VC

domingo, 27 de julio de 2025

Descarrilo el Tren Patagonico ayer

Descarriló el Tren Patagónico antes de llegar a Bariloche: llegó con cuatro vagones menos

BARILOCHE 27 Jul ( Canal 12 Web).-El hecho ocurrió el sábado, entre Ñirihuau y Bariloche. Cuatro vagones quedaron fuera de servicio y los pasajeros completaron el viaje en el resto de la formación. No hubo personas heridas.

Descarriló el Tren Patagónico antes de llegar a Bariloche: llegó con cuatro vagones menos

Una formación del Tren Patagónico sufrió este sábado un descarrilamiento en el tramo final de su recorrido entre Ñirihuau y San Carlos de Bariloche, ciudad que atraviesa la temporada alta de turismo invernal. Como consecuencia del incidente, el convoy llegó con cuatro vagones menos, aunque sin heridos ni personas afectadas.

El hecho fue confirmado por autoridades de la estación de trenes de Bariloche, quienes informaron que, si bien aún se investigan las causas del descarrilamiento, todos los pasajeros fueron trasladados con éxito en el resto de la formación, que arribó al destino con una hora de demora.

Trabajos en el lugar y continuidad del servicio

Durante la tarde del sábado, personal de la empresa continuaba trabajando en el lugar del hecho para recuperar los vagones afectados y llevarlos de regreso a la ciudad. También se realizaban tareas para restaurar la normalidad del servicio, ya que el tren debe partir este domingo rumbo a Viedma.

A pesar del incidente, no se registraron heridos ni complicaciones mayores, y el operativo de contingencia permitió que todos los pasajeros llegaran a destino sin mayores inconvenientes.


Tren de Cercanias

 Tren de cercanías: avanza el convenio con Belgrano Cargas para el uso de las vías

MENDOZA 27 Jul (El Sol).-Desde el Ejecutivo aseguran que la firma está a un paso de concretarse. La licitación del proyecto podría darse antes de fin de año.

El Tren de Cercanías del Este, una ambiciosa obra de transporte que busca unir la estación San Martín, en Junín, con la estación Gutiérrez del Metrotranvía, en Maipú avanza hacia su concreción y desde el Gobierno aseguraron que se está por dar un paso clave.

En concreto, desde el Ministerio de Gobierno, Infraestructura y Desarrollo Territorial aseguraron que la firma del convenio con Belgrano Cargas está muy cerca de concretarse, lo que habilitaría a la Provincia a utilizar la red ferroviaria.

El proyecto contempla la recuperación de vías y la adquisición de material rodante por un monto estimado en 100 millones de dólares.

Si bien en las últimas horas se conoció que el Gobierno nacional avanzó en la privatización del sistema ferroviario, desde la Provincia señalaron que no será impedimento alguno para la concreción del proyecto.

“Las conversaciones con Belgrano Cargas están muy avanzadas, estamos pronto a firmar”, aseguró el ministro de Gobierno, Natalio Mema, en declaraciones a El Sol. El acuerdo con la empresa estatal es central, ya que Belgrano Cargas mantiene el control del tramo que se utilizará para el tren de pasajeros, la línea San Martín.

La posibilidad de que empresas privadas tomen el control del sistema ferroviario nacional no implicaría un freno para el proyecto local. Según explicó Mema, “todos los ramales ferroviarios van a operar en modo ‘Open Access’”, lo que significa que cualquier operador —sea estatal o privado— podrá utilizar la infraestructura ferroviaria, siempre que pague una tarifa y cumpla con los requisitos técnicos establecidos.

Este paso es clave para avanzar con la instancia posterior que es la licitación del proyecto, el cual es esta elaborando en paralelo. Desde el Gobierno no quieren poner fecha al llamado, pero fuentes de la cartera que conduce Natalio Mema especificaron que “es probable que se haga durante el segundo semestre del año”.

Esta licitación incluirá la construcción de los paradores en cada una de las paradas Palmira, Barcala, Fray Luis Beltrán, Rodeo del Medio, General Ortega y Coquimbito, la adquisición de material rodante nuevo y toda la tecnología vinculada con la trazabilidad del servicio y la interconexión con el sistema urbano de transporte.

Para esto, la inversión estimada ronda los 108 millones de dólares y los recursos serán aportados con el Fondo del Resarcimiento que tiene la provincia y el recupero del dinero será a través de un porcentaje del valor del pasaje.

sábado, 26 de julio de 2025

Viaje interrumpido

En medio de la nevada, descarriló el Tren Patagónico

El inconveniente ocurrió a pocos kilómetros de llegar a Bariloche.

El Tren Patagónico descarriló en cercanías a Ñirihuau. Foto: ilustrativa.

BARILOCHE 26 Jul (ANB).-Este sábado, el Tren Patagónico descarriló a pocos kilómetros de Bariloche, en cercanías a Ñirihuau, a poco de concretar un nuevo viaje proveniente de Viedma.

Según indicaron desde la empresa, el inconveniente se debió al "temporal que afecta a la zona andina, afectando a parte de la formación a unos 10 kilómetros de Bariloche".

Debido al descarrilamiento, el tren arribó a destino con cuatro vagones menos, aunque afortunadamente, no hubo personas heridas ni lesionadas.

En un comunicado oficial, indicaron que "como medida inmediata y priorizando la seguridad de los pasajeros, se activó el Plan de Contingencia para esos casos". Según explicaron, los pasajeros que viajaban en los coches afectados, fueron trasladados en las unidades en funcionamiento.

"La llegada a la estación Bariloche se concretó a las 13,20 horas, sin mayores demoras", remarcaron y agregaron que personal del Tren Patagónico trabajará en el lugar para trasladar la sección desacoplada hasta la estación y reparar la zona de tránsito afectada. 

El problema ocurrió en cercanías a Ñirihuau, a solo kilómetros de Bariloche, aunque a diferencia de otras ocasiones en que hubo inconvenientes similares, no se registraron pasajeros heridos.

El Tren llego a Bariloche con menos coches

 Descarriló el tren y llegó con cuatro coches menos

BARILOCHE Rio Negro 26 Jul (Bariloche 2000).-Según confirmaron desde la estación el Tren Patagónico llegó a Bariloche con cuatro coches menos, tras sufrir un descarrilamiento entre Ñirihuau y Bariloche. Llegaron todos los pasajeros en buen estado. No hubo ningún lesionado.

Problemas con el tren entre Ñirihuau y Bariloche

El Tren Patagónico llegó a la ciudad con 4 coches menos, tras haber salido este viernes de Viedma.

 Inconvenientes con el Tren Patagónico

Si bien hasta el momento se desconocen los motivos y mayores precisiones sobre lo ocurrido, según confirmaron desde la estación de trenes de la ciudad sufrió un inconveniente entre Ñirihuau y Bariloche. 

Afortunadamente no hubo personas lesionadas y todos los pasajeros pudieron ser trasladados en el resto de la formación. 

Por la tarde seguían trabajando en el lugar del hecho para traer los coches de regreso a la ciudad. 

Un secreto casero en La trochita

El secreto de las medialunas caseras de Segundo Yanquil, disponibles en la Feria La Trochita

 

ESQUEL Chubut 26 Jul (Red 43).-Un panadero retirado encontró en la elaboración de medialunas un dulce complemento para su jubilación, vendiendo sus productos cada sábado en la Feria de La Trochita.

Segundo YanquilL, un panadero jubilado de Esquel, ha encontrado una nueva forma de mantenerse activo y complementar su ingreso: un emprendimiento casero de medialunas

Segundo explica que esta iniciativa no solo le permite sumar a su jubilación, sino que también lo mantiene ocupado. Sus medialunas, que él mismo elabora, se distinguen por su carácter artesanal y casero, diferenciándose de las que se encuentran en panaderías.

Actualmente, Segundo vende sus productos cada sábado en la Feria La Trochita, ubicada cerca del histórico tren. Ocasionalmente, también ofrece sus medialunas en la propia estación de La Trochita. Por el momento, su venta se limita a los sábados debido a la falta de transporte para otros días y porque la feria no abre los domingos. Sin embargo, está evaluando la posibilidad de vender también los martes, acompañando la salida del viejo expreso patagónico.

La Motosierra en Marcha

La provincia, ¿se hará cargo del tren de pasajeros?

RESISTENCIA Chaco 26 Jul (Diario Norte).-El presidente Javier Milei no está haciendo nada que no lo haya anunciado en época de campaña política. Es decir, no debería ser sorpresa para nadie su acción de gobierno.

Dentro de esto, está el proceso de licitación del Belgrano Cargas, en el cual el gobierno establecerá que la empresa se dividirá en unidades de negocio y será liquidada tras la concesión de sus activos estratégicos.

Pero, ¿qué pasará con el servicio de transporte de pasajeros de Trenes Argentinos?.

El servicio tenía unos 300 operarios y desde octubre del año pasado, comenzaron un proceso orientado a dejar solo 100 empleados, según confiaron a este periodista fuentes de la empresa. 

Una función social

En un contexto económico complicado, es utilizado con más frecuencia por muchas familias del interior de la provincia, que viajan continuamente hasta la ciudad de Sáenz Peña. Se estima que en el primer semestre de 2025 viajaron unas 45.000 personas.

Si quedan 100 empleados de los 300 que tenía –varios jubilados, otros echados con antecedentes y otros con retiros voluntarios— "se lo ofrecerán al gobierno del Chaco, que analizará los costos y de eso dependerá que sigan funcionando los trenes", confió desde Buenos Aires a este periodista una fuente.

Esta no es una situación nueva para los ferroviarios, ya que hubo un escenario similar en 2017 con la Presidencia de Mauricio Macri con también cierre de ramales y retiros voluntarios.

"Es la misma política de la década de los 90", afirman en ámbito de los ferroviarios chaqueño, quienes no duran en decir que cuando se habla de achique del Estado aparece la mirada de rentabilidad por sobre el beneficio social.

El tren de cargas

En cuanto a la privatización del tren de cargas, en el Chaco nadie duda que el servicio ferroviario jamás les permitió tener ventajas competitivas para el productor. "Solo sirvió para los grandes acopios", dijeron.

Cabe indicar que el Gobierno de Milei puso en marcha el proceso de privatización de Belgrano Cargas y Logística. La empresa se dividirá en unidades de negocio y será liquidada tras la concesión de sus activos estratégicos

Es decir, en otras palabras, no afectara en nada a los productores la privatización del tren de cargas. Y obviamente, quedará en manos de actores privados ver que hacer con el ramal C3 que une Avia Terai con Barranqueras.

La baja de retenciones

En la sede de la  expo Rural de Palermo, Javier Milei anunció modificaciones en el pago de los derechos de exportación-DeX-.

El mandatario dijo estos anuncios: el maíz y el sorgo pasarán a tener una alícuota del 12% al 9,5%, el girasol del 7,5% al 5,5%, el poroto de soja del 33% al 26% y la harina y el aceite de soja del 31% al 24,5%".

Algunos analistas locales -técnicos y productores- dicen que puede ser una señal hacia el campo y de paso enfriarlo , pero en el norte "no nos sirve porque sobre el promedio histórico en cereal puede ser unos pocos kilos por hectárea y con eso no nos salvamos y por último ver si se refleja en los precios", aclararon.

Foresto: malestar de productores con abogados ambientalistas

Mientas se supo que sobre el viernes, el ministro de Producción Oscar Dudik le envió una carta documento a la asociación de abogados ambientalistas para que muestren las pruebas de las denuncias publicas hechas por la AAA, por cuerda separada hay un grupo de productores y sueños de emprendimentos foresto-industriales elaboran un documento donde ayer pudimos leer algunos detalles:

Desde el inicio de la actual gestión, el sector recibió con expectativa señales de acompañamiento. La forestación chaqueña —principal generadora de empleo formal privado en la provincia— reúne cientos de emprendimientos que sostienen el arraigo rural, promueven la legalidad productiva y movilizan inversiones locales.

Sin embargo, una secuencia de decisiones contradictorias y omisiones graves han deteriorado la confianza institucional: "La medida cautelar dictada por la Justicia Federal, impulsada por sectores ambientalistas sin fundamento técnico, no fue apelada por la Provincia, y además se suspendieron por diez días las guías forestales sin requerimiento judicial, provocando un perjuicio económico directo.

Agregan que la Ley de Ordenamiento Territorial, fruto de años de trabajo técnico y consensos territoriales, fue reformada dos veces bajo presión de sectores ajenos al territorio. A pesar de que dicha ley establece la conformación de una comisión de seguimiento al año de su sanción, ese mecanismo institucional tampoco ha sido activado.

Hablan de la nueva ley de multas, que está diseñada para combatir el desmonte ilegal, fue vetada por el Ejecutivo provincial, manteniéndose vigente una norma permisiva y desactualizada.

En todos los casos sostienen las entidades del sector que "el accionar de la asociación de abogados ambientalistas no ha logrado exponer a través de pruebas el argumento de sus denuncias siendo solo exposiciones sin sustento técnico ni científico, porque se trata de Lawfare ambiental: presiones, desinformación y daño institucional sobre el sector forestal chaqueño", afirman.

viernes, 25 de julio de 2025

Aumentos de Agosto

 Subte a más de $1.000: los aumentos que se vienen en agosto para el transporte en Buenos Aires

AMBA 25 Jul (Infobae).-La tarifa en el AMBA continúa como la más barata de la Argentina, a pesar de que aumentó 770% desde que comenzó la gestión de Javier Milei. Cómo siguen los incrementos

El gasto en transporte del AMBA saltó 770% desde que asumió Javier Milei en diciembre de 2023

A partir del viernes primero de agosto la tarifa de subte en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) saltará a $1.032 debido a la fórmula de actualización por inflación vigente y el boleto de colectivo para esa jurisdicción llegará a los 509 pesos. Para los que circulan exclusivamente en territorio bonaerense el pasaje saltará a $506, mientras que las 100 líneas de jurisdicción nacional que circulan por el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) se mantendrán en $451 al menos por el momento.

Se trata de cálculos realizados por el Observatorio de Tarifas y Subsidios del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) de UBA-CONICET en su último informe. Del trabajo se desprende que a pesar de que el gasto en transporte del AMBA saltó 770% desde que asumió Javier Milei en diciembre de 2023, las tarifas continúan como las más bajas del país.

En CABA, las tarifas de colectivos y subte se actualizan mensualmente en función del Índice de Precios al Consumidor (IPC) Nacional calculado por el Indec correspondiente a dos meses previos, sumado a un 2 por ciento. Este esquema asegura una suba constante de los valores. De manera similar, la Provincia de Buenos Aires utiliza el IPC Gran Buenos Aires (GBA) del Indec del mismo período, también con un 2% adicional, para ajustar las tarifas de los servicios provinciales y municipales del AMBA.

Grafico realizado por IIEP

El Estado Nacional, por su parte, estableció un cronograma de actualización para los servicios interjurisdiccionales aplicable a los meses de mayo, junio y julio. En tanto, las tarifas de los trenes metropolitanos permanecen sin modificaciones desde septiembre de 2024.

Tomando un promedio ponderado de las tarifas de transporte del interior, su valor medio al mes de julio se ubica en $1.218, mientras que el boleto mínimo de colectivo del AMBA se ubica en $451, para la Ciudad de Buenos Aires en $489 y para el Gran Buenos Aires en $490 según destacó el IIEP. Por su parte el boleto mínimo de trenes en el AMBA es de $280 y el de subte asciende a $996.

“Comparado a otras ciudades de la región, el transporte del AMBA sigue siendo económico en relación con el salario mínimo, mientras que el transporte en el interior es el más oneroso”, señalaron.

A partir del viernes primero de agosto la tarifa de subte en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) saltará a $1.032

En la mayoría de los casos, la fijación de las tarifas del transporte público corresponde a los municipios, mientras que la definición de los precios de los servicios que conectan distintos municipios está a cargo de los gobiernos provinciales. Actualmente, luego del traspaso de la jurisdicción de 32 líneas que operan exclusivamente dentro de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a la administración porteña, el Estado Nacional mantiene la responsabilidad de establecer las tarifas de los servicios interjurisdiccionales, tanto entre la Ciudad y el conurbano bonaerense como para los servicios interprovinciales.

La asignación de los subsidios al transporte recae en los gobiernos locales y provinciales, excepto en el caso de los servicios interjurisdiccionales, cuyo subsidio sigue bajo la órbita nacional. Desde febrero de 2024, con el retiro del Fondo de Compensación al Transporte Público del Interior, el único subsidio nacional vigente es la tarifa social de transporte, disponible únicamente para las jurisdicciones que forman parte del Sistema Único de Boleto Electrónico (S.U.B.E).

El gasto en servicios públicos saltó casi siete veces, el equivalente a 600%, durante la gestión de Javier Milei a partir del ajuste en tarifas y subsidios, 40% en el último año y 5,4% respecto al mes anterior. Los hogares del AMBA afrontan el 50% del costo real de los servicios públicos, según destacó el IIEP, por lo que el resto es compensado con subsidios del Estado nacional o los de Buenos Aires y CABA en el caso del transporte público. Esto implica que, más allá del recorte, aún queda terreno por corregir.

Atencion es importante

Atención usuarios del tren: la línea más usada del conurbano interrumpirá el servicio en estos tramos

AMBA 25 Jul (El Cronista).-Una de las líneas de trenes con mayor concurrencia de usuarios diarios tendrá una modificación en el servicio y no hará el recorrido completo.

Atención usuarios del tren: la línea más usada del conurbano interrumpirá el servicio en estos tramos

Cambia el servicio del tren Roca

Tren Roca: qué servicios estarán interrumpidos y desde cuándo

Cuánto sale el boleto de tren tras el último aumento

Recientemente desde Trenes Argentinos se informó que la Línea Roca entrará en período de obras de mantenimiento en las vías y que, debido a esto, algunos ramales tendrán el servicio limitado e interrumpirán la circulación en la traza entera.

Cambia el servicio del tren Roca

Según se detalló en el informe de Trenes Argentinos, son cuatro los ramales de la Línea Roca que presentarán modificaciones en el servicio habitual y los pasajeros que lo utilizan día a día, deberán readaptar las opciones de viaje para ir a los trabajos, centros de estudio o desplazarse por las localidades que cada ramal atraviese.

Por su parte, también hay estaciones que se encuentran cerradas por obras de renovación estructural y esto hace que los trenes no se detengan en dicha parada, por lo cual los pasajeros que habitualmente la utilizan deberán optar por aguardar el servicio en una diferente.

Tren Roca: qué servicios estarán interrumpidos y desde cuándo

Las modificaciones del servicio en el Tren Roca impactarán bajo el siguiente esquema, en el cual se indican las fechas entre las que se verá interferida la circulación de las formaciones, los motivos y cuándo se reestablecerá con los horarios normales.

Tren Roca - Ramal Plaza Constitución - La Plata:

El sábado 26/7 y domingo 27/7 los trenes del ramal La Plata circularán con recorrido limitado entre Plaza Constitución y Villa Elisa por obra de renovación de vías.

Tren Roca - Ramal Plaza Constitución - Bosques vía Quilmes:

Del sábado 19/7 al domingo 31/8 los trenes del ramal Bosques vía Quilmes circularán con recorrido limitado entre Plaza Constitución y Berazategui, por obras en zona de vías. Por su parte, el cronograma de horarios fue modificado.

Tren Roca - Ramal Cañuelas - Lobos:

El servicio se encuentra interrumpido por obras de renovación de vías entre Empalme Lobos y Lobos.

Tren Roca - Ramales Plaza Constitución - Ezeiza, A. Korn y Bosques vía Temperley:

La estación Hipólito Yrigoyen se encuentra cerrada por obras.

Cuánto sale el boleto de tren tras el último aumento

El pasado 16 de julio se informaron los nuevos valores para los viajes en los distintos ramales de trenes del AMBA (Área Metropolitana de Buenos Aires) y los mismos quedaron de la siguiente manera, según la distinción de las secciones 1, 2 y 3.

Boleto de tren con la tarjeta SUBE registrada:

Sección 1: $ 280

Sección 2: $ 360

Sección 3: $ 450

Boleto de tren con la tarjeta SUBE sin registrar:

Sección 1: $ 560

Sección 2: $ 720

Sección 3: $ 900 

Boleto de tren con la Tarifa Social aplicada:

Sección 1: $ 126

Sección 2: $ 162

Sección 3: $ 202,50

Boleto de tren en efectivo:

Sección 1: $ 900

Sección 2: $ 900

Sección 3: $ 900

Fanatico Yo !!!!!!!

 Tiene 19 años, es fanático de los trenes y diseñó un sistema ferroviario para Rosario: ¿de qué se trata el proyecto?

ROSARIO Santa Fe 25 Jul (Conclusion).- Marcos Villena es un aficionado de los rieles y propuso un sistema que podría mejorar el transporte dentro de la ciudad y conectarla con localidades del sur, oeste y norte santafesino. En una entrevista con Conclusión, el joven contó cómo nació su amor por el tren y dio detalles de su iniciativa. 

Tiene 19 años, es fanático de los trenes y diseñó un sistema ferroviario para Rosario: ¿de qué se trata el proyecto?

Marcos Villena tiene 19 años, vive en el barrio porteño de Caballito, estudia Ingeniería en Informática y tiene una gran pasión: el tren. Hace poco más de un año abrió el canal de YouTube “Rieles del Plata”, en donde no sólo sube información sobre el sistema ferroviario, sino que también diseña proyectos de movilidad sobre rieles para distintas ciudades del país, entre ellas Rosario.

 

 En diálogo con Conclusión, el joven comentó que, para empezar a trabajar en esta propuesta, consideró los ramales de cercanía que ya existen en Rosario y la región y pensó en un sistema que se extienda hacia Villa Constitución, Casilda y Puerto General San Martín, cuyas estaciones estén en las afueras de Rosario. Desde la periferia hacia el centro de la ciudad, planeó un sistema de tranvía que, en algunas zonas, incluso podría ser subterráneo.

“Luego, a través del canal de YouTube, conocí a un chico rosarino que se llama Iván, que me ayudó a conocer la ciudad. Estuve tres días allá y, aunque es muy poco, pude ver bastantes cosas. Necesitaba a alguien que me cuente cuáles son las zonas más desarrolladas, dónde pasa la gente, dónde es tierra de nadie, dónde no tiene sentido poner otro medio de transporte. Eso me ayudó a armar un plan”, relató Villena.

Cuando estuvo en Rosario, pudo observar que muchas líneas de colectivo iban desde los suburbios hacia el centro. Este dato ratificó su idea de que el sistema automotor podría reemplazarse por uno ferroviario: “Una gran cantidad de personas podría viajar en una sola formación, que equivale a cinco colectivos, es más eficiente energéticamente, es mejor para el medioambiente y es menos ruidoso. Si hay un montón de gente que se mueve por una misma ruta, lo mejor es que vaya por un transporte guiado, como pasa en Buenos Aires”.

Y explicó: “La idea es poner una serie de trenes de cercanía, que vayan por el corredor norte hasta Puerto General San Martín, al sur hasta Villa Constitución y al oeste hasta Casilda. Pero las terminales ferroviarias no estarían en el centro, sino en la periferia. Para acercar a la gente al área central podemos meter colectivos, pero viendo que muchas hacen más o menos el mismo trayecto, pensé en agregar líneas tranviarias, que vayan por un carril especial. Recorrerían avenida San Martín hasta el centro, la Catedral por Córdoba, el tema es que es peatonal, pero puede hacerse un soterrado. También podría pasar por la Terminal de Ómnibus, cruce Alberdi, por el shopping Alto Rosario y terminar en La Florida”.

Villena dijo que antes de hacer un sistema subterráneo debe hacerse un estudio de suelo y remarcó que su proyecto busca que “se soterre en el centro y que el tranvía salga a la superficie donde las calles no sean tan angostas”. En este sentido, puso como ejemplo a la ciudad de Mendoza: “Reemplazaron las vías del ferrocarril que no se usaban por rieles nuevos que estaban electrificados y con coches de segunda mano. Pudieron poner un tranvía con más capacidad que un colectivo y más silencioso”.

“No pretendo que ninguno de mis proyectos se lleve a la realidad, pero como no veo que haya algo muy establecido, quiero poner mi granito de arena para ayudar y al menos encender la chispa en alguien”, admitió el joven, que, además, reconoció que “todas las estaciones de tren son una posibilidad de negocios”.

En cuanto al canal de YouTube, señaló: “Lo lancé hace poco más de un año y medio. En Buenos Aires podés subir a un tren, irte a un pueblo que está a 100 kilómetros y conocer lugares nuevos. Con un amigo empezamos a hacer eso y a filmar los viajes, y así me adentré en el mundo ferroviario. Quería hacer más cosas con los trenes del país y ver cómo podía mejorar el transporte público, a partir de ahí empecé a hacer videos, porque no puede ser que este sistema esté tan limitado. Hay mucha historia en la ciudades unidas al ferrocarril”.



Compulsa Abreviada

TRENES ARGENTINOS OPERACIONES - OPERADORA FERROVIARIA SOCIEDAD ANÓNIMA

Contratación Directa 36/2025

POR COMPULSA ABREVIADA EX-2025-59718438- -APN-GCO#SOFSE OBJETO: “ADQUISICIÓN DE REPUESTOS PARA MOTORES DIÉSEL” Clase: De Etapa Única Nacional e Internacional Modalidad: Orden de compra cerrada Consulta y retiro de pliegos: sin cargo. Los interesados deberán descargar los pliegos y registrarse para participar de la Contratación accediendo al sitio web: www.trenesargentinos.gob.ar, sección “CONTRATACIONES”. https://contrataciones-publico.sofse.gob.ar/compulsas?vigente=1 Fecha límite para la recepción de ofertas: hasta el 20/08/2025 a las 11:00, en Av. Ramos Mejía 1302, Planta Baja – Mesa General de Entradas, Salidas y Archivos de SOFSA - CABA.- Acto de apertura de ofertas: el 20/08/2025 a las 11:30, en Av. Ramos Mejía 1358, 3º piso – Subgerencia de Compras - CABA.- Para mayor información ingresar a www.trenesargentinos.gob.ar Consultas y aclaraciones a los pliegos: deberán dirigirse a compulsasmodo4@trenesargentinos.gob.ar, conforme a lo establecido en los pliegos y/o documentación que rija al llamado o convocatoria correspondiente.

e. 25/07/2025 N° 52916/25 v. 25/07/2025

Fecha de publicación 25/07/2025

Se firma Convenio con ALAF

 El Ministerio de Transporte firmará un convenio con la ALAF

La Provincia motoriza un plan para los trenes bonaerenses  

AMBA 25 Jul (Pagina 12).- Apunta a los puertos y ciudades clave del interior provincial. La propuesta de una empresa mixta y el antecedente en el Senado.

Martín Marinucci, ministro de Transporte de la provincia de Buenos Aires.  . Imagen: Prensa

A partir del cierre de servicios de tren que impactan de lleno en poblaciones enteras del territorio bonaerense, el Ministerio de Transporte evalúa un ambicioso plan para el desarrollo del ferrocarril en la provincia.

Se trata del Plan Estratégico de Desarrollo Ferroviario en la Provincia de Buenos Aires que el titular de esa cartera, Martín Marinucci, empezó a evaluar con la Asociación Latinoamericana de Ferrocarriles (ALAF).

Según el expresidente de Trenes Argentinos, la iniciativa servirá para “fomentar el arraigo”, como así también para mejorar la conectividad. “Estamos convencidos de la importancia de la multimodalidad del transporte, que genera ventajas competitivas en la logística para la industria y el campo, y beneficios sociales al integrar cada rincón de la Provincia”, valoró el funcionario.

La puesta en marcha de la confección del plan comenzó poco después de la eliminación de servicios de tren por parte del Gobierno nacional, particularmente el del Roca a la estación Divisadero de Pinamar.

En esa oportunidad, la Provincia incluso planteó que se haga un traspaso de la administración de la línea, algo que no ocurrió. Previamente, a fines de 2024, había llegado una propuesta del senador de Unión por la Patria, Pedro Borgini, con características similares. El legislador platense presentó un proyecto de ley para crear la Sociedad Operadora Ferroviaria de la Provincia Buenos Aires SA, una empresa mixta que pueda hacerse cargo tanto del transporte de pasajeros como el de cargas a lo largo y ancho de la provincia.

Con todo ese contexto, desde el Ejecutivo se puso sobre la mesa la idea de avanzar en un proyecto de carácter integral que aproveche la traza existente, pero que también pueda desarrollar un nuevo mapa de vías, considerando la necesidad de llegar a los puertos de Quequén o Bahía Blanca, como así también la interconectividad de las ciudades de la provincia.

Ahora, tras el primer encuentro entre Marinucci con los integrantes de ALAF, que firmarán un convenio específico en algunos días, se centrarán en el desarrollo de zonas clave, kilómetros a abordar y las necesidades en términos de inversión, como de infraestructura o material rodante. Para este encuentro, el ministro sentó a la mesa a otros experimentados como el exgerente general de Operaciones de Trenes Argentinos, Marcelo Sánchez; el exgerente de Regionales de Trenes Argentinos, Ricardo Forli; y el actual subsecretario de Transporte y expresidente de FASE, Damián Contreras.

No será pan comido. Para un proyecto como este es una necesidad excluyente el financiamiento externo, aunque todavía no se iniciaron conversaciones con ningún organismo internacional de crédito. 

El criterio que prima al momento de pensar la propuesta es que haya participación privada y que se desenvuelva bajo el formato de empresa mixta. Esto implicaría, por ejemplo, que un inversor privado, sea extranjero o nacional, pueda hacer la inversión y tenga como garantía la explotación de la empresa por una cierta cantidad de años.

Con todo, la idea que prima en la Provincia es que la primera etapa del proyecto esté en marcha para el último trimestre del año, aunque lo primero es definir cuáles son los puertos y las ocho o diez ciudades más importantes en cuanto a densidad de población de la provincia, excluyendo al conurbano, donde no haya llegada del sistema ferroviario.

En concreto, se trata de una propuesta que contempla a aquellos municipios con mayor densidad poblacional y donde hay desarrollo de parques industriales y, a la vez, los puertos por donde esa producción saldrá al mundo. Si bien no hay definiciones concretas, las ciudades de San Nicolás, Mar del Plata, Necochea y Tres Arroyos podrían estar comprendidas en el plan.

Como dio cuenta Buenos Aires/12, el cierre de Ferrobaires durante la gestión de Cambiemos en la Provincia generó que más de cien pueblos bonaerenses que quedaran desconectados, licuando el arraigo y expulsando a los habitantes de localidades pequeñas. 

Para contrarrestar ese efecto, entre 2019 y 2023 se apostó a la reactivación de varios ramales con servicios a Tandil, 9 de Julio, Carlos Casares, Pehuajó, Mercedes y Tomás Jofré, entre otros. No queda en lo emocional: la Provincia aporta el 50 por ciento de la industria nacional y el 40 por ciento de las exportaciones y para hacer de ellas un fuerte, el ferrocarril es el mejor aliado.

jueves, 24 de julio de 2025

Tren Patagonico encargando locomotora

 Nueva locomotora para el Tren Patagónico: 120 km/h de velocidad máxima, 3.000 HP y una inversión millonaria

VIEDMA 24 Jul (Noticias Argentinas).-Modernizan el servicio ferroviario que combina desarrollo turístico y conectividad en Argentina.

El Tren Patagónico es un servicio turístico que opera en Río Negro. Foto: Agencia Noticias Argentinas / Tren Patagónico 

El Tren Patagónico se renueva: el Gobierno de Río Negro lanzó una licitación con una inversión millonaria para comprar una nueva locomotora. El objetivo es modernizar uno de los servicios ferroviarios más lindos del país, que une la cordillera con el mar y atraviesa paisajes únicos de la Patagonia. 

La iniciativa pretende mejorar la experiencia de viaje, reforzar la operación del tren y sostener su valor como atractivo turístico y medio de transporte regional. El anuncio fue realizado por el Gobernador de la provincia, Alberto Wereltineck, quien llamó a una licitación pública para la adquisición de una nueva locomotora diésel-eléctrica. 

“La nueva unidad, con una potencia mínima de 3.000 HP, permitirá reforzar la rotación de locomotoras, reducir el desgaste del material existente y atender de manera más eficiente las contingencias operativas, especialmente durante el verano, cuando la demanda de servicios crece notablemente”, informaron desde el Gobierno de Río Negro.

Según supo Noticias Argentinas, la inversión total supera los $3.700 millones -lo que equivale a 3 millones de dólares al tipo de cambio oficial- y será financiada con fondos del Gobierno provincial. Según el esquema previsto, el plan de pago contempla un anticipo del 15%, otro 15% contra pre-recepción, y el 70% restante en 18 cuotas consecutivas. 

El Tren Patagónico une el Mar Argentino con la Cordillera de los Andes. Foto: Agencia Noticias Argentinas / Tren Patagónico

El pliego también incluye capacitación técnica para el personal del Tren Patagónico y una garantía de 12 meses con cobertura completa ante eventuales fallas para asegurar el perfecto funcionamiento de la unidad a largo plazo. 

Cómo es la nueva locomotora que podría llegar al Tren Patagónico 

Según las especificaciones brindadas en la licitación que lanzó el Gobierno de la provincia de Río Negro, una de las nuevas locomotoras que podría sumarse al plantel del servbicio rodante del Tren Patagónico es la Locomotora CNR CKD8. 

La locomotora CNR CKD8 es una locomotora diésel-eléctrica fabricada por la empresa china CNR Corporation Limited. Fue diseñada para servicios de pasajeros de media y larga distancia, y ha sido exportada a varios países, entre ellos Argentina, donde opera en líneas interurbanas y regionales. La versión utilizada en Argentina es la CKD8G, adaptada a trocha ancha (1.676 mm).

Así es la locomotora china que podría incorporarse al Tren Patagónico. Foto: Agencia Noticias Argentinas / Trenes del Mundo 

Cuenta con una doble cabina climatizada, controles ergonómicos y sistema de control microprocesado con diagnóstico a bordo. Su diseño está preparado para brindar una buena performance en tramos extensos y exigentes, con buen confort para el personal ferroviario y confiabilidad mecánica.

Las características técnicas más relevantes de la locomotora CKD8G son:

Velocidad máxima: 160 km/h (limitada a 120 km/h en algunos países por condiciones de vía)

Motor: Diésel de 16 cilindros (modelo 16V280ZJA)

Transmisión: Eléctrica AC/AC

Potencia: 2.949 caballos de fuerza (HP)

Peso total: Aproximadamente 120 toneladas

Longitud: Cerca de 21 metros

Capacidad del tanque de combustible: Entre 6.000 y 7.000 litros

Frenos: Aire comprimido, freno dinámico y freno de estacionamiento

Estas locomotoras fueron incorporadas en Argentina a partir de 2013 como parte del plan de modernización del sistema ferroviario. Se utilizan principalmente en los servicios Retiro–Rosario, Retiro–Córdoba y Retiro–Tucumán, operando con material rodante también fabricado en China.

El servicio del Roca sin trenes a La Plata

 El tren Roca no llegará a La Plata este fin de semana por obras en las vías

LA PLATA 24 Jul (0221.com).-Por trabajos de renovación de las vías entre Ringuelet y Tolosa, el servicio del tren Roca solo llegará hasta Villa Elisa el sábado 26 y domingo 27 de julio.

Autor: Foto: Ignacio Amiconi | AGLP

La empresas Trenes Argentinos anunció que este sábado 26 y domingo 27 de julio que el tren Roca que conectan Plaza Constitución con La Plata no llegarán hasta la capital bonaerense. Debido a trabajos de renovación en la infraestructura ferroviaria, el servicio se prestará únicamente hasta la estación Villa Elisa.

Las tareas de mantenimiento se concentrarán en el tramo entre Ringuelet y Tolosa, donde se reemplazarán los durmientes de madera por otros de hormigón armado, se renovará el tendido de vías y se cambiará la piedra balasto. Además, se alineará la geometría del nuevo trazado ferroviario.

Obras adjudicadas al Sarmiento de señalamiento

 Se adjudican obras de señalamiento para los ramales diésel de la Línea Sarmiento

AMBA 24 Jul (Argentina.Gob.ar).-En el marco de las obras definidas en la Emergencia Ferroviaria, en los últimos días se adjudicaron dos obras para renovar el señalamiento en los ramales Merlo - Lobos y Mercedes - Moreno de la línea Sarmiento.

De esta manera, Trenes Argentinos Infraestructura, dependiente de la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía, ejecutará la obra de “Señalización con Bloqueo Absoluto” en los ramales diésel de la Línea que se espera inicie en las próximas semanas.

Cabe mencionar que esta obra es indispensable para contar con un sistema que permita simplificar el procedimiento de circulación de los trenes y, a su vez, reforzar la seguridad operacional, ya que se dejará de usar la metodología antigua de operación mediante la cual se autoriza el uso de vías a través de planillas de papel emitidas por el Puesto de Control Trenes de cada Línea.

La nueva tecnología, automatiza la operación con los semáforos colocados en la vía que indican que la vía en el tramo por delante se encuentra libre para su uso, y los mismos semáforos quedan protegiendo al tren una vez que este los atravesó, bloqueando el acercamiento de cualquier formación que circule desde atrás en el mismo sentido.

A su vez, este sistema permitirá la implementación del sistema de Frenado Automático ATS, brindando más seguridad y mejorando la frecuencia entre trenes.

En tal sentido, las obras incluyen la instalación de semáforos ferroviarios, sistemas de detección de trenes, accionamientos de cambios eléctricos y mesas de mando con un software especial para supervisar y controlar la circulación de los trenes.

Continuando con el plan definido en la Emergencia Ferroviaria, esta obra suma un punto clave para seguir mejorando los niveles de seguridad operacional y asegurar que los usuarios de la línea Sarmiento viajen más seguros.

Unir con el Tren varias localidades

Buscan unir con el tren a varias localidades de la Provincia de Buenos Aires: los detalles del plan

LA PLATA 24 Jul (El Dia).-La Provincia avanza con un plan ferroviario que tiene como objetivo unir a la Provincia. De esta forma, se busca conectar a las distintas localidades con el tren y ya se dieron los primeros pasos.

El ministro de Transporte bonaerense, Martín Marinucci, se reunió con miembros de la Asociación Latinoamericana de Ferrocarriles (ALAF) para empezar a delinear el “plan estratégico de desarrollo ferroviario” que permita mayor conectividad entre los pueblos del interior.

Según se informó, la decisión se da en medio de una fuerte desinversión del Gobierno de Javier Milei en el sector y luego que la Provincia, por ejemplo, le pidiera semanas atrás a Nación el traspaso del tren a Divisadero ante el anuncio de la eliminación del trayecto que va de General Guido a Pinamar. A esto se suma el servicio interrumpido de Constitución a Bahía Blanca que, pese al reclamo de vecinos y dirigentes de varias ciudades, está paralizado desde hace dos años.

En este contexto, Marinucci recibió a los líderes de la histórica ONG ferroviaria que tiene oficinas en Argentina, Brasil, Guatemala y España. En el marco de una reunión “muy productiva”, el funcionario de Axel Kicillof explicó que se empezó a pensar en un proceso de planificación con ALAF del Plan Estratégico de Desarrollo Ferroviario en la provincia de Buenos Aires.

Con ese proyecto, dijo, buscarán “fomentar el arraigo y mejorar la conectividad para todos los bonaerenses”. En ese sentido, se mostró convencido “de la importancia de la multimodalidad del transporte, que genera ventajas competitivas en la logística para la industria y el campo, y beneficios sociales al integrar cada rincón de la Provincia”. 

Nuevo coche donado

El Museo Ferroviario suma un nuevo coche donado por el Ferroclub de Lynch

GUALEGUAYCHU Entre Rios 24 Jul (Maxima on line).-Dardo Campoamor, encargado de Museo Ferroviario de la ciudad, en el Parque de la Estación, se refirió en RADIO MÁXIMA, a la incorporación de la histórica pieza que permitirá preservar y contar la historia del ferrocarril.

“Es un coche quera un servicio reservado de los trenes de larga distancia de pasajeros. Era el servicio más caro, es como una casa rodante. Estuvo equipado con habitaciones, baño y cocina”, describió Campoamor. El mismo era preservado en el Ferroclub Argentino, con sede en Lynch, en la provincia de Buenos Aires y pesa unas 20 toneladas aproximadamente.

Campoamor describió que la gestión para obtener la pieza responde a la necesidad de brindar un reconocimiento a los trabajadores ferroviarios de la ciudad. “El Museo fue inaugurado por ferroviarios, su idea era preservar la historia del ferrocarril y a los trabajadores. Es una pieza más que sumamos para Gualeguaychú y para los recorridos estudiantiles porque recibimos muchas escuelas. Este coche va a servir para eso y para contar como fue viajar en tren, a través del mismo vehículo”, contó.

El museo ferroviario tiene 40 años, se reinauguró en el 2007, y desde ese entonces se trabaja en la recuperación de muestras para su crecimiento. “Nos dimos cuenta de que estábamos en condiciones de incorporar una pieza mayor y surgió la idea de conseguir un material rodante, podía ser un coche o un vagón”, manifestó.

En este marco, el ferroclub argentino, estaba cediendo coches. “Este coche es un poco más corto que tenemos que es el coche comedor. Para el espacio que teníamos en la plaza del museo, este era ideal, por eso se eligió este”, relató el encargado.

Para la disposición final de la pieza se dispuso la construcción de una vía que sostendría al coche, de veinte toneladas de peso.

“Ahora toca hacer un relevamiento y empezar a trabajar, dentro de los parámetros museísticos, de preservación y restauración, respetando su originalidad”, detalló Campoamor.

Privatizaciones

Privatizan el Belgrano y Argentina se queda sin trenes de carga: "Remate"

ARGENTINA 24 Jul (El Destape).- La Secretaría de Transporte dictó una nueva resolución en la que reglamenta el proceso iniciado por decreto en febrero pasado.

El gobierno del presidente, Javier Milei, avanzó este jueves en la privatización del tren Belgrano Cargas, con el objetivo declarado de vender "todo el material rodante" que hasta ahora pertenece a la empresa ferroviaria.

Así lo hizo mediante la Resolución 1049/2025 de la Secretaría de Transporte, publicada hoy en el Boletín Oficial, que se enmarca en lo establecido por la Ley Bases a mediados de 2024, cuando el Belgrano Cargas fue incluido en la lista de empresas "sujetas a privatización".

Mediante la resolución de este jueves, se instruyó a la Secretaría de Transporte a "elaborar y gestionar la documentación licitatoria, técnica y contractual, con la previa intervención de la Agencia de Transformación de Empresas Públicas", señaló esta dependencia del Ministerio de Economía.

Cómo será la privatización del Belgrano Cargas

En ese marco, la resolución de Transporte insta a "concretar el remate público del material rodante propiedad del Estado Nacional bajo administración de Belgrano Cargas", "concesionar las vías férreas e inmuebles aledaños de las Líneas General Belgrano, General San Martín y General Urquiza" y "concesionar el uso de los talleres ferroviarios" de esas líneas de trenes.

El Gobierno inició la privatización para liquidar el Belgrano Cargas

"La Agencia de Transformación de Empresas Públicas será la encargada de coordinar el cumplimiento del cronograma que establece un plazo de 12 meses para completar el proceso de privatización desde la fecha", precisó además la Secretaría de Transporte en su comunicado.

La dependencia que conduce Luis Pierrini se vanaglorió de que "con estas medidas el Estado dejará de ser operador ferroviario del transporte de carga y de toda la infraestructura como el material rodante, las vías, talleres e inmuebles aledaños". Y anticipó que "los fondos provenientes del remate público del material rodante, los cuales se destinarán al financiamiento de obras ferroviarias".

En febrero pasado, mediante el Decreto 67/2025, Milei había "autorizado el procedimiento para la privatización total de BELGRANO CARGAS Y LOGÍSTICA SOCIEDAD ANÓNIMA mediante la desintegración vertical y la separación de las actividades y bienes de cada unidad de negocio, bajo la modalidad de remate público para la venta del material rodante, y a través de la celebración de contratos de concesión de obra pública para las vías y sus inmuebles aledaños, y el uso de los talleres ferroviarios".

Sin Licitacion Milei le extendió la concesión

 Sin licitación, Milei le extendió por siete años la concesión del tren al aceitero Urquía

ARGENTINA 24 Jul (La Politica on Line).-La decisión beneficia al dueño de AGD, la mayor aceitera del país que seguía operando el tren pese a tener la concesión vencida.

Sin licitación, Milei le extendió por siete años la concesión del tren al aceitero Urquía

Sin licitación, Javier Milei le extendió la concesión por diez años del tren Nuevo Central Argentino (NCA) a Roberto Urquía, el mayor aceitero del país. A dos meses del inicio de la campaña, el gobierno invitó también a Loma Negra y Techint, actuales concesionarios de otros dos ramales, a presentar sus ofertas.

Nuevo Central Argentino, la empresa de Urquía, tenía su concesión vencida y operaba con una prórroga. Toto Caputo decidió avanzar con la renovación por siete años y medio sin abrir el negocio a otros competidores. "La están juntando para la campaña", explicó a LPO un dirigente al tanto de las negociaciones.

En las privatizaciones, Urquía se quedó con la estratégica red ferroviaria que une Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Santiago del Estero y Tucumán, es decir, la zona núcleo de producción agrícola donde este empresario tiene sus principales establecimientos.

Urquía fue senador del Frente Para la Victoria hasta 2009 y votó en contra de las retenciones al campo. Sin embargo, nunca se alejó de la política.

La empresa de agua de Israel asociada con Filiberti y Sielecki, los elegidos de Milei para quedarse con AySA

En 2019 apoyó públicamente a Alberto Fernández y aportó a la campaña del peronismo 30 millones de pesos. Por las dudas, el ex senador también colaboró a través de sus empresas medio millón de dólares para la campaña de Mauricio Macri.

No hay ninguna duda que hay que apoyar a Milei, trabaja mucho.

"No hay ninguna duda que hay que apoyar a Milei, trabaja mucho", dijo meses atrás el CEO de Aceitera General Deheza. Su alineamiento con los libertarios dio frutos y logró retener NCA, clave para poder exportar la producción de AGD.

Desde el gobierno pusieron como "condición" para avanzar con la entrega llave en mano de la concesión que NCA realice inversiones. "Dentro de las mejoras al sistema, se destacan particularmente las obras proyectadas en los accesos a puertos de la zona del Gran Rosario, que son vitales para el flujo de la operación ferroviaria y logística del sistema", dice la resolución que fue publicada en el Boletín Oficial.

En el anexo, explican que NCA deberá abrir sus vías a los trenes de otros operadores, aunque los competidores solo podrán utilizar el 15% de los servicios totales programados.

Obras de Señalamiento

Se adjudicaron obras de señalamiento en los ramales diésel del Sarmiento

AMBA 24 Jul (En El Subte).-Trenes Argentinos Infraestructura adjudicó las licitaciones para la renovación del sistema de señalamiento en los ramales diésel de la línea Sarmiento. Las obras habían sido licitadas a finales del año pasado y contaban con varias empresas compitiendo por los contratos. Los trabajos abarcan la automatización del señalamiento y la instalación del sistema de frenado ATS, entre otras tareas.

Trenes Argentinos Infraestructura (ADIF) adjudicó las licitaciones para modernizar el sistema de señalamiento de los ramales diésel Moreno – Mercedes y Merlo – Lobos de la línea Sarmiento, que habían sido lanzadas a finales del año pasado.

De acuerdo a las correspondientes actas de adjuducación, a las que tuvo acceso este medio, en el caso de la licitación para las obras en el ramal Moreno – Mercedes las obras fueron adjudicadas en favor de la UTE Benito Roggio – Induvía. Por su parte, la empresa adjudicada para las obras en el sector Merlo – Lobos fue Benito Roggio en solitario.

De no mediar contratiempos, se estima que en las próximas semanas comenzarán las obras, tras la firma de los respectivos contratos.

El proyecto comprende la provisión de nuevos sistemas de señalamiento con bloqueo electromecánico en ambos ramales, el bloqueo por medio de contadores de ejes, la implementación de controles de tráfico local (CTL) y controles de tráfico centralizados (CTC). A su vez, se pondrán en marcha enlaces de radiofrecuencia y se instalarán nuevos aparatos de vía (ADV).

Las obras apuntan a modernizar los actuales sistemas de señalamiento para evitar la circulación por AUV (autorización de uso de vía), “automatizando la operación con los semáforos colocados en la vía”, y para la instalación del sistema de frenado automático ATS (Automatic Train Stop). La colocación de equipos de a bordo de este sistema en las locomotoras es parte de una contratación separada, actualmente en trámite, que se ejecutará con financiamiento de la CAF.

Las tareas deberán realizarse sin interrumpir el servicio ferroviario. Para ello, las tareas se ejecutarán en etapas con el fin de minimizar el impacto sobre las prestaciones regulares.

Este proyecto forma parte del listado de inversiones contempladas en el marco de la emergencia ferroviaria, que comprende la realización de diversas obras prioritarias por motivos de seguridad operacional.

En este marco, en la línea Sarmiento se están ejecutando obras de renovación de vías en los sectores Luján – Mercedes y Las Heras – Lobos, se licitaron trabajos para la puesta en valor de la estación Morón y para la terminación de obras pendientes en la estación Ramos Mejía  -ambos ya adjudicados-, se licitó la citada instalación de equipos de ATS en locomotoras de los servicios diésel y se avanzará en la renovación del cableado del sector eléctrico de la línea, así como en obras de señalamiento en dicha sección. Sin embargo, otros proyectos considerados no prioritarios, como la construcción de nuevos andenes en las estaciones Liniers y Ciudadela, fueron cancelados.

Pese a esto, el reciente recambio de autoridades al frente de Trenes Argentinos Infraestructura y Trenes Argentinos Operaciones, sin embargo, se ha traducido en un freno al ritmo de lanzamiento de nuevas contrataciones, al tiempo se encuentra demorada la adjudicación de varias de las licitaciones ya publicadas, ante la decisión de reducir aún más el gasto público y avanzar hacia la privatización del sistema ferroviario.

Trenes funcionando hoy

Trenes hoy: así funcionan los servicios del Roca, Sarmiento, Mitre y San Martín este jueves 24 de julio

AMBA 24 Jul (La Nacion).--Es posible conocer si el sistema ferroviario tiene cancelaciones, demoras o si su servicio está en normalidad; a continuación el funcionamiento de cada ramal

Así funcionan los trenes hoy

Millones de personas se trasladan por el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) por medio del sistema ferroviario y muchos están pendientes del funcionamiento de los trenes día a día para asegurarse de llegar a su destino a tiempo. Es así que puede surgir la duda sobre el estado del servicio de hoy, jueves 24 de julio, de los trenes Roca, Sarmiento, Mitre, San Martín, Belgrano Sur y Tren de la Costa.

Conocer el estado de los trenes permite anticiparse a cualquier inconveniente y buscar alternativas de viaje en el caso de que no funcione correctamente el ferrocarril.

Renovación de las vías del tren Mitre

Cabe recordar que algunas de las líneas tienen recorrido limitado o demoras porque se están llevando a cabo obras, como es el caso del tren Mitre. Inicialmente, el ramal Tigre iba a estar interrumpido entre el sábado 19 y el domingo 27 de julio por obras de renovación de vías entre Maldonado y Tigre; mientras que los ramales Suárez y Mitre iban a tener su recorrido limitado en ese período, motivo por el cual no iba a salir ni entrar formaciones a la estación Retiro.

Sin embargo, por las vacaciones de invierno y la gran afluencia de pasajeros que genera el receso escolar hacia zona norte, se anunció que los tres ramales circularán con sus diagramas habituales en esas fechas. Las obras comprendidas en la Emergencia Ferroviaria continuarán desarrollándose en horario nocturno y se estableció un nuevo cronograma de afectaciones que se llevará adelante en el mes de agosto, inicialmente entre el sábado 9 de agosto y el lunes 18.

Estado de trenes: cómo funcionan en el AMBA este jueves 24 de julio

A continuación, el estado de cada una de las líneas de trenes y sus ramales hoy, de acuerdo a Trenes Argentinos:

Tren Roca

El estado del tren Roca hoy

En el Tren Roca, en el ramal Bosques vía Quilmes, hay recorrido limitado entre Plaza Constitución y Berazategui, por obras en zona de vías, hasta el 31 de agosto.

Constitución - Alejandro Korn: circula con frecuencia habitual. La estación Hipólito Yrigoyen se encuentra cerrada por obras.

Constitución - Bosques Q: circula con frecuencia habitual.

Constitución - Bosques T: circula con frecuencia habitual. La estación Hipólito Yrigoyen se encuentra cerrada por obras.

Constitución - Ezeiza: circula con frecuencia habitual. La estación Hipólito Yrigoyen se encuentra cerrada por obras.

Constitución - La Plata: circula con frecuencia habitual.

Constitución - Lobos: el servicio de Cañuelas - Lobos se encuentra interrumpido por obras de renovación de vías entre Empalme Lobos y Lobos.

Temperley - Haedo: circula con frecuencia habitual.

Alejandro Korn - Chascomús: circula con frecuencia habitual.

Tren Universitario: circula con frecuencia habitual.

Tren Sarmiento

En el Tren Sarmiento, el ramal Once - Moreno circula con modificaciones en los primeros y últimos trenes por obras en la zona de vías, que terminan mañana 25 de julio.

En tanto, el ramal Merlo - Lobos circula con recorrido limitado entre Merlo y Las Heras por obras de renovación de vías. Por su parte, el ramal Moreno - Mercedes tiene un cronograma especial, también por la misma razón.

El paso a nivel General Juan Martín de Pueyrredón, entre las estaciones Morón y Haedo, se encuentra cerrado por obras. Como alternativa los vehículos pueden utilizar los cruces de las calles Belgrano y Gral. Miguel de Azcuénaga.

Once - Moreno: circula de acuerdo a su frecuencia habitual.

Moreno - Mercedes: circula de acuerdo a su frecuencia habitual.

Merlo - Lobos: circula de acuerdo a su frecuencia habitual.

Tren Mitre

El servicio de los ramales Tigre, José León Suárez y Bmé. Mitre circula con modificaciones en los primeros y últimos trenes por obras de renovación de vías.

Retiro - Tigre: circula de acuerdo a su frecuencia habitual.

Retiro - J. L. Suárez: circula de acuerdo a su frecuencia habitual.

Retiro - Bmé. Mitre: circula de acuerdo a su frecuencia habitual.

Villa Ballester - Zárate: circula de acuerdo a su frecuencia habitual.

Victoria - Capilla del Señor: circula de acuerdo a su frecuencia habitual.

San Martín

Así funciona hoy el tren San Martín

Los trenes circulan con un nuevo cronograma de horarios, que se pueden consultar en el sitio de Trenes Argentinos.

Además, se encuentra cerrado el paso a nivel vehicular de la ruta 197, entre las estaciones José C. Paz y Sol y Verde, por obras de renovación.

Retiro - Pilar / Dr. Cabred: el servicio circula con su frecuencia habitual.

Belgrano Sur

El servicio Tapiales - M.C.G. Belgrano circula con un nuevo cronograma de horarios. Los trenes desde M.C.G. Belgrano extienden su recorrido hasta la estación Villa Madero y los trenes hacia M.C.G. Belgrano salen desde la estación Tapiales.

El servicio de del tren turístico entre Tomás Jofré y Mercedes se encuentra interrumpido. Lo mismo ocurre con el servicio de Puente Alsina - Aldo Bonzi por razones de seguridad operacional.

Dr. A. Sáenz - González Catán / Dr. A. Sáenz - Marinos del Crucero Gral. Belgrano: el servicio circula con su frecuencia habitual.

González Catán - Lozano: el servicio circula con su frecuencia habitual.

Tomás Jofré - Mercedes: servicio interrumpido.

Tren de la Costa

El servicio de este ramal no tiene modificaciones.

Av. Maipú - Delta: circula con su frecuencia habitual.

Se Inicia la Privatizacion ferroviaria

 El Gobierno da inicio formal a la privatización de Trenes Argentinos Cargas

AMBA 24 Jul (EnElSubte).-El Gobierno nacional publicó una resolución donde da inicio formal a la privatización de los servicios cargueros de las líneas Belgrano, San Martín y Urquiza. El proceso se hará en tres lotes separados: vías e inmuebles, talleres y material rodante. Este último será vendido y con lo recaudado se financiarán obras de infraestructura, ya que no se prevén inversiones privadas al respecto. El proceso será llevado adelante por la Secretaría de Transporte, que también quedará habilitada a rescindir contratos de obras en curso que no sean consideradas prioritarias.

El Gobierno nacional dio inicio formal al proceso de privatización de Trenes Argentinos Cargas, la empresa estatal que administra los servicios cargueros de las líneas Belgrano, San Martín y Urquiza. La “privatización o concesión” de la empresa había sido autorizada por la “ley Bases”.

La decisión, que quedó oficializada con la publicación este jueves en el Boletín Oficial de la resolución 1049 del Ministerio de Economía, se conoce apenas días después de que el Gobierno resolviera extender por 10 años la concesión de la línea Mitre a Nuevo Central Argentino (NCA) y allanara el camino para otorgar prórrogas de igual duración para las líneas Sarmiento y Roca (Ferroexpreso Pampeano y Ferrosur).

La resolución confirma que, tal como se había anunciado en febrero pasado, la privatización se hará en tres lotes: vías e inmuebles aledaños, talleres y material rodante. En el caso de este último, se procederá a su venta mediante remate público. El plazo para completar todo el proceso es de 12 meses.

Lo recaudado por la venta de vagones y locomotoras será destinado a una cuenta fiduciaria, “con el objetivo de financiar las obras sobre las vías a concesionar”. Tal como explicó este medio, no se prevé que los eventuales concesionarios privados realicen inversiones en la infraestructura: las obras seguirán siendo costeadas por el Estado.

Una de las novedades es que la totalidad del proceso privatizador quedará en cabeza de la Secretaría de Transporte y no de Trenes Argentinos Cargas, que solo cumplirá un rol de “colaboración técnica y operativa” al respecto.

La Secretaría, establece la resolución, tendrá a su cargo “la elaboración y tramitación de la documentación licitatoria, técnica y contractual del proceso de privatización”, “con la intervención previa de la Unidad Ejecutora Especial Temporaria ‘Agencia de Transformación de Empresas Públicas'”.

Esta decisión es el motivo principal detrás de la cancelación, ocurrida semanas atrás, de la licitación para la contratación de un servicio de asesoría legal para la elaboración de los pliegos de concesión, que había lanzado Trenes Argentinos Cargas en abril pasado.

La resolución establece que será la Secretaría de Transporte la encargada de realizar los inventarios y relevamientos de las instalaciones y el material que conforma los tres lotes, así como a precisar las condiciones en las cuales será vendido o entregado en concesión. A este fin, la Secretaría podrá requerir la colaboración tanto de TAC como de la ADIF.

A su vez, también encarga al organismo la realización de “un relevamiento del estado actual de las obras de infraestructura sobre las trazas a concesionar, informando estado de avance y prioridad de las mismas”. La Secretaría quedará facultada a “rescindir aquellos contratos [de obras] que no se consideren prioritarias”.

Cabe recordar que, tal como explicó enelSubte, numerosas obras cargueras no incluidas en la “emergencia ferroviaria” se encuentran paralizadas, siendo el caso más emblemático el de la circunvalación ferroviaria de Santa Fe. La obra, que contaba con financiamiento chino, se mantiene suspendida por tiempo indefinido y su finalización -de acuerdo con fuentes oficiales- está supeditada al proceso de privatización de TAC.

Las obras que sí fueron incluidas en la emergencia tampoco tuvieron mejor suerte: las licitaciones lanzadas para obras de mejoramiento en las líneas Belgrano y San Martín durante el año pasado fueron dadas de baja. Si bien fueron relicitadas este año, la fecha de apertura de sobres ha sido postergada en varias oportunidades, dilatándose durante meses.

Se trata de un patrón similar al que se advierte en Trenes Argentinos Operaciones y Trenes Argentinos Infraestructura en los últimos meses: escasa publicación de nuevas licitaciones y demora en la adjudicación de las ya lanzadas, ante la decisión de profundizar el ajuste y avanzar en la privatización del sistema ferroviario.

Metrotranvia obras de extension

 Obras de extensión: de dónde vendrán las nuevas duplas del Metrotranvía

MENDOZA 26 Jul (MDZol).- La Sociedad de Transporte de Mendoza (STM) inicia gestiones en otros lugares del país norteamericano para sumar duplas, una vez finalicen las obras de extensión al norte y sur del Gran Mendoza.

Metrotranvía

Prensa Godoy Cruz

Juan Manuel Torrez

Las obras de ampliación del Metrotranvía al norte y al sur en el Gran Mendoza, ya superaron el 50% de avance, y en el Gobierno confían en mantener un ritmo de trabajo alto, para inaugurar lo antes posible las nuevas trazas, que llegarán al norte al Aeropuerto de la provincia, y que al sur llegará hasta la zona de la Facultad de Ciencias Agrarias, en la zona de Mayor Drummond, en Luján de Cuyo.

Según información oficial, ya se alcanzó el 55% de progreso, cuando la curva marca que se debería estar llegando al 35%, por lo que desde la Sociedad de Transporte de Mendoza (STM), esperan inaugurar los trabajos antes de agosto del 2027, que es la fecha de finalización.

El corte responde a trabajos vinculados a la ampliación del Metrotranvía

Atención: tránsito interrumpido en una importante calle de Godoy Cruz por tareas del Metrotranvía

Daniel Vilches, titular del organismo, contó a MDZ Online que los trabajos se realizan de manera simultánea tanto al norte como al sur; y que atacan "varios frentes", con la instalación del tendido de vías, los trabajos eléctricos, la construcción de los paradores y también de un nuevo taller, que estará ubicado en Gutiérrez (al lado de la estación final) y que será sensiblemente mayor al que actualmente está en uso.

Además, siguen las gestiones con organismos nacionales para lo que será el ingreso del Metrotranvía a la zona del Aeropuerto El Plumerillo, sin dudas uno de los atractivos que tendrá esta ampliación en términos de la vinculación

A la búsqueda de nuevas duplas para el Metrotranvía

Si bien el funcionario comentó que han llegado 21 duplas en total a Mendoza, todas provistas de forma gratuita -Mendoza se hace cargo del costo del traslado- desde el Sistema de Tránsito Metropolitano de San Diego (MTS), desde Estados Unidos; ya están en conversaciones tanto directivos de la STM con empresas de sistemas similares al metrotranvía de las ciudades de Sacramento y también Saint Louis.

De hecho, la idea principal de la STM es la misma con San Diego: obtener las duplas en desuso pero en buen estado de estas otras ciudades, y restaurarlas para la utilización en el Metrotranvía una vez que se amplíe en el doble de kilómetros, como está previsto con la extensión al norte en Las Heras y al sur a Luján de Cuyo.

"Nosotros seguimos buscando duplas y estamos conversando con directivos de la Sacramento Regional Transit (California) y de la Saint Louis MetroLink (Missouri) porque tienen maquinaria y un sistema similar al de San Diego y por ende, a nuestro Metrotranvía", dijo a este medio Vilches.

Si bien aclaró que aún no es oficial el contacto, ya que no hay directivos de estrictamente el Gobierno de Mendoza en la negociación, comentó que, de prosperar estas charlas preliminares, "a partir del 2027" se podrían firmar convenios para la llegada de más duplas.

"La idea principal es tener la cantidad de duplas suficientes para concretar un servicio satisfactorio", mencionó.

La gestión actual de duplas del Metrotranvía

Los cálculos de Vilches se explican, teniendo en cuenta que Mendoza, en un servicio diario, tiene entre 11 y 12 duplas en funcionamiento (según la demanda) y que con la operación completa una vez se inauguren las obras de extensión, serán "por lo menos 32".

"La aspiración por el momento es que tengamos 40 duplas", añadió, y esto se cumplirá durante los próximos meses, conforme vayan llegando nuevas duplas en estos meses. Este año llegarán 21, y en total hay acordadas 39.

Gobierno de Mendoza

El funcionario explicó que de todas las duplas que tiene Mendoza, hay modelos de 1980, que son las duplas "U2"; y las más nuevas son modelo 1995, llamadas "SD100", que son las que han estado llegando en los últimos meses desde San Diego y que en total serán 21.

Gobierno de Mendoza

"Mientras vayan llegando haremos una selección y algunas duplas más viejas que ya comienzan a tener algunas fallas, las vamos a dar de baja por las más nuevas. De igual forma, de todas las que llegan a Mendoza, se realiza una revisión minuciosa, ya sea con el estado general de la dupla, el estados de los metales, los motores y la electrónica", añadió.