VC

sábado, 2 de agosto de 2025

El Museo Ferroviario “Estación Benegas”

 La antigua estación ferroviaria Gobernador Benegas, en Mendoza.

El Museo Ferroviario “Estación Benegas”: historia sobre rieles en Godoy Cruz

MENDOZA 1 Agos(El Descorche).- Convertido en un museo desde 2015, la antigua estación ferroviaria Gobernador Benegas de Godoy Cruz revive la historia del tren en Mendoza a través de cinco salas temáticas, objetos originales, fotografías y una espectacular maqueta en movimiento. Una visita imperdible para descubrir el pasado sobre rieles de la provincia.

La antigua estación “Gobernador Benegas”, perteneciente a la línea San Martín del ferrocarril argentino, es ahora un hermoso museo. Fue abierto al público en 2015, luego de su total recuperación gracias a un proyecto presentado por el Ferroclub Trasandino Mendoza ante la Municipalidad de Godoy Cruz para su puesta en valor y apertura. Una vez aceptada la propuesta, dos equipos pusieron manos a la obra: el liderado por el arquitecto Marcelo Nardecchia por parte del municipio y el segundo, a cargo de Rubén Lépez, presidente del Ferroclub y alma mater del lugar.

El museo está compuesto por cinco salas muy bien organizadas y sincronizadas, para que los visitantes puedan recorrer y conocer la gran historia que tuvo nuestra provincia y el país en materia ferroviaria. Se encuentra en el parque Estación Benegas, en Panamericana y Avenida del Trabajo, y como estación del tren fue inaugurada en 1912.

El recorrido comienza en la antigua “Sala de espera de señoras”, que luce casi como antaño. Antes contaba con bancos para que las damas y sus hijos pequeños esperaran el arribo del tren, mientras que los varones lo hacían en las galerías exteriores, a la intemperie. En esta primera sala se han incorporado atractivos objetos, tales como un mueble boletero original (un dispensador de boletos), ferrotipos que permitían colocar la fecha y la hora correspondiente al viaje, la gorra de un jefe de estación, un ejemplar del “rito” y los primeros de muchos maniquíes con ropas originales del personal ferroviario o de sus familias, que recrean distintas escenas del museo.

“Algo que lo destaca es haber adoptado el concepto de los museos modernos, contando con un libreto, un hilo conductor, que asegura al turista comprender lo que encontrará durante el recorrido. Además, está preparado con una guía en braille para personas no videntes.”

En la segunda sala (donde antes funcionaba la boletería), los muros narran la historia universal del ferrocarril. Los paneles muestran sus comienzos en la Inglaterra de 1705, los primeros prototipos de locomotoras a vapor, e incluso el diseño de Robert Stephenson y su «The Rocket», que triunfó en un concurso de prototipos y fue modelo de los primeros trenes ingleses.

Luego, se muestra la llegada del tren a América, primero en Cuba (1837) y luego a Buenos Aires (1857), con el ramal Flores–Floresta. En Mendoza, el “Andino” llegó en 1885, con el General Julio A. Roca como protagonista de la inauguración.

Nuestra historia ferroviaria continúa en 1910 con la llegada del “Trasandino”, que cruzaba la Cordillera y unía Mendoza con Chile. Se exhiben fotografías del “Túnel de la Cumbre” y se destaca el rol de los hermanos Juan y Mateo Clark Torres, quienes presentaron el proyecto para unir ambos países mediante el ferrocarril. Previamente habían instalado el telégrafo internacional, por lo que conocían el trazado ideal para el recorrido del tren.

También se rescata el aporte del ferrocarril a la industria local, con ramales que ingresaban a empresas godoicruceñas como la Cervecería Andes y bodegas emblemáticas como Globo o Arizu.

Entre los objetos exhibidos, se destacan herramientas de grandes dimensiones, indumentaria de ferroviarios, y maniquíes que representan a un cambista, un maquinista del Trasandino, un guarda del San Martín y un camarero ferroviario.

Se mencionan dos trenes poco conocidos: el tren del parque (instalado para remover la tierra extraída durante la creación del lago) y el tren de “fomento”, que unía Zapata con Tupungato para impulsar la economía local.

La tercera sala, que antes albergaba la parte administrativa, conserva objetos de oficina como cuadernos, lacres, tinta y faroles.

Un apartado especial merece el trabajo de estudiantes pasantes de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Mendoza, quienes colaboraron en la recuperación edilicia, realizaron una maqueta, planos y un mapa ferroviario de Godoy Cruz bajo la dirección del arquitecto Nardecchia.

Las últimas dos salas, dedicadas a encomiendas y carga, llevan el nombre de Julio Monsalvo, maquinista del Trasandino y fotógrafo aficionado. Gracias a su archivo y al trabajo de Rubén Lépez, se pudieron rescatar valiosas piezas que hoy forman parte del museo.

La gran sorpresa del final es una espectacular maqueta en escala 1:87 que representa una explotación ferroviaria con trenes de carga, pasajeros y cisternas. Incluye estaciones, barrios, puentes, industrias y, por supuesto, las estaciones “Godoy Cruz” y “Benegas”. Esta obra, que demandó ocho meses de trabajo de diez personas, cuenta con 90 metros de vías y se encuentra en expansión.

Visitas

El museo abre sus puertas de lunes a viernes de 9 a 18 horas. Para visitas educativas, se debe solicitar turno al WhatsApp 2615528724 o escribir a museoferroviariodegodoycruz@gmail.com

Facebook: Ferroclub Trasandino Mza – Museo Ferroviario Godoy Cruz Benegas

No hay comentarios.: