de las formaciones al corazón del litoral.

La estrategia de Grupo RAS apunta a revivir la histórica conexión internacional que Salto supo tener. Azar recordó las operativas de antaño, donde las locomotoras uruguayas llegaban hasta la frontera y cruzaban la carga hacia Argentina. Hoy, la visión es más ambiciosa: transformar a Salto en la puerta de entrada y salida para una región mediterránea que necesita desesperadamente salida al mar. «Paraguay es un país que necesita el modo ferroviario», analizó Azar, quien visualizó a las vías salteñas como el canal natural para esa demanda.

Inversión

Lo que llegó a Montevideo es solo la punta del iceberg. Se trata de máquinas de última generación, fabricadas en Brasil con tecnología estadounidense, diseñadas específicamente para las vías uruguayas. Estas unidades cuentan con sistemas de monitoreo en tiempo real, comparables a una torre de control aéreo, lo que garantiza una seguridad operativa sin precedentes.

Fabricio Díaz, director de la compañía, había explicado que el objetivo es comenzar a operar el tramo Montevideo-Rivera para abril o mayo de 2026. Una vez consolidada esa ruta, y a medida que el Estado avance con la recuperación de los corredores del litoral, Salto y Río Branco se integrarán a la red.

La empresa ya adquirió 75 vagones plataforma y proyecta incorporar otros 100, aptos para mover desde contenedores y madera hasta graneles líquidos.

Oportunidad

La insistencia de actores locales, como la reciente mención de Malaquina sobre vender a Salto como una ciudad "prolífera", encontró eco en los planes de Grupo RAS. No se trata solo de que pase el tren; se trata de generar infraestructura. La empresa ya desarrolló un modelo de Puerto Seco en su parque industrial de Ruta 5 y confirmó que replicará esta infraestructura en Rivera.

Para Salto, ciudad uruguaya vecina a Concordia, Entre Ríos, esto implicaría la necesidad de desarrollar instalaciones similares que permitan la consolidación y desconsolidación de mercaderías, generando así puestos de trabajo directos e indirectos en logística, operativa y servicios.

El empresario enfatizó que el tren no viene a matar al camión, sino a potenciarlo. "El camión nunca va a dejar de existir", aseguró quien proyectó un sistema multimodal donde el transporte terrestre se encargue de la "última milla" y el tren de las largas distancias. Para los productores salteños, esto podría significar una reducción drástica en los costos de flete hacia el puerto de Montevideo, mejorando la rentabilidad de sectores claves como el citrícola o el ganadero.

Con las máquinas ya en suelo uruguayo, el cronograma se aceleró. Los próximos meses serán de homologación técnica y pruebas. Si bien Rivera picó en punta por el estado actual de sus vías, la carpeta "Salto" está sobre el escritorio.

La inversión privada ya cumplió su parte del trato al traer el material rodante y asumir el riesgo. Restará ver si el impulso político y la gestión de obras acompañan la velocidad de los privados para reparar ese "tramito" que separa a Salto de convertirse, nuevamente, en una potencia ferroviaria regional.

Fuente: Diario El Pueblo

Linea B Licitan Obras de elevacion de Tension

Licitan obras eléctricas y elevación de tensión para la línea B

CABA 25 Nov (EnElSubte).-Subterráneos de Buenos Aires (SBASE) licitó obras eléctricas en la línea B, lo que incluye la elevación de la tensión de los actuales 600 V a 1500 V. Los trabajos forman parte de las adaptaciones necesarias para la renovación de la flota de la línea, adjudicada meses atrás a la china CRRC. La semana pasada ya habían licitado la compra de rieles para renovar las vías entre Alem y Lacroze. Las obras serán financiadas con un crédito de la CAF, que aún está pendiente de aprobación por parte de la Legislatura.

Subterráneos de Buenos Aires (SBASE) lanzó una licitación para la realización de obras eléctricas en la línea B del Subte.

La obra, que incluye la elevación de tensión de los actuales 600 V a 1500 V, entre otras intervenciones, forma parte del proyecto de modernización de la línea de cara a la renovación de la flota por nuevos trenes de fabricación china. Días atrás ya había sido licitada la compra de rieles para renovar las vías en gran parte de la traza.

Según la documentación oficial, a la que tuvo acceso enelSubte, los principales trabajos licitados comprenden el “cambio de tensión nominal en la línea de 600 Vcc a 1500 Vcc”, la puesta en servicio de ocho subestaciones rectificadoras (Alem, Pellegrini, Pasteur, Medrano, Malabia, Lacroze, Los Incas y Urquiza) y la estandarización de los grupos rectificadores a 2500 kW.

Cabe señalar que si bien la línea fue objeto de trabajos de repotenciación a mediados de la década pasada -como parte de las adaptaciones para poner en marcha los polémicos trenes CAF 6000, adquiridos de segunda mano al Metro de Madrid-, estos “no fueron integrales”. Según reza en la memoria oficial, solo se reemplazaron algunos equipos, permaneciendo “diversos dispositivos [que] presentan distintos niveles de obsolescencia”, algunos de los cuales (11 celdas de media tensión, cargadores de baterías y otros) “presentan materiales con asbesto”.

No obstante, y tal como había anticipado enelSubte, no se requerirán mayores adaptaciones en la catenaria ya instalada, que es capaz de soportar una tensión mayor a la actual sin inconvenientes.

Sí se contempla la instalación de catenaria rígida en las vías del Taller Rancagua, para permitir el futuro mantenimiento de los trenes CRRC en este taller, y de catenaria rígida y convencional en la rampa de la estación Federico Lacroze. En este último caso, la instalación de catenarias apunta “a dar mayor flexibilidad a la operación”, ya que permitiría la eventual prestación de servicios cortos desde Lacroze.

Según consta en los pliegos, la obra deberá proyectarse “considerando que la línea debe mantenerse en servicio” y teniendo en cuenta “que se seguirá operando con los trenes actuales […] durante la totalidad del proceso de migración” a la nueva tensión.

Aunque esto no constituye un obstáculo insalvable, supone un desafío en lo relativo a la secuenciación de los trabajos. De acuerdo con documentos oficiales, la obra se realizará en varias etapas con “el objetivo principal inicial de dotar al Taller Rancagua y a las vías principales de alimentación a 1500 V para las pruebas de recepción del nuevo material rodante”. Por este motivo, esta primera etapa “deberá estar finalizada antes de la llegada de la primera formación de la flota nueva”.

El plazo de ejecución total de la obra será de 48 meses y el presupuesto oficial asciende a 14.480 millones de pesos, 8,9 millones de dólares y 16,3 millones de euros.

La modernización de la línea B y el financiamiento de la CAF

Tal como reveló enelSubte en exclusiva, el proyecto de modernización de la línea, que incluye -además de las citadas obras eléctricas- la renovación de 8,5 km de vías entre Alem y Lacroze y la compra de los 29 nuevos trenes, entre otras inversiones, será ejecutado con un crédito que la Ciudad se encuentra negociando actualmente con la CAF – Banco de Desarrollo de América Latina.

La línea de financiamiento sería de hasta 300 millones de dólares, con 120 millones de aporte local, para un total de 420 millones de dólares. La autorización para el endeudamiento ya fue aprobada en la Comisión de Presupuesto de la Legislatura porteña, pero todavía resta su aprobación por parte del pleno.

El pedido en trámite en la Legislatura asciende a 375 millones de dólares, lo que incluye los citados 300 millones de la CAF y los 75 millones de la adenda con CITIC para la compra de ocho trenes adicionales para las líneas A y C, cuyo adelanto ya fue abonado por el GCBA.

Vale notar que el Estado nacional ya ha otorgado su aval al endeudamiento mediante el DNU 186/25, por un monto máximo de 300 millones de dólares. No obstante, “el proceso de desembolso de dichos fondos se encuentra paralizado en diferentes instancias”, lo que motivó la presentación de un proyecto de resolución en la Cámara de Diputados de la Nación para que el Ministerio de Economía “priorice con urgencia” el crédito con la CAF para la línea B.

La mayor parte del crédito con la CAF sería destinado a costear la compra de los 29 nuevos trenes con los que se reemplazará la totalidad de la flota actual (Mitsubishi y CAF 6000).

La operación, que fue adjudicada en julio pasado a la china CRRC Changchun y cuyo contrato ya fue firmado, tiene un costo apenas superior a los 300 millones de dólares, impuestos y gastos de nacionalización incluidos, lo que arroja un valor aproximado de 1,7 millón de dólares por coche.

Los 120 millones restantes del crédito de la CAF serían destinados a realizar obras de infraestructura en la línea B, entre las que se cuenta la aún no licitada renovación de vías -solo se lanzó la compra de los rieles- y las citadas obras eléctricas para elevar la tensión a 1500 V. Se trata de trabajos imprescindibles, ya que los nuevos trenes no podrían circular con la actual tensión de la línea, de 600 V. 

Otros trabajos previstos comprenden intervenciones en los talleres Rancagua y Villa Urquiza, entre las que se contempla la instalación de un torno bajo piso en el primero de ellos. Se trata de una obra largamente demorada -está planeada desde hace más de una década, pero nunca fue ejecutada- que se vuelve necesaria ante la perspectiva de que los nuevos trenes -por alimentación y tensión- serán incapaces de circular por sus propios medios por la línea Urquiza para utilizar el torno del taller Rubén Darío, como ocurre con la flota actual.

Por último, una vez completada la renovación del total de la flota, también se prevé la remoción del tercer riel, ya que dejará de ser utilizado. Esto quebrará la posibilidad de que los trenes de la línea Urquiza ingresen al túnel de la línea B, proyecto varias veces contemplado pero nunca implementado. A su vez, se prevé el desasbestizado y disposición final de la flota actual, trabajo que deberá ser encomendado a contratistas certificados.

Caos en los servicios del Sarmiento

Caos en el tren Sarmiento: empujones y gritos para poder subir a los vagones tras largas demoras

AMBA 25 Nov (Infobae).-Las interrupciones del servicio generaron largas filas, tensión y discusiones en las estaciones durante la mañana. Los usuarios quedaron atrapados en andenes saturados mientras el servicio intentaba recuperar la frecuencia habitual

Demoras en el Tren Sarmiento

Las demoras en el tren Sarmiento provocaron escenas de tensión en varias estaciones durante la mañana de este martes. En medio de la hora pico, decenas de pasajeros se agolparon en los andenes y protagonizaron empujones y gritos para intentar subir a los vagones apenas se abrieron las puertas. En un video registrado por un móvil televisivo se observó cómo algunos trabajadores forcejearon para acceder al tren y evitar quedar varados nuevamente.

Según informaron fuentes oficiales, el servicio funcionó con interrupciones tras un incidente ocurrido en el barrio porteño de Flores. Allí, un hombre de 32 años fue asistido en el paso peatonal ubicado en Venancio Flores y Emilio Lamarca. Bomberos, personal policial y el SAME intervinieron en el lugar y confirmaron que el individuo no sufrió lesiones ni impactos del tren.

Mientras los equipos de emergencia trabajaban en la zona, la circulación ferroviaria se mantenía reducida y el flujo de formaciones hacia Once se volvió irregular. Esa situación derivó en andenes saturados y prolongadas esperas que dificultaron el ingreso de los pasajeros a las formaciones. El hombre permaneció bajo custodia policial y no fue trasladado a un centro de salud, luego de que profesionales del SAME evaluaron su estado y determinaron que no requería atención médica adicional.

El servicio estuvo demorado y limitado entre las estaciones Castelar y Moreno. Con el paso de los minutos, el servicio retomó su marcha, aunque las demoras persistieron y los trenes llegaron a las estaciones con una alta concentración de usuarios a la espera de poder viajar.

Descalce y causa

Hace dos semanas, se descarriló una formación cerca de la estación Liniers, específicamente a unos 100 metros de un paso a nivel ubicado en la zona de la intersección de Timoteo Gordillo y Avenida Rivadavia. El descalce ocurrió durante la tarde del martes 11 de este mes. Ante este evento, los pasajeros se vieron obligados a descender de las formaciones: dejó un saldo de 19 heridos y nueve fueron trasladados.

De los damnificados, nueve de ellos fueron trasladados a distintos nosocomios: cuatro al Santojanni, dos al Vélez Sársfield, dos al Álvarez y uno al Grierson. Las otras 10 personas que sufrieron lesiones fueron atendidas en el lugar.

El hecho derivó en la apertura de una causa judicial y en la realización de exámenes toxicológicos al conductor de la formación. El juez Julián Ercolini, a cargo del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal N° 12, tomó la decisión de iniciar el expediente por “interrupción a los medios de transporte” tras la intervención de la Policía Federal y la existencia de personas heridas.

En el marco de la investigación, el maquinista de la formación permaneció demorado en una clínica de Castelar, donde se le practicó un control de alcoholemia, cuyo resultado fue negativo, según informaron en TN. La Justicia indaga también la posibilidad de una falla humana, mientras que el encargado de las señales también figura entre los investigados.

Asimismo, las mismas pruebas fueron realizadas a los banderilleros y también dieron negativo. Según informaron desde Trenes Argentinos, el protocolo establece que a cada conductor se le realiza un control de alcoholemia y de narcóticos antes de iniciar su turno, procedimiento que habría sido cumplido en este caso.

El descalce ocurrió durante un cambio de vías que se encuentra exactamente en la zona del accidente. El protocolo de seguridad operacional estipula que, ante un descarrilamiento, el tren debe frenar de inmediato como ocurrió.

Licitan insumos

 Licitan la compra de insumos para renovar pasos a nivel

CABA 25 Nov (EnElSubte).-Trenes Argentinos Infrestructura lanzó una licitación para la adquisición de insumos destinados a la renovación de pasos a nivel de trocha ancha y angosta. La contratación abarca la compra de 1800 módulos destinados a trocha ancha y 160 para pasos a nivel de trocha métrica. La provisión de estos materiales es necesaria para diversas obras que la ADIF tiene en ejecución o en carpeta, y que apuntan a viabilizar la privatización ferroviaria.

Trenes Argentinos Infraestructura (ADIF) lanzó una contratación para la adquisición de insumos destinados a la renovación de pasos a nivel.

De acuerdo con los pliegos, a los que tuvo acceso enelSubte, la compra abarca 1800 módulos para pasos a nivel de trocha ancha y 160 para trocha angosta.

Módulo de trocha ancha

Cada módulo, de acuerdo al citado documento, comprende dos durmientes de hormigón pretensado “tipo ADV”, losetas exteriores e interiores de hormigón armado, tarugos, interfaces poliméricas, tirafondos y kits de fijaciones, cuyos tamaños varían de acuerdo al tipo de trocha.

La operación apunta a la provisión de insumos necesarios para llevar adelante obras que la propia ADIF se encuentra ejecutando o proyecta para el futuro.

Tal como explicó este medio, la empresa tiene en carpeta varias obras de vía. Entre las líneas de trocha ancha, recientemente lanzó licitaciones para la renovación y mejoramiento de pasos a nivel en la línea San Martín entre Pilar y Cabred y para la renovación de tramos pendientes en la línea Mitre, mientras que tiene pendiente de adjudicación una importante obra de renovación de dos tramos en la línea Roca, Temperley – Burzaco y Turdera – Llavallol.

En cuanto a las líneas de trocha angosta, se proyecta la renovación de 17 kilómetros de vía doble en la línea Belgrano Norte, obra que será ejecutada por el Estado a pesar de que la línea está privatizada.

Vale notar que este tipo de obras, contempladas dentro de la “emergencia ferroviaria”, se justifican con el argumento de que son necesarias por motivos de seguridad operacional. A su vez, apuntan a viabilizar la futura privatización de las líneas, al mismo tiempo que a ejecutar aquellas obras que los concesionarios no están dispuestos a realizar.

lunes, 24 de noviembre de 2025

Destino incierto de los Trenes

Trenes con destino incierto

Entre la privatización y la indiferencia, el Gobierno no termina de mostrar las cartas respecto a su proyecto ferroviario. El “Pollo” Sobrero y Alberto Müller analizan historia, presente, riesgos y potencialidades de este medio de transporte.

CABA 24 Nov (Canal Abierto).-El descarrilamiento de una formación del tren Sarmiento a la altura de Liniers puso en superficie las consecuencias de la falta de inversión en obras públicas, como también el interrogante acerca del futuro del ferrocarril como política pública de transporte en nuestro país.

A pocos días de su llegada a la Casa Rosada, el presidente Javier Milei firmó el tristemente célebre DNU 70/23. EN uno de sus puntos, se establecía la conversión de Trenes Argentinos en sociedades anónimas, lo que muchos leyeron como cabecera de playa para una futura privatización.

Ese temor fue confirmado cuando, en enero de 2024, el Ejecutivo dio a conocer la primer versión de lo que culminaría siendo, en una versión reducida, la Ley Bases. Allí se confeccionó una lista de empresas sujetas a privatización. Entre ellas se encontraban las ferroviarias.

Cuando finalmente se aprobó la versión reducida, unas cuantas empresas dejaron de ser carne de motosierra. No fue el caso de las ferroviarias. Esta situación dejó clara una cosa: no sólo el Gobierno las tiene en la mira, sino que a la oposición estuvo de acuerdo de que fuera una prenda de negociación.

La privatización del tren tiene una historia poco feliz. Bajo el lema “ramal que para, ramal que cierra”, el menemismo concesionó los recorridos de cargas y de pasajeros. A vistas de los resultados, huelgan las palabras.

“En ninguna parte del mundo se hizo la ridiculez que se hizo acá, que fue privatizar por separado la carga del pasajero. Porque la carga quedó en manos de los grupos agroexportadores que lo utilizan como flete propio y con puertos propios, mientras que pasajeros, que deja pérdidas, se lo dejaron al Estado”, analizó ante la consulta de Canal Abierto el secretario general de la Unión Ferroviaria Seccional Oeste, Rubén Pollo Sobrero.

Y explicó que “los interesados que hay, están interesados en el tren de carga, no en el de pasajeros. Porque el de pasajero deja pérdidas y lo que deja ganancia es la carga. Así que no hay nadie interesado porque con el Sarmiento, con el Mitre, con el Belgrano Norte, la única forma que estarían interesados sería al estilo de las concesiones de los años 90, donde son concesiones que se le paga a un privado para administrar una empresa que es estatal. No veo al Gobierno con esa política, sino más bien tratando de deshacerse de todas las empresas del Estado y lo único que se puede hacer acá es de la carga que es lo que deja ganancias y muy grandes”.

Por su parte, Alberto Müller, director de Centro de Estudios de la Situación y Perspectiva de la Argentina (CESPA) de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires y director del Plan Fénix, señaló que “el de pasajeros es el negocio que va a depender siempre de cuántos subsidios reciban. Es interesante que el Metropolitano fue una de las únicas tres concesiones que hizo el menemismo que tenía subsidios, porque ahí también mandaba el imperativo fiscal bajo la ley de convertibilidad, así que lo más importante es que el estado no tuviera que gastar, pero al Metropolitano le encontraron la vuelta”.

Al momento de las privatizaciones menemistas, las líneas de carga fueron adjudicadas a empresas agroexportadoras como el Mitre a Nueva Central Argentina de Aceitera General Deheza bajo y el Roca a Ferrosur de Loma Negra.

“Aparentemente ahora la intención en cargas es salir de la figura de concesión. Las privatizaciones de las 90 en cargas fueron entregar activos en concesión a cambio del pago de un canon que se pagó mal y tarde, pero al canon al fin. Al final del kirchnerismo tuvieron la buena idea de que ese canon fuera a formar un fondo de inversión para hacer algo con esa plata que volviera al ferrocarril. Pero la idea que está dando vueltas, sospecho que viene del Ministerio de Desregulación, es la de sacarse de encima el tema para siempre. O sea, le vendemos los activos a los privados y que los privados hagan lo que les parezca”, dijo Müller.

El especialista en materia ferroviaria advirtió dos riesgos al respecto. Uno es “ratificar la reducción de la red que hay ahora. Nadie sabe exactamente cuándo hay en operación, pero ya bastante poco. Con suerte alguien pondría un poco de plata para mantener eso y después el resto se iría cayendo”.

El otro es que haya interesados en comprar ese material rodante para venderlo. “Eso tiene problemas porque implica vender material rodante que es nuevo y no se puede vender a precio vil. Y además prevenir, como mínimo, la posibilidad de que estos nuevos operadores vendan ese material a otro ferrocarril. El negocio de comprar barato antes para vender caro después. Y estamos en tiempos en que estas cosas pueden pasar”, expuso Müller.

Mientras que se define el futuro de la red vial, los trenes siguen circulando, pero sin inversión en mantenimiento o mejoramiento. “En el mundo quedó claro que la seguridad ferroviaria es algo muy serio para que quede en manos de privados. Recordemos que Inglaterra, con Margaret Thatcher, privatizó los trenes. Después de los accidentes que hubo, como pasó acá en la Argentina, tuvo que volver al Estado. También Estados Unidos y todos los países capitalistas del mundo tienen sus ferrocarriles estatales”, opinó Sobrero.

Y apuntó que “una cosa es que algún privado le den la concesión para que pasen con un trencito propio por las vías estatales, pero las empresas son todas estatales”.

Mientras tanto, los trenes no escapan a la lógica de motosierra y licuadora. Sobrero describió la situación de la siguiente manera: “Cuando hablan de la motosierra y aplauden a un presidente que hace esas monigoteadas con una motosierra. Cuando vos hablás y bajás la discusión al campo real y te encontrás que a los ferroviarios le mandás el salario por debajo de la línea de pobreza, los mejores técnicos, los mejores ingenieros se van y eso afecta al normal funcionamiento de una empresa. Un 40% de trabajadores ya se fueron de la empresa por los bajos salarios que hay”.

“Además, la empresa no está reemplazando a esa gente. Por ejemplo, en las barreras no hay banderillas y eso está provocando que haya cada vez una cantidad que es mayor de suicidios que antes se evitaban teniendo una persona ahí. También accidentes que se podían evitar”, añadió.

Sobrero destacó que, además de denunciar los problemas, desde el gremio también tienen propuestas. En tal sentido, contó que “cuando asumió el gobierno, les presentamos un proyecto para que nos den la carga a los trabajadores y que pongan una persona representante del Estado en el directorio. Pedíamos que nos den 14 o 15 años de poder instalar una gestión de empresa y en poco tiempo nosotros estábamos en condiciones de llevar la carga del 2% al 40% de lo que se transporta en el país, porque en vez de transportar para las empresas que son concesionadas, se podría transportar para todo el país, para todos los chacareros, para toda la gente del campo. Hicimos el cálculo según el cual rápidamente podríamos llevar al 40% de lo que se transporta en el país a hacerlo por trenes”.

Pero el esquema no se limitaba al tren de cargas, sino que tenía un alcance integral. Prosigue Sobrero: “Con un 40% de transporte de carga en el país, nosotros estaríamos en condiciones de autofinanciarnos, hacer las inversiones y hacer que la gente pueda viajar gratis. Obviamente, nunca nos dieron una respuesta porque el transporte y en general el ferrocarril se está utilizando como bolsa de trabajo para todos los gobiernos que ganan una elección”.

El ferroviario lamentó que “han metido en la cabeza de la gente cosas como que el estado es malo y que hay que deshacerse de las empresas.  El estado, ¿qué es el estado? El estado es gente, somos nosotros. El estado es bueno o malo depende quién lo maneje. Si vos ponés a un lobo a cuidar un gallinero, lo más probable es que te coma todas las gallinas. Ahora, si vos ponés a una persona a cuidar el gallinero, seguramente no va a ser lo mismo que si metieras un lobo”.

“Acá pasa exactamente lo mismo. Si vos ponés al frente del estado a alguien que es enemigo del estado, obviamente no va a funcionar ninguna empresa. Y no lo digo solamente por este gobierno, lo digo por muchos que hablaban a favor del Estado y lo utilizaban de beneficio propio, que también es otro capítulo”, agregó Sobrero.

Y concluyó: “Ahora, si las empresas fueran conducidas por los trabajadores, con un directorio estable, con los mejores técnicos, los mejores ingenieros y con el control del Estado con una persona que controle solamente los bienes del estado, nosotros podíamos brindar un servicio mucho mejor que el que se está dando en la actualidad”.

Celebro su 41º Aniversario

El Museo Ferroviario celebró su 41° aniversario con la apertura del Coche Reservado N°666

GUALEGUAYCHU 24 Nov (Ahora El Dia).-El histórico Coche Reservado N°666 abrió sus puertas por primera vez durante la celebración del 41° aniversario del Museo Ferroviario “Enrique Aagaard”, con homenajes a antiguos trabajadores y presencia de autoridades locales.

El Parque de la Estación volvió a ser un punto de encuentro entre la memoria ferroviaria de Gualeguaychú y los vecinos de la ciudad: este domingo a las 18.30 se celebró el 41° aniversario del Museo Ferroviario “Enrique Aagaard”, un espacio que preserva la historia y el protagonismo que supo tener el ferrocarril en la vida local.

El acto contó con la presencia del intendente Mauricio Davico; el secretario de Desarrollo Territorial e Infraestructura, Silvio Lauze; el secretario de Gobierno y Modernización, Manuel Olalde; y el subsecretario de Cultura, Deportes y Juventud, Luis Castillo. Las autoridades acompañaron a quienes mantienen vivo el Museo, encabezados por su responsable, Dardo Campoamor.

Una de los grandes momentos del festejo fue la apertura por primera vez del histórico Coche Reservado N°666, una pieza centenaria que llegó a Gualeguaychú luego de más de ocho años de gestiones y un complejo operativo de traslado desde la provincia de Buenos Aires. Vecinos, familias y ferroviarios recorrieron su interior y conocieron de cerca esta obra única construida íntegramente en madera, con camarotes y espacios de confort destinados al uso de sectores acomodados de mediados del siglo XX.

Durante el acto, el intendente Davico expresó: “Quiero felicitar a todo el equipo del Museo Ferroviario, también a Silvio Lauze que hace 8 años comenzó con las gestiones para traer a nuestra ciudad el Coche Reservado N°666, y a todos los empleados municipales que hicieron que esta nueva pieza del Museo esté hoy acá. También quiero felicitar y agradecer a todos los empleados del Museo Ferroviario, que siempre están para mantenerlo lindo, guiar a los niños cuando vienen a visitarlo y enseñarles sobre toda esta temática que es tan importante para la historia de Gualeguaychú”.

En otro momento de la celebración, varios ferroviarios recibieron un cálido reconocimiento, entre ellos Antonio Sosa y Ramón Callero, quien donó herramientas y libros que hoy forman parte del patrimonio del Museo. El homenaje emocionó a los presentes, que incluyó a numerosas familias vinculadas al histórico oficio y a vecinos que se sintieron parte de un legado compartido.

Además, representantes de museos y ferroclubes de diferentes ciudades del país también se sumaron a los festejos, como Concepción del Uruguay, Concordia, San Nicolás y Haedo. Este acompañamiento reflejó el reconocimiento nacional al trabajo sostenido que la ciudad realiza para conservar su patrimonio ferroviario.

La celebración reforzó el rol del Museo en el rescate de la identidad local: “Los ferrocarriles fueron muy importantes para la construcción de Gualeguaychú y de la Argentina. Fueron muy importantes para el crecimiento de nuestro país, nuestra ciudad, nuestra provincia. Son parte de nuestra memoria y nuestra historia, por eso el Museo Ferroviario es tan importante para poder mantener vivos esos recuerdos”, remarcó Davico.

La llegada del Coche Reservado N°666 completó un conjunto patrimonial único que incluye la Locomotora a Vapor N°81 de 1910 y el Coche Comedor N°5462 de 1912. Tras esta primera apertura al público, la pieza volverá a cerrarse para iniciar un proceso de restauración interior. Este trabajo se concretará mediante un convenio que se firmó en el acto con las Escuelas de Educación Técnica n.°2 y n.°3, cuyos estudiantes y docentes asumirán un rol central en la puesta en valor del vagón.

El 41° aniversario del Museo Ferroviario “Enrique Aagaard” se vivió como un encuentro intergeneracional que volvió a conectar a Gualeguaychú con su pasado sobre rieles, una historia que late en cada visitante y que se mantiene gracias al trabajo de quienes lo sostienen día a día y que ahora suma una nueva joya que seguirá enriqueciendo su patrimonio cultural.

Finaliza la renovacion del Puente

 Finaliza la renovación del puente del tren Mitre que cruza la avenida Elcano: cuándo comenzará a normalizarse el tránsito en la zona

CABA 24 Nov (Infobae).-Se trata de la estructura ubicada en el barrio porteño de Colegiales, cuyo reemplazo provocó importantes congestiones en los últimos días

Tren Mitre: renovación integral del puente de avenida Elcano

El puente sobre avenida Elcano por donde circulan las formaciones de la línea Mitre, en el barrio porteño de Colegiales, afronta una renovación integral impulsada por Trenes Argentinos Operaciones, la cual en los últimos días provocó serias complicaciones en el tránsito vehicular. Según informaron desde el organismo estatal, la obra forma parte de la Emergencia Ferroviaria decretada por el Gobierno Nacional y busca recuperar la capacidad estructural del puente y reforzar la seguridad operacional tras los daños causados por la corrosión y el paso de camiones.

Los trabajos llevados a cabo durante este fin de semana largo obligaron a limitar el servicio ferroviario en los ramales Retiro-J. L. Suárez y Retiro-Bartolomé Mitre, con los trenes circulando solamente entre las cabeceras y la estación Belgrano R.

Este lunes, además, continuaba interrumpida la circulación de vehículos por ambas manos de la avenida Elcano, situación que se normalizará, en principio, durante la mañana de este martes.

Tras días de importantes complicaciones,

Tras días de importantes complicaciones, se espera que el tránsito vehicular de la zona se normalice a partir de la mañana de este martes.

La renovación incluye el reemplazo completo de los tableros metálicos que sostienen las vías, el recambio del tendido ferroviario, la adecuación del tercer riel y la actualización del sistema de señalización. Estas operaciones permitirán eliminar la restricción de velocidad que limitaba el paso de trenes en el sector, lo que restablecerá los niveles óptimos de seguridad.

El cronograma del operativo priorizó evitar una interrupción prolongada del servicio, razón por la cual la mayor parte de las obras que afectaban la circulación del tren se concentraron en los cuatro días que comprendieron el fin de semana XXL.

Por su parte, las tareas de acondicionamiento continuarán sin modificaciones en los cronogramas habituales de la línea Mitre.

Una vez finalizada la renovación, se espera que Trenes Argentinos instale un pórtico limitador de altura en la calzada de avenida Elcano para impedir el paso de camiones de gran porte, ya que previamente este tipo de vehículos habían producido graves daños que comprometieron la estructura.

Próximas afectaciones

En los próximos días, la empresa estatal informó otros cambios adicionales en los servicios del tren Mitre.

Los próximos 29 y 30 de noviembre, el ramal Victoria-Capilla del Señor circulará limitado entre Victoria y Matheu por trabajos cerca de la estación Los Cardales.

Por su parte, entre el 6 y 8 de diciembre se prevé la renovación de vías en el ramal Tigre y obras en el sistema de señales a la entrada de la terminal Retiro, lo que restringirá el recorrido de los ramales J. L. Suárez, Bartolomé Mitre y Tigre.

Las fuentes oficiales advirtieron que todas las programaciones están sujetas a estado del tiempo, por lo que los pasajeros pueden consultar actualizaciones y modificaciones en las páginas oficiales https://www.argentina.gob.ar/modificaciones-en-el-servicio-y-novedades y en la aplicación de Trenes Argentinos.

El Gobierno invertirá en la compra de 43 nuevos trenes para el AMBA

El Gobierno nacional anunció que avanzará en la adquisición de 43 trenes nuevos para el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), una inversión de USD 300 millones destinada a modernizar la flota ferroviaria de pasajeros, según informó la Secretaría de Transporte de la Nación.

La compra, oficializada esta mañana a través de Trenes Argentinos, incluye 150 coches de pasajeros, insumos y componentes para el mantenimiento durante los primeros tres años, así como la documentación técnica y la puesta en marcha de las unidades.

La incorporación de estos 43 trenes cero kilómetro permitirá “mejorar la frecuencia de los servicios, reducir los tiempos de viaje y optimizar las condiciones de ascenso y descenso de los pasajeros”. Además, las nuevas formaciones consumirán casi la mitad del combustible respecto a las locomotoras actualmente en uso en el área metropolitana de Buenos Aires, lo que generará un ahorro significativo de recursos.

Las unidades, técnicamente denominadas Unidades Múltiples Diésel (DMU), serán destinadas a las líneas Roca, Mitre, Sarmiento, San Martín y Belgrano Sur. Esta renovación se suma a la reciente compra de 3 locomotoras diésel-eléctricas por USD 7 millones para la línea San Martín, cuya llegada está prevista para enero de 2026.

domingo, 23 de noviembre de 2025

Accidente en Pringles

Accidente Ferroviario en Ruta 85 en paso a nivel a pocos km de Pringles, una Ford Escort chocó contra una formación

CNEL PRINGLES BA 23 Nov (El orden de Pringles).-Una formación ferroviaria y una Ford Escort protagonizaron un accidente en el paso a nivel de la Ruta provincial 85, a pocos kilómetros de la ciudad de Coronel Pringles. Afortunadamente, no se registraron heridas en los dos los ocupantes del vehículo.

El siniestro ocurrió esta tarde cuando un tren de carga que circulaba por la vía fue impactado lateralmente por la Ford Escort. Según informaron fuentes policiales, los ocupantes del rodado son vecinos de Coronel Pringles y regresaban a su ciudad de origen tras haber viajado aparentemente desde Coronel Suárez.

El automóvil sufrió daños en la parte frontal. Los ocupantes fueron asistidos en el lugar por personal de emergencias, quienes confirmaron que, afortunadamente, se encontraban ilesos.

Trabajaron en el lugar Bomberos Voluntarios de Pringles, efectivos de la Comisaría de Pringles se hicieron presentes, para asegurar la zona y regular el tránsito, que se vio momentáneamente interrumpido en el sector.


Accidente en Hermoso Campo

Accidente ferroviario en Hermoso Campo: un hombre resultó herido tras ser embestida su camioneta

HERMOSO CAMPO Chaco 23 Nov (Noticia Data).-Un siniestro vial ocurrido este domingo en Hermoso Campo movilizó a los servicios de emergencia y a la Policía, luego de que un vehículo colisionara con una formación de Trenes Argentinos Cargas sobre la Avenida Lavalle.

El hecho se registró alrededor de las 13:30, cuando una Volkswagen Suran (dominio AC843ZK) terminó volcada sobre la cuneta, apoyada sobre su lateral izquierdo. El rodado era conducido por Humberto Esteban Gómez, de 65 años, quien fue trasladado de inmediato al hospital local debido a las lesiones sufridas.

De acuerdo con la información policial, la otra parte involucrada fue una locomotora de Trenes Argentinos Cargas, guiada por Emanuel Fernando Bustos, de 33 años, empleado ferroviario.

El médico de guardia, Dr. Fabián Chiriniuk, informó preliminarmente que Gómez presentó hematoma en el pecho derecho y escoriaciones en el brazo derecho, quedando en observación para una evaluación más completa.

La Fiscalía en turno fue notificada de la situación y ordenó la intervención de la División Criminalística de Charata para realizar las pericias correspondientes en el lugar del siniestro. Se aguarda su arribo para avanzar con la investigación que permitirá establecer la mecánica del accidente.

Activan Licitacion Linea B

Activan la licitación de una megaobra para la línea B del subte

Las tareas formarán parte del proyecto de modernización del trazado de cara a la renovación de la flota por nuevos trenes de fabricación china.

Subte de la línea B

Las tareas formarán parte del proyecto de modernización del trazado de cara a la renovación de la flota por nuevos trenes de fabricación china.

La empresa Subterráneos de Buenos Aires (SBASE) lanzó una licitación para la compra de rieles que serán destinados a la obra de renovación de vías de la línea B del subte.

De acuerdo a la información publicada por el sitio especializado Enelsubte.com, las tareas formarán parte del proyecto de modernización del trazado de cara a la renovación de la flota por nuevos trenes de fabricación china.

¿Cómo son los nuevos rieles que buscan comprar para la línea B del Subte?

De acuerdo con los pliegos oficiales, la licitación comprende la provisión de 3400 toneladas de rieles de perfil 115RE AREMA de 56,90 Kg/m. La adquisición de este tipo de “rieles de mayor dureza y resistencia, permitirá un óptimo desplazamiento del nuevo material rodante y mejorará sustancialmente la velocidad y comodidad de marcha y la frecuencia del servicio”.

El presupuesto destinado ascendería a 6,6 millones de dólares, con un plazo de entrega de 120 días. La contratación solo abarcaría la compra de los rieles, no así su instalación, que sería objeto de otras contrataciones a futuro.

¿Cómo será la obra de renovación de vías de la línea B del subte?

Los insumos a adquirir serán utilizados en la futura obra de actualización de aproximadamente 8,5 km de vías entre las estaciones Leandro N. Alem y Federico Lacroze, que fue renovado por última vez en 1998.

Las tareas  tendrían como objetivo “la recuperación de la capacidad de soportar en el tiempo las cargas del nuevo material rodante por medio de la readecuación del sistema de drenaje y recambio de la infraestructura de vías”.

En particular, la obra apunta a intervenir “tramos críticos” en los sectores Alem – Carlos Gardel, Carlos Gardel – Dorrego, Dorrego – Lacroze y el Taller Rancagua, ya que “el diseño original de la línea B carece de contrabóveda en varios sectores”.

"Sumado al incremento en la frecuencia e intensidad de las lluvias asociada al cambio climático”, genera que la infraestructura actual "resulte insuficiente para la correcta absorción de los crecientes volúmenes de agua, dando como resutlado un deterioro más acelerado del tendido", detalla la licitación. 

Vecinos de Villa Giardino piden tren

El sueño de la vuelta del tren: vecinos de Villa Giardino piden que se habilite la estación local

CORDOBA 23 Nov (Conclusion TV).-La ciudad cordobesa es la única de la zona que cuenta con una estación, donde no se detiene el Tren de las Sierras, debido a que en el inmueble público reside una familia. "Es una cuestión de primera necesidad por su importancia para el transporte de la gente de la región y el turismo", remarcó Marcelo Molas a Conclusión.

El sueño de la vuelta del tren: vecinos de Villa Giardino piden que se habilite la estación local

Cuando llega un tren a una ciudad le da más vida a la misma. Hace más de treinta años que la locomotora de la zona dejó de pasar por la localidad cordobesa de Villa Giardino, y un grupo de vecinos decidieron que es hora de su retorno.

La Estación Thea, que data desde antes de la fundación del pueblo, fue cerrada cuando el tren dejó de circular por el Valle de Punilla luego de la concesión privada de los años 90, a cargo del grupo Aerorruta en la etapa de privatización de las redes que atravesaban el país, a cargo del gobierno menemista.

Con la instauración del Tren de las Sierras bajo la gestión estatal de Trenes Argentinos en el año 2013, todas las estaciones del ramal recuperaron su actividad… excepto Thea. Hoy, el tren conecta la ciudad de Córdoba con las localidades del Valle de Punilla, como por ejemplo, Capilla del Monte. Es utilizado tanto por turistas, que disfrutan del bello paisaje del trayecto, como por habitantes de la región que viajan por trabajo o estudio.

A raíz de esta situación, vecinos agrupados en Afesepa (Asociación Ferrocarriles al Servicio del País) junto con habitantes y referentes de lugar comenzaron la cruzada para hacer que el tren vuelta a parar en Villa Giardino. Curiosamente el único impedimento es que la estación de la ciudad hoy se convirtió en la vivienda de una familia.

Se trata de una familia de trabajadores ferroviarios, a quienes -cuando dejó de funcionar el tren- se les permitió continuar viviendo allí. En aquel momento, las personas que trabajaban y vivían allí permanecieron en el edificio con autorización provisoria, a la espera de una resolución futura.

Estación Thea, Villa Giardino actualmente

Sin embargo, pasaron más de treinta años y el lugar continúa «intrusado». Por lo tanto, la estación no se encuentra en condiciones de recibir nuevamente al tren.

Marcelo Molas, ex subsecretario de Turismo de Villa Giardino y uno de los vecinos que impulsa la vuelta del tren a la localidad, en diálogo con Conclusión, comentó: “El objetivo es recuperar un edificio público para que el tren vuelva a parar en la ciudad. No tenemos animosidad contra la familia”.

“Es un servicio de transporte público mucho más económico que el colectivo. Hay mucha gente que tiene que usarlo y les de extrema utilidad, aparte del atractivo turístico que representa, ya que atraviesa por paisajes muy bonitos. Entonces el turista no tiene la posibilidad de detenerse en Villa Giardino y recorrerla”, remarcó Molas.

“Alrededor de la parada del tren siempre hay mejoras en todo sentido, emprendimientos económicos de alimentos o bebidas a los turistas, muestras de arte, por ejemplo. Es decir, generar un círculo virtuoso”, amplió el referente vecinal.

Tren de las Sierras en La Cumbre

Durante los próximos días, los vecinos iniciarán una serie de reuniones con la intendencia de Villa Giardino y otros dirigentes con el fin de generar propuestas y consensos para lograr el sueño de la vuelta del tren a la ciudad.


sábado, 22 de noviembre de 2025

Urdampilleta recibio al Solidario

Urdampilleta recibió con emoción el Tren Solidario

Urdampilleta recibió con emoción el Tren Solidario

URDAMPILLETA BA 22 Nov (Verte/ La Mañana de Bolivar).-La formación que pasó el viernes por Recalde arribó a la localidad bolivarense este sábado por la mañana, cargada con donaciones para los afectados por el temporal del pasado 2 de noviembre.

Sobre el mediodía de este viernes arribó a Bolívar el Tren Solidario, respondiendo a una visita que la formación hace a diversas localidades de la provincia en cumplimiento de servicios de ayuda ante situaciones que así lo demandan. En la mañana siguiente pasó por Urdampilleta, la localidad castigada por el temporal del pasado 2 de noviembre que, gracias a esta acción altruista, recibió toneladas de donaciones.

Tal como se había anunciado, el tren llegó compuesto por 11 coches, entre ellos: 4 coches históricos correspondientes al Museo Nacional Ferroviario; 4 coches de pasajeros, donde viajó el contingente de 260 voluntarios; 1 coche restaurante y 2 coches destinados a donaciones para instituciones de Bolívar y Urdampilleta, por más de 30 toneladas en total incluyendo alimentos no perecederos, colchones, chapas y otros elementos necesarios.

El andén de la estación se vio colmado de personas que, respondiendo a la invitación de la Municipalidad de Bolívar, llegaron a recibir el convoy rememorando de algún modo viejos tiempos, cuando ese era el escenario de un paseo habitual de los bolivarenses.

Pasadas las 16:30 horas tuvo lugar un acto oficial, sobre la explanada misma de ingreso a la Sala de Esperas de la estación ferroviaria donde, previa entonación del Himno Nacional, se escucharon las palabras de Sergio Rojas, director de la organización, de su esposa, Maru García, coordinadora de Tren Solidario y de la directora de Desarrollo de la Comunidad, Sonia Martínez, quienes coincidieron en resaltar que el acontecimiento supera todas las dificultades que debieron sortearse para hacerlo posible y deja como resultado una especial satisfacción presidida por la emoción.

Este es el viaje número 58 de este tren que, además de la solidaridad, promueve un acontecimiento turístico para los pueblos donde se detiene y busca rescatar la importancia que el tren tuvo en el desarrollo de las comunidades y la que aún mantiene.

Con información de Diario La Mañana de Bolívar.

Sera este Domingo

El histórico Coche Reservado N°666 se abrirá al público en el aniversario del Museo Ferroviario

El histórico Coche Reservado N°666 se abrirá al público en el aniversario del Museo Ferroviario

GUALEGUAYCHU Entre Rios 22 Nov (Ahora El Dia).-Será la primera vez que los vecinos podrán conocer el vagón camarote usado por las clases altas al principio del siglo XX. Esta es una de las actividades programadas para la celebración del 41° aniversario del Museo Ferroviario “Enrique Aagaard”

El domingo 23 de noviembre, durante los festejos del 41° aniversario del Museo Ferroviario “Enrique Aagaard”, se realizará la apertura del histórico Coche Reservado N°666, un vagón que fue emplazado en el Parque de la Estación tras una gestión de más de 8 años y que contó con un gran trabajo de logística para producir su traslado desde la provincia de Buenos Aires hasta Gualeguaychú

Pero además de la posibilidad de que todos los vecinos de la ciudad puedan acceder por primera vez al histórico vagón, la celebración del aniversario del Museo contará con presentación de libros, charlas alusivas al tema y el acompañamiento de escritores e historiadores quienes presentarán sus trabajos.

Desde que arribó a Gualeguaychú a fines de julio pasado, el Coche Reservado N° 666, que tiene casi 100 años de antigüedad, fue sometido a una restauración en su parte exterior, íntegramente construida en madera. Por el aniversario del Museo, se podrá acceder al interior del vagón camarote por única vez, ya que luego de los festejos volverá a ser cerrado al público para iniciarse la restauración completa del interior hasta dejarlo como era originalmente.

Para la realización de la nueva restauración, el Gobierno de Gualeguaychú firmará un convenio con las autoridades de la Escuela de Educación Técnica N°2 y Nº3, ya que serán los alumnos, guiados por sus profesores, los que realizarán gran parte de estas tareas.

El Coche Reservado N°666 tiene 15 metros de largo, 3,80 metros de alto y pesa 20 toneladas. Lo particular de este vagón construido en madera y de casi 100 años de antigüedad es que no es de los comunes de pasajeros, plagado de butacas, sino que se trata de un camarote con dormitorio, comedor y todas las comodidades, dedicado al disfrute de las familias de clase alta y acomodadas de comienzo y mediados del siglo XX.

Esta nueva pieza fue emplazada en el Museo a cielo abierto ubicado en el Parque de la Estación a fines de julio y de esta manera quedó acorde con la Locomotora a Vapor N°81 de 1910 y el Coche Comedor N°5462 de 1912, que actualmente están abiertos al público para que puedan ser recorridos y conocer su historia.

La idea de traer el Coche Reservado N°666 nació en 2017, cuando por las dimensiones del terreno del Museo Ferroviario se decidió pedir un coche de esas dimensiones al Ferroclub Argentino de Villa Lynch, partido de San Martín, provincia de Buenos Aires, ya que por una reducción en su espacio necesitaba desprenderse de algunos de sus vagones.

Luego de 8 años de gestiones y con todos los avales necesarios cumplimentados, comenzó el proceso de traslado de Buenos Aires a Gualeguaychú. Para ello se debió contratar la primera grúa para mover el vagón hasta el lugar donde fue cargado en el carretón (un acoplado chato, pero de dimensiones mayores a uno común), y al ser este un transporte especial que ocupa más espacio en la ruta, se necesitó de un permiso de Vialidad Nacional para poder circular, sobre todo sobre los puentes del complejo Zárate-Brazo Largo.

Por otra parte, para que el Coche Reservado N°666 pudiera pasar por debajo de los puentes se le retiraron los dos bogies (el sistema de ruedas que van sobre los rieles) y se trajeron por separado a fines de 2024.

Finalmente, los inspectores de Seguridad Operativa realizaron una última inspección y autorizaron el traslado del Coche Reservado N°666, que partió de San Martín a las 8 de la mañana y llegó al Parque de la Estación a las 16 horas, donde otras dos grúas calzaron los bogies en los rieles que se montaron al costado del Corsódromo y luego el vagón en sí sobre los dos sistemas de ruedas, algo que se finalizó cerca de las 20 horas.

Tanto el traslado como las grúas que calzaron toda la estructura en el Museo Ferroviario “Enrique Aagaard” tuvieron un costo de 6 millones de pesos, que salieron de las arcas municipales.

El Museo Ferroviario “Enrique Aagaard” es uno de los espacios que rescata un pasado de Gualeguaychú que ya no se replica en nuestra presente. Cuando el tren llegaba a nuestra ciudad, el pulso y la vida local vibraba alrededor de este evento, tanto desde el punto de vista cultural, como económico y social.

Por este motivo, los festejos de este nuevo aniversario apuntan a revivir esa huella que quedó marcada en la memoria de muchos vecinos que pretenden transmitir ese recuerdo a las nuevas generaciones y para reencontrarnos con nuestra historia sobre rieles.

El festejo del aniversario comenzará a las 18 horas con la presentación del libro Antología Ferroviaria Internacional 2025 “Huellas de Hierro Americanas”, el cual contiene la historia de los 41 años del museo dedicado al universo ferroviario de nuestra ciudad. La charla contará con la presencia de referentes locales en la temática y representantes del Museo Ferroviario de San Nicolás y de Concordia, quienes actuaron como coautores.

También se presentará el libro “Asbesto, un asesino al acecho en los túneles de Buenos Aires”, donde su  autor, Hernán Rubio, hablará sobre el proceso de investigación para la creación del libro.

Luego se presentará el trabajo de investigación sobre los hallazgos arqueológicos del Tranvía en el microcentro de Buenos Aires, un arduo trabajo realizado por la museóloga e investigadora Mariana Stefanolo.

El ciclo de charlas cerrará con la presentación del ferroviario Luís Benítez, quien abordará la historia del tranvía en Entre Ríos y cómo este sistema puede dar respuestas a los problemas actuales del transporte.

Todo este acompañamiento se da gracias al prestigio que tiene el Museo Ferroviario “Enrique Aagaard” a nivel nacional y la importancia del hecho de haber sumado una pieza histórica ferroviaria para su restauración y posterior exposición como patrimonio local.