VC

lunes, 18 de agosto de 2025

Ampliacion del Metrotranvia

La ampliación del Metrotranvía costaría US$ 200 millones y la mitad serán obras "extra"

Extender la traza al Aeropuerto de Mendoza y Luján de Cuyo tendrá varias obras alternativas.

El Metrotranvía de Mendoza recorrerá 17 kilómetros más. 

MENDOZA 18 Agos (MDZ).-Las obras de ampliación del Metrotranvía en el Gran Mendoza avanzan a paso firme, con trabajos tan ambiciosos como con desembolsos millonarios todos los meses desde las arcas del Poder Ejecutivo.

El avance en las inversiones y trabajos son más altos de lo que estaba estipulado, lo que da muestras que es sin lugar a dudas la obra más importante para el Gobierno de Alfredo Cornejo.

Con más de $120.000 millones desembolsados, va por encima de la curva de progreso con un 56% de avance, y se espera que a mediados del 2027 (antes de septiembre) pueda estar inaugurado tanto el tramo que va en Las Heras hacia el Aeropuerto, como el que va hacia el Sur en la facultad de Ciencias Agrarias, en Luján de Cuyo.

Según lo estipulado por la Sociedad de Transporte de Mendoza (STM), que es la que lleva adelante la gestión de la obra (que realiza Ceosa), se destinarán cerca de US$ 200 millones para toda la obra.

Desde la empresa estatal defienden el presupuesto sobre todo porque durante la última parte de la gestión de Alberto Fernández y con un dólar más "conveniente", se adelantaron compras del 100% de algunos materiales dolarizados como rieles, postes, durmientes, equipamiento técnico, cámaras y la catenaria (cables de alimentación), lo que dio "previsibilidad" en términos de no pagar más por la incertidumbre de la devaluación del peso argentino.

Las nuevas etapas del Metrotranvía

Sin embargo, es importante marcar que en junio del 2023, el costo inicial de la obra del Metrotranvía fue de casi $40.000 millones, pero atado a la inflación, que se disparó de sobremanera ese año. En dólares, ese valor (aproximadamente de $250 por dólar a esa época) daba un presupuesto en dólares de US$ 160 millones, lo que significa que terminaría más de lo pensado, principalmente por las obras "extra" que ya se están realizando.

Las obras "alternativas" del Metrotranvía

Pero la obra del Metrotranvía es multimillonaria no solamente porque se duplicarán los kilómetros de traza (16 kilómetros más), sino debido a todo lo que corresponde a obras complementarias que han exigido el Gobierno Provincial, organismos autárquicos, municipios e incluso sectores vinculados al Aeropuerto internacional El Plumerillo, vinculados a la seguridad aeroportuaria y ciertos estándares internacionales.

El titular de la STM, Daniel Vilches, dio un repaso pormenorizado a MDZ Online de las obras extra que se están realizando tanto al norte como al sur, y diferenció completamente esta obra a la que podría ser la construcción de un tendido ferroviario a campo traviesa, pero además sumó que el componente de tren "electrificado", también aumenta el costo de la obra.

Daniel Vilches, titular de la STM.

"Hay que contemplar la construccion de la vía y el componente adicional que es la electrificación, con la instalación de líneas de media tensión (13,2 kv) que tienen que pasar por reductores y transformadores para llevar de corriente alterna a continua y así alimentar las duplas", marcó.

Señaló que los costos adicionales de lo que significa abrir camino en medio de ciudades con servicios y calles también impactan de sobremanera, y concluyó con que, del total invertido, un 50% será de la construcción de todo lo relacionado con el Metrotranvía, y el otro 50% de obras anexas.

Obras "extra" del Metrotranvía al Norte

Vilches mencionó que la STM deberá garantizar algunos trabajos destinados a la seguridad aeroportuaria, teniendo en cuenta que el Metrotranvía ingresará al territorio del Aeropuerto. Los detalles de este punto son confidenciales, pero se dotarán de cámaras todas las duplas y la zona de acceso y salida, también habrá sensores y otro tipo de equipamiento que se dispondrá para mantener el control de los trenes que ingresen y salgan del aeropuerto de la provincia, que estará a disposición de la Policía Provincial y la de Seguridad Aeroportuaria (PSA).

En el cruce con el ferrocarril San Martín (zona del acceso Norte), y teniendo en cuenta que hay algunos convoy que van a San Juan o al taller de calle Suipacha, se deberá instalar a pedido de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) una semaforización especial con un cambio de vía "inglés" con sensores de vía (que no estaban contemplados anteriormente), con procesos de frenaje y cortes de energía de emergencia para aumentar la seguridad y evitar colisiones.

Metrotranvía de Mendoza.

En la zona de Estación Espejo, se deberá trasladar al menos a unas 120 familias que se han instalado con viviendas precarias en las cercanía de la traza hace algunas semanas. No obstante, no se aguarda por ahora que haya alguna inversión extra por parte de la STM, teniendo en cuenta que las familias "no están censadas" y se han instalado recientemente.

Distinto es lo que ocurre en Estación Panquehua, donde con los fondos del Metrotranvía se están construyendo 68 casas del IPV en el barrio "Todos Unidos", para las familias del asentamiento Güemes. La STM deberá hacerse cargo también de llevar los servicios, la urbanización y por supuesto, la inversión de las viviendas.

Como Aysam no da factibilidad en la zona de edificación, se deberá reforzar la trama de agua con la construcción de un pozo de agua surgente que también saldrá de los fondos del Metrotranvía.

En la zona de la estación Suipacha, mientras circulen máquinas diesel por la vía que va hacia el taller Mendoza, la STM deberá adecuar a esos trenes con las normas de seguridad que tiene el Metrotranvía. Se dotará de tecnología de "telemetría" a esas locomotoras, para que haya coordinación de paso y que puedan atravesar la traza sin colisiones.

Obras "extra" del Metrotranvía al Sur

Ya en territorio de Godoy Cruz, donde se desprenderá el ramal hacia Luján de Cuyo, la STM ha tenido que trabajar, además de la adecuación de la traza del Metrotranvía, en la apertura de calles, como Derqui y Güemes, más la habilitación de 400 metros de calle Mosconi para mejorar el paso de vehículos, en la arteria que va al CEO del ministerio de Seguridad. También se remodeló todo el frente del organismo.

Deberán erradicar también varias familias que atraviesan o se acercan con sus viviendas el recorrido del Metrotranvía. A siete propietarios de Godoy Cruz se les expropiará una franja de sus terrenos; mientras que a otro propietario más se le comprará una vivienda en otro lugar porque se debe demoler su casa.

Parte de las obras en la ciclovía que se realizaron en paralelo al Metrotranvía.

En tanto, a 15 familias de Luján de Cuyo se los destinará a un predio con viviendas del IPV, también con inversión prevista para el Metrotranvía.

Siguiendo en Godoy Cruz, se ha tenido que invertir también en la remodelación de la calle Maipú y en la apertura de calle Beltrán. Además, el municipio godoycruceño exigió la apertura de una calle de servicio donde se ubicará la Estación Benegas.

También se construirá un puente vehicular entre Santos Dumont y Paraná, y Aysam aprovechó para exigir el reemplazo de un colector cloacal que está en mal estado en esa zona, al cual se le colocarán cámaras de inspección para mejorar el trabajo a futuro.

En la intersección entre el Metrotranvía y Juan José Paso, se realizará otro arreglo de un colector cloacal de Aysam.

Junto a Irrigación, se reconstruirá y techará un derivador del Cacique Guaymallén, por lo que el agua irá entubada, lo que mejorará el servicio de distribución del recurso hídrico.

Sin embargo, el trabajo más complejo será el de las obras que se deben llevar a cabo en el gasoducto de aproximación Luján de Cuyo, alcual desviarán algunos metros para que pueda avanzar la trocha. Allí se realizará una obra de "recouting y válvula de bloqueo", que ya ha tenido una inversión de $778 millones según el decreto 1630 que salió publicado la semana pasada.

Según explicó Vilches, aprovechando el movimiento de suelos propio del Metrotranvía, se dejará el gasoducto "al aire libre" para recubrirlo y reforzarlo a requerimiento de Ecogas.

Más obras en el Metrotranvía

Además, el titular de la STM detalló que se debe refaccionar el Parador San Martín (en Godoy Cruz), ya que desde su construcción en 2011 el terreno ha cedido 75 centímetros, principalmente porque se utilizó concreto y material orgánico, en vez de otro compuesto mejor.

Se realizarán 17 kilómetros de ciclovías, es decir, en toda la traza nueva del servicio de transporte público, además de lo que corresponde a la reconstrucción de las que ya estaban hechas, principalmente en Godoy Cruz. En paralelo, se plantarán 2.500 árboles en los costados del camino del tren.

También se instalarán caños de fibra óptica soterrados que crucen la traza del Metrotranvía, para evitar que las empresas de conectividad deban "romper" o tender cables por encima de las vías.

Finalmente, en conjunto con el nuevo taller del Metrotranvía, se remodelará el Puesto de Control Central construido en 2011, teniendo en cuenta que en vez de 11 duplas en simultáneo, en 2027 se deberá seguir el recorrido de por lo menos 35 duplas al mismo tiempo. Allí se dotará también una sala de monitores con las más de 300 cámaras que se instalarán, para reportar información al CEO del 911.

No hay comentarios.: