VC

martes, 22 de julio de 2025

Tren del Valle a Medias

 Tren del Valle a medias: volvió el servicio entre Neuquén y Plottier, pero se suspendió el de Cipolletti

CIPOLLETTI Rio Negro 22 Jul (Rio Negro).-Tras demoras y cancelaciones por un fallo técnico, el tren a Plottier volvió a circular. El tramo a Cipolletti fue suspendido.

El tren del Valle une Neuquén con Río Negro. Foto: Archivo

Este martes 22 de julio el servicio del Tren del Valle entre Neuquén y Plottier fue interrumpido repentinamente. Según la declaración de algunos usuarios, mientras estaban esperando el viaje, se les comunicó que hubo un «desperfecto técnico». Sin embargo, hacia la tarde, ese trayecto fue restablecido con normalidad. En cambio, el servicio hacia Cipolletti permanece suspendido durante la tarde, sin precisiones sobre su reanudación.

Una vez más el Tren del Valle registró complicaciones en uno de sus servicios. Esta vez la interrupción se comunicó cerca del mediodía y una usuaria contó que les informaron que tuvieron que parar por desperfecto técnico. «No saben cuándo van a arrancar», agregó y comentó que estuvo más de 30 minutos esperando en la estación para viajar de Neuquén a Plottier.

Inicialmente, desde la empresa se informó que el servicio tenía demoras, pero poco después se confirmó la suspensión total del tramo.

Por la tarde, se normalizó el funcionamiento entre Neuquén y Plottier, sin embargo, se suspendió el tren a Cipolletti. No se informó aún cuándo se retomará ese recorrido.

Tren del Valle entre Cipolletti, Neuquén y Plottier: información útil

En el Tren del Valle el único medio de pago habilitado es la tarjeta SUBE. De todas formas, se puede adquirir el pasaje en las boleterías habilitadas o a bordo del tren.

Las novedades del servicio se informan a partir de las 6 mediante estados de WhatsApp en el siguiente número: +5491153490687.

Viajar gratis en subte y colectivo

Viajar gratis en subte y colectivo: este banco bonifica 100% hasta $77.000 en transporte

AMBA 22 Jul (I Profesional).-L Mediante diferentes promociones, se puede ahorrar una considerable suma de dinero para los habitués del transporte público en el AMBA

Viajar gratis en subte y colectivo: este banco bonifica 100% hasta $77.000 en transporte

La digitalización y la apertura del sistema SUBE han transformado la forma en que los argentinos pagan el transporte público en todo el país. Con la posibilidad de abonar viajes con diversos medios de pago, bancos, tarjetas y billeteras virtuales han entrado en una activa competencia para atraer clientes con atractivas promociones. En este escenario, el Banco Nación se destaca con bonificaciones que alcanzan hasta el 100% de reintegro en viajes de colectivo y subte, permitiendo a los usuarios habituales ahorrar una considerable suma de dinero.

Estas promociones, que suman topes de reintegro de hasta $77.000 mensuales combinando las distintas modalidades de pago, representan un alivio significativo para el bolsillo en un momento donde el costo del transporte es un factor relevante en el presupuesto familiar, con aumentos constantes. A continuación, te detallamos las condiciones de cada una de las ofertas vigentes del Banco Nación para aprovechar al máximo los beneficios.

Cómo viajar gratis en subte y colectivo con Banco Nación

Las bonificaciones del Banco Nación aplican a diferentes modalidades de pago y tipos de transporte, con vigencias que se extienden hasta finales de julio o mediados de agosto de 2025.

Reintegro: 100% de bonificación.

Tope de reintegro: Hasta 6 viajes por día. Máximo de dos pagos con QR diarios por terminal SUBE habilitada.

Vigencia: Desde el 22/05/2025 hasta el 31/07/2025.

Acreditación: Dentro de los 30 días posteriores a la fecha del viaje en la cuenta monetaria asociada a la aplicación BNA+.

2. COLECTIVOS con Tarjetas BNA (Tecnología Contactless en validadores habilitados)

Tarjetas Mastercard Débito

70% de descuento a cargo del BNA: Tope de reintegro de $4.000 por mes y por tarjeta.

30% de descuento a cargo de Mastercard: Tope de reintegro de $12.000 por mes y por tarjeta.

Vigencia: Desde el 07/07/2025 hasta el 15/08/2025.

Acreditación: Como ajuste de crédito en el resumen de cuenta o en hasta dos resúmenes posteriores.

Tarjetas de Crédito Mastercard

Hasta 70% de descuento a cargo del BNA: Tope de reintegro de $4.000 por mes y por tarjeta (hasta 13 transacciones de $310).

30% de descuento a cargo de Mastercard: Tope de reintegro de $12.000 por mes.

Vigencia: Desde el 07/07/2025 hasta el 15/08/2025.

Acreditación: Como ajuste de crédito en el resumen de cuenta o en hasta dos resúmenes posteriores.

Tarjetas de Crédito Visa

65% de descuento a cargo del BNA: Tope de reintegro de $4.000 por mes y por tarjeta.

35% de descuento a cargo de Visa: Tope de reintegro de $5.000 por mes.

Vigencia: Desde el 07/07/2025 hasta el 15/08/2025.

Acreditación: Como ajuste de crédito en el resumen de cuenta o en hasta dos resúmenes posteriores.

3. SUBTES con Tarjetas BNA (Tecnología Contactless en molinetes habilitados)


Tarjetas Mastercard Débito

70% de descuento a cargo del BNA: Tope de reintegro de $4.000 por mes y por tarjeta.

30% de descuento a cargo de Mastercard: Tope de reintegro de $12.000 por mes y por tarjeta.

Vigencia: Desde el 01/07/2025 hasta el 31/07/2025.

Acreditación: Como ajuste de crédito en el resumen de cuenta o en hasta dos resúmenes posteriores.

Tarjetas de Crédito Mastercard

70% de descuento a cargo del BNA: Tope de reintegro de $4.000 por tarjeta (tope de 5 transacciones hasta $800).

30% de descuento a cargo de Mastercard: Tope de reintegro de $12.000 por mes.

Vigencia: Desde el 01/07/2025 hasta el 31/07/2025.

Acreditación: Como ajuste de crédito en el resumen de cuenta o en hasta dos resúmenes posteriores.

Tarjetas de Crédito Visa

100% de descuento a cargo del BNA: Tope de reintegro de $4.000 por mes y por tarjeta.

Vigencia: Desde el 01/07/2025 hasta el 31/07/2025.

Acreditación: Como ajuste de crédito en el resumen de cuenta o en hasta dos resúmenes posteriores.

Aprovechar estas promociones del Banco Nación puede significar un ahorro considerable para los usuarios del transporte público, permitiendo viajar con mayor facilidad y con beneficios económicos directos en sus cuentas.

Trenes de Cargas concesionados

 Trenes de carga: Comenzó la etapa hacia el modelo de acceso abierto ferroviario

CABA 22 Jul (Argentina.Gob.ar).-La Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía inició la etapa de reorganización del modelo transitorio hacia la plena implementación del acceso abierto del sistema ferroviario de cargas. Así, la empresa Nuevo Central Argentino S.A. (NCA) continuará operando el servicio ferroviario de carga manteniendo las obligaciones contractuales, asumiendo nuevos compromisos y cumpliendo con el marco de previsibilidad jurídica correspondiente.

Asimismo, el objetivo es extender esta medida a todo el sistema ferroviario de cargas, por lo que la Secretaría de Transporte invitó a las empresas Ferrosur Roca S.A. y Ferroexpreso Pampeano S.A. a presentar propuestas de adecuación contractual en los mismos términos, mientras se avanza paralelamente con la privatización de la operadora estatal Belgrano Cargas y Logística S.A.

A su vez, con la resolución se puso fin al esquema transitorio adoptado en 2021, cuyo fracaso derivó en la consolidación de un régimen de prestación precario de los servicios ferroviarios de cargas. Esta decisión de la gestión anterior generó enormes dificultades al sistema ya que resultó inviable que la empresa estatal Trenes Argentinos Cargas se haga cargo de los servicios, lo que terminó debilitando al sistema y generando incertidumbre operativa.

Para solucionar esto, en esta primera instancia se adecuó el contrato de concesión con la empresa Nuevo Central Argentino S.A, incorporando la ejecución de inversiones y trabajos orientados al fortalecimiento de la accesibilidad y la capacidad operativa en puntos críticos de la red, tendiente a la apertura para terceros operadores e introducción gradual de la competencia.

La empresa Nuevo Central Argentino S.A. continuará prestando el servicio hasta diciembre de 2032 conforme al plazo legalmente previsto y en línea con las normativas existentes. Dentro de las mejoras al sistema, se destaca particularmente las obras proyectadas en los accesos a puertos a la zona gran Rosario que son vitales para el flujo de la operación ferroviaria y logística del sistema.

Este primer hito dentro de la etapa de regularización y mejoramiento de las concesiones ferroviarias se desarrolla en el marco de la declaración de Emergencia Ferroviaria, estableciendo un nuevo esquema hacia el modelo de acceso abierto, sustentado en la adecuación de los contratos de concesión, y alcanzando un sistema ferroviario más competitivo, transparente y orientado a las necesidades del mercado.

Este esquema, que próximamente se buscará implementar en los servicios de las demás empresas privadas del transporte ferroviario de cargas, como Ferrosur Roca S.A. y Ferroexpreso Pampeano S.A., permite avanzar hacia el modelo de acceso abierto previsto por la Ley 27.132, en un marco de previsibilidad jurídica, coordinación institucional y compromiso del sector privado, condición indispensable para encarar la transformación del sistema ferroviario nacional.

Avances en la Privatizacion Ferroviaria

El Gobierno anunció avances en la privatización de los trenes de carga

AMBA 22 Jul (Ambito).- La Secretaría de Transporte oficializó medidas que dan un giro en el sistema de cargas ferroviario. A su vez, exhibió duras críticas al viejo funcionamiento.

El Gobierno anunció avances en la privatización de los trenes de carga. 

El Gobierno oficializó un paso clave hacia la privatización del sistema ferroviario de cargas, con el objetivo de dejar atrás el régimen transitorio que rigió desde 2021. A través de la Resolución 39/2025, la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía dio por finalizado el modelo anterior, al que calificó como un "esquema precario", e inició la etapa de "reorganización definitiva orientada al acceso abierto, con reglas claras y previsibilidad jurídica para los operadores privados".

Como primer paso de este rediseño, el Gobierno confirmó que Nuevo Central Argentino S.A. (NCA) mantendrá la operación del servicio ferroviario de carga bajo una concesión modificada que extiende su vigencia hasta diciembre de 2032.

La empresa deberá cumplir con las condiciones ya establecidas, asumir nuevos compromisos operativos y respetar el marco legal fijado para esta transición hacia el modelo de acceso abierto.

Entre las tareas previstas, se destacaron obras clave en los accesos a puertos en la región del Gran Rosario, zona considerada estratégica para el flujo de mercancías. También se anunciaron mejoras en puntos críticos de la red con el objetivo de fortalecer la capacidad operativa y la accesibilidad logística del sistema.

Invitación a los trenes de carga de Ferrosur y Ferroexpreso

La Secretaría de Transporte extendió esta política al resto del sistema. Invitó formalmente a las empresas Ferrosur Roca S.A. y Ferroexpreso Pampeano SA a presentar propuestas de adecuación contractual en línea con los términos acordados con NCA.

De este modo, según lo anunciado por el propio Gobierno, se busca replicar el nuevo marco en todo el sistema ferroviario de cargas.

Al mismo tiempo, el Gobierno avanza con la privatización de Belgrano Cargas y Logística SA, la operadora estatal, como parte de una política integral para mejorar la eficiencia y la competitividad del transporte ferroviario en el país.

Las críticas al viejo esquema

Desde el Ejecutivo explicaron que el régimen vigente hasta ahora, instaurado en 2021 durante la gestión anterior, resultó ineficiente.

La administración actual consideró que derivó en “la consolidación de un sistema precario de prestación de los servicios ferroviarios de cargas”, lo cual motivó la necesidad de un nuevo enfoque estructural.

Con la implementación del acceso abierto y la revisión de las concesiones vigentes, el Gobierno busca consolidar un "sistema ferroviario competitivo, transparente y alineado con las necesidades del mercado". Este rediseño se apoya en una visión de largo plazo que contempla tanto la participación del sector privado como la inversión en infraestructura crítica.

De esta manera, el Ministerio de Economía avanza en uno de sus pilares con los que, según afirman, buscan "fomentar la eficiencia logística y mejorar la conectividad productiva" en todo el territorio nacional.

El Presidente le extiende la Concesion al Grupo Urquia

 Javier Milei le extiende al grupo Urquía la concesión del tren carguero

AMBA 22 Jul (Letra P por Antonio Ross).-La gestión libertaria le aprobó a NCA una prórroga por siete años y medio. Plan de inversiones por u$s 85 millones y un "acceso abierto" acotado a la red.

Venció la concesión del tren carguero de Paolo Rocca y Toto Caputo demora la prórroga de la privatización

Javier Milei prorroga la concesión del tren carguero del grupo Urquía 

El presidente Javier Milei dio la vía libre para extender la concesión de Nuevo Central Argentino (NCA), la ferroviaria de cargas controlada por el grupo Urquía, por siete años y medio a cambio de un plan de inversiones de casi u$s 85 millones y una implementación limitada del nuevo esquema operativo de “acceso abierto” diseñado para trenes cargueros.

Caputo encarrila la prórroga de la concesión del tren carguero del grupo Urquía por otra década

La ampliación de la concesión que viene de la época menemista hasta diciembre de 2032 fue aprobada por medio de la resolución 39/25 de la Secretaría de Transporte que comanda Luis Pierrini, bajo la órbita del ministro Toto Caputo.

Tal como anticipó Letra P, a principio de junio y ante el vencimiento de la última prórroga precaria que tenía NCA, la gestión libertaria decidió darle curso a una propuesta de inversiones y mejoras que presentó la empresa con el fin de obtener una “adecuación contractual” más firme y prolongada.

Justificación del área de Transporte

La administración mileísta justificó la continuidad del negocio ferroviario del grupo Urquía argumentando que “deviene imperativo articular de manera efectiva la participación del sector público y privado, máxime en el contexto de la delicada situación económica que atraviesa el Estado Nacional en general, y el sistema ferroviario en particular”.

Transporte consideró que resulta “imprescindible adoptar un modelo de transición a los efectos de encarar un proceso que permita al Estado Nacional nutrirse del aporte privado para mejorar la infraestructura y viabilizar el inicio del acceso abierto”.

La resolución oficial destacó que “la propuesta de NCA introduce elementos novedosos -particularmente en materia de inversiones y medidas orientadas a una apertura progresiva a terceros operadores- para ordenar la transición en determinados segmentos de la red y llevar adelante las obras proyectadas en los accesos a puertos del Gran Rosario que son vitales para el flujo de la operación ferroviaria y logística del sistema”.

Condiciones y obligaciones para NCA

La adecuación contractual contempla una serie de condiciones y obligaciones que tendrá que cumplir NCA. En el plazo de un año, la empresa deberá:

Garantizar, con obras de mejoras y arreglos de vías, la circulación de trenes de 20 toneladas por eje en los accesos a los puertos del Gran Rosario, donde junto con sus formaciones también operan los trenes de Ferroexpreso Pampeano y de las líneas Belgrano y San Martín que están a cargo de la compañía estatal Belgrano Cargas.

Optimizar la circulación de ingreso y salida de las terminales portuarias con un ordenamiento del tráfico de trenes que permita operar durante las 24 horas del día.

Facilitar la circulación de trenes de distintas trochas con la incorporación de un nuevo sistema digital de otorgamiento de “ventanas de paso” en remplazo del actual mecanismo de Autorización de Uso de Vía (AUV).

Tras haber aceptado la vigencia del sistema de acceso abierto (open access), que les permite a otras operadoras de cargas utilizar sus vías pagando un peaje, NCA deberá elevar en un plazo de 60 días un Plan de Implementación de este esquema.

Más allá del relato oficial que encuadró la prórroga contractual como el inicio del nuevo modelo de acceso abierto, la letra chica de la resolución 39/25 plantea un escenario inicial muy acotado y alejado de lo que debería ser un esquema de libre competencia y de acceso a las vías sin restricciones.

Toto Caputo evalúa prorrogar la concesión del tren carguero del grupo Urquía

En otras limitaciones establecidas por el Gobierno, el plan de implementación que debe elaborar NCA sólo abarcará 810 de los 2.355 kilómetros que tiene su actual red operativa. Además, las operadoras externas que quieran utilizar las vías deberán firmar contratos anuales con cargas mensuales que no podrán superar el 15% de total programado.

Con respecto a las tarifas de los fletes, estas operadoras no podrán facturarles a sus clientes valores inferiores a los que cobren por servicios similares en otras redes ferroviarias y tampoco podrán estar por debajo de la “tarifa media bimestral anterior a la que haya cobrado NCA S.A. en idéntico tramo de la red concesionada respecto del mismo tipo de producto y dentro de similar estacionalidad”.

Si bien no figura en el texto del anexo que acompaña la resolución de prórroga, las obras e inversiones comprometidas por NCA alcanzan a u$s 84,8 millones. De ese total, u$s 70 millones corresponden a desembolsos de la empresa, mientras que los restantes u$s 14,8 millones provendrán de la caja estatal del Fondo Fiduciario para el Fortalecimiento del Sistema Ferroviario Interurbano (Fffsfi).

El grupo Urquía y el RIGI

En el paquete de inversiones que forman parte de la Propuesta elevada por la empresa también aparece el arreglo de vías y la compra de material tractivo y rodante para transportar vehículos fabricados en la planta cordobesa de Santa Isabel de la firma Renault hasta los puertos de Rosario y Zárate.

Para este contrato, que tendría una duración de diez años, NCA prevé incorporar tres locomotoras nuevas y un parque de 200 vagones aptos para cargas contenerizadas.

La Propuesta también dejó abierta la puerta para la presentación de un proyecto de inversión más amplio y a largo plazo enmarcado dentro del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) que estaría destinado a renovar y modernizar la totalidad de los ramales principales y secundarios que conforman la red operativa de NCA.

Javier Milei prorroga la concesión del tren carguero del grupo Urquía

 Captura de redes

Según los datos oficiales de la Comisión Nacional Reguladora del Transporte (CNRT), la red troncal que fue concesionada en la década del 90 a NCA cuenta con 4.554 kilómetros de vías, de los cuales sólo tiene operativos 2.355 km en ramales que unen la Capital Federal con las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Santiago del Estero y Tucumán.

La plantilla de la empresa está conformada por casi 1.100 personas del área técnica y operativa con un parque de 96 locomotoras y 3.638 vagones en actividad.

Los números de 2024 muestran que transportó casi 6,6 millones de toneladas, el 30% de todas las cargas movilizadas por el modo ferroviario y que alcanzó una facturación anual de $ 83.901 millones.

Más del 60% de las toneladas movilizadas fueron de cargas propias de Aceitera Genera Deheza (AGD), la empresa madre del grupo Urquía.

Dan de Baja el Contrato

Dan de baja los contratos para la construcción de la nueva estación de trenes entre Quilmes y Ezpeleta

AMBA 22 Jul (Periodismo del Sur).-El Gobierno Nacional, a través de Trenes Argentinos Infraestructura (ADIF), formalizó la cancelación de la construcción de la estación "Quilmes Sur" de la línea Roca o “Heroes de Malvinas”, que se encontraba entre las estaciones Quilmes y Ezpeleta.

La medida fue tomada en el marco del recorte de la obra pública impulsado por la administración de Javier Milei.

Desde el cambio de gobierno, los trabajos fueron paralizados y finalmente se resolvió dar de baja los contratos “de común acuerdo” con las empresas constructoras: la UTE Pose-Induvía, en el caso de Quilmes Sur,

Según el documento oficial, la cancelación se basa en que ninguno de los proyectos figura en el listado de obras prioritarias dentro del contexto de la “emergencia ferroviaria” declarada por el Ejecutivo.

La decisión también afecta a la obra de la estación “Universidad de Almirante Brown”, que iba a construirse entre las estaciones Burzaco y Longchamps. Ambas estaciones habían sido licitadas y adjudicadas entre fines de 2021 y principios de 2022 y venían mostrando avances significativos hasta fines de 2023. y la UTE Ferromel-Herso, en el caso de Universidad.

La estación Quilmes Sur había sido pensada como una parada intermedia clave para acortar los 3,5 kilómetros que separan las estaciones de Quilmes y Ezpeleta, uno de los tramos más extensos del ramal eléctrico del Roca. Además, buscaba mejorar el acceso peatonal y vehicular al Parque de la Ciudad y al estadio del Quilmes Atlético Club, en una zona que concentra una importante afluencia de público los fines de semana y en días de partido.


Centro de Cultura La Vieja Estacion

Realizan trabajos de pintura y embellecimiento del Centro Cultura “Vieja Estación”

CHASCOMUS BA 22 Jul ( El Cronista ).-El edificio de la vieja estación tiene un gran valor patrimonial, donde se puede apreciar su arquitectura fundacional

En horas de esta mañana, el intendente Municipal, Javier Gastón, junto al secretario de Obras, Servicios Públicos y Ambiente, Jorge Marino, recorrieron el Centro Cultura “Vieja Estación”, pudiendo apreciar el avance de la pintura del frente de este edificio patrimonial.

Estas tareas de mantenimiento y embellecimiento de nuestros edificios patrimoniales son de relevancia, toda vez que los mismos son el acervo de nuestra historia y constituyen también en importantes atractivos turísticos.

Recordemos que el 14 de diciembre de 1865, llegó el ferrocarril a Chascomús, siendo esta estación punta de rieles, es decir, la última parada del tren más al sur. Luego, el resto del camino se debía recorrer en carreta.

En este sentido, tras varios años, comenzaron a ampliar las vías ferroviarias hacia otros puntos como Dolores, Maipú y Ayacucho. Para ese entonces, llegar a Buenos Aires llevaba cerca de 4 horas y media, lo que significó un gran avance, ya que antes, sin el ferrocarril, se demoraba alrededor de 24hs.

Con este progreso tecnológico, la ciudad comenzó a crecer con sus negocios comerciales; la hotelería, la llegada de lana, el ganado, las semillas, entre otros productos. Estos aprovisionaban al sector del campo y a la industria representada por el saladero, derivado de la actividad ganadera.

El ferrocarril, a pesar de que tenía un gran costo de infraestructura, tanto en inmuebles, como vías, estaciones, casas, garitas, entre otras, daba ganancia asegurada. Fue la base del progreso social, económico y de manejo empresarial. De esta manera, se introdujeron las prácticas financieras y comerciales del capitalismo. También, el camino de hierro era fundamental para la ampliación de los territorios productivos y la política.

El tren pasó por la vieja vía de Chascomús hasta diciembre 2014. Actualmente el emplazamiento presenta su arquitectura fundacional casi intacta desde 1875, que es la fecha de una de las fotografías existentes más antiguas de la estación.

En este edificio se emplaza también el Museo y Archivo Ferroviario Estación Chascomús, donde se puede visitar la Sala Museo, ubicada en la sala de espera, donde se resguardan los objetos propios de la estación y de otras estaciones cercanas.

Actualmente, el espacio se denomina Centro Cultural Municipal “Vieja Estación”, y se utiliza para realizar todo tipo de actividades, entre ellas: cursos, talleres artísticos, audiovisuales, exposiciones temporarias y presentaciones.

lunes, 21 de julio de 2025

Licitan una locomotora mas

El Tren Patagónico sumará una nueva locomotora

VIEDMA Rio Ngro 21 Jul (LRF210.com).-El Gobierno de Río Negro anunció la compra de una nueva locomotora diésel-eléctrica que será incorporada al Tren Patagónico, con el objetivo de mejorar la calidad, continuidad y seguridad del servicio. La inversión total supera los $3.700 millones y será financiada íntegramente con fondos provinciales.

El gobernador Alberto Weretilneck destacó que se trata de “un esfuerzo enorme con recursos propios” para sostener un servicio histórico que une e integra a la provincia. “El Tren Patagónico es el símbolo de la provincia que queremos”, afirmó.

La nueva locomotora contará con una potencia mínima de 3.000 HP, velocidad máxima de 120 km/h, tanque de combustible de más de 6.000 litros y una vida útil extendida mediante overhaul certificado. También se prevé la capacitación del personal técnico y una garantía total por 12 meses.

La medida forma parte del Plan de Desarrollo Estratégico de Tren Patagónico, que busca modernizar el material rodante y optimizar la operación tanto para pasajeros como para cargas. La recepción de ofertas será en julio, en la sede de la empresa en Viedma.

La incorporación de esta locomotora permitirá ampliar la rotación de unidades, reducir el desgaste de las actuales y atender de manera más eficiente los picos de demanda estival, cuando crece el flujo turístico hacia la cordillera.

Una Locomotora para el Patagonico

 Tren Patagónico sumará una nueva locomotora con inversión provincial

GRAL ROCA 21 Jul (Todo Roca).-El gobernador Weretilneck anunció el llamado a licitación para adquirir una locomotora diésel-eléctrica. La inversión supera los $3.700 millones y será financiada íntegramente por Río Negro.

El gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, anunció este lunes el llamado a licitación pública para la compra de una nueva locomotora diésel-eléctrica que se incorporará al servicio del Tren Patagónico. La medida implica una inversión superior a los $3.700 millones y será afrontada en su totalidad con fondos del presupuesto provincial.

La adquisición forma parte del Plan de Desarrollo Estratégico de Tren Patagónico, que apunta a renovar tecnológicamente el material rodante y mejorar la operación tanto de los servicios de pasajeros como de carga. La nueva unidad contará con una potencia mínima de 3.000 HP, tanque de combustible de más de 6.000 litros, velocidad máxima de 120 km/h y una vida útil extendida gracias a un overhaul certificado.

“La continuidad y modernización del Tren Patagónico es una política pública estratégica para Río Negro. Lo sostenemos sin aportes nacionales, con el esfuerzo de cada rionegrino”, expresó Weretilneck, quien también destacó el rol del tren como símbolo de integración, trabajo y arraigo en el territorio provincial.

La locomotora permitirá optimizar la rotación de unidades, reducir el desgaste de los equipos actuales y mejorar la respuesta operativa ante contingencias, especialmente durante la temporada estival, cuando aumenta la demanda de pasajeros.

El pliego de licitación incluye la provisión de una unidad reacondicionada de trocha ancha, con capacitación técnica para el personal y garantía completa por 12 meses. La forma de pago prevé un anticipo del 15%, otro 15% contra pre-recepción y el 70% restante en 18 cuotas consecutivas.

Las ofertas se recibirán en julio en la sede central del Tren Patagónico en Viedma. Según el Gobierno, la compra se basa en criterios de disponibilidad inmediata, eficiencia operativa y óptima relación costo-beneficio, y busca consolidar al sistema ferroviario como herramienta de integración territorial y desarrollo económico.

Adios a los Trenes

Adiós a los trenes: suspenden el servicio por una semana y afectará a miles de pasajeros

AMBA 21 Jul (El Cronista).-En medio de un plan de renovación, Trenes Argentinos anunció la interrupción total de uno de sus servicios.

Fuente:Trenes Argentinos

Suspenden el servicio de trenes: qué ramales afecta

¿Cuáles son los servicios que continuarán en funcionamiento? 

¿Cuánto cuesta el boleto de colectivo en julio?

Trenes Argentinos anunció una nueva interrupción del servicio durante las vacaciones de invierno, por lo que durante 9 días dejará de funcionar uno de los ramales más utilizados en la provincia de Buenos Aires. ¿A quiénes afecta? 

En medio del cronograma de obras y renovación ferroviaria, la empresa anunció que el ramal Tigre de la Línea Mitre estará fuera de servicio. Además, los trabajos también afectarán a los ramales Mitre y Suárez. 

Suspenden el servicio de trenes: qué ramales afecta

Trenes Argentinos anunció la interrupción del servicio durante nueve días de agosto: la suspensión se llevará adelante desde el sábado 9 hasta el lunes 18 de dicho mes. 

En este marco, anunciaron que dejará de funcionar el ramal Tigre de la Línea Mitre, así como también se verán afectados los ramales Mitre y Suárez. En estos últimos casos, el recorrido finalizará en Belgrano R y no llegará hasta Retiro.

En una primera instancia, las medidas estaban pensadas para realizarse durante las vacaciones de invierno. Sin embargo, por temas operativos, se postergó la fecha hacia el octavo mes del año. 

El objetivo es llevar adelante una renovación completa de las vías en las estaciones San Isidro y Martínez, mientras que se hará reacondicionamiento en diferentes pasos nivel, debido al estado de deterioro actual que impide aumentar la frecuencia entre las unidades y provoca una reducción de la velocidad.

¿Cuáles son los servicios que continuarán en funcionamiento? 

Quienes deban realizar este recorrido y se vean afectados por la paralización del servicio de trenes, podrán concluir su viaje por otras vías como: 

Ramal Bartolomé Mitre, en combinación con el Tren de la Costa

Colectivos: 130 A, 101, 60, 130 B y 21 E.

El último parte médico de la Locomotora Olivera: cómo está su salud tras sufrir un ACV

Salud El último parte médico de la Locomotora Olivera: cómo está su salud tras sufrir un ACV

Adiós a los jeans: la nueva tendencia que llegó desde Europa y se impondrá este otoño

Tendencia Adiós a los jeans: la nueva tendencia que llegó desde Europa y se impondrá este otoño

¿Cuánto cuesta el boleto de colectivo en julio?

El precio del boleto de colectivo en la Ciudad de Buenos Aires registró un aumento del 6,1% a partir de julio. Con esta actualización, el boleto mínimo en las líneas de jurisdicción nacional pasó de $ 424,91 a $ 451,01. El nuevo esquema tarifario quedó conformado de la siguiente manera:

De 0 a 3 kilómetros: $ 451,01

De 3 a 6 kilómetros: $ 502,43

De 6 a 12 kilómetros: $ 541,13

De 12 a 27 kilómetros: $ 579,87

Sin embargo, quienes utilicen la tarjeta SUBE sin nominalizar, es decir, sin registrar a nombre de un usuario, deberán pagar tarifas que oscilan entre $ 717 y $ 983, según la distancia del viaje.