VC

sábado, 5 de abril de 2025

Horarios en las Líneas Sarmiento

 Nuevos Horarios teniendo en cuenta las Obras en los dos ramales

AMBA 5 Abr(Trenes Argentinos Operaciones).-Aquí ponemos a disposición de los lectores los horarios a partir de esta semana, en los ramales de Merlo a Lobos y desde Moreno a Lujan y Mercedes, mientras se realizan tareas de vías y obras en cada uno de esos sectores.




Servicios regionales del Chaco

 Nuevo cronograma de horarios

RESISTENCIA Chaco 5 Abr (Argentina.Gob.ar).-Desde el lunes 7/4 comenzará a circular el Tren Metropolitano entre Puerto Tirol, Cacuí y Resistencia de lunes a viernes con una tarifa única de $500. El servicio entre Los Amores, Charadai y Cacuí circulará los lunes, jueves y viernes. Consultá el cronograma de horarios.

Resistencia - Cacuí – Los Amores

 Duración estimada: 5 hs. 57 min.

Tren Metropolitano Puerto Tirol - Cacuí – Resistencia

 Duración estimada: 1 hs. 10 min.

Los Amores - Charadai – Cacuí

 Duración estimada: 5 hs. 20 min.

Sáenz Peña - Chorotis

 Duración estimada: 5 hs. 42 min.

 Compra de pasajes

Para viajar en los servicios regionales Chaco podés comprar tus pasajes las boleterías de las estaciones Resistencia, Cacuí y Sáenz Peña o arriba de la formación.

los 75 años llegaron

Villa Astolfi celebró los 75 años de su estación ferroviaria

AMBA 5 Abr (Diario Resumen).- La estación, inaugurada el 2 de abril de 1950 como Parador kilómetro 52,350, fue clave para el desarrollo del pueblo. El festejo recuerda la figura de Juan Santos Astolfi, el inmigrante que impulsó su crecimiento.

Villa Astolfi estación

La localidad de Villa Astolfi celebró este miércoles 75 años de historia ferroviaria. Desde la inauguración de la Estación Villa Astolfi, el 2 de abril de 1950, comenzó llamándose Parador kilómetro 52,350. Con el paso del tiempo se convirtió en el eje del desarrollo y la identidad de un pueblo que creció a la sombra de los trenes.

Juan Santo Astolfi, se alza como el pilar fundamental de esta transformación. Fue un inmigrante italiano que arribó a la Argentina a los 14 años y que encontró en las tierras de Pilar el lugar ideal para materializar sus aspiraciones. Además, durante los últimos años de la década de 1940, adquirió extensiones de terreno, fundó una fábrica de ladrillos y promovió un loteo que dio origen al asentamiento que hoy se reconoce como Villa Astolfi.

El impacto del ferrocarril en la vida del pueblo fue inmediato y profundo. En una época en la que el transporte estaba en constante evolución, la llegada del Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico, actualmente conocido como San Martín, revolucionó la movilidad de los habitantes. Mientras que el Ferrocarril Urquiza con su servicio limitado desde la Estación Manzone, apenas cumplía una función marginal, el nuevo apeadero potenció el intercambio cultural y comercial, conectando a Villa Astolfi con la Capital Federal y diversas localidades.

La posterior integración de la estación en 1981 al recorrido Pilar-Retiro, mediante la modernización de andenes, boleterías y áreas de espera, consolidó su estatus de emblema del desarrollo y la continuidad de las rutas ferroviarias.

El legado de Astolfi no se circunscribe únicamente al ámbito del transporte. Consciente de la importancia de la educación para el progreso social, impulsó la creación de la primera escuela del pueblo. Inicialmente instalada en un edificio de su propiedad, la institución creció y se afianzó en un establecimiento definitivo construido en terrenos donados por él, convirtiéndose en el centro neurálgico del saber y la cultura en la comunidad. Además, su aporte fue decisivo para el financiamiento del primer destacamento policial, garantizando a los vecinos la seguridad y el orden necesarios en una etapa de rápido crecimiento demográfico y social.

En cada rincón de Villa Astolfi se respira la herencia de un pasado que aún vive en el paso de las locomotoras. La estación, hoy símbolo ineludible de progreso y unión, convoca a la comunidad a recordar que la fuerza del trabajo colectivo y la visión de futuro pueden transformar realidades. Además, en este aniversario, se rindió homenaje a Juan Santos Astolfi y a la historia que él ayudó a escribir, dejando un legado imborrable que inspira a las nuevas generaciones a soñar y construir un porvenir lleno de esperanza, continuidad y compromiso con la tradición ferroviaria.

¿Dónde están?

Qué son esos triángulos huérfanos que dejó el desguace del ferrocarril en Santa Fe

SANTA FE 5 Abr (El Litoral).-Son espacios similares a esa forma geométrica. Un estudio los catalogó y explicó en detalle su origen y presente. El retiro del sistema del FF.CC dejó libres estos terrenos cuya propiedad es federal. Algunos fueron ocupados, otros no. Recomiendan utilizarlos como plazas.

Uno de los triángulos guarda galpones y edificaciones antiguas del FF.CC.

La caída del sistema de trenes de pasajeros en Santa Fe y su posterior desguace dejó terrenos fiscales libres y un conjunto de edificaciones disponibles. Algunas, como las estaciones Belgrano y Mitre fueron reutilizadas. Lo mismo que talleres y galpones, en barrio Candioti Sur y los Santa Fe Cambios, por ejemplo.

Otros espacios quedaron libres y a lo largo de los años hubo intentos de usurpación, sea por necesidad o por viveza. El Litoral en varias oportunidades reflejó esta problemática en el área metropolitana de la capital santafesina.

Todo este introito viene a cuento para reflejar un interesante recuento que se hizo en un informe sobre los espacios que otrora fueron del FF.CC y sus potencialidades en la actualidad. El estudio, cuya autoría es de Encuentro, se publicó en mayo de 2023 al tiempo que se llevaban a cabo las obras del circunvalar Santa Fe, hoy detenidas.

Los triángulos

Además del recuento edilicio, de la traza férrea y otros elementos vinculados, el trabajo (llamado Trazas Ferroviarias de la ciudad de Santa Fe. Estado actual y sus potencialidades) expone la situación de los espacios que catalogaron como “triángulos”, que se forman en el cruce de vías.

Son lugares que en su mayoría están vacíos desde la década de 1990. En algunos casos fueron ocupados legalmente por instituciones u ONGs; y otros ilegalmente.

“Existen algunas áreas que se originan en las intersecciones de líneas ferroviarias como consecuencia de sus amplios radios de giro. Al no tener denominación ofrecen alguna dificultad de reconocimiento. Para este documento se utiliza la figura geométrica que generan como denominación y su ubicación como referencia. Estas áreas de formato triangular pertenecen al estado nacional”, explican.

En detalle

El estudio reconoce seis triángulos dispersos en distintos puntos de la capital santafesina. La mayoría ubicados en puntos importantes del tejido urbano. La publicación, que se puede consultar online aquí, enumera los siguientes:

Triángulo 1. Está ubicado en Sebastian Gaboto, Gral. López, Pasaje Mitre. De acuerdo al informe un sector está ocupado por unas 500 familias (dato del 2023). Son casi cuatro hectáreas (3,7).

El llamado triángulo 1. Imagen extraída del citado estudio.

Triángulo 2. Está emplazado en Córdoba, Ramal F 23, Ramal F. En este espacio se ubican viejos galpones del FF.CC en la actualidad ocupados, con permiso, por: Centro de Ex soldados Combatientes de Malvinas, el Kennel Club Santa Fe y el centro cultural CamCo.

El llamado triángulo 2. Imagen extraída del citado estudio.

Triángulo 3. Está ubicado en la zona de Lavaisse, Vélez Sarsfield, Huergo y Ramal LU. En el lugar se encuentra la plaza Chaplin, de reciente remodelación. El estudio resalta también la conexión con el Paseo Escalante, aprovechando otra vía en desuso.

El llamado triángulo 3. Imagen extraída del citado estudio.

Triángulo 4. Se formó en el sector comprendido por Av. Facundo Zuviría - Mariano Comas - Pje. Larramendi y Domingo Silva - línea F2 G.M. Belgrano Ramal. El trabajo reconoce que son unos 3300 m2 disponibles.

El llamado triángulo 4. Imagen extraída del citado estudio.

Triángulo 5. Está ubicado entre las calles Vélez Sarsfield - Bv. Int. Muttis y Calcena - línea G.M. Belgrano Ramal C. Es menor al anterior, de unos 325 m2.

El llamado triángulo 5. Imagen extraída del citado estudio.

Triángulo 6. Se encuentra en el sector comprendido entre las calles Matheu - Dorrego - Larrea - línea G.M. Belgrano Ramal C. Son unos 5200 m2 disponibles.

El llamado triángulo 6. Imagen extraída del citado estudio.

Qué hacer

En otro apartado del documento de Data Encuentro, sus autores aclaran que los tres últimos triángulos, son “áreas vacantes de menor escala resultantes residuales del trazado ferroviario pueden funcionar como piezas urbanas claves dentro del sistema de espacios verdes para el tejido residencial que las rodea, a modo de plazas de bolsillo o espacios públicos de uso próximo”.

En uno de estos espacios se encuentra la plaza Chaplin. Foto: Flavio Raina

Y agregan que “se conciben como espacios de oportunidad potencial dado que para su aprovechamiento sería necesario el diseño y ejecución de un proyecto urbano de espacio público”.

El informe

Como se dijo, el informe fue publicado en 2023 y fue elaborado por el espacio llamado Encuentro, a partir del trabajo conjunto entre el Observatorio Data Encuentro y el Observatorio del Colegio de Arquitectura y Urbanismo de Santa Fe, Distrito 1.

Del mismo participaron: Julia Sarniotti (Arquitecta), Maria Laura Bertuzzi (Dra. Arquitecta), Mirta Blazkow (Arquitecta), Julieta Vera Saux (Abogada), Maria Magdalena Ferreyra (Arquitecta), Valentina Inés Tagliari (Arquitecta), José Ignacio Reyt (Arquitecto) y Flavio Giarratana Narváez (Diseñador).

Bahia a Vaca Muerta

Una inversión privada impulsa el ferrocarril entre Bahía y Vaca Muerta

BAHIA BLANCA 5 Abr(LNP).-La empresa TBSA propone la recuperación del ramal entre nuestra ciudad y Contralmirante Cordero y la construcción de una vía férrea entre Añelo y Paso Córdoba, con una concesión a largo plazo.

Una inversión privada impulsa el ferrocarril entre Bahía y Vaca Muerta

Con una inversión que supera los 600 millones de dólares, el corredor ferroviario impulsado por TBSA promete revolucionar la logística en Vaca Muerta. 

El megaproyecto no solo tiene como objetivo mejorar la conectividad entre Bahía Blanca y Añelo, sino también agilizar el transporte de insumos y productos en una de las zonas más productivas del país.

Este ambicioso plan, que se remonta a hace más de siete años, surge ante la creciente demanda de infraestructura para satisfacer las necesidades de la industria energética en la región. 

Contraalmirante Cordero por vía férrea fue desestimada en sus primeros días. 

Sin embargo, hoy, en un contexto marcado por los altos precios de la energía y la saturación de las rutas terrestres, el proyecto comienza a tomar forma y se perfila como una de las mayores inversiones privadas del sector.

El proyecto incluye una serie de infraestructuras clave para transformar la logística en la región. Entre sus componentes destacan:

Corredor ferroviario:  Se construirá una vía férrea entre Añelo y Paso Córdoba, mientras que el ramal Bahía Blanca–Contraalmirante Cordero será rehabilitado. 

Esto permitirá el transporte eficiente de insumos y productos de la industria energética.

Mini Hubs Logísticos: A lo largo de la traza ferroviaria, se construirán mini hubs cada 30 kilómetros, facilitando la descarga intermedia de materiales y productos.

Este sistema está diseñado para optimizar el transporte y reducir la dependencia de los camiones.

Aeropuerto Internacional de Cargas: La creación de un aeropuerto exclusivo para cargas permitirá una mayor flexibilidad en el transporte de insumos y productos, agilizando aún más la logística de la zona.

El proyecto ferroviario no solo se trata de mover arena, como podría pensarse inicialmente. 

Sebastián Cantero, en diálogo con el diario La Mañana de Neuquén, destacó que se trata de un sistema logístico inteligente, pensado específicamente para satisfacer las necesidades de la industria energética en Vaca Muerta.

Reducción de Costos: El diseño del proyecto permitirá reducir los costos logísticos de las operadoras hasta en un 40%. 

Al integrar estaciones de carga y descarga intermedias, las operadoras podrán acceder a insumos sin depender exclusivamente de camiones.

Tecnología en los vagones: Los vagones del tren estarán equipados con tecnología hermética que evita la pérdida de material, asegura la trazabilidad y minimiza la mezcla de cargas entre diferentes empresas, garantizando un transporte más eficiente y seguro.

Inversión privada 

A diferencia de otros megaproyectos de infraestructura, la construcción del corredor ferroviario a Vaca Muerta no contará con financiamiento del Estado. 

Según Cantero, el gobierno nacional tendrá un papel regulatorio y habilitador, pero el proyecto será completamente financiado por el sector privado. 

Este modelo de inversión privada busca asegurar que la infraestructura se desarrolle con capitales externos, evitando una carga financiera para el Estado.

Concesión a largo plazo 

El proyecto se plantea bajo un modelo de concesión a largo plazo, con una duración de entre 30 y 50 años. 

Esto permitirá a los inversores recuperar el capital mediante el uso comercial del tren y de las otras infraestructuras logísticas, como los mini hubs y el aeropuerto.

El potencial de ingresos no se limita solo al transporte de arena. 

La propuesta también contempla el traslado de otros productos industriales y cargas generales, a medida que la demanda de Vaca Muerta sigue creciendo.

El proyecto ya cuenta con el interés y apoyo de las provincias de Neuquén y Río Negro, cuyas habilitaciones provinciales son necesarias para dar inicio a las obras. 

Las aprobaciones ambientales están en trámite y se están gestionando los convenios de carga futura con operadoras.

Además, el proyecto será presentado dentro del marco del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), lo que podría acelerar la implementación y proporcionar previsibilidad a los inversores.

Uno de los objetivos principales del proyecto es reducir significativamente los costos logísticos en la región. 

La construcción del tramo ferroviario Añelo–Paso Córdoba podría reducir estos costos en hasta un 40%. 

Actualmente (hasta la inundación en Bahía Blanca), el ramal entre esa ciudad y  Cordero apenas transportaba un tren y medio por mes; el objetivo es multiplicar esa capacidad y alcanzar hasta cuatro trenes semanales.

Todo el sistema —tren, hubs y aeropuerto— está diseñado para operar como una unidad logística integrada, lista para escalar a medida que crezca la demanda.

Listo para comenzar

"Si hubiéramos comenzado cuando surgió la idea, hoy estaríamos discutiendo la segunda etapa. Pero ahora estamos listos para arrancar", concluyó Sebastián Cantero, destacando que el proyecto se encuentra en su fase final de planificación y que las inversiones ya están garantizadas.

Con un diseño innovador, un financiamiento sólido y un enfoque integral, el proyecto de TBSA se perfila como una de las iniciativas logísticas más relevantes de Argentina, con el potencial de transformar la logística de Vaca Muerta y garantizar su sostenibilidad a largo plazo.

Iniciativa de YPF

Cabe recordar que días atrás el presidente de YPF, ingeniero Horacio Marín, anunció la posible creación de un consorcio para implementar un tren que traslade arena silícea desde Entre Ríos hasta la Cuenca Neuquina. 

Esta iniciativa busca reducir costos logísticos en los proyectos de Vaca Muerta y responde a estudios técnicos que desestimaron la arena de Río Negro por su menor eficiencia. 

Marín explicó que el traslado de 8 millones de toneladas de arena silícea por ruta es inviable debido a la saturación que generaría en la infraestructura vial. 

Según el directivo, este volumen de arena requeriría un camión por kilómetro en cada sentido, lo que colapsaría el tráfico.

Ante este desafío, YPF trabaja en la conformación de un consorcio de inversión en infraestructura para desarrollar un sistema ferroviario que garantice el abastecimiento de arena.

Tristeza y conmoción por Tragedia

Tragedia en Río Negro: una nena de 3 años murió tras ser atropellada por una “zorra” ferroviaria

SAN ANTONIO OESTE Rio Negro 4 Abr(Clarin).-Ocurrió después de que el vehículo embistiera la bicicleta en la que iba la menor con su padrastro.

El adulto permanece internado debido a las heridas que sufrió, pero su cuadro no reviste gravedad.

Tragedia en Río Negro: una nena de 3 años murió tras ser atropellada por una "zorra" ferroviariaTragedia en Río Negro: una nena de 3 años murió tras ser atropellada por una "zorra" ferroviaria

Una nena de 3 años murió este viernes por la tarde en la localidad de San Antonio Oeste, en la provincia de Río Negro, luego de ser atropellada por una “zorra” ferroviaria, un vehículo utilizado para trabajos de la empresa Tren Patagónico.

La tragedia se produjo cuando el padrastro, a bordo de una bicicleta en la que la menor iba como acompañante, intentó cruzar las vías, a la altura de la calle Antártida Argentina al 2200, al mismo tiempo que la dresina se encontraba en marcha, trasladando a una cuadrilla de mantenimiento.

Tras el accidente, la menor fue trasladada de urgencia a un hospital de la zona debido a las heridas que sufrió, y al poco tiempo falleció, según indicaron distintos medios locales. Por su parte, el adulto también debió ser internado, aunque su cuadro no reviste gravedad.

Después del incidente, en el lugar trabajaron peritos del Gabinete de Criminalística de la Policía de Río Negro para determinar lo que sucedió. La causa judicial, inicialmente a cargo de la fiscalía local, quedó ahora en manos de la fiscal Paula Rodríguez Frandsen, de la ciudad de Viedma.

Según informó el portal LM Neuquén, la funcionaria judicial ordenó la toma de declaraciones testimoniales a ocho trabajadores de la empresa Tren Patagónico, incluido el conductor de la “zorra”, .

Además, se dispuso el secuestro tanto del vehículo ferroviario como de la bicicleta, y la realización de análisis de sangre a los operarios y al hombre que acompañaba a la niña, con el fin de determinar si alguno de ellos había consumido alcohol.

En el operativo también intervino personal de la Brigada Judicial y de la Comisaría 10 de San Antonio Oeste.

La empresa Tren Patagónico lamentó la muerte de la nena de 3 años atropellada por la zorra ferroviaria

Luego de tomar conocimiento de la muerte de la nena de 3 años, desde la empresa Tren Patagónico, a través de un comunicado, lamentaron “profundamente este doloroso acontecimiento” y, al mismo tiempo, expresaron su “más sincera solidaridad con la familia de la víctima”.

En el marco de la investigación vigente, también aseguraron que van a estar “colaborando activamente con las autoridades competentes para contribuir al esclarecimiento de los hechos”.

Reiteramos nuestro compromiso permanente con la seguridad ferroviaria y con el trabajo conjunto para prevenir situaciones tan dolorosas como esta”, concluyeron.

viernes, 4 de abril de 2025

El Tren no seduce

El tren no seduce: menos de 30 pasajeros por día viajan desde San Nicolás a Retiro

A POCO DE CUMPLIRSE UNA DÉCADA DEL REGRESO DEL FFCC A LA ESTACIÓN LOCAL

SAN NICOLAS 4 Abr (El Norte).-El promedio mensual de pasajeros que abordan el convoy en la estación San Nicolás con destino a Retiro es de 850 personas. En marzo pasado fueron 861, lo que arroja una media diaria de 28,7 nicoleños que eligen este medio de transporte. En comparación con el traslado en micro, el único pro que ofrece el tren es el costo del boleto. Lo demás son todas contras: horario de abordaje, frecuencia y tiempo de viaje.

El convoy que se dirige a Retiro se detiene en la estación San Nicolás a las 4:57.

Probablemente, este escenario explique el poco interés que despierta el tren entre los nicoleños. Según fuentes de la empresa concesionaria del servicio, el promedio mensual de pasajeros que abordan el tren en la estación San Nicolás con destino a Retiro es de 850 personas. En marzo pasado fueron 861, lo que arroja un promedio de 28,7 pasajeros nicoleños. En tanto son aproximadamente 30 los viajantes que toman el tren en San Nicolás para viajar a Rosario. En marzo pasado fueron apenas 26, es decir, menos de un pasajero por día.

En comparación con el traslado en micro, el único pro que ofrece el servicio es el costo del boleto: el tren de San Nicolás a Retiro cuesta $9.900 en clase Primera, y $12.800 en Pullman. En micro, en tanto, el costo del pasaje puede ir desde los $15.000 a los $25.000, según la empresa y el tipo de servicio (cama, semicama, ejecutivo). Lo demás puede inscribirse como contras. El tiempo de viaje para unir San Nicolás con Retiro en tren es de 4 horas y 38 minutos, mientras que un micro demora -aproximadamente- 3 horas y 15 minutos.

La cantidad de frecuencias diarias tampoco hace competitivo al tren: el servicio Retiro-Rosario apenas tiene una frecuencia diaria, mientras que para viajar en micro hay una decena de opciones a lo largo del día. Incluso, para viajar en tren desde San Nicolás a Retiro hay que tomar el convoy a las 4:57, un horario poco amigable por donde se lo analice. En micro, en cambio, hay servicios a cada hora. O cada dos horas, como máximo.

Por todo ello, es lógico que los nicoleños no se vean seducidos por la utilización del tren para trasladarse hasta Buenos Aires. Así queda reflejado en los números, pero también en las voces quejosas que alertan que, cada vez más seguido, el viaje en tren termina siendo tan pesado que ya ni el costo del boleto resulta atractivo.

Obras de Vias entre Moreno y Mercedes

COMIENZAN LAS OBRAS DE RENOVACIÓN INTEGRAL DE VÍAS EN UN SECTOR DEL RAMAL MORENO-MERCEDES DE LA LÍNEA SARMIENTO

AMBA 4 Abr(Trenes Argentinos Operaciones).-En el marco de la Emergencia Ferroviaria decretada por el Gobierno Nacional, el próximo lunes 7 de abril comenzarán los trabajos de renovación del tendido de vías en el tramo Luján-Mercedes del ramal Moreno-Mercedes de la línea Sarmiento.

Las tareas consisten en el reemplazo completo de la vía hacia Mercedes, entre las estaciones Luján, Jaúregui, Olivera y Gowland. Los trabajos tienen por objetivo mejorar los estándares de seguridad operacional y optimizar el servicio.

La obra comprende además el recambio integral de rieles, durmientes y fijaciones; la colocación de piedra balasto nueva, la alineación de la geometría de la vía y el acondicionamiento de los drenajes de las estaciones.

Las tareas de recambio del tendido ferroviario se realizarán con estructuras de vía prearmadas de 18 metros de extensión y que se colocan en reemplazo de la infraestructura actual.

 La intervención implica una modificación en el cronograma de servicios. De esta forma, entre el lunes y el miércoles se presentarán demoras y cancelaciones. Mientras que desde el jueves 10 de abril se formaliza un nuevo itinerario que podrá ser consultado en https://www.argentina.gob.ar/transporte/trenes-argentinos/horarios-tarifas-y-recorridos/areametropolitana/lineasarmiento/moreno-mercedes

Obras de Vias entre Merlo -Lobos

COMIENZAN LAS OBRAS DE RENOVACIÓN INTEGRAL DE VÍAS EN UN SECTOR DEL RAMAL MERLO-LOBOS DE LA LÍNEA SARMIENTO

AMBA 4 Abr (Trenes Argentinos Operaciones).-En el marco de la Emergencia Ferroviaria decretada por el Gobierno Nacional, el próximo lunes 7 de abril comenzarán los trabajos de acondicionamiento de 36 kilómetros de vías en el sector Las Heras-Lobos del ramal Merlo-Lobos de la línea Sarmiento.

En el tramo se producirá el reacondicionamiento integral entre las estaciones Las Heras y Lobos. Los trabajos tienen por objetivo mejorar los estándares de seguridad operacional y optimizar el servicio. La vía que se reemplazará tiene una antigüedad de más de 60 años.

La obra comprende: el recambio integral de rieles en placas de 18 metros de extensión, durmientes de hormigón y fijaciones; la colocación de piedra balasto nueva, la alineación de la geometría del tendido y la intervención de 29 pasos a nivel y de los cuadros de estaciones.

Los trabajos se efectuarán en un plazo máximo de 300 días.

La intervención implica una modificación en el cronograma de servicios. De esta forma, los trenes circularán limitados entre Merlo y Las Heras entre el lunes 7 y el miércoles 9. Mientras que desde el jueves 10 de abril regirá un nuevo cronograma que podrá ser consultado en https://www.argentina.gob.ar/transporte/trenes-argentinos/horarios-tarifas-y-recorridos/areametropolitana/lineasarmiento/merlo-lobos

Cierran un cruce ferroviario

 Caballito: cerrarán un cruce ferroviario por obras y cambiarán sentidos de calles

CABA 4 Abr (Ambito).-Se interrumpe definitivamente el paso de Lorca y el tren Sarmiento. Habrá cruces provisorios y cambios de circulación en la zona.

La obra promete mejorar la seguridad vial en el barrio de Caballito. 

El paso a nivel de la calle García Lorca y las vías del ferrocarril Sarmiento, en Caballito, se cerrará este sábado por la noche debido a la construcción de un paso bajo nivel. Como alternativa, se habilitará un cruce provisorio en la calle Martín De Gainza, a una cuadra del cierre.

La obra busca mejorar la seguridad vial, reducir los tiempos de espera del tránsito y generar una conexión más fluida entre ambos lados del barrio. También se espera un impacto positivo en la frecuencia del servicio ferroviario, al eliminar interferencias sobre las vías.

El paso bajo nivel será desarrollado por Autopistas Urbanas (AUSA) y atravesará las vías a la altura de Bogotá y Yerbal. El túnel tendrá una mano en sentido norte, con un solo carril y altura libre de 3,70 metros. También incluirá una pasarela peatonal con rampas y escaleras, además de calles laterales para el acceso a viviendas y comercios. El entorno será renovado con veredas nuevas, más vegetación, cámaras de seguridad, luces LED y mejoras en el sistema hidráulico, con una estación de bombeo equipada para funcionar incluso durante cortes de luz.

El nuevo paso beneficiará a más de 55 mil personas y se suma a un plan urbano que ya concretó 29 pasos similares, con otros dos en desarrollo: uno en Caballito y otro en Villa Luro.

Así se ve el mapa de la reconstrucción.

Cambios de sentido

Repetto, Nicolás, Dr. entre Bogotá y Bacacay (pasa de mano al norte, a doble mano).

Gainza, Martin De, Gral. entre Yerbal y Av. Rivadavia (pasa de mano al norte, a mano al sur).

Gainza, Martin De, Gral. entre Yerbal y Avellaneda (pasa de doble mano, a mano única al norte).

Gainza, Martin De, Gral. entre Avellaneda y Aranguren, Juan F., Dr. (pasa de mano única al sur a mano única al norte).

Prohibición de estacionamiento (durante las 24 horas)

Yerbal entre Repetto, Nicolás, Dr. y Gainza, Martin De, Gral. (junto al cordón de ambas aceras).

Gainza, Martin De, Gral entre Av. Rivadavia y Neuquén (junto al cordón de ambas aceras).

Suspenden un tramo del Sarmiento

 Suspenden un tramo del Tren Sarmiento: por cuánto tiempo y qué estación se verá afectada

CABA 4 Abr(Canal 26).-La medida forma parte del reordenamiento ferroviario impulsado por la Secretaría de Transporte, en el marco de la Emergencia Ferroviaria decretada por el Gobierno.

Paro de trenes. Foto: NA/Juan VargasNueva baja en la línea Sarmiento. Foto: NA/Juan Vargas

Trenes Argentinos informó que, a partir del martes 8 de abril, uno de los servicios de la línea Sarmiento quedará suspendido temporalmente debido a la necesidad de realizar una inspección detallada del estado operativo de las vías. 

Se trata del servicio ferroviario que une Once con Bragado, mientras que los trabajos se realizarán en el tramo comprendido entre Mercedes y Bragado como parte del reordenamiento ferroviario impulsado por la Secretaría de Transporte, en el marco de la Emergencia Ferroviaria decretada por el Gobierno.

Por cuánto tiempo estará suspendido el tramo Once-Bragado del Tren Sarmiento

Esta medida se debe a la transferencia de ese tramo de vías, desde Trenes Argentinos Cargas a Trenes Argentinos Operaciones. Una vez que se recibe este activo, es necesario hacer un relevamiento exhaustivo de los 150 kilómetros de tendido entre ambas ciudades, donde 40 de ellos son de doble vía; con el fin de evaluar su estado y establecer las condiciones de circulación previstas para el servicio de pasajeros.

Para ello, se utilizará una dresina de control (vehículo ferroviario que registra el estado de las vías y facilita la planificación de obras de mantenimiento) y se complementará con una inspección manual que determine las velocidades de circulación adecuadas para ofrecer un nuevo itinerario al pasajero.

De esta manera, se estima que la revisión concluya el 5 de mayo, momento en el cual el servicio podrá restablecerse.

El alarmante precedente

El pasado 26 de marzo, una formación del ferrocarril Sarmiento que transitaba el trayecto desde Bragado a Once descarriló en Mercedes.

El incidente se produjo cuando la formación compuesta por dos locomotoras y tres coches descalzó del tendido de vías que están en jurisdicción de Belgrano Cargas y Logística, indicaron desde Trenes Argentinos.


202 Años de Tandil

 Tandil celebra sus 202 años con epicentro en la Estación de trenes

TANDIL 4 Abr(Verte en vivo).-“Maravillosa Tandil. Una tarde celebrando nuestra identidad” es el nombre de la jornada que se desarrollará desde las 16

Tandil celebra este viernes su 202° aniversario con una diversa agenda de propuestas artísticas y lúdicas. “Maravillosa Tandil. Una tarde celebrando nuestra identidad” es el nombre de la jornada que se desarrollará desde las 16, en la Estación de Trenes, y culminará a las 20 con la proyección del mapping “Tandil, de Fuerte a Ciudad”.

En 2024, los festejos tuvieron como escenario la Plaza Independencia, el lugar donde se fundó el Fuerte; este año es la Estación de Trenes que surgió como vía de salida para la actividad canteril y vio llegar a miles de inmigrantes que eligieron Tandil para crecer y la hicieron crecer como ciudad con su invalorable aporte al desarrollo.

"Festejar nuestra identidad es revalorizar la memoria de los lugares que cuentan la historia de nuestra ciudad", señalaron desde el gobierno comunal. Por esa razón, el Municipio diseñó una propuesta cultural que se nutre de diferentes géneros artísticos y que incluye sorpresas y presencias de relieve nacional.

La agenda incluye actuaciones, intervenciones, performances y activaciones participativas para conmemorar una fecha tan emblemática para Tandil. (Fuente: El Eco)

El Tren Patagonico

Tren Patagónico en Semana Santa

BARILOCHE 4 Abr (Semanario Bariloche).-Tren Patagónico invita a vivir una experiencia turística inolvidable en semana santa, a bordo del tren a vapor La Trochita y el tren que une Viedma con San Carlos de Bariloche, con propuestas gastronómicas y paisajes únicos.

El viernes 18 de abril, La Trochita partirá desde Ingeniero Jacobacci hasta Empalme Km 648 ofreciendo a los pasajeros y pasajeras un viaje al pasado con paisajes inolvidables, sabores patagónicos y una experiencia única, a bordo de un auténtico tren a vapor. En esta edición especial, se sumará una propuesta gastronómica exclusiva de Semana Santa, con cazuela de mariscos, además de los clásicos regionales como cordero al horno con papas rústicas y opciones vegetarianas y sin TACC.

Del mar a la montaña

El servicio tradicional saldrá el miércoles 16 de abril desde Viedma y regresará el domingo 20, conectando la costa atlántica con la cordillera. La formación renovada incluye coches camarote, coches pullman y bandejas para el transporte de vehículos. Además, dispone de conexión satelital a internet, lo que garantiza conectividad durante todo el trayecto.

Durante Semana Santa, se sumará el atractivo del Coche Cine, donde los pasajeros podrán disfrutar de contenido audiovisual nacional y provincial, pensado para todas las edades.

El coche restaurant ofrece una amplia carta gastronómica con platos que combinan sabores regionales, y opciones vegetarianas/veganas, y sin TACC.

Sin trenes de larga distancia

 Por primera vez en la historia, la línea Sarmiento se queda sin trenes de larga distancia

CABA 4 Abr (EnElsubte).-El servicio entre Once y Bragado será suspendido al menos por un mes. La venta de pasajes, que había sido habilitada hasta fines de mes, fue abruptamente recortada sin explicaciones. Tras varios días de silencio oficial, desde la empresa aseguraron que se realizará un relevamiento del estado de la infraestructura. De prolongarse la suspensión, sería el octavo servicio de pasajeros eliminado por la actual gestión. Esta política castiga al Interior del país y especialmente a la provincia de Buenos Aires.

El servicio de pasajeros entre Once y Bragado dejará de circular desde la próxima semana. Con esta decisión, y por primera vez en la Historia, la línea Sarmiento se quedará sin trenes de larga distancia.

La semana pasada, Trenes Argentinos Operaciones (SOFSA) lanzó a la venta los pasajes para el mes de abril, habilitando la venta para el tren a Bragado hasta fin de mes, al igual que en el resto de los servicios. Voceros de la operadora incluso llegaron a afirmar, ante la consulta de este medio, que los servicios seguirían prestándose con normalidad pese al descarrilamiento ocurrido el pasado miércoles 26.

Esta semana, sorpresivamente y sin que mediara comunicación oficial alguna, la empresa decidió reducir la venta de pasajes anticipada solo hasta este lunes 7.

En la mañana del viernes, tras varios días de silencio oficial, la empresa deslizó que la suspensión sería al menos por un mes, a causa de la realización de “una inspección del estado operativo de las vías” en el tramo entre Mercedes y Bragado. La empresa promete que, una vez completada, “el servicio podrá restablecerse en su totalidad”.

Para esto, se dispondrá de “una dresina de control (vehículo ferroviario que registra el estado de las vías y facilita la planificación de obras de mantenimiento) y se complementará con una inspección manual” a fin de determinar “las velocidades de circulación adecuadas para ofrecer un nuevo itinerario”.

No queda claro por qué resulta necesario suspender el servicio -que circula solo tres veces por semana- para realizar tales inspecciones, ni tampoco por qué podría ser restablecido sin problemas una vez culminadas, ya que no se prevé realizar ninguna obra de mejoramiento durante el tiempo que deje de circular.

Fuentes consultadas por este medio, además, aseguran que no se han reportado incidentes de consideración en el mencionado sector. El argumento de la infraestructura también había sido utilizado para la cancelación del servicio a Pinamar, que dejó de correr días atrás, a pesar de que en el corredor tampoco se habían registrado anomalías.

En paralelo, desde la operadora ferroviaria aseguraron que ya fueron iniciadas las gestiones para la transferencia del tramo entre Mercedes y Bragado, que actualmente se encuentra bajo administración de Trenes Argentinos Cargas (BCyL/TAC), a Trenes Argentinos Operaciones.

De prolongarse la suspensión, la línea Sarmiento se quedará sin ningún tren de larga distancia, lo que constituye un hecho inédito. A su vez, se trataría del octavo tren de pasajeros eliminado por la actual gestión (ver detalle más debajo).

Los servicios de larga distancia de la línea Sarmiento, cabe recordar, vienen siendo castigados desde el año pasado. En octubre se eliminó uno de los servicios que se prestaban a Bragado, mientras que en noviembre se eliminó el servicio a Pehuajó, que, recortado hasta Bragado, sustituyó al anterior.

Estos recortes estuvieron precedidos por una fuerte caída en la cantidad de pasajeros que -al menos en el caso de este corredor- es atribuida al aumento de las tarifas, que encareció los pasajes a valores superiores al transporte automotor.

Se acelera la “clausura por goteo”

Tal como explicó enelSubte, desde que se inició la actual gestión ya fueron eliminados siete servicios ferroviarios de pasajeros -ocho, si se cuenta al Bragado-.

Esta eliminación de servicios, que se da en forma gradual, por lo bajo y apelando a diversas excusas -que van desde el presunto “ahorro” en el gasto hasta motivos de infraestructura, pasando por otros casos donde ni siquiera se esgrimieron razones oficiales- guarda paralelismo con la “clausura por goteo” ensayada durante la gestión Dietrich, en la que fueron suprimidos un total de 12 servicios ferroviarios de pasajeros.

Esta política perjudica al Interior del país, y particularmente a la provincia de Buenos Aires. De los citados ocho servicios, seis (Once – Pehuajó, Mercedes – Tomás Jofré, Retiro – Justo Daract, Retiro – Palmira, Maipú – Guido – Divisadero de Pinamar y el citado Once – Bragado) afectan de manera directa a localidades bonaerenses. A estos se suma la suspensión por tiempo indeterminado del servicio a Bahía Blanca, otro servicio netamente bonaerense que dejó de circular en marzo de 2023 y cuya reposición se tornó más incierta luego de las inundaciones ocurridas este mes.

La afectación al Interior bonaerense es tal que la semana pasada, luego de que se conociera la eliminación del servicio a Pinamar, el ministro de Transporte provincial, Martín Marinucci, salió a respaldar públicamente un proyecto para crear una operadora ferroviaria provincial y manifestó que la Provincia está dispuesta a hacerse cargo de operar trenes ante el abandono de los servicios por parte del Estado nacional y sus renovadas intenciones de provincializar las prestaciones.

Historia del servicio

A diferencia de lo ocurrido en otros corredores, más sujetos a la inestabilidad propia de los vaivenes de la operación ferroviaria de las últimas décadas, los servicios de pasajeros de larga distancia en la línea Sarmiento nunca dejaron de funcionar.

En la década del 90, tras la liquidación de Ferrocarriles Argentinos, los servicios fueron asumidos por la operadora provincial Ferrobaires, que mantuvo las prestaciones de pasajeros con relativa normalidad hasta la suspensión de todos sus servicios en 2016. Sin embargo, no dejó de haber trenes, ya que continuaron circulando los que prestaba Trenes Argentinos.

Vale recordar que los servicios de la empresa nacional circulaban con frecuencia semanal desde finales de 2013 hasta Bragado y fueron extendidos, a partir de 2014, a General Pico por vía Trenque Lauquen, con combinaciones a cochemotores que cubrían los tramos Bragado-General Pico (vía Realicó) y Catriló-Santa Rosa, los cuales tuvieron un gran éxito y aceptación por parte del público.

Esta experiencia terminó abruptamente a mediados de 2015, cuando un temporal dañó varios puentes en el corredor, obligando a cortar el servicio en Chivilcoy. Si bien los puentes fueron posteriormente reparados, los trenes a La Pampa nunca volvieron, ya que la gestión Dietrich alegó que “daban pérdida”.

Pese a esto, el servicio semanal a Chivilcoy continuó circulando y en 2018 se incorporó una segunda frecuencia semanal. En 2019, además, el servicio fue extendido a Bragado.

En los años siguientes, la oferta del corredor mejoró: en 2022 se agregó una tercera frecuencia semanal a Bragado y se recuperó el servicio hasta Pehuajó. De esta manera, el corredor quedó cubierto con cuatro servicios por semana por sentido. Además, se reincorporó el coche comedor y se adquirieron dos nuevas locomotoras Materfer para reforzar los servicios.

Sin embargo, tras el cambio de gobierno, y como parte del proceso de deterioro sufrido por los servicios de larga distancia a nivel general el corredor comenzó a sufrir los efectos del ajuste: la calidad de los servicios decayó, los tiempos de viaje se incrementaron y el aumento de los pasajes llevó a una fuerte disminución de pasajeros transportados.

Meses más tarde, se recortó la oferta de servicios de cuatro a tres trenes semanales y a finales del año pasado, utilizando la caída de pasajeros y el costo operativo como justificación, el tren hacia Pehuajó fue suspendido definitivamente.

jueves, 3 de abril de 2025

LUEGO DEL DESCARRILAMIENTO

Este lunes circularía el último tren entre Bragado-Once y habría una suspensión temporaria del servicio

BRAGADO 3 Abr(Bragado Informa).-Sin información oficial hasta el momento, este medio pudo indagar que la decisión de cancelación temporaria respondería a una decisión de realizar un relevamiento y posterior reparación de las vías.

Este lunes circularía el último tren entre Bragado-Once y habría una suspensión temporaria del servicio

Trenes Argentinos Operaciones ha anunciado la habilitación de la venta de pasajes de larga distancia a varios destinos nacionales, aunque con una particularidad: la venta hacia Bragado estará disponible solo hasta el próximo lunes 7 de abril, cuando el resto de los servicios es hasta el 30 de este mes.

Esta decisión se produce en un contexto de recortes en los servicios de tren, donde recientemente ha dejado de operar el ramal a Divisadero de Pinamar, y hace meses se redujo la conexión de Once a Pehuajó hasta Bragado.

El especialista en red ferroviaria, Lic. Gabriel Schraiber, declaró que estas medidas parecen estar orientadas a “cortar con todo tipo de viaje de larga distancia hacia el oeste nacional"

Sin información oficial hasta el momento, este medio pudo indagar que la decisión de cancelación temporaria respondería a una orden de realizar un relevamiento y posterior reparación de las vías luego del descarrilamiento que se produjo la semana pasada en Mercedes.


Choque en San Nicolas

Choque entre una locomotora y una camioneta en un cruce ferroviario en el Camino de la Costa

SAN NICOLAS 3 Abr(El Norte).-El hecho ocurrió frente a Loma Negra, cerca del acceso a Ternium. No hubo heridos y el tránsito ferroviario fue restablecido tras el impacto.

choque locomotora y camioneta ferroviario

Un choque entre una locomotora y una camioneta se produjo ayer miércoles, en un cruce ferroviario cercano a la planta Ternium Siderar. El siniestro ocurrió frente a Loma Negra, en el cruce de vías lindante a la Avenida Camino de Acceso. Aún se investigan las causas del incidente.

La locomotora involucrada, perteneciente a la empresa Nuevo Central Argentino, era conducida por un operario de 42 años.

Por razones que todavía se intentan establecer, la locomotora colisionó con una camioneta Volkswagen Amarok de color azul, conducida por un hombre de 37 años.

Ambos conductores resultaron ilesos. Ninguno de los dos manifestó intención de recibir atención médica tras el impacto.

Las autoridades constataron únicamente daños materiales. No se registraron heridos ni situaciones de riesgo posterior al choque.

El tránsito ferroviario fue restablecido tras las tareas de control y verificación. No se iniciaron actuaciones penales en relación al hecho.

Ampliacion del Tren Universitario

Avanzan las gestiones para completar la tercera etapa de ampliación del Tren Universitario 

LA PLATA 3 Abr (UNLP).-El vicepresidente Académico de la Universidad Nacional de La Plata, Fernando Tauber, mantuvo un encuentro con el ministro de Transporte de la provincia de Buenos Aires, Martín Marinucci. El tema central fue impulsar la concreción de la tercera etapa de ampliación del recorrido del Tren Universitario para llegar hasta el barrio de Los Hornos. De la reunión también participó el secretario de Planeamiento, Obras y Servicios, Diego Delucchi, y Valeria Arata, subsecretaria de Articulación Interjurisdiccional del Transporte bonaerense.

Cabe recordar que esta iniciativa proyectada e ideada por la UNLP, contempla la extensión del recorrido del Tren Universitario desde el Hospital San Juan de Dios hasta los Talleres Ferroviarios de Gambier, ubicados en las calles 137 y 52 de Los Hornos. De este modo, podrá ser masivamente utilizado por la población estudiantil, docentes, Nodocentes y público en general.

Al término del encuentro, el vicepresidente detalló: “le acercamos al ministro y a su equipo de gestión una carpeta con un detallado informe sobre la gestión de movilidad universitaria donde se establece que el objetivo de la extensión se basa en la necesidad de seguir ampliando el área de cobertura espacial del Tren Universitario”.

“Dialogamos -dijo Tauber- sobre particularidades puntuales en las que es preciso avanzar en el corto plazo, como las vías, el material rodante, la señalización; y además analizamos cómo entre la Provincia y la Universidad podemos articular esfuerzo para llevarlo adelante”.

Esta etapa ya fue acordada con las autoridades de Trenes Argentinos Operación (SOFSE) y Trenes Argentinos Infraestructura (ADIF), a través de un Acta acuerdo firmada a fines del año 2023 pero “ahora resulta necesario reimpulsar las gestiones que permitan desarrollar el proyecto ejecutivo y licitar las obras necesarias para su implementación”, remarcó Tauber.

Para concretarla, será necesario construir cuatro nuevos paradores: Cementerio en diag. 74 y boulevard 81; avenida 66 y 31; avenida 60 y 31; y Gambier en 137 y 52.

El vicepresidente recordó que “este proyecto se pensó como una oportunidad para ofrecer un servicio más completo, seguir profundizando nuestra política de bienestar estudiantil, fortalecer el proceso de recuperación de la red ferroviaria de la región, y hacer un aporte desde la Universidad para el beneficio de toda la comunidad”.

El Tren hasta Berisso y Ensenada

Para recuperar la accesibilidad ferroviaria con menores costos de traslado y tiempo de viaje, la UNLP impulsa la idea de continuar las gestiones con los distintos organismos gubernamentales para que el Tren Universitario llegue a las vecinas localidades de Berisso y Ensenada.

Este tema fue incluido en el encuentro de esta mañana con el ministro.

El vicepresidente remarcó la “importancia de una Universidad pública involucrada en el desarrollo de los grandes proyectos urbanísticos de la ciudad, en la planificación y ejecución de políticas públicas que redunden en beneficios para toda su comunidad”.

Tauber -dijo- “llegamos hasta el San Juan de Dios, pero vamos por más: queremos que el Tren llegue hasta Los Hornos, también a Berisso y Ensenada para que los más postergados puedan transitar toda la ciudad y arribar hasta las localidades vecinas. Y agregó: “vamos a seguir impulsando las gestiones que sean necesarias antes las autoridades pertinentes para hacer realidad esta iniciativa”.

“Nuestra mirada es siempre hacia los más necesitados; la universidad pública debe aportar el conocimiento humano para que pueda ser transferido a los sectores productivos y de servicios, y mejorar de este modo la vida de la gente”, remarcó.

Boleto universitario

Entre otro de los temas de interés que ocuparon la agenda, las autoridades universitarias plantearon “la inquietud –que es compartida con la comunidad estudiantil de la casa de estudios- por la pronta implementación del servicio del Boleto Estudiantil”.

Sobre este tema en particular Tauber destacó que hubo una buena recepción por parte del Ministerio, “por ello estimamos que el tema podrá estar resuelto en los próximos días, de modo que nuestros estudiantes estén habilitados para cargar sus solicitudes en el sistema”, expresó.

Otros temas del encuentro

La mesa de diálogo incluyó también los avances en materia de electromovilidad, un tema de interés central y estratégico para la UNLP, y que puede tener un impacto directo en la política de transporte público de pasajeros del AMBA. “Concretamente analizamos la capacidad de la Facultad de Ingeniería que ya tiene una larga experiencia en lo que hace a la reconversión de micros, maquinaria ferroviaria y hasta aviones”, señaló Tauber.

También “conversamos sobre capacitación, sobre cómo desarrollar una plataforma para los carnets de conducir que sea destinada a los municipios de la provincia, pero extensible a otras regiones porque nosotros tenemos plataformas y sistemas para aportar y ellos tienen un trabajo muy desarrollado en la temática”.

“Estas alianzas nos interesan” dijo Tauber, al tiempo que concluyó: “el conocimiento científico y tecnológico ha crecido en la Universidad y tiene como finalidad primera ayudar a los sectores que más reclaman, además de apuntalar el desarrollo de la provincia para construir un proceso basado en recursos humanos formados y en el conocimiento de las Universidades públicas con asiento en la provincia de Buenos Aires”.

Tren Turistico del Patagonico suspendido

El Tren Patagónico suspendió su servicio turístico: qué pasará con los pasajes y hasta cuándo no funcionará

BARILOCHE Rio Negro 3 Abr(Canal26).-El servicio de transporte permanecerá cerrado por motivos de mantenimiento. La empresa operadora se disculpó “por los inconvenientes ocasionados”.

Tren Patagónico. Fuente: Instagram @trenpatagonico.s.a.oficialTren Patagónico. Fuente: Instagram @trenpatagonico.s.a.oficial

El servicio del Tren Patagónico que conecta San Carlos de Bariloche con la estación Perito Moreno permanecerá suspendido durante todo el mes de abril, debido a las tareas de mantenimiento programadas, afectando el flujo de pasajeros incluso durante Semana Santa.

Desde la empresa operadora del servicio lamentaron el inconveniente que esto puede causar a los turistas que eligieron este medio de transporte y expresaron su agradecimiento por la comprensión. “Esperamos recibirlos nuevamente cuando el servicio se reanude, para seguir compartiendo juntos esta experiencia”, señalaron en un comunicado oficial.

En este sentido, indicaron también que los pasajes comprados durante todo el mes de abril deberán ser reprogramados para otra fecha sin ningún valor adicional. El tren es una de las principales atracciones turísticas de la región, ya que ofrece un recorrido panorámico de los paisajes patagónicos.

Se espera que, una vez finalizados los trabajos de mantenimiento, el servicio vuelva a operar con normalidad para seguir brindando a los viajeros esta tradicional experiencia ferroviaria que conecta aproximadamente 30 kilómetros entre la estepa y la precordillera, la cual registró una alta demanda de visitas en la temporada de verano.

El servicio del Tren Patagónico ofrecía una experiencia única para los turistas, ya que recorría casi toda la provincia de Rio Negro en su extensión con todas las comodidades para los pasajeros entre Viedma y Bariloche. El viaje se realizaba dos veces por semana y tenía una duración aproximada de 13 horas y una tarifa promedio de 70 mil pesos por persona.

Rio Negro pretende renovar la concesión nacional del Tren Patagónico

El gobierno de la provincia de Rio Negro cumplió con el requerimiento y presentó la última documentación solicitada por Nación para asegurarse la prórroga de largo plazo en la concesión del Tren Patagónico y garantizar así la continuidad de los servicios de pasajeros y carga que brinda en el corredor Viedma-Bariloche.

Tensión con el Gobierno

Paro general de la CGT: cuándo será y cómo van a funcionar los trenes, subtes y colectivos

AMBA 3 Abr(A24).-La central obrera confirmó una jornada de lucha de 36 horas contra las políticas del gobierno de Javier Milei. La medida incluirá una movilización el miércoles 9 de abril y un paro general el jueves 10, que impactará en trenes, subtes y vuelos.

En el marco del plan de lucha contra las políticas del gobierno de Javier Milei, la Confederación General del Trabajo (CGT) confirmó una jornada de acción gremial de 36 horas, que incluirá una movilización el miércoles 9 de abril y un paro general el jueves 10.

La CGT confirmó que habrá paro nacional para el 10 de abril y movilización el día anterior

Durante una conferencia de prensa posterior a la reunión en la que se definió la medida, el dirigente sindical Héctor Daer explicó que las razones de la protesta incluyen la exigencia de paritarias libres con acuerdos homologados, un aumento para jubilados con actualización del bono y la revisión de las asignaciones familiares.

"El Gobierno está limitando las paritarias para que queden por debajo de la inflación", denunció Daer, instando al oficialismo a modificar su política social y laboral.

A pesar de los intentos de la Casa Rosada por desactivar el reclamo, los gremios ratificaron la movilización del miércoles, que coincidirá con la tradicional marcha de jubilados frente al Congreso Nacional, y el paro general del jueves, que impactará especialmente en el transporte público del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

Cómo funcionará el transporte durante el paro del 10 de abril

Para que la huelga tenga un alto nivel de adhesión, la CGT busca la participación de los distintos medios de transporte. Sin embargo, aún no está completamente definido cómo operará cada sector.

Los trabajadores ferroviarios confirmaron que prestarán servicio el miércoles 9 para facilitar la movilización, pero se sumarán al paro total el jueves 10, desde la medianoche hasta las 24 horas.

De manera similar, subtes y premetros suspenderán su actividad durante toda la jornada del jueves. También se espera la adhesión de sindicatos aeronáuticos como APLA, APA y UPSA, lo que provocará cancelaciones de vuelos en todo el país.

La situación de los colectivos es más incierta. En medio de un conflicto paritario, el Gobierno dictó la conciliación obligatoria por 15 días, lo que impide al gremio de la UTA tomar medidas de fuerza relacionadas con su disputa salarial.

Sin embargo, la huelga general de la CGT tiene un carácter más amplio, lo que podría abrir un debate sobre la validez de la conciliación en este contexto.

Por ahora, la UTA, liderada por Roberto Fernández, no ha definido su postura y se espera que tome una decisión a último momento. De mantenerse el servicio de colectivos, el impacto del paro podría verse atenuado, limitando la paralización del transporte a trenes y subtes en la Ciudad de Buenos Aires.

En este contexto, la reunión de la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT) el lunes 7 será clave para definir el alcance de la medida en cada sector.

Avances en la licitacion

Línea Roca: avances en la licitación para la renovación de los tramos Temperley – Burzaco y Turdera – Llavallol

AMBA 3 Abr(EnElSubte).-Trenes Argentinos Infraestructura realizó la apertura de sobres de la licitación para la renovación de vías de los tramos Temperley - Burzaco y Turdera - Llavallol de la línea Roca, que había sido lanzada en enero pasado. Tres consorcios competirán por las obras, que incluyen la renovación de casi 7 km de vía doble electrificada. El proyecto se complementa con otras obras que están ejecutándose en la línea en estos momentos.

Trenes Argentinos Infraestructura (ADIF) realizó la apertura de sobres de la licitación para la renovación de vías en los tramos Temperley – Burzaco (ramal Alejandro Korn) y Turdera – Llavallol (ramal Ezeiza) de la línea Roca, que había sido lanzada en enero pasado.

Según el acta de apertura de sobres, a la que tuvo acceso a este medio, se presentaron tres consorcios: BTU, Vial Agro y la UTE Herso – Zonis – Concret Nor – Ferromel.

En las próximas semanas, las ofertas serán analizadas por ADIF y se avanzará con la apertura del segundo sobre (oferta económica) de las propuestas que sean declaradas admisibles. Una vez cumplidos ambos pasos se dará paso a la adjudicación.

Los trabajos a ejecutar comprenden el relevamiento previo, el retiro del tendido de vías actual, la renovación de la vía con riel largo soldado y durmientes de hormigón, mecanizado de vía, la renovación de aparatos de vía, trabajos sobre desagües y obras en el sistema de señalamiento.

Se renovarán casi 7 kilómetros de vía doble electrificada.

A su vez, se contempla la realización de trabajos en pasos a nivel vehiculares y peatonales y en las obras de arte (alcantarillas y desagües) en los citados sectores, entre otras tareas. El plazo para las obras es de 480 días corridos.

Las obras se complementan con los trabajos de renovación de otros tramos de la línea, como Luis Guillón – Ezeiza -ejecutada entre 2022 y 2023-, José Mármol – Florencio Varela -actualmente en etapas finales-, y City Bell – La Plata, obra retomada el año pasado.

El proyecto está contemplado dentro de la emergencia ferroviaria, que incluye obras prioritarias por motivos de seguridad operacional.

A las nombradas obras de vía se suman otros proyectos licitados para la línea Roca tanto por ADIF como por SOFSE, entre los que se encuentran la finalización de cerramientos perimetrales en varios sectores de la línea, trabajos complementarios en la estación Avellaneda, obras de remodelación en la estación Hipólito Yrigoyen y la terminación de la obra de los techos de la estación Plaza Constitución, así como la reparación estructural de 20 arcos del Viaducto Barracas. La mayoría de estas obras se encuentran pendientes de adjudicación por el momento.

Más allá de estas contrataciones, en los últimos meses fueron retomados algunos proyectos que llevaban varios meses paralizados, como la elevación definitiva de los andenes 1 y 2 de la estación Avellaneda, que cuenta con financiamiento internacional por parte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Al mismo tiempo, se iniciaron los trabajos de electrificación entre Bosques y Gutiérrez, en este caso con recursos propios de Trenes Argentinos Operaciones (SOFSE). Otras iniciativas, como la construcción de nuevas estaciones, sin embargo, han quedado paralizadas.


Accidente en Azul

 Azul: una formación ferroviaria impactó contra un tractor

AZUL 3 Abr (La Trocha Digital).-Un tren de la empresa FerroSur Roca, colisionó con un tractor equipado con cosechadora. Los conductores resultaron ilesos y no requirieron asistencia médica.

En el mediodía de este miércoles, se produjo un accidente en Azul que involucró a un tren de la empresa FerroSur Roca y un tractor Don Roque 150, equipado con cosechadora.

De acuerdo a la información proporcionada por Noticias de Azul, el tren guiado por un olavarriense de 34 años, quien se encontraba acompañado por su ayudante, colisionó violentamente con un tractor, manejado por un joven de 24 años, con domicilio en Azul.

Afortunadamente, ambos conductores resultaron ilesos y no requirieron asistencia médica. Sin embargo, el impacto ocasionó daños materiales importantes.

Cabe aclarar que trabajaron en el lugar del hecho efectivos del Comando de patrullas de Azul, quienes llegaron al lugar tras un llamado de emergencia al 911.