VC

martes, 30 de septiembre de 2025

Gestion de proyecto ferroviario

Gestión por un tren de Lobos a Olavarría

Participaron miembros de la Multisectorial Lobos junto al Intendente de Roque Pérez.

LOBOS BA 30 Sept(La Palabra de Lobos).-La Multisectorial Lobos y el Concejal  mandato  cumplido de Olavarría  Arnoldo Fernández, miembro de la Asociación Civil Proyectar por Los Pueblos, iniciaron charlas a principios de este año, para adherir a la propuesta de gestionar una formación ferroviaria, con el propósito de ser destinada al futuro servicio entre Lobos y Olavarría o Empalme Lobos-Bolívar, con la idea de que el proyecto de crear la Operadora Ferroviaria Bonaerense llegase a materializarse en un futuro no tan lejano.

Posteriormente se sumó la adhesión de Unión de Trabajadores de Lobos, y en conjunto se logró exponer el proyecto al Intendente de Roque Pérez, Maximiliano Sciaini, por intermedio de Milagros Moya.

En dicha reunión se acordó entre las partes gestionar un encuentro con el Ministro Martín Marinucci, la cual se concretó el pasado miércoles 24 de septiembre en el Ministerio de Transporte de la Provincia.

Las asociaciones expusieron su propuesta y el Ministro se comprometió a trabajar en conjunto con miras a poder viabilizar las gestiones que se necesiten para determinar su factibilidad.

A su vez, el Ministro explicó a los participantes de la reunión, el proyecto de ley presentado en el Senado de la Provincia de Buenos Aires y las iniciativas de desarrollo ferroviario que impulsan junto a ALAF.

“A partir de aquí solo nos queda esperar que desde Ferrocarriles Nacionales, poseedor de la formación, se formalice lo hasta aquí conversado con el Arnoldo Fernández y la Asociación Proyectar por los Pueblos”, señala la Multisectorial Lobos.

En el encuentro con el Ministro estuvieron el Intendente de Roque Pérez, el presidente de la Multisectorial lobense, Juan Viglieri, el secretario, Marcelo Vassaro, la concejal electa Alba Virgilio y Arnoldo Fernández.

Escapadas

Es el tren más largo de la Argentina, vale menos de 40 mil pesos y es ideal para una escapada

AMBA 30 Sept (El Destape).-Este tren ofrece la posibilidad de visitar uno de los sitios turísticos más importantes del país por un costo muy bajo y con varias paradas en el medio.

Cuál es el tren más largo que funciona en el país. Tren a San Miguel de Tucumán cuánto cuesta y de dónde sale. 

Es el tren más largo de la Argentina, vale menos de 40 mil pesos y es ideal para una escapada.

La red de trenes de larga distancia en Argentina es una de las opciones más económicas para recorrer y conocer las ciudades más emblemáticas de Argentina. Aunque de los más conocidos es el tren a Mar de Plata para disfrutar de los meses de verano, hay otro servicio que es el más largo del país y, por solo $40 mil se puede llegar a un destino perfecto para una escapada.

Con 1150 kilómetros de distancia, el tren más extenso que recorre el país une la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con San Miguel de Tucumán, perfecto para quienes busquen conocer la provincia que cuenta con gran historia y paisajes imponentes. El recorrido total es de 32 horas y abarca 4 provincias con paradas intermedias.

El servicio sale desde la estación de Retiro hacia Tucumán los miércoles y domingos (ambos días a las 21.10) y regresa desde San Miguel de Tucumán hacia Buenos Aires los martes y viernes (ambos días a las 21.30). Por es es perfecto para aprovechar para hacer una escapada de varios días y poder sacarle provecho a la ciudad.

Incluso, para quienes deseen hacer una escapada más corta, se puede aprovechar para descender en alguna de las paradas intermedias. Este recorrido en particular cuenta con 15 y son: Campana, Zárate, Baradero, San Pedro, San Nicolás, Rosario Sur, Rosario Norte, San Lorenzo Andino, Serradino, Gálvez, Rafaela, Sunchales, Arrufó, Ceres, Pinto, Colonia, Herrera, La Banda, Cevil Pozo, Alderetes y Tucumán.

Cuánto cuesta el pasaje de tren a Tucumán

La categoría más baja es primera y el boleto cuesta $38.000, luego sigue pullman ($46.200) y finalmente está disponible la opción de sacar un camarote para dos personas a $131.200. Aunque el camarote es lo más caro, cuenta con otras comodidades: Dos camas cuchetas (la de abajo se puede rebatir como sillón), luz de noche, mesita para dejar cosas, enchufe, perchero, control de temperatura frío calor (aire acondicionado), un pequeño lavabo.

Nuevas tarifas de Transporte para Octubre

 Así quedaron los nuevos precios del subte y colectivos de la Ciudad desde este miércoles

CABA 30 Sept(La Nacion).-En el décimo mes del año aumentan las tarifas de aquellos colectivos que solo recorren el territorio porteño y los provinciales; ¿cuánto cuesta viajar en los de jurisdicción nacional?

¿Cuánto cuesta viajar en colectivo por el AMBA y en subte en octubre 2025?

A partir del 1° de octubre se aplicará un nuevo aumento en las tarifas del boleto de los colectivos y del subte. Desde esa fecha rigen nuevas cifras para los pasajeros que utilicen el servicio público de transporte, tal como ocurre al comienzo de cada mes. De esa forma, viajar en colectivo en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) saldrá alrededor de $550, mientras que el boleto del subte superará los $1100.

La suba mensual que se aplica en el décimo mes del año se basa en la cifra del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de agosto, que fue de 1,9%. La actualización toma el dato de la inflación y se la agrega un adicional del 2%, lo que arroja un alza del 3,9%, según el esquema de actualización automática que se aplica este año. Este incremento corresponde a los boletos de colectivos, subtes, Premetro y peajes. Vale aclarar que los pasajeros que no tienen registrada su tarjeta SUBE pagan hasta un 60% más, ya que se elimina el subsidio automático para usuarios no identificados.

En octubre aumentan 3,9% los colectivos porteños y provinciales, el subte y el peaje

El reajuste corresponde a las líneas de colectivos de jurisdicción provincial y de CABA (Ciudad Autónoma de Buenos Aires). En el caso de las pertenecientes a jurisdicción nacional, no tendrán un incremento este mes y mantendrá el mismo valor que los últimos tres meses.

¿Cuánto sale el boleto de los colectivos de la Ciudad de Buenos Aires en octubre?

Se trata de las líneas de colectivos que tienen un recorrido íntegramente dentro del territorio de CABA: 4, 6, 7, 12, 23, 25, 26, 34, 39, 42, 44, 47, 50, 61, 62, 64, 65, 68, 76, 84, 90, 99, 102, 106, 107, 108, 109, 115, 118, 132 y 151. Aún no se publicaron los valores oficiales de los boletos de colectivos en CABA en el décimo mes del año. De acuerdo a lo comunicado desde la secretaria de Transporte porteña a LA NACION, así quedan las tarifas a partir del 1° de octubre, tanto para quienes tienen la tarjeta SUBE registrada como no, según la distancia que se recorre tras el aumento:

0 a 3 km: $546,54

3 a 6 km: $608,85

6 a 12 km: $655,76

12 a 27 km: $702,70

¿Cuánto sale el boleto de colectivos de la Provincia de Buenos Aires en octubre?

El cuadro tarifario de los boletos de colectivos de la provincia de Buenos Aires en octubre

Facebook

De acuerdo a las estimaciones de este medio, estos son los valores de los boletos para viajar en las líneas provinciales o municipales a partir del 1° de octubre con el incremento, según la distancia que se recorre:

0 a 3 km:

Con SUBE registrada: $550,42

Con Tarifa Social: $247,50

Con SUBE sin registrar: $874,66

3 a 6 km:

Con SUBE registrada: $612,40

Con Tarifa Social: $275,85

Con SUBE sin registrar: $976,44

6 a 12 km:

Con SUBE registrada: $660,02

Con Tarifa Social: $297,01

Con SUBE sin registrar: $1.050,35

12 a 27 km:

Con SUBE registrada: $707,35

Con Tarifa Social: $318,53

Con SUBE sin registrar: $1.124,93

Más de 27 km:

Con SUBE registrada: $754,61

Con Tarifa Social: $339,19

Con SUBE sin registrar: $1.198,60

¿Cuánto sale el boleto de colectivos nacionales en octubre?

Estas son las líneas que son de jurisdicción nacional que recorren tanto el territorio porteño como el bonaerense. Cabe aclarar que las tarifas de estas no incrementan a partir del 1° de octubre, puesto que ya percibieron una suba el pasado 16 de julio. Por lo tanto, estos son los valores de los boletos, según la distancia que se recorre:

0-3 km

SUBE registrada: $451,01

SUBE sin registrar: $717,11

3-6 km

SUBE registrada: $502,43

SUBE sin registrar: $798,86

6-12 km

SUBE registrada: $541,13

SUBE sin registrar: $860,40

12-27 km

SUBE registrada: $579,87

SUBE sin registrar: $921,99

Más de 27 km

SUBE registrada: $618,35

SUBE sin registrar: $983,18

Cómo pagar el colectivo con SUBE Digital

Cómo pagar el colectivo con SUBE Digital

¿Cuánto sale el boleto del subte y el Premetro en octubre?

El subte y el Premetro están percibidos por el aumento del 3,9% en el transporte que se aplica a partir de este miércoles 1° de octubre. Según la secretaría de Transporte porteña, así saldría viajar en subte desde el décimo mes del año:

Con SUBE registrada:

1 a 20 viajes: $1112

21 a 30 viajes: $889,60

31 a 40 viajes: $778,40

41 viajes en adelante: $667,20

Con SUBE no registrada:

1 a 20 viajes: $1768,08

21 a 30 viajes: $1414,46

31 a 40 viajes: $1237,66

41 viajes en adelante: $1060,85

En tanto, el Premetro tiene una tarifa única, sin importar la distancia que se recorre. Quienes tiene la tarjeta SUBE registrada pagan $389,20 por el boleto en octubre. En tanto, aquellos que tienen la SUBE sin registrar, se les cobra $618,83.

Cabe aclarar que se mantendrá el beneficio para pasajeros frecuentes (con descuentos del 20%, 30% y 40% una vez superados los 20, 30 y 40 viajes respectivamente) y los descuentos de la Red SUBE. También continuarán los beneficios como pases y tarifas especiales, que ahora están integrados en la tarjeta SUBE (Pase Jubilados y Pensionados, Pase para Personas con Discapacidad, Pase para Personas Trasplantadas, Boleto Estudiantil, Tarifa Social, Tarifa Estudiantil y Tarifa Maestro).

Comunicado de La Fraternidad

Comunicado de La Fraternidad

CABA 30 Sept (La Fraternidad Prensa).-


Trenes y Turismo

 Trenes larga distancia: cómo conseguir el 40% de descuento en viajes a Mar del Plata en octubre y noviembre

AMBA 30 Sept (Canal 26).-Las formaciones cuentan con coche comedor, baños, espacios para personas con movilidad reducida y ambiente climatizado, lo que garantiza un viaje confortable. En esta nota, te detallamos todo lo que tenés que saber para tu viaje.

Trenes de larga distancia. Foto: Trenes Argentinos.

El servicio de trenes que conecta la Ciudad de Buenos Aires con Mar del Plata resulta una opción más que atractiva para viajar, ya que es más económico que otros medios y es posible disfrutar de los paisajes mientras se trasladan. Actualmente, están disponibles los pasajes para octubre y noviembre, y algunas personas cuentan con un importante descuento del 40%.

Con salidas diarias desde la estación Plaza Constitución y un recorrido de poco más de seis horas, los trenes de larga distancia ofrecen una alternativa segura, cómoda y económica frente al transporte automotor.

Trenes de larga distancia. Foto: Trenes Argentinos.

Trenes: cómo viajar a Mar del Plata con 40% de descuento

A la hora de sacar pasajes, algunas personas cuentan con un descuento especial. Se trata de los jubilados y pensionados, que obtienen un 40% menos a la hora de pagar en los boletos para ir a Mar del Plata. A esto se suman los menores de edad, que pagan el 50% del ticket.

El trayecto cuenta con dos modalidades: un tren común con una duración estimada de 6 horas y 29 minutos, y un servicio semi directo que reduce el tiempo a unas 6 horas. La formación parte desde Plaza Constitución, con acceso al preembarque por la calle Hornos 25 en la Ciudad de Buenos Aires, y arriba a la estación de Mar del Plata ubicada en Avenida Pedro Luro 4600.

Los servicios semi directos realizan paradas intermedias en Brandsen, Chascomús, Castelli, Dolores, Maipú y Coronel Vidal, además de las cabeceras. Según el cronograma vigente, se encuentran disponibles varias frecuencias semanales, incluyendo horarios diurnos y nocturnos.

Frecuencias del Tren de la Costa. Foto: Trenes Argentinos.

Tren de la Costa 2025/2026: tarifas y descuentos vigentes

A partir del 1° de octubre de 2025, los pasajes tendrán un costo base de:

Primera: $25.000.

Pullman: $30.000.

El precio puede variar según la ocupación al momento de la compra. A su vez, se mantienen los beneficios para distintos grupos:

Menores de 3 a 12 años: 50% de descuento.

Jubilados y pensionados: 40% de descuento presentando comprobante.

Personas con discapacidad: viaje gratuito junto a un acompañante (si el certificado lo indica).

Trenes de larga distancia. Foto: NA.

Además, quienes adquieran sus pasajes a través de la web obtienen un 10% de descuento adicional. La venta ya está habilitada para viajes hasta el 30 de noviembre de 2025.

Las formaciones cuentan con coche comedor, baños, espacios para personas con movilidad reducida y ambiente climatizado, lo que garantiza un viaje confortable tanto en invierno como en verano

Información importante: restricciones por obras en las vías

Una de las principales novedades es la interrupción parcial del servicio debido a trabajos de mantenimiento en la infraestructura ferroviaria.

Trenes de larga distancia. Foto: X @TrenesArg.

Desde Buenos Aires hacia Mar del Plata no circulan trenes los días martes, miércoles y jueves, mientras que en sentido inverso, desde Mar del Plata hacia la Capital, las cancelaciones afectan a miércoles y jueves. Estas modificaciones estarán vigentes hasta nuevo aviso.

En paralelo, el Tren de la Costa continúa siendo una propuesta turística de gran valor para quienes deseen vacacionar en la costa atlántica este verano 2025-2026. Actualmente, el servicio depende del Ministerio de Transporte, y es operado por la empresa estatal Trenes Argentinos Operaciones.

Crece la tensión

Un país sin trenes es una república sin futuro»: la dura advertencia de La Fraternidad contra el desguace ferroviario

CABA 30 Sept (Mundo Gremial).-El sindicato de maquinistas La Fraternidad, con Omar Maturano, denunció que la clase política busca «enajenar las propiedades ferroviarias para sus proyectos personales».

Riesgos del trabajo

“La prevención deja de ser un gasto”: Fuerte respaldo al rol de las comisiones mixtas en la seguridad laboral

Hace 4 horas. Ignacio Forconi aboga por el diálogo social como clave para un trabajo seguro y saludable...

El sindicato La Fraternidad, a cargo de Omar A. Maturano, lanzó un durísimo comunicado donde advirtió que, en lugar de recuperar operativamente los trenes, la clase política en su conjunto se ha dedicado a «enajenar las propiedades ferroviarias para sus proyectos personales».

Bajo el título «Ferrocarriles: la tragedia evitable», la entidad sindical denunció el «poco interés en un proyecto nacional de desarrollo», a pesar de que los terrenos ferroviarios son propiedad fiscal de la República.

Sobre ese plano, pusieron énfasis en que los ferrocarriles «no son deficitarios» y que pueden ser recuperados para brindar más y mejores servicios a la comunidad.

«En vez de esto, suspenden servicios, desmantelan la infraestructura, saquean tierras y propiedades, y el país se queda sin trenes», afirma el comunicado. Denuncian que el organismo que debiera administrarlos «se convierte en una gran inmobiliaria».

Para La Fraternidad, quiénes son los responsables

Este desmantelamiento tiene «responsables directos entre los que intentan rematar los bienes ferroviarios nacionales, despojando a la Argentina de una herramienta logística insustituible», señala el gremio.

Acto seguido, expone «la mentira de los políticos municipales, provinciales y nacionales que desmantelan los FFCC». Y se pregunta si la opinión pública ya no «tomó conciencia que el transporte ferroviario no es reemplazable».

El comunicado cierra con una contundente advertencia y un llamado a la acción: «No olvidemos que un país sin trenes en una República sin futuro. Por la reconstrucción ferroviaria con recursos propios».

lunes, 29 de septiembre de 2025

Gremios

El Tren del Valle en alerta: qué se sabe del comunicado gremial que habló de un posible cierre

CIPOLLETTI Rio Negro 29 Sept(Rio Negro).-La conducción central de La Fraternidad emitió un duro comunicado contra el Gobierno, al que acuso de recortar ramales. "Ahora van por Neuquén-Cipolletti", alertó. Qué dijo la seccional local del gremio.

El Tren del Valle en alerta. Foto: archivo Cecilia Maletti.

Un comunicado de la conducción nacional del gremio ferroviario La Fraternidad puso en duda la continuidad del Tren del Valle, el servicio de pasajeros que opera desde hace más de 10 años entre Neuquén capital, Plottier y Cipolletti.

«Ramal que anda, ramal que cierra», fue el titulo del mensaje, que recordó planes gubernamentales anteriores para recortar la red de ferrocarriles.

«En los sesenta sufrimos el Plan Larkin que redujo lastimosamente los FFCC, y en los noventa la Reforma del Estado donde se regaló Ferrocarriles Argentinos, Aerolíneas Argentinas, SEGBA, Obras Sanitarias de la Nación, el Correo, Yacimientos Carboníferos Fiscales, SOMISA y Gas del Estado. Hoy, copiando el modelo que fracasó dos veces, van por la tercera«, se indicó en el documento.

El gremio aseguró que el actual Gobierno nacional «ya suprimió los servicios a Mendoza, San Luis y La Pampa», así como también el expreso Buenos Aires-Rosario, Buenos Aires-Pehuajó, Pinamar, Bahía Blanca, el tren turístico de Mercedes-Tomás Jofré, La Banda-Fernández y Rosario-Cañada de Gómez

Y agregó, en referencia a la formación que conecta a la capital provincial con sus ciudades vecinas: «Ahora van por el servicio Retiro-Tucumán, Neuquén-Cipolletti y otros«.

El Tren del Valle en alerta: qué dijo la seccional local de La Fraternidad

Hugo Tamborindegui, referente de La Fraternidad en Neuquén, fue consultado por Diario RÍO NEGRO sobre el comunicado de su gremio y la advertencia por el futuro del servicio local.

Indicó que, por el momento, no existió ningún aviso acerca de un posible cierre o una reducción de la conexión. Sin embargo, planteó que el sector está atravesando un profunde ajuste presupuestario, porque «a este Gobierno no le interesa invertir en los ferrocarriles«.

Imagen de Las truchas de Neuquén ya no tendrán que viajar más de 1.000 kilómetros antes de venderse al mundo

«No están invirtiendo en nada«, agregó el dirigente sindical. En el caso del Tren del Valle, recordó los reiterados inconvenientes en la vía que une Neuquén y Cipolletti, incluso con extensos periodos de suspensión de los recorridos. Ese tramo espera una obra que eleve la altura del puente que cruza la Ruta 151, un proyecto sin avances por el momento.

Tamborindegui explicó que el tren funciona por medio de un acuerdo entre Trenes Argentinos y Ferrosur, que se encarga del mantenimiento de las unidades. Y consideró que, por el volumen de pasajeros que recibe, sería importante incorporar una nueva locomotora.

El Tren del Valle en alerta: «La tercera es la vencida»

En el comunicado de su conducción central, La Fraternidad señaló que «ahora no hay excusa» para el cierre de ramales y diferenció lo que ocurrió en otros gobiernos, cuando «el supuesto déficit y los paros ferroviarios» servían de explicación oficial.

«Es la billetera del FMI que intenta suprimir los ferrocarriles para impones sus negocios metal-mecánicos y petroleros», se añadió desde el gremio que representa a los maquinistas y al personal de conducción.

Sobre el final, hicieron referencia una vez más a otros momentos de la historia donde se ajustó el servicio de ferrocarriles.

«La primera con Alsogaray la ganaron y cerraron miles de kms de vía, la segunda con Cavallo la ganaron y clausuraron otros miles de kms de vía más. Nosotros decimos que la tercera es la vencida y con los ferroviarios y el pueblo movilizado vamos a detener la salvaje entrega de la patria», concluyó el texto.

Denuncia de La Fraternidad

¿Nuevo ocaso de los trenes?: tras una semana problemática denuncian que “ramal que anda, ramal que cierra”

AMBA 29 Sept (InfoCielo).-Los trenes de pasajeros que circulan por el AMBA funcionaron a media máquina durante toda la semana pasada. Hay acusaciones cruzadas entre La Fraternidad y el gobierno.

Los trenes de pasajeros que conectan al conurbano bonaerense y la capital federal circularon a 30 kilómetros por hora durante casi toda la semana pasada. Esto generó demoras, cancelaciones y el enojo general de millones de personas que usan ese servicio de transporte. Desde el Gobierno Nacional acusaron al sindicato de maquinistas, La Fraternidad, de operar a media máquina como medida de protesta, pero el gremio desmintió esa versión. Qué pasa esta semana.

Según los reportes oficiales de Trenes Argentinos, este lunes los principales ramales comenzaron operando normalmente. Solo el Tren Mitre registraba demoras “por problemas técnicos” hacia las 7.32 de la mañana. Sin embargo, en redes sociales comenzaron a circular versiones indicando que no hay tales problemas técnicos sino que el sindicato es el que genera las demoras.

Lo cierto es que la organización que lidera Omar Maturano ya desminitió públicamente que esté tomando medidas. “La alteración de algunos servicios es causa del deterioro de las formaciones”, aclaró a través de un comunicado publicado el viernes pasado.

La Fraternidad acusó al Gobierno Nacional de estar desmantelando la infraestructura ferroviaria a pedido del FMI.

En medio de estas versiones cruzadas, La Fraternidad emitió ayer una carta abierta en la que acusó al Gobierno Nacional de desmantelar la infraestructura ferroviaria del país. Desde el sindicato señalaron que es la tercera vez que se intenta hacer algo así en Argentina después del Plan Larkin de los años 60 y la reforma del Estado de los 90.

A modo de prueba, el comunicado titulado “Ramal que anda, ramal que cierra” recuerda que desde 2023 a esta parte ya hubo algunas señales concretas del ajuste ferroviario. “Ya suprimieron los servicios a Mendoza, San Luis y La Pampa, el Expreso Buenos Aires-Rosario, Buenos Aires-Pehuajó, Pinamar, Bahía Blanca, el tren turístico de Mercerdes-Tomas Jofré, La Banda-Fernández, Rosario-Cañada de Gómez… ahora van por el servicio Retiro-Tucumán, Neuquén-Chipoletti y otros”, precisaron.

En los embates anteriores los trenes argentinos perdieron mucha incidencia en el transporte. En los 60 “cerraron miles de kilómetros de vía” y en los 90 “clausuraron otros miles de kilómetros”, lamentó La Fraternidad. “Nosotros decimos que la tercera es la vencida y con los ferroviarios y el pueblo movilizado vamos a detener la salvaje entrega de la patria“, sentenciaron desde el sindicato.

Emergencia Ferroviaria

 Emergencia ferroviaria: reactivan varias obras urgentes en trenes del AMBA y el interior

AMBA 29 Sept (DinamicArg).-Trenes Argentinos, ADIF, Ferrocarriles, Obras Públicas, Emergencia Ferroviaria, Línea Sarmiento, Línea Mitre, Línea San Martín, Línea Belgrano Norte, Línea Roca, Presupuesto 2026

Los trabajos incluyen mejoras en señalamiento, modernización eléctrica y mantenimiento de puentes, mientras el Presupuesto 2026 reduce fondos para el área.

El Gobierno nacional reactivó parcialmente la Emergencia Ferroviaria, que llevaba meses de aplicación intermitente enlas distintas líneas de trenes.

En este marco, comenzaron a moverse algunas adjudicaciones de obras que estaban detenidas y se pusieron en marcha nuevas licitaciones, con el objetivo de retomar intervenciones catalogadas como urgentes en distintas líneas del área metropolitana y el interior.

Uno de los contratos más relevantes fue la modernización del señalamiento en el tramo Flores–Villa Luro de la línea Sarmiento. El proyecto, que había sido lanzado en mayo, pero estaba en suspenso, permitirá implementar en forma plena el sistema de frenado automático ATS (Automatic Train Stop).

Otra intervención aprobada es la rehabilitación del sistema de señalamiento de la línea Belgrano Norte.

La adjudicación recayó en la unión transitoria Martínez y de la Fuente–INMAC, que había competido con otra firma en el proceso de selección.

En paralelo, se asignó la obra de renovación del señalamiento en la estación Camet, ubicada a pocos kilómetros de Mar del Plata.

El contrato, otorgado a la empresa Kioshi, incluye la actualización integral de la cabina de control y de su mesa de mando, el recambio del enclavamiento electromecánico y la colocación de dos nuevas barreras automáticas. La licitación se había abierto en abril, pero recién ahora quedó formalmente adjudicada.

Se aceleran las licitaciones

Otra intervención aprobada es la rehabilitación del sistema de señalamiento de la línea Belgrano Norte, en el sector comprendido entre Boulogne y Montes. Esta obra, que data de junio pasado, fue adjudicada a la empresa Herso, la única oferente en ese proceso. Los costos serán cubiertos íntegramente por el Estado, a pesar de que la línea continúa bajo operación privada de Ferrovías.

También avanzó el trámite de la licitación para la modernización del ramal José León Suárez de la línea Mitre, en el tramo entre Pueyrredón y Suárez. Según confirmaron desde Trenes Argentinos Infraestructura, se realizó la apertura del segundo sobre con las ofertas de Benito Roggio e Hijos y de BTU.

Trenes Argentinos, ADIF, Ferrocarriles, Obras Públicas, Emergencia Ferroviaria, Línea Sarmiento, Línea Mitre, Línea San Martín, Línea Belgrano Norte, Línea Roca, Presupuesto 2026

Las obras abarcan líneas metropolitanas y de larga distancia, con financiamiento mixto del Estado, la CAF y el Banco Mundial.

A diferencia de otros proyectos, este se financiará con recursos de la CAF –Banco de Desarrollo de América Latina–, en el marco de acuerdos firmados durante la administración anterior.

A la lista se suma una nueva licitación destinada a renovar el sistema de señalamiento de la estación Mar del Plata. Los trabajos abarcan la modernización de la cabina, la incorporación de señales eléctricas de dos y tres aspectos y la sustitución de las máquinas de cambio.

La iniciativa busca garantizar la operación del servicio de larga distancia que aún llega a esa ciudad, tras la cancelación de los que llebaban a Pinamar y Tandil, y la suspensión del ramal a Bahía Blanca.

En paralelo, se anunció una obra de mantenimiento sobre el puente ferroviario de la línea San Martín que cruza el río Reconquista. Allí se proyecta reforzar las viguetas, reparar apoyos, reponer piezas faltantes y renovar la vía descendente hacia Retiro.

Modernización del tren Mitre

Otro llamado reciente se vincula con el plan de modernización de la línea Mitre financiado por el Banco Mundial. Incluye la renovación de 16.000 metros de cables interconectores de 815 Vcc en distintos tramos del ramal Tigre, además de la actualización de la red de 2,2 kV entre Palermo y Tigre.

Este paquete se complementa con la modernización de la subestación José León Suárez y con la renovación de vías del mismo ramal, actualmente en ejecución. La reactivación parcial de estas obras, tras semanas de cancelaciones y postergaciones, es interpretada en el sector como una señal en la antesala de las elecciones legislativas nacionales de octubre.

domingo, 28 de septiembre de 2025

Servicios

 Turismo. Cuánto cuesta viajar en el famoso “Tren Patagónico” y cuál es su recorrido

CORDOBA 28 Sept (La Voz).-La formación fue modernizada para garantizar un viaje placentero a los turistas o residentes que quieran sumarse a la aventura.

Cuánto cuesta viajar en el famoso “Tren Patagónico” y cuál es su recorrido 

El ramal que une Bahía Blanca con Carmen de Patagones podría ser reactivado en menos de 60 días, con lo que se podrá cumplir el objetivo de retomar el circuito Buenos Aires-Bariloche. El ramal que une Bahía Blanca con Carmen de Patagones podría ser reactivado en menos de 60 días, con lo que se podrá cumplir el objetivo de retomar el circuito Buenos Aires-Bariloche. (Tren Patagónico)

Viajar en tren tiene una mística especial, y si es para atravesar la inmensidad de la Patagonia, la experiencia se vuelve inolvidable. El Tren Patagónico es mucho más que un simple medio de transporte: es una invitación a recorrer la Argentina de punta a punta, conectando la Costa Atlántica con la majestuosa Cordillera de los Andes en un viaje que combina tradición y confort moderno.

El recorrido arranca en Viedma y finaliza en San Carlos de Bariloche, atravesando la estepa patagónica en un viaje de aproximadamente 19 horas.

El tren parte desde la capital rionegrina los viernes a las 17:00 h, llegando a destino el sábado al mediodía. El regreso desde Bariloche es los domingos a la misma hora, arribando a Viedma el lunes cerca de las 12:20 h. Durante el trayecto, los pasajeros pueden disfrutar de cómo el paisaje se va transformando, pasando de la inmensidad de la meseta al horizonte imponente de las montañas.

Cuáles son los precios actuales

La formación fue modernizada para garantizar un viaje placentero. Cuenta con coches Pullman con asientos amplios y cómodos, y camarotes para quienes buscan más privacidad y descanso. Además, dispone de un coche comedor con un menú regional que incluye opciones para celíacos y veganos, y hasta un coche cine con películas del INCAA y programación infantil para entretener a toda la familia. Para estar siempre conectado, el tren ofrece internet satelital.

El tren Patagónico ofrece precios accesibles y cómodas instalaciones. (web)

Para octubre de 2025, un asiento en Pullman cuesta $65.500 para residentes y $78.700 para no residentes. Un camarote para dos personas sale $91.000 (residentes) y $110.000 (no residentes). Hay descuentos para jubilados y la posibilidad de pagar en cuotas sin interés.

Uno de los servicios más prácticos es la bandeja automovilera, que te permite despachar tu auto en Viedma y retirarlo en Bariloche, ideal para seguir recorriendo la zona sin sumar kilómetros de ruta. Los pasajes se pueden comprar online en Plataforma 10, o de forma presencial y telefónica en las estaciones.

La Fraternidad critico

El gremio La Fraternidad criticó las políticas del Gobierno con los ferrocarriles y advirtió por posibles cierres

Desde la agrupación que dirige Omar Maturano cuestionaron la cancelación de servicios y apuntaron: “Es la billetera del FMI que intenta suprimir los ferrocarriles para imponer sus negocios”

Nueva advertencia de La Fraternidad por la situación de los Trenes Argentinos

Luego de las medidas de fuerza que impusieron durante la última semana, con formaciones que circularon a 30km/h en el Área Metropolitana de Buenos Aires, desde La Fraternidad volvieron a cuestionar al Gobierno por los posibles cierres en los servicios a nivel nacional.

El gremio de ferroviarios que dirige Omar Maturano lanzó un comunicado en sus redes sociales, con cuestionamientos al Poder Ejecutivo por el cierre de ramales a nivel nacional y adelantaron que podría haber un endurecimiento en las medidas de fuerza.

En el pronunciamiento, La Fraternidad vinculó la situación actual con los procesos de desmantelamiento ferroviario de décadas anteriores, y advirtió que la cancelación de servicios de Trenes Argentinos implica una continuidad de políticas que perjudican la red nacional.

“En los sesenta sufrimos el Plan Larkin que redujo lastimosamente los FFCC, y en los noventa la Reforma del Estado donde se regaló Ferrocarriles Argentinos, Aerolíneas Argentinas, SEGBA, Obras Sanitarias de la Nación, el Correo, Yacimientos Carboníferos Fiscales, SOMISA y Gas del Estado. Hoy, copiando el modelo que fracasó dos veces, van por la tercera”, señalaron en el comunicado difundido a través de sus plataformas oficiales.

Nuevo servicio

 Un nuevo tren que unirá el conurbano con los destinos más elegidos

El ramal entre Alejandro Korn y Chascomús vuelve a funcionar con cuatro frecuencias diarias para potenciar la conectividad.

AMBA 28 Sept (TyC Sports).-El servicio de tren que une Alejandro Korn con Chascomús acaba de reabrirse tras un tiempo de suspensión, y así recupera una conexión estratégica para el sur del Conurbano bonaerense. Con esta medida, se busca facilitar tanto los traslados habituales como las escapadas de fin de semana al destino lacustre. Conocé los detalles.

La reactivación del ramal se pensó para que sea útil tanto para trabajadores, estudiantes como turistas, con horarios distribuidos a lo largo del día para adaptarse a distintos perfiles. El servicio tendrá cuatro frecuencias diarias en ambos sentidos, incluyendo sábados, domingos y feriados.

Datos clave del ramal reabierto:

Estaciones intermedias: Jeppener, Altamirano y Gándara.

Tarifas: el tramo completo entre Alejandro Korn y Chascomús quedó fijado en $1.120, aunque puede variar según la estación de origen o destino.

Horarios de lunes a viernes (aproximados):

• Alejandro Korn → Chascomús: 06:00 / 10:08 / 14:15 / 18:32

• Chascomús → Alejandro Korn: 07:51 / 12:01 / 16:15 / 20:36

Esta reanudación no solo mejora la movilidad local, sino que también fortalece un eje turístico importante: Chascomús es uno de los destinos más elegidos para escapadas desde Buenos Aires, por su lago, actividades recreativas y oferta gastronómica.

Para consultar horarios exactos y posibles cambios, Trenes Argentinos habilitó distintos canales:

Aplicación móvil

Sitio web oficial

Boleterías de estación

La vuelta de este tramo del ferrocarril implica un impulso significativo para las localidades del corredor sur bonaerense. Al restablecer la conexión ferroviaria, se espera reducir la dependencia del transporte por ruta y ofrecer una opción más accesible, cómoda y sustentable a los usuarios.

La Tercera es la vencida

 La Fraternidad denunció un nuevo desguace ferroviario: "La tercera es la vencida"

CABA 28 Sept (BAE Negocios).-El sindicato de conductores advirtió sobre la eliminación de servicios en varias provincias y acusó al Gobierno de seguir el camino de los años sesenta y noventa. “Junto al FMI buscan imponer negocios metalmecánicos y petroleros”, señalaron

Maturano lidera a la Fraternidad y a transportistas de la U

El Sindicato de Conductores de Trenes La Fraternidad emitió un duro comunicado en el que denunció que el Gobierno avanza con una política de recortes que, a su entender, replica los procesos de desmantelamiento ferroviario ocurridos en las décadas del sesenta y del noventa. 

Bajo el título “Ramal que anda, ramal que cierra”, el gremio que lidera Omar Maturano señaló que “la billetera del petróleo y del FMI somete a los políticos” y que las supresiones de servicios ferroviarios ya son una realidad palpable en varias provincias.

Según La Fraternidad los trenes de pasajeros hacia Mendoza, San Luis y La Pampa ya fueron eliminados, al igual que el expreso Buenos Aires-Rosario, los servicios a Pehuajó, Pinamar y Bahía Blanca, y los recorridos turísticos de Mercedes-Tomás Jofré, La Banda-Fernández y Rosario-Cañada de Gómez. El sindicato advirtió que el próximo paso es afectar los ramales Retiro-Tucumán y Neuquén-Cipoletti, entre otros.

“Antes, el supuesto déficit y los paros ferroviarios eran la excusa para cerrar ramales. Ahora no hay excusa: es la billetera del FMI que intenta suprimir los ferrocarriles para imponer sus negocios metalmecánicos y petroleros”, sostiene el escrito.

La Fraternidad trazó un paralelismo con el Plan Larkin de los años 60 y con las políticas de reforma del Estado de los noventa, bajo las cuales se produjo la clausura de miles de kilómetros de vías y el traspaso o liquidación de empresas estratégicas como Ferrocarriles Argentinos, Aerolíneas Argentinas, Gas del Estado y YCF.

“El primer intento lo concretaron con Álvaro Alsogaray, el segundo con Domingo Cavallo, cerrando y clausurando miles de kilómetros de vías. Nosotros decimos que la tercera es la vencida”, remarcaron los ferroviarios.

Con un mensaje de tono político y sindical, el Secretariado Nacional de La Fraternidad convocó a resistir lo que consideran “la salvaje entrega de la patria”. En esa línea, aseguraron que, junto a los trabajadores y el pueblo movilizado, buscarán frenar la política de cierres y desguace ferroviario.

El comunicado refleja el clima de tensión creciente en el sector, por el cual el gobierno dictó la Conciliación Obligatoria hace algunas horas, en un escenario donde la pérdida de conectividad ferroviaria impacta no solo en el transporte de pasajeros, sino también en la economía regional y en la capacidad de sostener una política industrial integrada.

sábado, 27 de septiembre de 2025

Se expreso Maturano!!!!!!!

 Maturano: «El sistema ferroviario alcanzó un punto crítico, ponen en riesgo a los pasajeros»

CABA 27 Sept (Conclusion).-El secretario general de la Fraternidad, Omar Maturano advirtió que las vías y los trenes están en malas condiciones, que el gobierno no se hace responsable,a pesar que se informó que se incrementó el número de alertas que reciben los conductores de locomotoras.

Maturano: «El sistema ferroviario alcanzó un punto crítico, ponen en riesgo a los pasajeros»

El secretario general de La Fraternidad, Omar Maturano, confirmó que el gremio de maquinistas no acatará la conciliación obligatoria dictada por la Secretaría de Trabajo tras la reducción de velocidad implementada en las principales líneas ferroviarias. El gremialista denunció falta de inversión, fuerte deterioro de la infraestructura y la imposición de condiciones laborales que, advirtió, ponen en riesgo tanto al personal de los trenes como a los pasajeros.

Para Maturano no corresponde aplicar la conciliación obligatoria porque la reducción de velocidad en los trenes no constituye una medida de fuerza, sino una acción preventiva. “Si es para cuidar a las personas, no es una protesta». La falta de inversión arrastra a los ferrocarrilles.

El líder de los trabajadores de la Fraternidad, fue categórico a la hora de señalar que «Los trenes no están en condiciones”, dijo en una improvisada rueda de prensa de la que participó Conclusión. 

Le estamos cuidando la vida a ellos y a nosotros mismos para que no haya accidentes mortales en los trenes

La crisis en el sistema ferroviario alcanzó un punto crítico. Seguridad e infraestructura en el ojo de la tormenta.

El sindicalista aclaró que el reclamo no esta focalizado en el esquema salarial, sino en las condiciones de seguridad. “Estoy concentrado en las condiciones mínimas en las que deberíamos trabajar”, expresó luego de recordar que el gobierno había establecido el tope salarial.

La solución para Omar Maturano: “Que nos den las herramientas de trabajo, es decir, trenes y vías en buenas condiciones. Es como si a un tornero se le rompe el torno martillo. Si lo puede arreglar, lo arregla. Pero si no, pide otro torno martillo. Si no hay, ¿cómo va a trabajar ese día?“.

En vez de tener 20 formaciones para salir, ahora tenés 18, y de las 18 hay 6 en malas condiciones porque no tienen frenos o le faltan motores de tracción -precisó-, así que al final ya te quedaron sólo 12 formaciones

Falta de seriedad gubernamental

Maturano alertó sobre como se había desarrollado la reunión en la secretaria de Trabajo, con su titular, Claudia Testa, y afirmó que propusieron que la “policía laboral” inspeccione las formaciones y vías, pero le contestaron que no podían asegurar que lo harían.

“No podemos sacar una formación que no tenga frenos. Vamos a correr a velocidad itineraria. Eso significa lo que me marque el itinerario: si hay precaución, freno y paso a la velocidad indicada”

La desvergüenza de las autoridades llegó a punto tal que los trabajadores decidieron levantar la reunión cuando se les transmitió que los repuestos necesarios para normalizar el sistema ferroviario llegarán recién en marzo de 2026.

Durante dos días, los trenes Roca, Mitre, San Martín, Sarmiento, Urquiza y Belgrano circularon a un máximo de 30 kilómetros por hora

Un viaje en el Tiempo

 La Trochita: un viaje en el tiempo que une historia, cultura y comunidad

ESQUEL Chubut 27 Sept (Canal 12).-Con más de 100 años de historia, el Viejo Expreso Patagónico ofrece recorridos turísticos únicos desde Esquel y conecta a los visitantes con la comunidad de Nahuelpan y su museo cultural.

Viejo Expreso Patagónico

La Trochita es mucho más que un tren turístico. Se trata de un patrimonio histórico nacional con más de un siglo de funcionamiento, que conserva su trocha angosta original y una mística que emociona a cada pasajero. Cynthia Hernández, coordinadora de turismo del Viejo Expreso Patagónico, habló en exclusivo con Canal 12 y expresó: “Es todo un honor estar custodiando parte de nuestro patrimonio histórico nacional. Es un tren de más de 100 años funcionando de manera original y la emoción de los pasajeros es única”.

Hernández destacó que muchas personas regresan a vivir la experiencia después de décadas: “Vienen quienes lo conocieron en su infancia, en el servicio militar o en su luna de miel, y hoy lo disfrutan junto a sus hijos o nietos”.

 

 Recorridos y experiencias únicas

Actualmente, La Trochita ofrece dos circuitos turísticos. El recorrido desde Esquel se realiza durante todo el año y dura alrededor de tres horas. Incluye una parada en la estación de Nahuelpan, donde los visitantes pueden conocer el Museo de Culturas Originarias Patagónicas, el Paseo de Artesanos y la Casa de Artesanas.

Uno de los momentos más esperados es la foto en la curva conocida como “la vuelta del huevo”, donde se aprecia la formación completa del tren. Además, en invierno, los viajeros disfrutan de la experiencia de la salamandra a leña en los vagones, un detalle pintoresco que refuerza la identidad del viaje.

Una experiencia única

Un museo que comparte cultura

En Nahuelpan, el museo se convierte en un espacio de encuentro entre turistas y la comunidad local. Francisco Huenchumán, coordinador del espacio, explicó a Canal 12: “Buscamos compartir nuestra cultura, la historia, el pasado, el presente y también cómo nos proyectamos hacia el futuro”.

El museo recibe visitantes de distintas provincias y países, y es una parada obligada para quienes viajan en La Trochita. “Es muy lindo compartir con la gente. Para nosotros Nahuelpan es vida, es cultura, es naturaleza, es el lugar de nuestros ancestros”, remarcó Huenchumán.

Turismo rural comunitario

La llegada del tren también impulsa iniciativas de turismo rural comunitario en Nahuelpan. “Hoy muchas familias se interesan en ofrecer sus productos, desde artesanías hasta comidas típicas, porque entendieron que el turismo genera oportunidades”, señaló Huenchumán.

Con alrededor de 23 familias en la comunidad, la cercanía a Esquel y el paso de la Ruta 40 facilitan la conexión con visitantes. Proyectos en marcha buscan fortalecer la oferta local y ampliar las experiencias para quienes llegan al lugar.

Un patrimonio vivo de todos los argentinos

La Trochita sigue funcionando gracias al trabajo artesanal de los talleres de El Maitén, donde se fabrican piezas con planos originales. Incluso, el tren cuenta con un vagón adaptado para personas con movilidad reducida, lo que lo convierte en un servicio más inclusivo.

“Difundir lo que es La Trochita también es parte del resguardo, porque no se puede cuidar lo que no se conoce”, subrayó Hernández. Con salidas regulares y creciente demanda turística, el Viejo Expreso Patagónico continúa siendo un símbolo de la identidad patagónica y un legado que pertenece a todos.

Conciliacion Obligatoria

 Hubo demoras y cancelaciones en los trenes, pese a que el Gobierno dictó la conciliación obligatoria

CABA 27 Sept (TN Noticias).-La reducción de velocidad de los trenes complicó el servicio durante tres días. Por ese motivo, hubo acumulación de pasajeros en los andenes y saturación de otros medios de transporte, como los colectivos.

Hubo demoras y cancelaciones por tercer día consecutivo pese a la conciliación obligatoria que dictó el Gobierno. (Foto: Secretaria de Transporte).

El Ministerio de Capital Humano, a través de la Secretaría de Trabajo, dictó desde la medianoche del viernes la conciliación obligatoria en el conflicto laboral entre el gremio La Fraternidad y las empresas Operadora Ferroviaria, Metrovías y Ferrovías. No obstante, hubo demoras y cancelaciones en los servicios de las líneas Mitre, Belgrano Norte, Urquiza y Roca desde la mañana.

La conciliación establece un período de 15 días durante el cual los servicios deberán prestarse con normalidad, lo que garantiza la circulación habitual de los trenes y evita demoras o cancelaciones.

No obstante, el secretario General de La Fraternidad, Omar Maturano, confirmó a TN que los trenes siguieron con el servicio a 30 kilómetros por hora. “Todavía no nos notificaron nada, ninguna conciliación”, sostuvo.

A través de un comunicado, el gremio también aseguró que “la alteración de algunos servicios es causa del deterioro de las formaciones que no tienen mantenimiento ni repuestos”.

“La responsabilidad de los atrasos y cancelaciones es de las empresas responsables de la circulación bajo requerimientos, normas y reglamentos legales que deben cumplir y hacer cumplir”, cuestionó La Fraternidad. En ese sentido, describió: “Los servicios que debieran efectuarse en 30 minutos por itinerario se deben hacer en 45. En 25 días de trabajo mensual se pierden 750 minutos equivalentes a 12 horas de jornada”.

Además, resaltaron: “Al parecer, la responsabilidad siempre es de los trabajadores y si hay reuniones para tratar los temas, ellos dicen que son órdenes de arriba. La falta de inversión, el vaciamiento y el saqueo al que es sometido el ferrocarril es responsabilidad de los que mandan y no la culpa de los trabajadores”.

Desde la Secretaría de Trabajo remarcaron que el Estado nacional tiene “el deber de garantizar la continuidad de los servicios esenciales para los ciudadanos y resguardar el interés público, sin desatender los derechos laborales ni los mecanismos de negociación colectiva".

Los trenes del AMBA circularon este viernes por tercer día consecutivo a 30 kilómetros por hora por una medida de La Fraternidad.

La protesta afectó a los pasajeros de las líneas Mitre, Roca, San Martín, Sarmiento, Urquiza, Belgrano Norte y Belgrano Sur.

El sindicato, que nuclea a los maquinistas, reclama la reapertura de las negociaciones paritarias y mejoras laborales.

En hora pico, la medida provocó retrasos en el servicio, acumulación de pasajeros en los andenes y saturación de otros medios de transporte, como los colectivos.

viernes, 26 de septiembre de 2025

¿De qué paro hablan?"

Los maquinistas rechazan la conciliación obligatoria y denuncian abandono en los trenes

CABA 26 Sept (Pagina 12).-La Fraternidad negó haber estado llevando adelante medidas de fuerza y apuntó que las demoras de estos días se deben a la falta de inversión, el deterioro de las vías y la seguridad de millones de pasajeros.

. Imagen: NA

“¿De qué paro hablan si no paramos nada?”, se preguntan los ferroviarios. La frase, repetida en comunicados y entrevistas, resume el malestar del gremio La Fraternidad frente a la conciliación obligatoria que dictó el Gobierno. Los maquinistas sostienen que no hay huelga ni protesta, sino un gesto desesperado: hacer circular los trenes a 30 kilómetros por hora para evitar accidentes en un sistema que, según denuncian, está al borde del colapso.

No vendas, campeón: la respuesta del Gobierno a la furia del campo

Durante dos días, las formaciones del AMBA circularon con demoras. No fue por un conflicto salarial, insisten, sino porque las vías están plagadas de roturas, las formaciones carecen de frenos y los repuestos llegarán -según admitieron las autoridades- recién en marzo de 2026. “Si es para cuidar a la gente, no es una medida de fuerza. Los trenes no están en condiciones”, subrayó el secretario general Omar Maturano.

El Gobierno acusó al sindicato de alterar la vida de un millón de usuarios y lo intimó a levantar las supuestas medidas de fuerza. Del otro lado, los trabajadores devolvieron el golpe con cifras: trayectos que deberían durar 30 minutos ahora se extienden a 45; en un mes, cada usuario pierde unas 12 horas de vida arriba de un tren por el mal estado de las vías. “La responsabilidad no es de los maquinistas, sino de quienes vaciaron el ferrocarril”, denunciaron.

El conflicto expuso algo más profundo que una pulseada gremial. En la última reunión con el Ministerio de Trabajo, Maturano pidió que la “policía laboral” inspeccionara las vías y las formaciones. La respuesta fue el silencio. “Es como pedirle a un tornero que trabaje sin torno. Si no hay herramientas, no se puede”, graficó.

Mientras las autoridades prometen soluciones que llegarán dentro de 6 meses, los maquinistas insisten en que circulan a baja velocidad para protegerse a ellos mismos y a los pasajeros.

Talleres Ferroviarios

Talleres ferroviarios en Argentina: historia, presente y futuro en disputa por la privatización

ARGENTINA 26 Sept (DinamicArg).-El esquema de traspaso de los ferrocarriles de carga al sector privado divide a los talleres, el material rodante y las vías como tres elementos separados. La realidad en todo el país y los vaivenes de un sector estratégico.

La privatización de los Trenes Argentinos de Carga está en pausa, no tanto por decisión gubernamental, sino por la falta de interesados, al menos que hayan expresado de forma concreta esa intención. Se proyectan licitaciones abiertas para aumentar la competitividad, pero el avance es más lento de lo que el Gobierno desea.

La discusión sobre el rol del Estado en el sistema ferroviario argentino no es nueva. Durante la presidencia de Carlos Menem, en los años noventa, se dispuso la desintegración de Ferrocarriles Argentinos y se habilitó la concesión de líneas a empresas privadas. El resultado fue un marcado deterioro en la calidad del servicio, el cierre de ramales y el abandono de gran parte de la red.

En 2015, este esquema fue dejado atrás con la creación de Nuevos Ferrocarriles Argentinos, que devolvió al Estado la gestión directa de las operaciones.

Hoy la realidad plantea tres ejes esenciales: cómo será el nuevo sistema a cargo del sector privado; que características tendrán las concesiones y qué pasará con los talleres ferroviarios.

Este último punto es, tal vez, uno de los que mayores dolores de cabeza le presenta al Estado en su camino hacia poner en manos de privados, los servicios ferroviarios de carga.

Talleres ferroviarios en Argentina: así funcionan

La red ferroviaria argentina, una de las más extensas de América Latina, ha estado históricamente acompañada por una densa infraestructura de talleres destinados a la construcción, mantenimiento y reparación de material rodante.

Hoy la realidad plantea tres ejes esenciales: cómo será el nuevo sistema a cargo del sector privado; que características tendrán las concesiones y qué pasará con los talleres ferroviarios.

Hoy, pese a la larga tradición ferroviaria del país, no existe un registro único y definitivo sobre la cantidad exacta de talleres activos, ya que su funcionamiento depende tanto de empresas estatales como de concesionarias privadas.

Tafí Viejo, un histórico taller ferroviario del norte del país, con enorme capacidad industrial.

Aun así, diferentes fuentes coinciden en que más de 80 talleres mantienen capacidad de producción y reparación ferroviaria, una cifra que refleja la magnitud del entramado industrial aún existente, aunque muy por debajo de su época de esplendor.

En la actualidad, la empresa estatal Trenes Argentinos Cargas administra ocho talleres propios, distribuidos en puntos estratégicos de su red, que se ocupan de la reparación de vagones y locomotoras. Paralelamente, operan concesionarias privadas como Ferroexpreso Pampeano, Nuevo Central Argentino y Ferrosur Roca, que cuentan con instalaciones propias o recurren a la red nacional según convenios de uso.

A nivel general, estos talleres varían en su tamaño y especialización: algunos se dedican a tareas livianas, mientras que otros pueden realizar reparaciones integrales o incluso fabricar piezas de reemplazo.

La diversidad y dispersión de estas instalaciones queda en evidencia con algunos ejemplos como el Taller Mariano Acosta (Provincia de Buenos Aires), el Taller Polvorín (histórico espacio del subte porteño convertido también en museo) o el Taller Rancagua (en Tucumán), entre otros.

Este mosaico de espacios muestra la amplitud del sistema, aunque también refleja su fragmentación: algunos permanecen en plena actividad, otros trabajan a baja escala y no pocos sobreviven apenas gracias a la resistencia de sus obreros.

Las concesionarias privadas Ferroexpreso Pampeano (FEPSA), Nuevo Central Argentino (NCA) y Ferrosur Roca también mantienen talleres propios, con capacidades dispares. NCA posee centros en Rosario y Villa María; FEPSA en Bahía Blanca y General Pico; Ferrosur en Olavarría y Tandil.

La red de talleres se distribuye de forma desigual. Lógicamente, el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) concentra la mayor cantidad de talleres, vinculados a los servicios urbanos (Sarmiento, Mitre, Roca, San Martín, Belgrano Sur).

En Remedios de Escalada y Tolosa se ubican algunos de los más grandes y más activos, mientras que otros como el de Junín tienen una especialidad única (en este caso, el mantenimiento de equipos diésel).

Hay talleres especializados en distintos tipos de vehículos como los que operan a diesel.

En tanto, Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos poseen instalaciones de relevancia (Alta Córdoba, San Cristóbal, Paraná, Villa María). En Córdoba, por ejemplo, se realizaron las reparaciones a locomotoras que estaban en desuso, para las formaciones que llevarán los 180 vagones tolva adquiridos en un convenio entre las principales cerealeras y el gobierno.

Por su parte, también hay talleres en zonas más alejadas como Tucumán (Tafí Viejo), Salta (Campo Quijano), y Jujuy (Güemes), y en Cuyo y la Patagonia: Mendoza (Palmira), San Luis (Villa Mercedes), Neuquén (Zapala), Río Negro (San Antonio Oeste), Chubut (Puerto Madryn, hoy inactivos).

Históricamente, muchos estaban vinculados a ramales estratégicos que ya no funcionan, lo que explica que varias plantas hoy estén cerradas o trabajen en mínima capacidad.

Este mosaico de espacios muestra la amplitud del sistema, aunque también refleja su fragmentación: algunos permanecen en plena actividad, otros trabajan a baja escala y no pocos sobreviven apenas gracias a la resistencia de sus obreros.

En décadas pasadas, plantas como Tafí Viejo o Mechita incluso llegaron a construir locomotoras y vagones desde cero, con integración local superior al 80%. Hoy, la fabricación integral de material ferroviario en Argentina está virtualmente detenida, siendo reemplazada por importaciones (principalmente desde China).

Los históricos que buscan sobrevivir

Dentro de este panorama, los Talleres Ferroviarios de Tafí Viejo, en Tucumán, ocupan un lugar especial. Se trata de la planta más importante de todo el norte argentino y la única en la región capaz de realizar reparaciones integrales: devolver a servicio vagones gravemente dañados por descarrilamientos o años de desgaste.

Con una superficie de 22 hectáreas, los talleres taficeños llegaron a ser considerados los más grandes de Sudamérica. En su apogeo, hacia mediados del siglo XX, empleaban a 5.500 obreros que fabricaban vagones de pasajeros y de carga, además de locomotoras y componentes mecánicos.

Las locomotoras fueron reacondicionadas en el taller de Alta Córdoba.

Su impacto económico y social fue enorme: alrededor de los talleres creció una ciudad obrera, con comercios, escuelas, clubes deportivos y una fuerte identidad ferroviaria.

El contraste con el presente es drástico: hoy apenas 44 trabajadores sostienen la planta. Tres de ellos son mujeres jóvenes que se desempeñan codo a codo con sus compañeros varones en tareas de soldadura y armado de estructuras pesadas.

La dotación actual se reduce mes a mes, producto de jubilaciones, retiros voluntarios o falta de reemplazos generacionales.

A pesar de la reducción, el taller mantiene un nivel técnico notable: puede reparar entre 15 y 20 vagones por mes, cifra comparable a la de empresas privadas de similar equipamiento. Un elemento distintivo es la tradición del oficio: los ferroviarios de Tafí Viejo no solo reparan, también saben fabricar piezas desde cero en caso de necesidad.

Como ejemplo, en 2017 la planta recibió los primeros vagones chinos adquiridos por el Estado. Llegaron sin planos ni especificaciones técnicas, pero los trabajadores lograron devolverlos a servicio en condiciones óptimas, demostrando una capacidad de adaptación y creatividad basada en décadas de experiencia.

Situación similar viven otros talleres, que también fueron desactivados durante la dictadura, recuperaron tareas en la década del 80, para ser abandonados en los ´90 y posteriormente revitalizados una vez más.

Los talleres son más que infraestructura: representan soberanía tecnológica, empleo calificado y capacidad de respuesta ante emergencias.

Belgrano Cargas

El Belgrano Cargas, uno de los ferrocarriles que utilizó los talleres ferroviarios para sus unidades.

Con el proceso de privatización en marcha, las tareas para consolidar el registro único de talleres ferroviarios, tasarlos y definir cómo podrían ser de interés de los privados se presenta como una tarea compleja, que deberá establecer los valores y capacidades de la totalidad del servicio.

¿Pueden coexistir talleres estatales y privados?

La situación actual de los talleres se enmarca en el plan de reformas del gobierno nacional. En febrero de 2025, mediante el Decreto 67/2025, se habilitó el proceso de privatización de Belgrano Cargas S.A., empresa de la cual dependen directamente los talleres ferroviarios estatales.

La medida forma parte de la Ley Bases, que autoriza la venta de activos estatales incluyendo vías, material rodante, predios y talleres.

El esquema propuesto es dividir la gestión ferroviaria en concesiones separadas para trenes, infraestructura y talleres. Expertos en transporte advierten que el modelo es “más fragmentado que el de los años 90” y que obligaría a que cada empresa privada negocie con múltiples actores para operar un tren completo.

La red ferroviaria argentina, una de las más extensas de América Latina, ha estado históricamente acompañada por una densa infraestructura de talleres destinados a la construcción, mantenimiento y reparación de material rodante.

En la mayoría de los países, aun cuando existen concesiones privadas, la administración centralizada de la infraestructura y los talleres permanece en manos del Estado para garantizar coherencia y continuidad.

Los estatales suelen tener capacidad para reparaciones de mayor envergadura y para adaptaciones técnicas (ej. compatibilización de vagones chinos, restauración de trenes históricos).

Recientemente llegaron al país 180 vagones nuevos, una compra que no se hacía desde hace 15 años.

Los privados, en general, están más orientados a la operatividad de sus concesiones, con mantenimiento suficiente para sostener la circulacion de la carga.