VC

jueves, 17 de abril de 2025

La Trochita y una salida mas

 Por alta demanda, La Trochita suma una salida adicional para este sábado en Semana Santa

La Trochita

ESQUEL 17 Abr (La#17).-El Viejo Expreso Patagónico “La Trochita” confirmó que este sábado 19 de abril se realizará una salida adicional en su tradicional recorrido entre Esquel y la comunidad de Nahuelpan. La medida fue adoptada por la gerencia ante la alta demanda de boletos y el aumento de consultas por parte de turistas. El emblemático tren cordillerano tendrá dos horarios: uno a las 10 y otro a las 14 horas.

La decisión fue anunciada por el Gobierno del Chubut, a través del Ministerio de Producción, que administra el servicio ferroviario. El objetivo es ofrecer mayor disponibilidad ante el movimiento turístico previsto para el fin de semana extralargo. La región cordillerana se prepara para recibir visitantes de todo el país durante Semana Santa.

La Trochita es uno de los principales atractivos de la provincia por su valor histórico y paisajístico. Con una formación centenaria y características únicas, el tren a vapor conecta cultura, naturaleza y memoria ferroviaria. Cada viaje representa una experiencia distinta para quienes lo abordan.

El tramo entre Esquel y Nahuelpan permite disfrutar de un recorrido escénico entre montañas, valles y estaciones con historia viva. Durante el trayecto, el tren avanza a baja velocidad, permitiendo contemplar el entorno patagónico desde una perspectiva única. La experiencia combina historia, paisaje y contacto directo con la cultura local.

La comunidad Nahuelpan también forma parte de la propuesta, con una estación que refleja la identidad de los pueblos originarios. Allí los visitantes pueden recorrer ferias artesanales, muestras culturales y compartir con vecinos del lugar. El tren, más que transporte, es una puerta de acceso a la historia regional.

El servicio mantiene un alto nivel de consultas cada vez que se aproxima un fin de semana largo o fechas especiales. Por eso se decidió habilitar una salida adicional, garantizando así que más personas puedan disfrutar de la experiencia. 

Las reservas pueden realizarse de forma presencial en la Estación Esquel o a través del sitio oficial latrochita.org.ar. Se recomienda asegurar el lugar con anticipación debido a la alta demanda esperada. Los tickets son limitados y suelen agotarse en pocos días.

Para quienes aún no han vivido la experiencia, la salida de este sábado es una excelente oportunidad. El recorrido entre Esquel y Nahuelpan es breve, accesible y profundamente simbólico. Viajar en “La Trochita” es volver al origen de muchas historias.

La diputada que dejo su banca

La diputada nacional que dejó su banca y vuelve a limpiar el ferrocarril

La diputada nacional que dejó su banca y vuelve a limpiar el ferrocarril

AMBA 17 Abr (Diario Textual).-La diputada nacional de Izquierda Socialista Mónica Schlotthauer dejó su banca en el Congreso Nacional, como parte del acuerdo de rotación del Frente de Izquierda Unidad. En su lugar, asumió Vilma Ripoll.

Schlotthauer vuelve a su trabajo en el ferrocarril Sarmiento como trabajadora y delegada del área de Limpieza en la Estación Once.

Mónica es ferroviaria, feminista y socialista y fue parte de las cinco bancas del FIT Unidad, se informó.

“Siendo diputada percibió el mismo ingreso como trabajadora ferroviaria, puso su dieta para los fondos de huelga -se detalló- y para construir un partido de la clase trabajadora como lo es Izquierda Socialista. Ahora vuelve a trabajar al ferrocarril, mostrando un enorme contraste con las políticas y prácticas de los partidos convencionales”.

“Estoy orgullosa de haber cumplido con nuestro juramento. Apoyamos las luchas obreras y populares, presentamos proyectos de fondo con soluciones obreras y socialistas a los males de los gobiernos capitalistas como el de la ruptura con el FMI y el no pago de la deuda externa”, expresó Schlotthauer.

Vilma Ripoll asumió en reemplazo de Mónica Schlotthauer, quien asistió el martes de la semana pasada a su última sesión como diputada nacional y aprobó ese día su renuncia a partir del 10 de abril. Esto es cumpliendo la tradición de la izquierda de aplicar un esquema de rotación en sus bancas. De hecho, Schlotthauer había reemplazado en su momento a la diputada Romina del Plá.

Brevemente, al jurar en el recinto, Ripoll dijo: “Por el orgullo de ser enfermera por los 30.400 desparecidos, por los jubilados, la resistencia del pueblo Palestino, por un Gobierno de los trabajadores y el socialismo”.

Accidente en Plottier

 Sobrevivieron al impacto del Tren del Valle: cómo fue el choque en Plottier

Una camioneta impactó a la formación este miércoles a la noche.

Foto: Gentileza.

PLOTTIER Neuquen 16 Abr (Rio Negro).- Un fuerte choque se registró este miércoles a la noche en Plottier, el cual tuvo como protagonista al Tren del Valle y a una camioneta. Por el siniestro, dos personas fueron hospitalizadas, sin embargo, durante la mañana del jueves 17 fueron dados de alta.

En contacto con Diario RÍO NEGRO, el jefe del cuartel de bomberos de Plottier, Carlos Mansilla, indicó que el hecho ocurrió cerca de las 22, entre la calle 25 de Mayo y las vías del tren.

Allí, la formación colisionó contra una camioneta EcoSport donde viajaban dos personas en sentido norte-sur, quienes sufrieron algunas lesiones y fueron trasladadas al hospital de Plottier, que luego de pasar una noche en observación, fueron dados de alta.

Foto: Gentileza.

Siniestro en Plottier entre un auto y el tren: el estado de los heridos

Luego del impacto, dos heridos fueron trasladados hacia el hospital local de Plottier.

La Directora de la institución, Natalia Álvarez, detalló a DIARIO RIO NEGRO que los heridos se encuentran bien. Indicó que, luego de pasar una noche en observación, fueron dados de alta.

Explicó que a pesar de la magnitud del hecho, los sujetos recibieron heridas leves por lo que no fue necesario que quedaran internados.

Cómo va a funcionar el Tren del Valle durante los feriados

Desde las autoridades del Tren del Valle habían advertido que los feriados de este jueves 17 y viernes 18 de abril estarán funcionando con un diagrama distinto al normal.

Por su parte, Hugo Tamborindegui del gremio La Fraternidad confirmó a este medio que el accidente de este miércoles a la noche no afectará el servicio.

Cronograma del Tren del Valle durante los feriados

miércoles, 16 de abril de 2025

Tren del valle en semana santa

Tren del Valle: cómo funcionará el transporte los días feriados por Semana Santa

El servicio presenta cambios en sus frecuencias y horarios durante este jueves y viernes Santo.

Se recuerda que el mismo se paga con la tarjeta SUBE. (Foto archivo)

CIPOLLETTI Rio Negro 16 Abr (CIPO 360).-Los feriados de esta semana afectarán el funcionamiento normal de algunos servicios en Cipolletti y el Alto Valle. El estacionamiento medido, la recolección de basura, el cementerio local y los transportes públicos serán algunos de los que sufrirán cambios de horarios y frecuencias en estos días.

En el caso del transporte público, el Tren del Valle que va desde Plottier hasta Cipolletti cambia sus frecuencias y horarios durante estos feriados.

Desde la empresa indicaron que en el caso de los trenes que parten de Cipolletti, habrá sólo dos frecuencias, una a las 10:20 y otra a las 17:45. Estas parten de la Estación ubicada en la calle Fernández Oro y realizan paradas en: Neuquén Capital, Ignacio Rivas, ETON, El Cholar, Aeropuerto, Barrio Unión, Constituyentes y por último Plottier.

En el caso de los servicios que parten desde Plottier, habrá frecuencias a las 9, a las 11:40, 13:33, 14:30, 16:20 y 19:05. Estos realizan incluyen las paradas de Constituyentes y Barrio Unión.

Sin embargo, en las demás estaciones como el Aeropuerto, El Cholar, la ETON, Ignacio Rivas y Neuquén Capital sólo llegarán las frecuencias de las 9, las 11:40, las 14:30 y las 16:20.

En Cipolletti, sólo habrá dos servicios que llegarán desde la provincia neuquina, a las 10:11 y a las 17:31, partiendo a las 9 y a las 16:20 de Plottier o saliendo a las 9:46 o 17:06 de la capital de Neuquén.

Los horarios de las boleterías en Plottier son de 8:30 a 19:15, en Neuquén de 9 a 18:30 y en Cipolletti de 9:30 a 18. El único medio de pago habilitado para el transporte es la tarjeta SUBE.

ANSES cambia el Horario

Anses cambiará el horario de atención en las estaciones de tren

AMBA 16 Abr (Econoblog).- La Anses cambiará el horario de atención de sus oficinas ubicadas en las estaciones de tren de Retiro y Constitución.

A partir del martes 22 de abril, la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) modificará el horario de atención en sus oficinas ubicadas en las estaciones de tren de Retiro y Constitución. Desde esa fecha, ambas delegaciones atenderán al público de 8:30 a 14:30 horas.

La medida responde a la necesidad de unificar el horario de atención con el de las demás oficinas de Anses en la Ciudad de Buenos Aires.

Hasta el momento, las sedes de Retiro, situada en Av. Dr. José María Ramos Mejía 1340, y Constitución, en Av. Brasil 1138, funcionaban en franjas horarias distintas. Esto generaba cierta confusión entre los ciudadanos que buscaban realizar trámites.

Puntos estratégicos con fácil acceso

Una de las principales ventajas de estas delegaciones de Anses es su ubicación estratégica. Al encontrarse dentro de dos de las estaciones ferroviarias más transitadas de la Ciudad de Buenos Aires, permiten un acceso directo y cómodo tanto para los residentes porteños como para quienes llegan desde el conurbano bonaerense.

Gracias a esta accesibilidad, muchas personas aprovechan su paso por estas estaciones para realizar consultas o gestionar trámites sin necesidad de desplazarse a otras oficinas.

Trámites de Anses que pueden realizarse en las estaciones

Las oficinas de Anses en Retiro y Constitución ofrecen una amplia gama de servicios. Entre los más frecuentes se encuentran la presentación del certificado de escolaridad para cobrar la ayuda escolar anual, la cual este año es de $85.000 por el Decreto 62/2025. Asimismo, se puede realizar la entrega de la Libreta de la Asignación Universal por Hijo (AUH), la cual permite percibir el 20% retenido al beneficio durante el año anterior.

Además, los ciudadanos pueden solicitar asesoramiento sobre jubilaciones, pensiones, asignaciones familiares, fondo de desempleo y otros programas sociales a cargo del organismo previsional. También es posible actualizar datos personales y consultar el estado de trámites ya iniciados.

Metrotranvia con muchas novedades

Metrotranvía: el Gobierno asignó fondos para adquirir los nuevos paradores inteligentes

MENDOZA 16 Abr (Los Andes).-Los decretos del Gobierno destinan más de 9.700 millones de pesos para a ampliación del recorrido y a la implementación de paradores inteligentes

El Gobierno otorgó un nuevo aporte millonaria para la ampliación del Metrotranvía

Foto: Prensa Gobierno

El Gobierno de Alfredo Cornejo oficializó durante el primer trimestre de 2025 una inversión superior a los 9.700 millones de pesos destinada a la ampliación del Metrotranvía en lo que respecta la etapa III y IV. A su vez, contempla la instalación de infraestructura complementaria.

Los fondos fueron canalizados a través de tres decretos firmados por el propio Alfredo Cornejo, y tienen como beneficiaria directa a la Sociedad de Transporte de Mendoza (STM S.A.U.P.E.), empresa estatal que administra el sistema. Según datos revelados por el Gobierno, en general, la obra se encuentra en un 46% de su ejecución.

El primero de los decretos (Nº 116), con fecha del 28 de enero, autorizó la transferencia de $1.976 millones para la construcción de un nuevo sistema de preembarque con paradores inteligentes. La obra fue adjudicada a la empresa Ambiente Smart S.A., y apunta a mejorar la experiencia de los usuarios mediante tecnologías que permitan optimizar la espera y el ascenso a las unidades.

Al día siguiente, mediante el Decreto Nº 125, se otorgaron $2.491 millones como aporte de capital para la cancelación del certificado N° 16 correspondiente a la obra de ampliación del Metrotranvía en su tercera y cuarta etapa.

Esta parte del proyecto fue adjudicada a la firma Construcciones Electromecánicas del Oeste S.A., en el marco de una licitación pública.

El gobernador Alfredo Cornejo en los trabajos de ampliación y mejora del Metrotranvía

 Prensa Gobierno de Mendoza

Por último, el 25 de marzo, el Ejecutivo emitió el Decreto Nº 580, que implicó la asignación de $5.325 millones más para cancelar los certificados 17 y 17 BIS de la misma obra de ampliación.

El último desembolso que había realizado el Ejecutivo para la continuidad de esta obra fue a mediados de febrero. En ese entonces, se publicó el decreto 2.344, en Cornejo autorizaba el giro de 12.192 millones de pesos.

Todos los aportes fueron definidos como irrevocables y se realizarán en función de la disponibilidad financiera del Tesoro provincial. Asimismo, los decretos estipulan que los convenios deben ser refrendados por el Ministerio de Gobierno, Infraestructura y Desarrollo Territorial, en coordinación con el Ministerio de Hacienda.

Paradores y molinetes

El pasado martes, el gobernador Alfredo Cornejo inauguró el parador Lugones, ubicado en la intersección de Belgrano y Videla Correa, en Ciudad. Durante su visita por las instalaciones, adelantó la implementación de molinetes inteligentes para el cobro de los pasajes de los usuarios.

Los nuevos dispositivos permitirán controlar el ingreso de pasajeros y validar los distintos tipos de pasajes, incluidas las gratuidades, que están debidamente certificadas. Acerca de los paradores, en Casa de Gobierno, aseguraron que intervendrán en 25 puntos de paradas.

“Estamos visibilizando toda la obra. En este momento estamos en operaciones en dos estaciones, esta y otra ubicada en Las Heras. La idea es que todos estos paradores tengan mayor seguridad”, explicó Cornejo, quien detalló que los trabajos incluyen la instalación de cámaras de videovigilancia, molinetes de acceso y mejoras en la trazabilidad del sistema.

Nuevos paradores inteligentes en el Metrotranvía

 Prensa Gobierno de Mendoza

Respecto a los molinetes, la intención del Ejecutivo es colocar 25 dispositivos en diferentes puntos de paradas del Metrotranvía. El costo de cada uno es de 100.000 dólares. Es decir, unos 120 millones de pesos al cambio oficial.

“Los molinetes van a cumplir la función de trazabilidad, y eso nos va a dar muchas posibilidades para la seguridad en toda la provincia”, precisó Cornejo.

Obras en el edificio de la estacion

SE INICIARON LAS OBRAS EN EL EDIFICIO DE LA ESTACIÓN DE TRENES EN 30 DE AGOSTO Y ESTÁ PROYECTADA UNA INTERVENCIÓN INTEGRAL

TRENQUE LAUQUEN 16 Abr (Trenque Lauquen ciudad).-La Municipalidad de Trenque Lauquen tiene proyectada una intervención integral en el predio de la Estación de Trenes en 30 de Agosto que contempla una remodelación y puesta en valor del edificio histórico para el funcionamiento de la biblioteca pública “Francisco Espain”, un espacio moderno para futuras aulas digitales, un sector de administración, cocina y sanitarios, y la construcción del Skate Park, en el sector de la calle Gral. Urquiza y Del Valle, surgida como la propuesta ganadora del Presupuesto Participativo 2023, elegida por la votación de la comunidad.

A la par, y luego de las gestiones correspondientes, el intendente Francisco Recoulat firmó el contrato de comodato con la empresa Ferro Expreso Pampeano S.A. que concede al Municipio el uso del predio y le permite dar inicio a la ejecución de las obras.

Junto a la directora del Ente Descentralizado de 30 de Agosto, Alicia Ramudo, el intendente supervisó días atrás los primeros pasos de las tareas que se llevan adelante en el edificio histórico de la Estación, y también visitó el CEF nº 81 donde siguen avanzando los trabajos para dejar en condiciones el lugar que es utilizado para el desarrollo de actividades deportivas y recreativas.

De la recorrida también participaron el director de Obras Públicas del municipio, César Fracchia; la representante de la dirección de Infraestructura Escolar de la provincia de Buenos Aires, Carolina Tropini y la arquitecta del Ente Descentralizado, Nadia Correa.

Concretamente, en el edificio de la Estación, el Municipio está llevando adelante las primeras tareas para la refacción integral y readecuación para el funcionamiento de un espacio para la biblioteca pública “Francisco Espain”, aulas digitales, un sector de administración, cocina y sanitarios.

La intervención contempla el recambio de todas las chapas del techo con trabajos de zinguería, ejecución de la instalación eléctrica nueva, recambio de pisos, ejecución de revoques, restauración de aberturas, colocación de postigos nuevos de aluminio, y la recuperación de los pisos de madera de pinotea, con mobiliario nuevo en todos los sectores.

Además, en el predio, se realizará la reforestación y la iluminación general para brindar mejor visibilidad y condiciones de seguridad al edificio.

Entre los cambios de iluminación y reforestación, también se prevé la colocación de nuevo equipamiento urbano, como cestos dobles de basura y bancos de hormigón que acompañan la impronta del lugar; y la recuperación y restauración de los baños exteriores, teniendo en cuenta que el predio es muy transitado por la comunidad.

Todo este predio se conectará con el nuevo Skate Park que está proyectado sobre la calle Gral. Urquiza y Del Valle, una obra que resultó como la ganadora del Presupuesto Participativo. Se trata de una pista urbana de calle, lineal, con fácil acceso y un nivel adecuado para aquellos que quieran practicar la actividad.

Para diseñarlo se partió de la premisa de generar un espacio que combine la práctica del Skate, bicicletas, BMX, patines, entre otras, con áreas de descanso, recreación y aprendizaje de las habilidades de cada una de estas disciplinas.

El proyecto genera un recorrido que se desprende y conecta con el sendero actual, se desarrolla de manera lineal con diferentes elementos propios del deporte, acompañado con un diseño paisajístico que busca crear un ambiente natural, incorporando canteros con plantas y árboles que generan sombra y son estéticamente agradables. También está contemplada la iluminación, cartelería y equipamiento adecuado.

Rio Negro y operar el Tren del valle

Río Negro mantiene las gestiones para operar el Tren del Valle entre Cipolletti y Chichinales

VIEDMA Rio Negro 16 Abr (Rio Negro).- Tras la prórroga de la concesión del tramo Viedma-Bariloche, Nación pidió precisiones técnicas para un acuerdo por el sector que atraviesa el Alto Valle.

El gobierno de Río Negro pretende extender el servicio de pasajeros entre localidades del Alto Valle. Foto: Juan Thomes. 

Tras concretarse la prórroga de la concesión de más de 1.000 kilómetros de vías en Río Negro para que el Tren Patagónico las opere entre Viedma y Bariloche por otros 10 años , siguen las gestiones del Gobierno provincial para lograr un acuerdo por el tramo entre Cipolletti y Chichinales, conocido como el Tren del Valle.


martes, 15 de abril de 2025

Tren de las Sierras nuevos horarios

Nuevo cronograma del Tren de las Sierras: desde dónde saldrá ahora

CORDOBA 15 Abr (Canal C).-Trenes Argentinos anunció un nuevo cronograma para el Tren de las Sierras que ya está en marcha y trae importantes mejoras para los usuarios del corredor norte del Valle de Punilla. El cambio más relevante es que el primer servicio con destino a Córdoba ya no parte desde Valle Hermoso, sino que inicia su recorrido en Cosquín.

El nuevo esquema mantiene ocho frecuencias diarias, funcionando de lunes a domingo, y garantiza el trayecto completo entre Capilla del Monte y Córdoba sin necesidad de trasbordos, lo que representa una mejora significativa en comodidad y tiempos de viaje para quienes se movilizan entre la capital provincial y las sierras.

🛤️ Nuevos servicios y recorridos:

Dos servicios diarios entre Cosquín y Córdoba, uno por la mañana y otro por la tarde.

Dos servicios entre Cosquín y Capilla del Monte.

Cuatro servicios entre Capilla del Monte y Córdoba, con dos frecuencias de ida y dos de vuelta.

⏰ Horarios actualizados:

5:54 – Cosquín / Córdoba Mitre

6:09 – Cosquín / Capilla del Monte

7:45 – Córdoba Mitre / Capilla del Monte (sin parada en Alta Córdoba)

8:25 – Capilla del Monte / Córdoba Mitre (sin parada en Alta Córdoba)

12:35 – Córdoba Mitre / Capilla del Monte (sin parada en Alta Córdoba)

13:10 – Capilla del Monte / Alta Córdoba

17:30 – Alta Córdoba / Cosquín

17:54 – Capilla del Monte / Cosquín

Inversión ferroviaria

Instalarán frenado automático en los ramales diésel de las líneas Sarmiento y Mitre

AMBA 15 Abr (El Cronista).-La obra fue lanzada mediante una licitación nacional e internacional publicada y forma parte del plan de acción enmarcado por la Emergencia Ferroviaria. Cómo funciona el sistema.

Instalarán frenado automático en los ramales diésel de las líneas Sarmiento y Mitre

 Trenes Argentinos Infraestructura, instalará el sistema de frenado automático conocido como ATS en las 34 locomotoras diésel de las líneas Sarmiento y Mitre, extendiéndose de esta forma la cobertura de este sistema de seguridad a los ramales locales.

Para eso se instalarán equipos  a bordo sobre las locomotoras de los trenes, para reconocer las balizas que están instaladas sobre las vías y que, de esta forma, puedan emitir señales que el tren detecta. Así, se controla que un tren no circule a una velocidad mayor de la permitida o incluso se impide que un tren circule por una vía que no tiene autorización.

Con esta incorporación, los ramales Merlo - Lobos y Moreno - Mercedes de la línea Sarmiento; y Villa Ballester - Zárate y Victoria - Capilla del Señor de la línea Mitre; estarán cubiertos por este sistema de frenado automático que evita el riesgo del factor humano en la circulación de trenes.

La obra fue lanzada mediante una licitación nacional e internacional  y forma parte del plan de acción enmarcado por la Emergencia Ferroviaria que impulsa la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía de la Nación. Además, cuenta con financiación de Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF).

Durante 2024 se puso en marcha el sistema ATS que ya se encontraba instalado pero que, por demoras en la implementación, no había sido puesto en funcionamiento. De esta forma, comenzó a funcionar en todos los ramales eléctricos de la línea Mitre (Tigre, José L. Suárez y Bme. Mitre), en la línea San Martín y en el tramo Once - Villa Luro de la línea Sarmiento, sumándose a la línea Roca, el Tren de la Costa y el ramal G de la línea Belgrano Sur donde ya se encontraba operativo.

¿Qué es el ATS y cómo funciona?

El Sistema de Frenado Automático ATS (Automatic Train Stop) consta un equipo en tierra con balizas y cajas de control vinculadas al sistema y otro embarcado por cada formación, que recibe información de las balizas de tierra y actúa sobre el sistema de freno.

Este sistema ayuda a la conducción, que detiene los trenes cuando se presentan dos situaciones anómalas en su circulación.

Por un lado, si una formación traspone una señal que se encuentra a peligro, es decir cuando no tiene habilitada la autoridad de movimiento; y por el otro, cuando el tren excede la velocidad permitida y predeterminada en algún tramo del tendido.

En cualquiera de estos casos se logra mitigar el riesgo de colisión entre trenes que circulan por la misma vía o en estaciones cabeceras al ingresar con velocidad controlada.

Funciona a partir de una serie de dispositivos colocados en cada formación que actúan recibiendo señales que emiten las balizas instaladas en las vías y que detienen, en forma automática, el tren ante la transgresión de una restricción de velocidad o de paso.

En el caso de que una activación del Sistema ATS detenga una formación, la restitución de la marcha se producirá luego de que el conductor realice una serie de operaciones en el sistema, pero limitada a 15 kilómetros por hora. Esta limitación de velocidad permanecerá hasta el traspaso de la siguiente señal sin transgresión, donde recibirá una nueva consigna y se rehabilitará la marcha normal de acuerdo al aspecto mostrado por esa señal en ese momento.

Choque de trenes de Palermo

Requerimiento del fiscal federal Carlos Rívolo

CABA 15 Abr (Fiscales.Gob.ar).-Pidieron juicio oral para seis empleados ferroviarios por el choque de trenes de la Línea San Martín en Palermo

Fiscalías

La colisión ocurrió en mayo de 2024 en ese barrio porteño y dejó a 61 personas heridas, dos de ellas de gravedad. Para la fiscalía, los imputados actuaron “en infracción a los deberes de cuidado exigidos por su oficio” y los consideró responsables del delito de “estrago culposo agravado”.

Vista desde Palermo del extremo del coche U3722 luego de la colisión. - Foto: Fiscalía Nacional en lo Criminal y Correccional Federal N°6

Vista desde Palermo del extremo del coche U3722 luego de la colisión.



Imagen 1 de 3

Foto: Fiscalía Nacional en lo Criminal y Correccional Federal N°6

La Fiscalía Nacional en lo Criminal y Correccional Federal N°6, interinamente a cargo de Carlos Rívolo, pidió que seis empleados ferroviarios vayan a juicio oral por su responsabilidad en el choque de dos formaciones sobre las vías de la Línea San Martín en el barrio porteño de Palermo el 10 de mayo de 2024. Como consecuencia de la colisión, 61 personas resultaron heridas, dos de ellas con lesiones graves. Además, el material rodante y la infraestructura del ferrocarril sufrieron “severos daños”.

Para el representante del MPF, Nahuel Alejandro Morales, Mariano Ignacio Filangieri, Damián Bartoletti Renzi, Leandro Martínez, Javier Armando Silvero y Alfredo Gómez deben ser considerados responsables del delito de “estrago culposo agravado por resultar personas lesionadas” previsto en el artículo 196 del Código Penal y que prevé una pena que va de 1 a 5 años de prisión.

“La colisión acaecida el 10 de mayo de 2024 no fue el resultado del comportamiento imprudente de un solo agente ferroviario. En cambio, fue producto de la culpa concurrente y los riesgos irregularmente generados por cada una de las personas señaladas mediante sus violaciones a los deberes objetivos de cuidado, que lejos de girar en el vacío, se orientan hacia la seguridad y prevención de accidentes”, remarcó el fiscal Rívolo.

De acuerdo a un informe realizado por Trenes Argentinos Operaciones (SOFSE) que consta en la causa, el gasto del operativo realizado para el restablecimiento del servicio (obras civiles, reparación de señales, vías, infraestructura y puente) ascendió a 824.032.606 pesos más IVA, mientras que el valor estimado para la reparación y reposición del material rodante afectado fue de 4.333.500 dólares más IVA.

La secuencia

El 10 de mayo de 2024, a las 10:31:11, la formación N°3021 (integrada por locomotora y furgón) que se encontraba casi detenida sobre la vía ascendente de la Línea del Ferrocarril General San Martín, en el ingreso al puente ubicado en la Avenida Presidente Figueroa Alcorta y Dorrego, fue embestida por la formación N°3353 (que iba con pasajeros) y que circulaba por la misma vía y en el mismo sentido.

De acuerdo con el requerimiento realizado por la fiscalía, Gómez -en su rol el supervisor de la Mesa de Personal de la línea- fue el responsable de designar a los tripulantes de la formación 3021: Filangieri y Bartoletti Renzi, en calidad de conductor y ayudante del conductor respectivamente. No obstante, ninguno de los dos contaba “con la capacitación y la idoneidad necesaria para operar el sistema OBC (on board computer) instalado en la locomotora”.

Los daños en uno de los vagones de la formación impactada. Foto: Fiscalía Nacional en lo Criminal y Correccional Federal N°6

Tanto Filangieri como Bartoletti Renzi se hicieron cargo de la conducción para trasladar la locomotora y el coche furgón desde la estación Retiro hacia Patio Alianza, ubicado en la estación Caseros, a pesar de que no contaban con el conocimiento necesario.

Debido a ello, ambos tripulantes “por la falta de aptitud, conocimiento y experiencia para operar una locomotora con tal tecnología instalada” no pudieron liberar a tiempo la única vía ascendente del sector. Esto se debió a que el sistema OBC aplica el freno de emergencia automático al superar los 30 kilómetros por hora de velocidad.

“Ello sucedió en cuatro oportunidades, en la última de las cuales omitieron informar la novedad, todo lo cual fue determinante para que minutos después se produjera la colisión entre las formaciones”, indicó el fiscal en su requerimiento. Allí repasó que la formación salió de Retiro a las 10:12:28 y que siete minutos después llegó a la Cabina de señales Ocampo, donde Filangieri detuvo la marcha y por radio solicitó “la concesión de vía libre para ingresar al sector de bloqueo conformado por el trayecto ubicado entre la Cabina Ocampo y la Estación Palermo”.

En ese tramo, el sistema de señales automáticas no funcionaba por lo que se operaba mediante el sistema de bloqueo absoluto previsto en el Reglamento Interno Técnico Operativo (RITO).

De esta forma, a las 10:21:16, el auxiliar de la estación Palermo Morales y dos señaleros (que fueron sobreseídos) entregaron a los tripulantes “la orden escrita de vía libre con precaución”, por lo que la formación debía circular con bloqueo absoluto durante ese tramo.

Tras el ingreso al sector, se detuvo tres veces en menos de seis minutos. Allí, conductor y asistente consultaron por radio sobre cómo desactivar el sistema OBC. “Un límite de velocidad y no puedo ir a más de treinta, ¿se puede desactivar eso? Porque, si no, no vamos a llegar más”, dijo Filangieri.

Tras conseguir dicha información, Bartoletti Renzi abrió un compartimiento y “manipuló los comandos obrantes en su interior”. Sin embargo, la formación volvió a detenerse cuando superó los 30 kilómetros por hora.

“Como agentes del sistema ferroviario, tenían la obligación de velar por mantener la circulación de los trenes dentro de los estándares de seguridad que regulan la actividad. Cada uno de ellos, con su comportamiento imprudente, incrementó los riesgos inherentes a ese medio de transporte, peligros que se materializaron en el resultado lesivo que justificó este proceso penal”, argumentó Rívolo.

“Esta cuarta detención se produjo en el KM (aproximado) 4,700 de la traza en sentido ascendente, en el sector de ingreso al puente ferroviario erigido en la intersección de las Avenidas Figueroa Alcorta y Dorrego. En ese lapso, que se extendería por aproximadamente un minuto hasta el momento de la colisión, los tripulantes de la formación N°3021 omitieron comunicar tales novedades”, explicó la fiscalía.

Con respecto al encargado de movimiento de la Oficina de Control Trenes Martínez y el operador de la Oficina de Control Trenes Silvero, para el MPF “omitieron vigilar la marcha de los trenes desde la Cabina de Control de Trenes y así asegurar la regularidad de su circulación, pudiendo haber impedido la embestida de la formación de pasajeros contra el furgón de la Locomotora 3021 que se encontraba parada”.

Indicó entonces que, desde el primer evento en el que se aplicó el freno de emergencia automático de la formación N°3021 hasta el momento en que la formación N°3353 la embistió “transcurrieron alrededor de ocho minutos sin que ante tales eventos tomaran intervención los nombrados, quienes, al momento del siniestro, en función de los cargos que desempeñaban, debían velar por el orden y vigilancia del movimiento de los trenes”.

Análisis de responsabilidades

La colisión se produjo por una concurrencia de circunstancias, en las cuales las omisiones al deber de cuidado propio del oficio de cada uno de los acusados, significó el incremento del riesgo que se materializó en el resultado”, marcó el fiscal Rívolo.

En el requerimiento, describió la situación de la línea y como se vio afectado el sistema de señales por los robos de cables que hubo. Ese contexto explicó por qué el día del incidente, el servicio no podía ser operado mediante el sistema automático y por qué, en esa área, la circulación de trenes era operada bajo el sistema de bloqueo absoluto. “Asimismo, permite dimensionar la manera en que las tareas de mantenimiento se veían continuamente afectadas por la constante aparición de nuevos episodios, lo que motivó que desde la empresa se analizaran nuevas opciones para prevenir y solucionar el problema, como reforzar la seguridad en esa zona de la traza, reparar cercos olímpicos, y la protección de los cables y los abrigos de señales mediante distintos mecanismos”, puntualizó.

Para el fiscal, la colisión ocurrida entre las formaciones 3021 y 3353 tuvo diversas causas y fue producto de las distintas infracciones al deber de cuidado que llevaron adelante los seis imputados. “Como agentes del sistema ferroviario, tenían la obligación de velar por mantener la circulación de los trenes dentro de los estándares de seguridad que regulan la actividad. Cada uno de ellos, con su comportamiento imprudente, incrementó los riesgos inherentes a ese medio de transporte, peligros que se materializaron en el resultado lesivo que justificó este proceso penal”, argumentó.

“En este sentido, los informes audiovisuales elaborados a partir de los elementos de prueba colectados arrojaron una visión integral del modo en que cada una de las intervenciones de los encausados en los momentos previos a que se produjera la colisión contribuyeron de manera determinante con ese resultado”, agregó.

Una grúa remueve uno de los coches de la formación impactada sobre el puente. Foto: Fiscalía Nacional en lo Criminal y Correccional Federal N°6

Con respecto a Morales, el representante del MPF sostuvo que concedió vía libre cuando no estaban dadas las condiciones para hacerlo. Desde su puesto de auxiliar operativo en la Estación Palermo debía asegurarse que la formación N°3021 liberara el sector de bloqueo para que el tren de pasajeros pudiera avanzar.

“Lo cierto es que Morales no vio pasar la formación N°3021 y simplemente, conjeturó, por el tiempo transcurrido que ya había traspasado su sector, y sobre la base de esa creencia, decidió informar la libranza y dar la vía libre a la formación N°3353. Al realizar esa conducta, incumplió a todas luces las obligaciones a su cargo”, señaló.

Por otra parte, Filangieri y Bartoletti Renzi “infringieron el más elemental deber de cuidado, cuando asumieron el riesgo implícito de la conducción sin adoptar las más elementales precauciones”.

“No se informaron ni se prepararon para las características especiales que presentaba la locomotora que debían conducir”, consideró el fiscal.

En relación a Martínez, su rol era vigilar la circulación de las formaciones implicadas en la colisión, especialmente la N°3021 ya que se trataba de un servicio especial por fuera del itinerario regular. “De tal modo, si hubiese seguido de cerca el trayecto de la formación N°3353, habría reparado en que estaba ingresando al sector de bloqueo cuando aún no había liberado la sección la formación N°3021”, explicó.

“Martínez y Silvero, en función de su cargo como Encargado de Turno y Operador de la Oficina de Control Trenes, respectivamente, estaban en posición de garantes frente a las conductas imprudentes de los agentes que debían controlar. Dicho de otro modo, su trabajo les exigía todo lo opuesto a descansar en la confianza, el deber objetivo de cuidado en su caso, los obligada a observar las posibles conductas imprudentes del personal ferroviario que respondía a sus directivas, cuando ello en forma ostensible repercutía en la circulación de las formaciones y las condiciones de seguridad, en un sector que funcionaba con sistema de bloqueo absoluto”, señaló.

Por último, al hablar de Gómez, resaltó nuevamente que era el encargado de distribuir el personal y de adoptar las medidas necesarias para mantener la normal cobertura de los servicios diagramados. Fue en su rol de supervisor que designó a Filangieri y a Bartoletti Renzi, a pesar de que no estaban preparados.

“En este sentido, si Gómez hubiese cumplido con su deber objetivo de cuidado, que se desprende de las normas de su oficio y de la experiencia, los riesgos propios del transporte ferroviario no se hubieran incrementado y se habría evitado la colisión. Concretamente, hubiese alcanzado que designara a personal capacitado en el OBC, con el conocimiento necesario para configurar el dispositivo en modo inhabilitado, para que las detenciones ni la colisión se produjeran”, recalcó el fiscal en su requerimiento.

Rio Negro asegura la operacion del Tren

Río Negro asegura operación del Tren Patagónico por 10 años más: asumirá el mantenimiento de vías y material rodante

BARILOCHE 15 Abr (Bariloche 2000).-El Gobernador Alberto Weretilneck firmó el nuevo convenio por el cual Río Negro renueva por 10 años la operación del Tren Patagónico, asegurando la continuidad de un servicio clave para la integración de la Región Sur, el turismo y el transporte de cargas. 

Weretilneck firmó convenio por el Tren Patagónico

La Provincia continuará operando más de 1.040 kilómetros de vías, desde el límite con Buenos Aires hasta Bariloche, y desde Ingeniero Jacobacci hasta el límite con Chubut, consolidando el carácter estratégico del tren para el desarrollo del territorio.

“El Tren Patagónico es un símbolo de nuestra identidad y una herramienta vital para conectar a las comunidades rionegrinas”, expresó Weretilneck tras la firma del convenio, acompañado por el presidente de la empresa ferroviaria argentina, Roberto López.

Weretilneck firmó el convenio junto al Subsecretario de Transporte Ferroviario de la Nación, Martín Ferreiro y el presidente de Trenes Argentinos Infraestructura, Marcelo Krajzelman.

Asimismo, a través de este convenio, Río Negro asumirá la ejecución de un plan de mantenimiento de vías y material rodante para seguir mejorando y potenciando el servicio.

Ferrosur presento un procedimiento

La empresa Ferrosur presentó un procedimiento preventivo de crisis

AMBA 15 Abr(Verte en vivo).- Este instrumento es utilizado cuando pretenden reducir tareas, suspender o despedir personal. En plena pandemia también habían impulsado esa medida. Se advierte un "panorama complicado".

La empresa Ferrosur Roca que se dedica al transporte de cargas ferroviarias presentó ante el Ministerio de Trabajo un Procedimiento Preventivo de Crisis.

La medida es idéntica a la que había presentado en abril de 2020, cuando la actividad industrial estaba prácticamente paralizada producto de las medidas restrictivas por la pandemia del coronavirus.

Fuentes ligadas a los distintos sindicatos que tienen representación en el plantel de trabajadores advirtieron que “el panorama es complicado”. Sin embargo, aún no recibieron una comunicación oficial respecto a cuáles serían las medidas a adoptar respecto a una eventual reducción de personal o de salarios.

Confirmaron además que la presentación de la empresa fue realizada en el Ministerio de Trabajo de la Nación y que tiene como propósito abrir un espacio de negociación ante la crisis.

Este procedimiento está previsto en la ley y permite que empresarios y sindicalistas de una compañía que demuestre tener problemas económicos pacten suspensiones con el pago de una prestación remunerativa inferior al 100% del salario, entre otros puntos.

La noticia ha generado preocupación en distintos ámbitos y se conecta, además, con la reciente noticia del cierre de la empresa Fabi ubicada en Hinojo -que dejó a 150 personas sin empleo- y el despido de más de 90 trabajadores de Cerro Negro.

Ferrosur opera desde 1993 la concesión del transporte ferroviario de cargas con 3.110 kilómetros de vías de trocha ancha del ex Ferrocarril Roca, que atraviesa las provincias de Neuquén, Río Negro, sur de La Pampa y Buenos Aires, uniendo los distintos polos productivos desde Zapala hasta los centros de distribución en el Gran Buenos Aires con acceso a los principales puertos y centros de consumo. La compañía Loma Negra es la principal accionista de Ferrosur.

Qué es el Procedimiento Preventivo de Crisis

Es un mecanismo previsto en la Ley de Empleo Nº 24.013 y prevé una negociación entre la empresa, el sindicato y el Gobierno antes de aplicar despidos o suspensiones basados en razones de fuerza mayor, causas económicas o tecnológicas que afecten a más del 15 por ciento de los trabajadores en empresas de menos de 400 trabajadores; a más del 10 por ciento en empresas de entre 400 y 1.000 trabajadores, y a más del 5 por ciento en empresas de más de 1.000 trabajadores.

La ley establece que dentro de las 48 horas de efectuada la presentación, el Ministerio dará traslado a la otra parte, y citará al empleador y a la asociación sindical a una primera audiencia, dentro de los cinco días.

Hasta que finalice el Procedimiento de Crisis, el empleador no podrá ejecutar las medidas que dieron origen a la presentación ni los trabajadores ejercer la huelga u otras medidas de acción sindical.

Empresas que presentaron el PPC

En los últimos meses, en el país se han multiplicado las presentaciones de este tipo. La empresa de neumáticos Bridgestone es una de las compañías que optó por ese mecanismo para afrontar la crisis.

También eligió este camino la Granja Tres Arroyos radicada en la ciudad de Concepción del Uruguay en Entre Ríos. Al mismo recurso apeló la aceitera Vicentin en diciembre del año pasado con el propósito de acelerar una definición favorable de la Justicia a su concurso de acreedores.

La información indica también que más de 20 autopartistas cordobesas ya sustanciaron los trámites de sus procesos preventivos con el propósito de avanzar con despidos. Aceros Zapala también presentó en noviembre un PPC por la denominada “crisis de exportaciones”.

El subte mas caro

 El subte, más caro: por qué vuelve a aumentar el pasaje para miles de usuarios

CABA 15 Abr (El destape).-Algunas promociones y formas de pago con descuento que eran aprovechadas por miles de pasajeros dejarán de estar vigentes este martes 15 de abril.

Subte

El subte de la Ciudad Buenos Aires vuelve a ser más caro desde este martes 15 de abril para un gran número de los casi un millón de usuarios que lo usan a diario, ya que se termina la promoción de viajes gratis del Banco Nación que pagasen con tarjeta, aunque se mantiene en pie la que permitía a los clientes de Visa pagar el pasaje con un importante descuento abonando con tarjetas de crédito o débito. 

El 1° de abril, el boleto del subte en la Ciudad de Buenos Aires subió un 4,4%, pasando de $832 a $869. Este ajuste responde a la actualización mensual del 2% más el 2,4% correspondiente a la inflación de febrero, de acuerdo con el esquema de aumentos implementado por el Gobierno porteño.

Con el fin del descuento, el impacto se sentirá fuerte en el bolsillo de los pasajeros. Aunque técnicamente no se trata de un aumento en la tarifa, quienes pagaban con el sistema contactless no contarán con el descuento del Banco Nación. Si una persona usa hasta diez pasajes por semana, gasta por semana 8.690 pesos. Por ende, quienes usaban ese beneficio, ahora pagarán el total y su bolsillo se verá resentido. Desde Emova aclararon a El Destape que "los descuentos dependen de cada entidad bancaria" por lo que no es responsabilidad de la empresa este incremento que percibirán los usuarios.

Para mitigar el impacto del aumento, se mantienen los descuentos para quienes realicen más de 20 viajes mensuales, con reducciones progresivas en el costo del pasaje. Además, continúan vigentes los pases gratuitos para jubilados, pensionados, personas con discapacidad y estudiantes, así como los reintegros bancarios, que en algunos casos cubren hasta el 100% del valor del boleto.

Los descuentos con subte que terminan este martes 15 de abril

Sin embargo, este martes 15 de abril terminarán algunas promociones que se habían extendido a fines de marzo y que permitían a miles de usuarios pagar los viajes con un importante descuento, o incluso viajar gratis.

Banco Nación: se termina este martes 15 de abril el reintegros de hasta el 100% en viajes abonados con tarjetas del banco, que estaba vigente desde el 1 de marzo, según señala la página oficial de la entidad bancaria.

Extienden el horario de madrugada de una línea de subte

Otras promociones que se mantienen

En cambio, otras promociones para viajar en el subte con descuento se mantienen, al menos por ahora.Visa: se termina el reintegro del 65%, con un tope de $3.500 por semana, que era válido para pagos con tarjetas de crédito, débito y billeteras digitales. Esta promoción está vigente hasta el 15 de abril a las 20:59, según señala la página oficial de la tarjeta

Mastercard: ofrece un 60% de descuento para pagos realizados con billeteras digitales que utilicen tecnología NFC, con un tope mensual del 15%. También otorga un 30% de reintegro en pagos con tarjetas de crédito, débito o prepago, con un límite de $12.000 por mes. Esta promoción estará activa hasta el 30 de agosto.

Visa: se termina el reintegro del 65%, con un tope de $3.500 por semana, que era válido para pagos con tarjetas de crédito, débito y billeteras digitales. Esta promoción está vigente hasta el 15 de abril a las 20:59, según señala la página oficial de la tarjeta.

Banco Ciudad: mantiene los descuentos de Visa y Mastercard para sus clientes. Además, ofrece un 50% de reintegro en la recarga de la tarjeta SUBE, siempre que se realice a través de la app Buepp y se pague con saldo en cuenta. El beneficio tiene un tope de $5.000 mensuales.

Personal Pay: brinda un 65% de reintegro en pagos realizados desde el celular con tecnología NFC.

Mercado Pago: ofrece un 60% de descuento en los viajes abonados con su tarjeta.

Modificacion horario para semana santa-Linea Mitre

 Tren Mitre: modificaron los horarios para Semana Santa

Conocé el cronograma para el resto de la semana y qué días circulará de manera limitada.

Conocé el cronograma del servicio del tren Mitre para esta semana. (Foto: argentina.gob.ar)

MBA 15 Abr (TN Noticias).-A pesar de haber restablecido su servicio a principios de marzo luego de los trabajos de renovación en las vías, el tren Mitre modificará sus horarios durante Semana Santa para continuar con algunas obras durante el horario nocturno.

Por esa razón, el servicio sufrió modificaciones en los primeros y últimos trenes del día entre el lunes 14 y el miércoles 16 de abril. Además, desde el jueves hasta el domingo, circulará de manera reducida entre Belgrano C - Tigre, Belgrano R - José León Suárez y Belgrano R - B. Mitre.

Las tareas de renovación y zanjeo para la fibra óptica se llevarán a cabo en el ingreso a estación Retiro. Además, algunas obras se realizan en las proximidades de Olivos y Tigre.

El tren Mitre modificará sus horarios y circulará con servicio reducido esta semana. (Foto: X/@TrenesArg)

Horarios de los primeros y últimos trenes del tren Mitre para esta semana

Ramal Tigre

Retiro - Tigre: primer tren a las 6:40; último tren a las 21:38.

Tigre - Retiro: primer tren a las 6:55; último tren a las 20:53.

Retiro - Victoria: primer tren a las 6:40; último tren a las 22:07.

Victoria - Retiro: primer tren a las 6:12; último tren a las 21:10.

Ramal José L. Suárez

Retiro - José L. Suárez: primer tren a las 6:54; último tren a las 22:10.

José L. Suárez - Retiro: primer tren a las 6:11; último tren a las 21:18.

Belgrano R - José L. Suárez: primer tren a las 5:49; último tren a las 23:35.

José L. Suárez - Belgrano R: primer tren a las 4:43; último tren a las 22:15.

Ramal B. Mitre

Retiro - B. Mitre: primer tren a las 7:03; último tren a las 21:46.

B. Mitre - Retiro: primer tren a las 6:52; último tren a las 21:17.

Belgrano R - B. Mitre: primer tren a las 5:31; último tren a las 22:50.

B. Mitre - Belgrano R: primer tren a las 6:18; último tren a las 21:47.

Trabajos de renovación a realizar en el tren Mitre

40 kilómetros de vía;

47 kilómetros de tercer riel;

24 pasos a nivel;

22 pasos peatonales;

23 aparatos de vía;

65 obras de arte;

Instalación de cuatro paragolpes en Tigre.

Inversiones

El Metrotranvía se extiende en Luján y el alarmante dato de los "colados"

MENDOZA 15 Abr (MDZol).-El Gobierno sigue acelerando la obra, que es una de las más importantes de la provincia, pero además, agrega trabajos complementarios.

El Metrotranvía se extiende en Luján  y el alarmante dato de los "colados"

Obras en la zona del Metrotranvía en Godoy Cruz. Foto: ALF PONCE MERCADO / MDZ

El Gobierno de Mendoza confirmó este lunes que el Metrotranvía de Mendoza llegará hasta la facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo), ubicado en Luján de Cuyo, lo que implicará un avance de un kilómetro de traza más a las obras de ampliación que se están llevando a cabo, tanto al norte hacia el Aeropuerto, como lo es también hacia el sur en la comuna del Malbec. 

La medida ya estaba en mente del Gobierno, tal como relató MDZ en su edición del 27 de enero, pero restaba la confirmación oficial, en lo que corresponden las etapas III y IV, que llevarán las duplas al norte al Aeropuerto Internacional El Plumerillo; y el sur a Luján de Cuyo.  “Vamos a estar operando desde el aeropuerto, y también vamos a extendernos hasta la Facultad de Ciencias Agrarias, en Luján. Eso va a integrar zonas como Chacras de Coria, Godoy Cruz, Las Heras y una parte de Maipú”, comentó este lunes el gobernador Alfredo Cornejo. 

Sin dudas la ampliación del Metrotranvía se trata de la gran apuesta del Gobierno, en el plano de las obras públicas, junto a la mejora integral de la ruta 82 (Panamericana), con la diferencia que el financiamiento de esta última provino de un crédito por U$S 80 millones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID); mientras que el Metrotranvía se financia en gran parte con recursos propios y algunos préstamos que por ahora han sido menores (dos bonos verdes en 2023 por $4.800 y $8.000 millones, más un crédito por casi $30.000 millones en este 2025). 

Actualmente, la obra de ampliación al Aeropuerto y a Luján tiene un avance real del 46,21%, cuando el estimado según el plan de trabajo debería ser 23,85%, informaron desde el Gobierno a MDZ, y aseguraron que el avance será de un kilómetro más de la última estación proyectada, que es la de Pueyrredón, lo que engrosará el presupuesto final entre 1 y U$S 2 millones, según estimaciones oficiales.  

Natalio Mema, ministro de Gobierno

De esta forma, además de integrar más en términos de servicio de transporte público a los vecinos de Luján, el Metrotranvía será una alternativa para la gran cantidad de estudiantes que cursan desde varios puntos del Gran Mendoza en la facultad de Ciencias Agrarias, ubicada en calle Almirante Brown, a metros de la calle San Martín.

Foto ilustrativa de la nota titulada: Extensión del metrotranvía: novedades, expectativas y la nueva estación que podría sumarse a la obra

Extensión del metrotranvía: novedades, expectativas y la nueva estación que podría sumarse a la obra

De hecho, la traza hacia el sur está prevista entre la propia calle San Martín y el canal Cacique Guaymallén, según se aprecia en diversas zonas de la comuna, donde hay cartelería instalada en los lugares donde se ha despejado el terreno para proyectar las vías.  Así, el Ejecutivo apuesta cada vez más al Metrotranvía e incluso asegura que puede inaugurarlo en menos tiempo que el estipulado. 

Desde la Sociedad de Transporte Mendoza (STM), expresaron a comienzos de año a MDZ que la obra tiene como fecha de finalización agosto del 2027 (48 meses de obra), pero la "esperanza" es, viendo el ritmo de obra avanzado, "que se puedan realizar pruebas en la nueva traza en noviembre del 2026". 

17 nuevas paradas

Teniendo en cuenta las etapas al norte y al sur, el Gobierno ya lleva casi $90.000 millones invertidos en la obra que lleva adelante la empresa Ceosa y que a la fecha el propio Ejecutivo no termina de dar precisiones al respecto.

De hecho, en febrero, Daniel Vilches, titular de la STM, indicó que el presupuesto en su comienzo fue de $36.000 millones y que "no podría decir (ndr: el valor actualizado) porque esto depende de la economía Argentina, de la macro en cuánto va a terminar esa obra". De igual forma, a la fecha el Presupuesto, que seguirá actualizándose, supera los $135.000 millones. 

De hecho, los "grandes costos" que engrosan la inversión no es la traza en sí, sino las obras anexas en los municipios (el 75% del presupuesto total según el Gobierno), así como también las reubicaciones de familias que viven en las zonas aledañas a las nuevas vías. 

Según la traza dispuesta, que consta de 17 nuevos kilómetros de recorrido, habrá cinco estaciones más hacia el norte, que seguirán la que hoy es la última, que es Panquehua: Pueyrredón, Güemes, Estación Espejo, Newbery y finalizará en la estación Aeropuerto.  En tanto, habrá 12 hacia el sur, que avanzarán desde Pellegrini (estación en Godoy Cruz donde habrá un ramal hacia Gutiérrez (Maipú) y otro a Luján: Chacabuco, Rivadavia, San Vicente, San Martín Sur, Trapiche, Estación Benegas, Carrodilla, Paso, Besares, Liniers, Pueyrredón y la flamante agregada Almirante Brown.  

4 de 10: el alarmante dato del "no" pago del Metrotranvía

En términos de anuncios, este lunes el Gobierno mostró el avance de obras que complementan al Metrotranvía, y son los llamados "paradores inteligentes", en los que habrá molinetes de ingreso a las estaciones y también un sistema de videovigilancia para los usuarios. 

Más allá de la tecnología y la posibilidad de conocer a ciencia cierta "desde dónde y hacia dónde viaja cada usuario", ya que en las salidas también habrá un sistema que registrará dónde baja el pasajero, se intentará combatir a los que día a día se "cuela" sin pagar el boleto, ya que generalmente ya no hay guardas o inspectores en los ingresos a los trenes. 

Render de los molinetes que instalarán en todas las estaciones.???

Los datos son reveladores: cuatro de cada 10 no paga el pasaje del Metrotranvía en horarios pico, lo que sin lugar a dudas es una fuga de dinero millonaria para el Estado.

Desde el Gobierno confirmaron a MDZ que, si bien los números son variables, las estimaciones llegan a un monto de entre 180 a $200 millones por mes que el Estado deja de recaudar por la gente que no paga el boleto en las duplas.

De hecho, la inversión en estos "paradores inteligentes", son también muy altas, ya que cuestan U$S 100.000 cada una ($120 millones a dólar oficial) pero en el Ejecutivo creen que en menos de un año de funcionamiento, podrían llegar a "recuperar" el dinero con el pasaje pagado de los que hoy no lo hacen. 

Natalio Mema, ministro de Gobierno, señaló que a la fecha se están haciendo instalando cuatro paradores con sus respectivos molinetes "antisalto"; y que lo harán en las 25 estaciones que tiene el Metrotranvía, lo que llevará la inversión a los U$S 2,5 millones, que en pesos, serán $3.000 millones. 

lunes, 14 de abril de 2025

Tren Patagonico por 10 Años mas

Nación extendió a Río Negro la concesión de las vías, pero no incluyó el Tren del Valle

VIEDMA Rio Negro 14 Abr (Rio Negro).-El acuerdo lo firmó el gobernador Weretilneck con funcionarios de Transporte y Trenes Argentinos.  La provincia tenía expectativas de incluir todas las vías férreas.

La prórroga de la concesión de las vías férreas que opera la provincia de Río Negro llega a 1.040 kilómetros de traza. Foto: archivo

La prórroga de la concesión del gobierno nacional a la provincia de Río Negro para que el Tren Patagónico continúe por 10 años más con la operación de las vías entre Viedma y Bariloche se concretó con la firma del acuerdo que encabezó el gobernador Alberto Weretilneck.


El Tren de las Sierras modifica horarios

 El Tren de las Sierras modifica sus horarios desde este lunes 14 de abril

CORDOBA 14 Abr (Via Pais).-El servicio que conecta el Valle de Punilla con Córdoba capital mantendrá sus frecuencias diarias, pero cambiará horarios clave y puntos de partida.

El Tren de las Sierras modifica sus horarios desde este lunes 14 de abril

El Tren de las Sierras ya llega hasta Valle Hermoso Después de 24 años, el ferrocarril une la estación de Alta Córdoba con la de esa localidad de Punilla. Este lunes se produjo el viaje inaugural (La Voz)

Apartir de este lunes 14 de abril, el Tren de las Sierras implementará un nuevo cronograma de horarios y frecuencias, según informó Trenes Argentinos. Uno de los principales cambios es que el primer servicio con destino a Córdoba dejará de salir desde Valle Hermoso y partirá desde Cosquín.

Además, se mantendrán las ocho frecuencias diarias, de lunes a domingo, y el recorrido entre Capilla del Monte y Córdoba continuará sin necesidad de trasbordos, lo que favorece la conectividad de todo el corredor norte del Valle de Punilla.

Nuevos servicios y recorridos

Dos servicios diarios entre Cosquín y Córdoba, uno por la mañana y otro por la tarde.

Dos servicios entre Cosquín y Capilla del Monte.

Cuatro servicios entre Capilla del Monte y Córdoba, con dos frecuencias de ida y dos de vuelta.

Horarios del nuevo cronograma

5:54 – Cosquín / Córdoba Mitre

6:09 – Cosquín / Capilla del Monte

7:45 – Córdoba Mitre / Capilla del Monte (sin parada en Alta Córdoba)

8:25 – Capilla del Monte / Córdoba Mitre (sin parada en Alta Córdoba)

12:35 – Córdoba Mitre / Capilla del Monte (sin parada en Alta Córdoba)

13:10 – Capilla del Monte / Alta Córdoba

17:30 – Alta Córdoba / Cosquín

17:54 – Capilla del Monte / Cosquín

Este reajuste en los horarios busca mejorar la frecuencia y puntualidad del servicio, además de brindar mayor comodidad a los pasajeros que se trasladan diariamente entre las sierras y la capital provincial.

Instalaran Molinetes

El Gobierno planea construir paradores inteligentes que le permitan conocer la cantidad de pasajeros que suben al transporte y qué tipo de pasajes abonan, incluidos los gratuitos.

Instalarán molinetes en el Metrotranvía para asegurar el pago del pasaje

MENDOZA 14 Abr (Mendoza Post).-El Gobierno de Mendoza busca que el transporte público sea eficiente, accesible y sustentable. En ese marco, la Provincia incorporará paradores inteligentes en las estaciones del Metrotranvía, con el objetivo de mejorar la experiencia de los usuarios y elevar los estándares de seguridad y calidad del servicio.

El gobernador, Alfredo Cornejo, recorrió el futuro Parador Lugones, ubicado en la intersección de Belgrano y Videla Correa, en la Ciudad de Mendoza. Lo hizo junto al ministro de Gobierno, Infraestructura y Desarrollo Territorial, Natalio Mema, y durante la visita se presentaron los detalles del proyecto que llevará adelante la Sociedad de Transporte de Mendoza (STM).

El mandatario supervisó las obras y destacó los avances en infraestructura, tecnología y seguridad. Las intervenciones forman parte de un plan integral que busca modernizar el sistema de transporte público y garantizar un servicio más eficiente, seguro y conectado.

"Estamos visibilizando toda la obra. En este momento estamos en operaciones en dos estaciones, esta y otra ubicada en Las Heras. La idea es que todos estos paradores tengan mayor seguridad", explicó Cornejo, quien detalló que los trabajos incluyen la instalación de cámaras de videovigilancia, molinetes de acceso y mejoras en la trazabilidad del sistema.

Los nuevos dispositivos permitirán controlar el ingreso de pasajeros y validar los distintos tipos de pasajes, incluidas las gratuidades, que están debidamente certificadas. "Los molinetes van a cumplir la función de trazabilidad, y eso nos va a dar muchas posibilidades para la seguridad en toda la provincia", señaló el mandatario. Asimismo, resaltó la importancia de contar con datos precisos sobre la movilidad de los usuarios para mejorar tanto el sistema de transporte como la prevención del delito.

Durante su recorrida, Cornejo señaló que el Metrotranvía es "la obra más emblemática del Gran Mendoza" en materia de transporte público. Explicó que, actualmente, se está llevando adelante la ampliación de la red más importante del país, que conectará el sistema con el Aeropuerto Internacional El Plumerillo con el sur del Área Metropolitana.

Ante esto, aseguró que el año que viene "vamos a estar operando desde el aeropuerto, y también vamos a extendernos hasta la Facultad de Ciencias Agrarias, en Luján. Eso va a integrar zonas como Chacras de Coria, Godoy Cruz, Las Heras y una parte de Maipú", detalló el Gobernador. Además, reafirmó la intención del Ejecutivo provincial de extender el servicio hacia el Este, aunque reconoció que existen desafíos en materia de jurisdicción.

Por último, Cornejo puso en valor el esfuerzo económico y logístico que implica este tipo de obras: "Le hemos puesto muchos recursos, muchísimos recursos. Lo estamos haciendo vía subsidios con la empresa estatal. También estamos subsidiando fuertemente el transporte en ómnibus, con más extensiones y recorridos cada vez más amplios en todo el Gran Mendoza".

Con esta iniciativa, el Gobierno de Mendoza apunta a consolidar un sistema de transporte público moderno, integrado y seguro, que siga siendo una alternativa eficiente y accesible para miles de ciudadanos.

Por su parte, el ministro de Gobierno, Infraestructura y Desarrollo Territorial habló sobre la incorporación de estos paradores inteligentes al sistema. "Está proyectado intervenir en todas las paradas de Metrotranvía, se va a ir haciendo paulatinamente. Vamos a intervenir 25 paradores, ahora estamos interviniendo los primeros cuatro", sostuvo Mema, y explicó que el cronograma de este trabajo se extenderá durante este año y el que viene.

El funcionario recordó en qué situación se encontraba la empresa pública de transporte unos nueve años. "Se gastaba el 70% de su presupuesto en pagar ineficiencias. Tenía 486 empleados, perdía 300 mil dólares por mes, tenía 3 metrotranvías que pasaban cada 25 minutos, estaban las obras abandonadas, teníamos troles con más de 30 años de antigüedad. Bueno, todo eso que se perdía, hoy lo estamos reinvirtiendo en obra", afirmó.

Mema además evocó la renovación de unidades. Mendoza tiene desde 2019 más de 20 colectivos eléctricos como también unidades a GNC que son únicas en el país. "Estamos reinvirtiendo una situación de ineficiencia, donde el Estado perdía. Lo estamos reinvirtiéndolo a favor de los usuarios y eso nos ha permitido recuperar más de 2 millones de usuarios anuales que había perdido la ex Empresa Provincial de Transporte Mendoza (EPTM) por la mala prestación de servicios y un servicio que reflejaba el desastre en la administración que era esta empresa", aseveró.

Con esta iniciativa, el Gobierno de Mendoza apunta a consolidar un sistema de transporte público moderno, integrado y seguro, que siga siendo una alternativa eficiente y accesible para miles de ciudadanos.

Detalles de las obras

Los nuevos paradores inteligentes estarán diseñados con características innovadoras, adaptadas a la infraestructura actual del sistema.

Entre sus principales funcionalidades, se destacan:

• Cierre perimetral con visibilidad total, externa e interna.

• Materiales resistentes al vandalismo.

• Accesos adaptados para personas con movilidad reducida.

• Portales automáticos para ascenso y descenso de pasajeros, sincronizados con la llegada de las duplas.

• Molinetes bidireccionales con sistemas antisalto.

Además, se incorporarán terminales de validación de carga, que permitirán al usuario acreditar el saldo de su tarjeta SUBE directamente desde el celular, ofreciendo una experiencia más práctica y ágil.

Estos paradores también estarán integrados al sistema de pago abierto del Mendotran, que admite el uso de tarjetas SUBE, tarjetas de débito o crédito, pagos con QR, NFC y billeteras virtuales, facilitando el acceso al servicio para todos los usuarios.

Tecnología al servicio de los usuarios

La modernización del Metrotranvía se complementa con herramientas digitales que permiten planificar mejor los viajes. A través de la aplicación Mendotran Cuándo Subo, disponible para Android y iPhone, los usuarios pueden consultar en tiempo real los horarios y frecuencias del transporte público. La app puede descargarse fácilmente escaneando un código QR en cada parada.