VC

jueves, 2 de octubre de 2025

Ferroclub Argentino Escalada viaje a Chascomus

 Ferroclub Argentino visita Chascomus nuevamente

CABA 2 Oct (Prensa FCA).-Este fin de semana no te pierdas la visita de este importante material rodante y remolcado restaurado totalmente por esta institución que desde 1972 esta siempre ligada a la nuestra historia ferroviaria. 


Y si quieres seguir el recorrido de ida o vuelta, aquí tenes el diagrama horario de su viaje hasta la Estación Chascomús
No te lo pierdas!!!!!


La Trochita en Octubre

“La Trochita” realizará 20 salidas durante octubre

ESQUEL Chubut 2 Oct (El Chubut)).-El recorrido conecta las estaciones de Esquel y la Comunidad Nahuelpan. Los tickets se pueden obtener a través del sitio web www.latrochita.org.ar o en agencias de turismo de la localidad cordillerana.

“La Trochita” realizará 20 salidas durante octubre

El Viejo Expreso Patagónico, dependiente del Gobierno del Chubut que encabeza Ignacio “Nacho” Torres, confirmó que a lo largo de octubre se llevarán adelante 20 salidas en el tramo que conecta a la localidad de Esquel y la Comunidad Nahuelpan.

El emblemático tren, administrado por el Ministerio de Producción provincial, será sin dudas uno de los principales atractivos turísticos en la región cordillerana en esta temporada de primavera 2025 que acaba de comenzar.

En las últimas horas, la gerencia del Viejo Expreso Patagónico dio a conocer el programa estipulado para el mes, con veinte recorridos que reflejan el gran interés de los visitantes en esta centenaria formación ferroviaria.

Cronograma de salidas

La primera de ellas tendrá lugar el sábado próximo a las 10 horas, siendo el regreso alrededor de las 13. El cronograma incluye recorridos los días: sábado 4, martes 7, jueves 9, sábado 11, martes 14, miércoles 15, jueves 16, viernes 17, sábado 18, lunes 20, martes 21, miércoles 22, jueves 23, viernes 24, sábado 25, lunes 27, martes 28, miércoles 29, jueves 30 y viernes 31.

Desde la Estación Esquel precisaron, asimismo, que una buena parte de esos viajes ya están completos. Nos obstante, las personas interesadas en obtener un ticket pueden ingresar al sitio web www.latrochita.org.ar o acercarse a las agencias de turismo.

Emergencia ferroviaria

 Emergencia Ferroviaria: en lo que va del año, el CENACAF capacitó a 2413 ferroviarios

Este número marca un crecimiento 168% con respecto a 2023 y 48% en comparativa con 2024.

AMBA 2 Oct (Argentina.Gob.ar).-En el marco de la Emergencia Ferroviaria, el Centro Nacional de Capacitación Ferroviaria (CENACAF), dependiente de Ferrocarriles Argentinos, reportó un crecimiento histórico en su actividad formativa durante los primeros nueve meses de 2025. Según los últimos datos consolidados, entre el 1 de enero y el 30 de septiembre de este año, un total de 2.413 empleados ferroviarios participaron en los programas de capacitación, lo que representa un incremento del 168% frente a los 902 participantes registrados en 2023, y un crecimiento del 48% en comparación con el mismo período de 2024.

El detalle por áreas formativas muestra un desempeño destacado en todas las categorías: los Cursos Técnicos alcanzaron a 630 participantes, las Jornadas especializadas a 587, la formación en Máquinas de Izaje a 373 trabajadores, y los Simuladores a 823 personas. En total, se impartieron 263 cursos con 3.271 horas de formación, demostrando una intensa actividad del organismo rector de la capacitación ferroviaria nacional.

Este crecimiento resulta aún más significativo al analizar la formación estrictamente técnica vinculada a la seguridad operacional. La suma de participantes en Cursos Técnicos y Simuladores evidencia un aumento del 157% en comparativa con 2023 y del 65% respecto al mismo periodo de 2024, reflejando el cumplimiento de los objetivos establecidos en el marco de la Emergencia Ferroviaria. En cuanto a la carga horaria total, se registra un incremento del 17% respecto a las 2.802 horas de 2023.

Este crecimiento se logró gracias a la optimización de los recursos del Estado y la priorización de contenidos específicamente ferroviarios para fortalecer el sistema y la formación de los trabajadores.

Polemica por otro terreno desafectado

 Polémica por otro terreno ferroviario desafectado en Tres Arroyos

Se trata de un predio de 50.000 metros cuadrados en la estación de Barrow, que ahora podrá venderse

TRES ARROYOS BA 2 Oct (La Voz del Pueblo).- El Ministerio de Economía oficializó la desafectación de un inmueble ferroviario en la localidad de Barrow, partido de Tres Arroyos, que estaba bajo concesión de la empresa Ferrosur Roca S.A. La medida fue establecida mediante la Resolución 1455/2025, firmada por el ministro Luis Caputo y publicada en el Boletín Oficial. El inmueble en cuestión se suma a una decena de predios ferroviarios que, según el Gobierno, están “subutilizados” y que ahora se van a vender. En tanto, el sindicato de maquinistas La Fraternidad denunció “desmanejo y destrucción”.

El predio de Tres Arroyos, de 50.120,98 metros cuadrados, dejará de tener uso operativo ferroviario y pasará a quedar bajo la órbita de la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE), que podrá disponer de él para otros fines, ya sea enajenación, reserva estratégica o una futura reasignación.

Actualmente, en la estación Barrow funcionan una cooperativa agraria, una planta de silos y también hay viviendas, pero todo esto quedó afuera de la desafectación.

Proceso de consultas

De acuerdo con la resolución, la desafectación se concretó tras un proceso de consultas en el que intervinieron distintos organismos. La ADIFSA (Administración de Infraestructuras Ferroviarias S.A.) analizó las posibles restricciones de operatividad y señaló la necesidad de preservar la vía principal y algunos sectores de maniobras. A su vez, Ferrosur Roca expresó su conformidad con la medida, siempre que se garantice la conservación de los tramos ferroviarios necesarios para eventuales cargas.

La CNRT (Comisión Nacional de Regulación del Transporte) también tomó parte en la revisión y no realizó observaciones a la propuesta de desafectación. Finalmente, la AABE elaboró un nuevo plano delimitando el sector a disponibilizar, que es el que quedó consignado en la resolución publicada.

El Gobierno subrayó que, en caso de una futura venta del predio, la mensura y el deslinde deberán realizarse de manera coordinada entre la AABE, la ADIFSA y la concesionaria, a fin de evitar interferencias con la infraestructura que permanece en uso.

“Una gran inmobiliaria”

Mientras tanto, La Fraternidad difundió un comunicado titulado “La tragedia evitable” en el que sostiene que “los ferrocarriles podrían ser recuperados operativamente explotando el capital contenido en sus miles de hectáreas, propiedades y edificios ‘fuera de uso’. Sin embargo, la clase política en su conjunto en vez de impulsar mejoras solo se ha dedicado a enajenar las propiedades ferroviarias para sus proyectos personales, demostrando poco interés en un proyecto nacional de desarrollo, siendo que los terrenos ferroviarios son propiedad fiscal de la República”.

Desde el gremio insistieron: “Los ferrocarriles no son deficitarios, pueden ser recuperados (…) En vez de esto, suspenden servicios, desmantelan la infraestructura, saquean tierras y propiedades, y el país se queda sin trenes, mientras el organismo que debiera administrarlos se convierte en una gran inmobiliaria”.

De esa manera, denuncian “la mentira de los políticos municipales, provinciales y nacionales que desmantelan los FFCC que son propiedad federal y al Ejecutivo Nacional por el vil desmanejo y destrucción de los Ferrocarriles Argentinos”.

Otros inmuebles “subutilizados”

En esa tesitura denunciada por La Fraternidad, el Gobierno oficializó en septiembre la desafectación de más de 5000 metros de vías y de sus terrenos aledaños a la concesionaria Ferrosur Roca, en Olavarría.

También avanzó de manera similar con terrenos en la estación Haedo, correspondiente a la línea Sarmiento. Y desafectó del uso ferroviario el predio donde funciona el Parque de la Costa, para abrir la posibilidad de una futura venta. Lo mismo sucedió con un terreno ubicado en cercanías de la estación Benito Juárez de la línea Roca, que fue desafectado de la concesión de Ferrosur Roca.

Todos estos inmuebles, de acuerdo con el Gobierno y citando un decreto del 1º de diciembre de 2015, son “susceptibles de ser desafectados por falta de afectación específica, uso irrazonable, inconveniente o indebido, subutilización o estado de innecesaridad”. (DIB)

miércoles, 1 de octubre de 2025

Los días y horarios de las frecuencias especiales

Peregrinación a Luján 2025: agregan servicios del tren Sarmiento

AMBA 1 Oct (Pagina12).- Miles de peregrinos se movilizarán hacia la Basílica de Luján y Trenes Argentinos anunció refuerzos en el ramal Moreno-Mercedes. Habrá servicios adicionales durante todo el fin de semana.

Todos los trenes harán paradas en las ocho estaciones intermedias, garantizando la cobertura a lo largo del recorrido  

Con motivo de la 51ra peregrinación juvenil a pie a Luján, Trenes Argentinos dispuso servicios adicionales en el ramal Moreno-Mercedes de la línea Sarmiento. 

El sábado 4 de octubre circularán siete trenes especiales entre Moreno y Luján, con horarios a las 7:06, 9:26, 12:44, 15:04, 18:40, 21:00 y 23:39. En el sentido inverso, desde Luján hacia Moreno, saldrán trenes a las 8:16, 10:36, 13:54, 16:14, 19:50, 22:10 y 0:49 del domingo.

El domingo 5 de octubre se sumarán seis servicios adicionales por cada sentido. Desde Moreno partirán a las 2:00, 4:20, 7:06, 9:26, 12:44 y 15:04. Mientras que desde Luján habrá salidas a las 3:10, 5:30, 8:16, 10:36, 13:54 y 16:14. 

Todos los trenes harán paradas en las ocho estaciones intermedias, garantizando la cobertura a lo largo del recorrido.

Trenes eléctricos entre Liniers y Moreno

Además de los servicios habituales, se incorporarán frecuencias especiales en los trenes eléctricos del tramo Liniers-Moreno. El domingo saldrán formaciones desde Liniers a las 1:05 y 3:15, y desde Moreno a las 0:02 y 2:02. 

Al igual que en el ramal a Luján, los trenes tendrán paradas en todas las estaciones intermedias para facilitar el acceso de los peregrinos.

Información disponible para los peregrinos

Trenes Argentinos destacó que todos los horarios y recorridos especiales pueden consultarse en el sitio oficial del Ministerio de Transporte: argentina.gob.ar. De esta manera, quienes participen de la tradicional caminata podrán planificar su viaje de forma anticipada y contar con mayor seguridad en los traslados.

La Caminata a Luján es una de las manifestaciones de fe más importantes del país y cada año reúne a miles de personas. Con estos refuerzos, el objetivo es garantizar que los fieles tengan más opciones de transporte público, acompañando un evento que forma parte de la tradición popular argentina.

La importancia del Tren del Valle

La oposición pidió a Nación asegurar la continuidad del Tren del Valle

CIPOLLETTI Rio Negro 1 Oct (La Tecla Patagonica).El presidente del bloque CC-ARI en la Legislatura, Javier Acevedo, presentó un proyecto de comunicación solicitando al Gobierno nacional que garantice la continuidad del Servicio Ferroviario entre Cipolletti y Plottier, conocido como Tren del Valle

La oposición pidió a Nación asegurar la continuidad del Tren del Valle

El presidente del bloque CC-ARI Cambiemos, Javier Acevedo, presentó un proyecto de comunicación solicitando al Gobierno nacional que garantice la continuidad del Servicio Ferroviario entre Cipolletti y Plottier, conocido como Tren del Valle. Asimismo, insta a que se realicen las inversiones necesarias en infraestructura y mantenimiento, y que se continúe con el proyecto de ampliar progresivamente su recorrido hasta la ciudad de Chichinales por su importancia estratégica en la región.

El proyecto subraya que el ferrocarril es el medio de transporte más económico, seguro y sustentable, fundamental para la competitividad de la región, que concentra la producción frutícola, así como la creciente actividad de petróleo y gas. “El flujo de personas y mercaderías es incesante y multitudinario entre sus ciudades a toda hora del día”.

El legislador recordó que el Alto Valle conforma el conglomerado poblacional más numeroso de la Patagonia, con más de 600.000 habitantes, y que la recuperación del servicio ferroviario en 2015 respondió a un anhelo popular tras décadas de abandono.

Pero para lograr este objetivo son necesarias inversiones en infraestructura y mantenimiento que debe hacer el Estado nacional. “Se trata de una inversión y no de un gasto porque ese mejoramiento redundará no solo en mayor seguridad de transporte de personas, sino también en el crecimiento de la economía en una región que todos avizoramos como la de mayores posibilidades en nuestro país”, aseguró Acevedo.

En este sentido, el parlamentario advirtió que en el último tiempo se alzan voces de los trabajadores ferroviarios y versiones periodísticas que procuran alertar sobre niveles preocupantes de desinversión. Esto se manifiesta como un verdadero “desguace” con la posible intención de cierre del ramal dentro de un plan nacional.

“Consideramos que desde esta Legislatura debemos también alzar preventivamente nuestra propia voz, acompañar a nuestros gobiernos provinciales, expresar al Gobierno nacional nuestra opinión y hacer las solicitudes pertinentes para preservar, mejorar e incrementar el funcionamiento del Tren del Valle, tan importante para los rionegrinos, neuquinos y todos los argentinos”, sentenció el legislador.

Por este motivo, el presidente del bloque solicitó esta mañana en Labor Parlamentaria que el proyecto sea incluido en la orden del día de la sesión del jueves 2 de octubre, por el artículo 75 del reglamento interno de la Legislatura de Río Negro, para su inmediato tratamiento.

Recupera su Historia Quitilipi

QUITILIPI RECUPERA SU HISTORIA: EL VIEJO GALPÓN FERROVIARIO SERÁ UN SALÓN DE USOS MÚLTIPLES (SUM)

QUITILIPI Chaco 1 Oct (Gobierno del Chaco).-En los próximos días iniciará la obra de refuncionalización del galpón del ferrocarril para transformarlo en un Salón de Usos Múltiples. El espacio estará destinado al desarrollo de diversas actividades culturales, recreativas y sociales.

El gobernador Leandro Zdero anunció, este miércoles, el inicio de la obra de refuncionalización del galpón del ferrocarril con el objetivo de transformarlo en un Salón de Usos Múltiples (SUM) e intervenciones en el parque urbano ferroviario de Quitilipi. “Vamos a darle una fisonomía y una tipología acorde a la historia de la ciudad”, señaló el mandatario.

La obra, que comenzará en los próximos días, tiene un plazo de ocho meses. De esta manera se concretará el compromiso realizado por el Gobernador Zdero durante la última visita a su pueblo natal. El espacio estará destinado al desarrollo de diversas actividades culturales, recreativas y sociales, brindando así un entorno adecuado para el encuentro y la participación ciudadana.

El proyecto contempla la integración del edificio con un espacio verde ubicado en el frente del galpón que será acondicionado. “La idea es que la localidad pueda tener una planificación, es difícil que una ciudad pueda tener presente y futuro si no planifica hacia donde tiene que crecer y que tiene que recuperar.”, expresó.

De esta manera avanza la implementación del plan estratégico provincial, que contempla obras a mediano y largo plazo. “Para tener un futuro cierto en lo económico, lo productivo, la salud y la educación, que seamos una provincia que tenga certidumbre”, señaló y resaltó la importancia de que el estado optimice los recursos para la recuperación de la provincia.

Participaron también del acto el subsecretario de Coordinación de Gabinete Económico Guillermo Agüero, el subsecretario de Proyecto y Planeamiento Jorge Grisóstolo, y demás autoridades municipales.

El intendente Lovey agradeció al gobernador por las obras realizadas en la ciudad. “Estábamos atrasados con infraestructura urbana y a pesar de ser un tiempo muy difícil y complejo Quitilipi viene creciendo, estamos marcando un rumbo hoy se nota, estamos cambiando una ciudad que estaba postergada”, remarcó Lovey.

La obra

La obra tendrá  566.78 metros cuadrados (557.50 de superficie cubierta y 9.28 semicubierta). Las tareas a ejecutar incluyen trabajos preliminares, demoliciones, adecuación edilicia del galpón (en pisos, mampostería, instalación eléctrica) y el núcleo sanitario. 

En el interior del SUM se sugiere, como propuesta complementaria, la incorporación de paneles móviles o flexibles que permitan generar subdivisiones temporales del espacio, adaptándose a distintas necesidades de uso.

Como parte de la intervención general, se prevé también la construcción de núcleos sanitarios, tanto para el uso interno del SUR como para el área exterior de la plaza. Esta infraestructura busca garantizar condiciones adecuadas de higiene y accesibilidad para los distintos tipos de actividades que se desarrollen en ambos espacios. Los trabajos realizados en el marco de esta obra comprenden la serie de intervenciones, orientadas a mejorar tanto la infraestructura existente como la funcionalidad del espacio.

Salta en la FIT

Salta presentó en FIT sus imperdibles y los íconos turísticos de la provincia

SALTA 1 Oct (Gobierno de Salta)En el auditorio del Consejo Federal de Turismo, el Ministerio de Turismo y Deportes compartió la propuesta “Imperdibles de Salta”, a cargo del director de Articulación con Destinos Turísticos, Alejandro Romero. También se expusieron las novedades del Tren a las Nubes y el Teleférico San Bernardo, con especial foco en el Teleférico Ala Delta.

Salta presentó en FIT sus imperdibles y los íconos turísticos de la provincia

Presentación de propuestas

En el marco de la Feria Internacional de Turismo (FIT) 2025, Salta concretó dos presentaciones orientadas a visibilizar sus atractivos y reforzar su posicionamiento como destino líder del norte argentino.

En primer término, el director de Articulación con Destinos Turísticos, Alejandro Romero, presentó la propuesta “Imperdibles de Salta”, compartiendo con el público las experiencias, paisajes y productos emblemáticos de los municipios de Cachi, Cafayate, Campo Quijano, Cerrillos, Coronel Moldes, Guachipas, Molinos, San Antonio de los Cobres, San Carlos, San Lorenzo, Seclantás y Tolar Grande.

Romero destacó que “los Imperdibles son una invitación a descubrir la diversidad de Salta, desde la inmensidad de los Valles Calchaquíes hasta la autenticidad de nuestros pueblos andinos. Esta propuesta busca integrar a cada municipio en una estrategia común de promoción, porque entendemos que la fuerza de Salta está en su diversidad y en el trabajo conjunto con cada destino.”

Salta presentó en FIT sus imperdibles y los íconos turísticos de la provincia

En la oportunidad estuvieron presentes el director nacional de Desarrollo y Promoción, Pablo Cagnoni; la secretaria de Turismo de la Provincia, Nadia Loza; el presidente de la Cámara de Turismo de Salta, Facundo Assaf;  la directora de Promoción y Marketing, Laura Alcorta, y representantes de cada uno de los municipios.

Asimismo, participaron operadores turísticos y medios de prensa especializada, quienes pudieron conocer de primera mano lo destacado de cada municipio que conforma los Imperdibles de Salta.

Al finalizar la charla, se realizó una degustación de vinos y productos regionales, y se llevaron a cabo sorteos de premios aportados por los municipios, entre ellos estadías, excursiones y experiencias típicas.

Iconos de Salta: Tren a las Nubes y Teleférico San Bernardo

Además, en el marco de la agenda de presentaciones de Salta en FIT se se desarrolló la presentación sobre los íconos turísticos de Salta, a cargo del coordinador del Tren a las Nubes, Luis Baños, y del director del Teleférico San Bernardo, Tomás Hannach. En la exposición se destacaron las novedades del Teleférico Ala Delta, una de las obras más recientes que se integra al Teleférico San Bernardo para ampliar la experiencia de los visitantes.

Al respecto, Luis Baños expresó que “cada año el Tren a las Nubes despierta un enorme interés en los visitantes de la FIT y en los turistas internacionales. Es un emblema de Salta y del norte argentino, no solo por la experiencia única de ascender a más de 4200 metros de altura en la Cordillera de los Andes, sino también porque conecta al visitante con la historia, la cultura y la identidad de nuestras comunidades. Venimos trabajando para seguir innovando en el servicio y garantizar que quienes nos eligen vivan una experiencia inolvidable.”

Por su parte, Tomás Hannach sostuvo que “el Teleférico Ala Delta es una de las novedades más celebradas por quienes visitan Salta. Representa un salto cualitativo en la oferta turística, porque ofrece una mirada distinta de la ciudad y se complementa con el Teleférico San Bernardo, que ya es un ícono consolidado. En la FIT pudimos mostrar el impacto positivo que tuvo esta obra y el entusiasmo que genera en los visitantes, consolidando a Salta como un destino moderno y atractivo.”

Con estas acciones, Salta volvió a posicionarse como uno de los destinos más buscados del norte argentino, reforzando su presencia en la feria más importante de la región. 

Santa Fe ciudad

Cambian el techo de un antiguo galpón ferroviario, hoy usado como oficina pública

SANTA FE 1 Oct (El Litoral).- Se trata de un inmueble que perteneció al FF.CC a Las Colonias y en la década del 80 pasó a manos municipales. En la actualidad allí atiende la Dirección de Derechos y Vinculación Ciudadana. La estructura tenía filtraciones.

El viejo taller tendrá nuevo techo. Foto: Guillermo Di Salvatore.

En mayo de este 2025, El Litoral anticipó que el municipio santafesino tenía previsto refaccionar el techo de un ex galpón del ferrocarril que en la actualidad acoge oficinas públicas.

Se trata del inmueble ubicado más al sur en lo que antes fue el predio ferial y originalmente los talleres del FF.CC a Las Colonias; justo detrás de la terminal de ómnibus de la ciudad de Santa Fe. Por estos días, funciona la Dirección de Derechos y Vinculación Ciudadana.

Como se contó en el citado artículo, la cubierta presentaba severas patologías de filtraciones que deben tratarse desde el exterior del edificio. Para ello, se prevé el desmantelamiento de la cubierta de tejas existentes, y el retiro de sus elementos de fijación.

Las locomotoras en el interior de los talleres. Esos galpones fueron todo un símbolo en la historia ferroviaria de la ciudad.

El interior de los talleres. Esos galpones fueron todo un símbolo en la historia ferroviaria de la ciudad.

Esas obras comenzaron a mediados de agosto y ya se pueden notar las primeras tareas en el techo del viejo galpón. A pocos metros, el cartel que indica los detalles de los trabajos. La empresa adjudicataria es BR Construcciones SRL y el presupuesto es de $90.274.485.43.

Las tareas, en detalle

En el pliego público, el municipio dejó en claro que “se procederá a la remoción por sectores consensuados en su procedimiento y operatividad, conjuntamente con la inspección, de la totalidad de la superficie cubierta de tejas”.

“Se deberán retirar también todos los elementos de fijación o anclaje de las mismas, así como también las cenefas de madera ubicadas en la parte inferior de cada faldón, y cualquier material impermeabilizante que pudiera existir bajo las tejas", agregan.

A mediados de agosto comenzaron los trabajos en el lugar. Foto: Guillermo Di Salvatore.

"La remoción deberá realizarse con las herramientas y métodos adecuados; de forma manual, elemento a elemento, procurando recuperar las piezas sin que las mismas se dañen”, añade el texto.

Luego, el documento advierte que “Se procederá a la remoción por sectores consensuados en su procedimiento y operatividad, conjuntamente con la inspección, del machimbre de madera ubicado en el salón más grande del edificio, que abarca desde el ingreso este, hasta la mampostería que separa dicho sector de oficinas del área de sanitarios”.

Más adelante, se explica que “emplearán placas de fenólico de Eucaliptus Grandis símil machimbre, de 1,44mx1,22mx12mm, tipo “Plakimbre”. Se trata de placas multilaminadas de madera, cuyas caras son ranuradas, imitando la apariencia del machimbre tradicional”.

Para el nuevo techo, se utilizarán perfiles C galvanizados, como así también aislantes térmicos. Además, contará con canaletas y cenefas para lo vinculado al desagüe pluvial.

Se realizan las primeras etapas de las tareas previstas. Foto: Guillermo Di Salvatore.

La historia, presente

Mientras se montó el obrador y comenzaron a sonar las máquinas, los memoriosos no evitaron recordar que décadas atrás allí se arreglaban las formaciones del tren. En sendos artículos El Litoral contó los inicios, el esplendor del lugar y, finalmente, el abandono.

La construcción del predio se dio en lo que hoy es barrio Candioti Sur. Crédito: Colección Samuel Boote

Repasando la historia del predio, cabe señalar que en mayo de 1884 se colocó la piedra fundamental que dio inicio a los trabajos. Las instalaciones se inauguraron en 1885, en los terrenos que hoy comprenden la Avenida Alem al sur, Belgrano al oeste, Junín al norte y Callejón Caseros al este.

El tanque y los galpones que quedaron en pie tras el cierre del predio ferroviario.

Con 500 kilómetros de vías construidas en el territorio santafesino, se firmó un contrato de concesión con la Compañía Francesa de Fives Lille por 55 años. Para 1900, el gobierno santafesino traspasó todas las líneas a los franceses, quienes 10 años después ampliaron la red en 1.709 kms.

Un poco de historia de los primeros kilometros

 Es el tren más viejo de la Argentina, tenía 10 kilómetros e hizo historia en el país

AMBA 1 Oct (El Destape).-Este tren fue el más viejo de Buenos Aires y permitía recorrer los puntos más estratégicos de la ciudad: cuál fue y por dónde pasaba.

Trenes argentinos

Es el tren más viejo de la Argentina: fue inaugurado en 1857 e hizo historia en el país.

La red de trenes en Argentina es una de las opciones más económicas para recorrer las ciudades del país. Aunque existen muchos servicios modernos al día de hoy que conectan largas distancias, hay uno que fue el tren más viejo de Buenos Aires y que muy pocos llegaron a conocer. Juegan un rol clave en el país, no solo como medio de transporte público sino también como parte de la historia y cultura argentina.

Con tan solo 10 kilómetros de distancia, el tren más viejo era el Ferrocarril Oeste de Buenos Aires, que unía la estación del Parque (donde hoy se encuentra el Teatro Colón) con la estación La Floresta (actual barrio de Floresta). Este primer tren en Argentina fue el disparador para todos los que existen al día de hoy y que conectan zonas estratégicas del país.

Así era el histórico Ferrocarril Oeste de Buenos Aires, el primer ferrocarril del país

El Ferrocarril Oeste de Buenos Aires fue la primera línea de ferrocarril en Argentina, y en la actualidad, forma parte del recorrido de la Línea Sarmiento. Fue inaugurado el 29 de agosto de 1857 con la locomotora “La Porteña”, una máquina construida en Inglaterra que realizó el primer viaje en tren de la Argentina. Al día siguiente, 30 de agosto del mismo año, funcionó por primera vez como servicio público.

El servicio pasaba por calles que todavía existen al día de hoy, como avenida Corrientes, Lavalle y avenida Pueyrredón. Su construcción fue impulsada por la Sociedad Camino de Hierro del Ferrocarril Oeste, un grupo de particulares que contó con el apoyo económico del Estado de Buenos Aires (que en ese momento era un estado independiente de la Confederación).

En 1863, la provincia pasó a ser la única propietaria del ferrocarril. Sin embargo, en 1890 las presiones de los capitales británicos y el endeudamiento del Estado argentino llevaron a que el Ferrocarril Oeste fuera vendido a la empresa inglesa Buenos Aires Western Railway.

A pesar de este final, el Ferrocarril Oeste hizo historia, ya que fue la primera red ferroviaria que conectó gran parte de Buenos Aires. Hoy en día, sus piezas se mantienen intactas ya que fueron restauradas y se pueden conocer en el Complejo Museográfico Provincial Enrique Udaondo, ubicado en la ciudad de Luján.