Carlos Cruz: “La mayor deuda en materia de infraestructura es en ferrocarriles”
CABA 18 Agos (Portal Portuario).-La discusión sobre infraestructura y logística es un tema que cada vez gana más espacio en la agenda nacional. Las necesidades de modernización son múltiples y, de cara a un nuevo proceso de elección presidencial, surgen interrogantes sobre cuáles deberían ser las prioridades del próximo Gobierno para asegurar la competitividad de Chile.
A pesar de los distintos avances conseguidos a la fecha, persisten situaciones que se han ido transformado en cuellos de botella y, consecuentemente, complicaciones para el comercio exterior del país, siendo el transporte de carga uno de los desafíos a resolver.En este sentido, el sistema ferroviario, accesos a puertos y conectividad -en otros temas- se posicionan como necesarios de ser abordados como una política de Estado con definiciones claras y planificación común entre el sector público y privado, lo que permita levantar las barreras que impiden materializar el desarrollo de proyectos estratégicos y, con esto, potenciar la actividad económica de Chile.
Carlos Cruz, director ejecutivo del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI), en conversación con PortalPortuario, dio cuenta de su visión sobre estos desafíos y cómo enfrentar la deuda en infraestructura logística. Asimismo, abordó la necesidad de redefinir el rol de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado (EFE) y analizó la integración regional a través de corredores con propuestas que buscan fortalecer la competitividad nacional de manera coordinada, integrada y moderna.
Si bien son múltiples las necesidades de modernización e infraestructura del país ¿Cuál debería ser la prioridad ineludible del próximo Gobierno?
A mi modo de ver, donde tenemos la mayor deuda en materia de infraestructura es en ferrocarriles y, particularmente, en carga. Si en 2013 transportábamos como país 11 millones de toneladas en el ferrocarril de La Calera al sur, hoy seguimos transportando más o menos lo mismo, lo cual significa que la incidencia de este modo en el transporte ha ido disminuyendo y eso tiene implicancias en la eficiencia de la cadena logística. Un segundo tema que hay que abordar con urgencia es el acceso a nuestro puertos. De alguna manera, la infraestructura vial y ferroviaria que sirve para llevar las cargas y sacar las que correspondan del puerto se ha transformado en un cuello de botella. Así lo dice la Cámara Marítima y Portuaria (Camport) y los operadores portuarios. Debemos intervenir esa infraestructura con urgencia para, insisto, asegurar una mejor logística.
¿De qué manera debería ser reestructurado EFE para potenciar su rol y la logística del país?
No soy yo quien para decir lo que debe hacer EFE desde el punto de vista de su estructura. Sí sostengo que para que cumpla con lo que se espera, debiera priorizar la logística para alcanzar su solvencia financiera y luego incursionar en pasajeros. Luego, debiera abrirse con entusiasmo a un financiamiento público-privado. No creo que el Estado cuente con los recursos necesarios para realizar las inversiones que se requieren para que este servicio adquiera la relevancia que se espera. Y, por último, creo que es necesario pensar en separar la gestión de las vías de los servicios que la empresa presta. Mientras sigan en las mismas manos la inversión en infraestructura, la administración de las vías y los servicios que la empresa presta directamente o a través de terceros, seguiremos dándonos vueltas con avances menores que no corresponden a lo que debieran ser los servicios ferroviarios en el país requiere, especialmente, en relación al transporte de carga.
¿Existe algún déficit en infraestructura que no está recibiendo suficiente atención?
También tenemos un déficit en infraestructura hídrica. Necesitamos embalses para acumular la poca agua que disponemos y gestionar bien las cuencas cuando tenemos abundancia que van más allá de lo normal. Embalses de capacidad media y pequeña pueden ser la solución. Y por último, creo que tenemos un problema serio con la red de transmisión eléctrica. Somos un país que ha avanzado mucho en energías renovables no convencionales, eólicas y solares, y eso es una contribución magnífica la descarbonización de Chile y al medio ambiente. Algo debemos hacer para que esa energía pueda llegar a los lugares de consumo y no debe ser vertida por no contar con las redes de transmisión. Si las energías limpias son una contribución significativa al medio ambiente, no puede ser nuestra legislación ambiental la que impide su ejecución para que puedan cumplir con su cometido.
¿Estima que falta una visión común para materializar las necesidades de infraestructura y logística del país?
Por cierto. Tenemos ministerios y empresas del Estado que lo hacen muy bien, pero conversan poco entre ellos y cuando lo hacen, no generan compromisos a firme. Tenemos que avanzar hacia una institucionalidad que integre el accionar de los ministerios y empresas en el área de la infraestructura pública para aprovechar el esfuerzo del Estado de mejor manera y, para ello, esa coordinación debe generar compromisos vinculantes entre las partes. Lo más rápido es que sea el Presidente de la República el que ordene ese accionar conjunto y creemos que debe asesorarse con una entidad altamente profesionalizada y que trascienda los períodos de gobierno, que planifique la infraestructura nacional y asegure la ejecución de esas iniciativas conjuntas.
¿Qué se necesita para garantizar y potenciar la posición del país en el Corredor Bioceánico que busca conectar los océanos Atlántico y Pacífico?
Chile tiene un potencial muy grande por su ubicación estratégica y contar con la infraestructura con la que cuenta para ser una plataforma comercial en el Pacífico. Lo que falta es que nuestros vecinos avancen en las inversiones que se están haciendo. Por nuestro lado, lo que hay que pensar es cuáles son las conexiones que se van a necesitar y materializar lo antes posible las inversiones que le hagan atractivo a las empresas de los países vecinos salir y entrar por Chile.
¿Se debería abordar desde el Gobierno el potenciar un corredor vial o multimodal para conectar provincias argentinas con puertos chilenos?
Sí. Creemos que hay, al menos, dos iniciativas principales que están pensadas en esa dirección. El Corredor Capricornio, que movilizaría cargas desde el Mato Grosso brasileño, el norte del Paraguay y de Argentina, para sacarlas por puertos del norte chileno. Hay mucha disposición y esta debiera ser una iniciativa que se materialice en un período corto. Otro proyecto es la conexión del Bio Bio con Vaca Muerta, en Argentina y la Provincia de Neuquén. La posibilidad de sacar gas y productos agrícolas de Argentina y proveerles de los bienes que necesitan para sus faenas es muy atractiva, al contar Chile con infraestructura portuaria, caminera y algo de ferrocarriles para ese efecto.
¿La propuesta de un Royalty Portuario debería ser una materia a impulsar, modificar o descartar?
Me parece bien buscar una forma que las empresas portuarias del Estado compensen a los municipios que las cobijan por las externalidades que generan. Esa compensación no debiera ser trasladada a las cargas, dado que ello disminuye la competitividad del país. Debiera ser un pago que las empresas hacen con los recursos que generan y que hoy destinan al presupuesto general de la Nación. Si a eso se le llama Royalty Portuario, bienvenido sea.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario