VC

domingo, 31 de agosto de 2025

Agroexportadores esperan definiciones

Agroexportadoras esperan definiciones de Nación para finalizar el Circunvalar Ferroviario y explotar el Belgrano Cargas

SANTA FE 31 Agos (Diario Uno Santa Fe).-Las principales agroexportadoras están listas para invertir en su finalización. Proyectan que la adjudicación se concrete antes de mayo del 2026

Agroexportadoras esperan definiciones de Nación para finalizar el Circunvalar Ferroviario y explotar el Belgrano Cargas

El presidente de Ciara-CEC (Cámara de la Industria Aceitera y Centro Exportador de Cereales), Gustavo Idígoras, aseguró que las principales empresas del sector agroexportador están listas para invertir en la finalización del Circunvalar Ferroviario de Santa Fe y la modernización del Belgrano Cargas. Sin embargo, advirtió que todo depende de los pliegos que publique el Gobierno nacional tras las elecciones de octubre.

Se trata de una megaobra que permitirá retirar los trenes de carga del ejido urbano de Santa Fe. La obra se encuentra totalmente paralizada, y en sus distintos tramos los avances no superan el 30%. Los problemas comenzaron ya durante la gestión anterior y la paralización se profundizó con el inicio del gobierno de Javier Milei.

El dirigente explicó que “las líneas ferroviarias son estratégicas para el desarrollo económico y social del país” y que el tren es clave para mejorar la competitividad del agro. “La interconexión que generan es la más eficiente que puede existir en materia logística y transporte. Por eso prestamos mucha atención desde la visión de la industria agroexportadora, porque tenemos uno de los clústeres agroportuarios más grandes del mundo. Todos los años competimos con Nueva Orleans para ver quién ocupa el primer puesto a nivel global”, afirmó.

Idígoras planteó que la eficiencia logística es central para sostener la rentabilidad de los productores. “Necesitamos que los agricultores ganen la mayor cantidad de plata posible, para incrementar su producción y trasladarla a los puertos. Y el tren es el mejor mecanismo para lograrlo”, sostuvo. En ese sentido, recordó que el Gobierno nacional abrió un proceso de privatización de distintas líneas —Belgrano Cargas, Urquiza, San Martín, Ferro Expreso Pampeano y Ferro Sur—, de las cuales la agroindustria observa con especial interés al Belgrano.

El presidente de Ciara-CEC reveló que el sector ya trabaja con la Bolsa de Comercio de Rosario y los equipos técnicos de Trenes Argentinos y la Secretaría de Transporte de la Nación. “Queremos que la convocatoria sea lo más abierta posible, pero además que sea viable para recuperar la línea, terminar las obras y garantizar su mantenimiento”, explicó en declaraciones al programa "De 10", que se emite por LT 10.

Sin embargo, advirtió que el estado actual de la red es crítico: “Cuando uno recorre los 2.000 kilómetros de extensión del Belgrano Cargas se encuentra con muchísimos puntos críticos. Hay descarrilamientos frecuentes y robos de mercadería, agravados por la velocidad reducida de los convoyes”.

Idígoras fue categórico al reclamar la publicación de los pliegos: “Estamos muy interesados en avanzar en un proceso de modernización, fuerte inversión y finalización de obras. Pero necesitamos que el Gobierno Nacional publique las condiciones. El esquema de fragmentación que plantearon en un decreto —donde cada actor se quedaba con un vagón, otro con una locomotora y otro con un taller— no es viable económicamente. La inversión es multimillonaria y su rentabilidad se mide en años”.

El referente del agroexpotador precisó que el sector espera ver los pliegos después de las elecciones de octubre. “Nos gustaría tenerlos en noviembre y, en un plazo de 60 o 90 días, arribar a acuerdos para que el Gobierno haga la convocatoria formal. La adjudicación no debería demorarse más allá de mayo del próximo año”, anticipó.

En paralelo, confirmó que hay interés conjunto de la mayoría de las agroexportadoras con puertos para trabajar colectivamente, y que incluso están abiertos a sumar a otros sectores. “Estamos en conversaciones con las mineras para que se integren a esta iniciativa”, reveló.

Idígoras también destacó el impacto que tendría el ferrocarril en la economía y la vida cotidiana. Según precisó, el tren reduce entre un 10% y un 15% los costos logísticos, cada vagón transporta el doble que un camión y la seguridad de arribo en los puertos es mucho mayor. “Hoy un productor de maíz o soja del NOA ve que sus números no cierran. Con el tren podría volver a producir y obtener beneficios, lo que se traduce en más trabajo y más inversiones”, explicó.

Además, resaltó la posibilidad de que surjan nuevas microeconomías regionales en torno a los centros de acopio que se construyan en distintas estaciones ferroviarias. “Eso generará una dinámica productiva zonal que hoy no existe”, señaló.

Finalmente, recordó que ya comenzaron a arribar inversiones: “Han llegado 90 vagones comprados a China y llegarán otros 90 en los próximos meses”. También marcó que el proyecto beneficiará al transporte por carretera: “Hoy un camionero hace viajes de 1.100 kilómetros en condiciones muy malas. Con el tren podría realizar varios tramos más cortos y regresar a su casa, mejorando su calidad de vida”.

No hay comentarios.: