VC

viernes, 31 de enero de 2025

Apropiación del espacio público

Terrenos ferroviarios de Santa Fe: en 100 metros, un abanico de usurpaciones

SANTA FE 31 Ene (El Litoral).-Es junto a la bicisenda Vittori, entre Salvador del Carril y A. del Valle. Techaron, levantaron un tapial, instalaron una piscina, alambraron y, otros, ocuparon un cabín del ferrocarril. Una muestra de lo que ocurre en algunos terrenos ociosos de la ciudad.

El drone de El Litoral salió a pasear por el cielo santafesino y trajo noticias. Las imágenes muestran cómo vecinos de terrenos ferroviarios que quedaron ociosos tras el desmantelamiento del sistema del tren ocuparon el espacio público con ampliación de los patios y de sus viviendas particulares.

También muestran las imágenes aéreas la usurpación del un viejo cabín ferroviario con dos niveles. Todo ello ocurre en una lonja de terrenos de unos 100 metros, ubicada en la traza de la bicisenda Vittori entre Salvador del Carril y A. del Valle. Para muestra basta un drone.

La usurpación de este tipo de terrenos y construcciones ferroviarias no es nuevo. Ocurre en distintas zonas de la ciudad por donde hace décadas dejó de pasar el tren. La ausencia de un plan y un destino para estas tierras dan lugar a este tipo de intrusiones.

Por allí pasó hace unos años atrás el tren urbano -por ejemplo-, pero duró muy poco tiempo y el proyecto fracasó. Solo quedaron en desuso las paradas del tren que pretendía ser un medio de movilidad alternativo para conectar el norte con el centro de la ciudad. Ahora las usan como refugio las personas en situación de calle.

Obras de ampliación

En la zona en cuestión los vecinos ampliaron sus patios. También levantaron muros para delimitar con total impunidad el suelo ganado al espacio público que pertenece, en verdad, al sin número de bienes del Estado Nacional en similar situación, híbrida, sin destino ni uso.

Así las cosas los vecinos construyen muros nobles de material con techo de chapa. También instalan cercos de alambre. Hasta una piscina para refrescarse en el caluroso verano santafesino. Todo a la vista de los miles de ciclistas que atraviesan la zona a diario para ir y volver, de norte a sur, por la ciudad de Garay.

Este caso de la piscina -es un piletín- trae a la memoria el recuerdo del vecino que en 2021 quiso construir una de material junto a la vía, al fondo de su casa de barrio Sargento Cabral, sobre Pedro de Vega al 1300, a metros del corredor “verde” que une el Puente Negro con General Paz. Aquella vez El Litoral tituló la insólita noticia: "Hacían una pileta en terrenos públicos y los descubrieron".

En el límite norte de este lote hay un viejo cabín del ferrocarril. Este cabín alguna vez fue restaurado por la Municipalidad. En aquel entonces se dijo que iba a ser destinado a la actividad cultural del barrio. Incluso se llegó mencionar que quedaría bajo el uso y la tutela de un artista. Pero ello nunca ocurrió. Y una vez más volvió a ser intrusado. Ahora hay gente viviendo allí.

Subasta nacional

El nuevo gobierno nacional de Javier Milei, que lleva un año y un mes de gestión, tomó la decisión de subastar los terrenos del Estado que están ociosos y lanzó una gran convocatoria en todo el país.

En Santa Fe se hizo foco primero en los fondos de la Estación Belgrano, en barrios Candioti Norte y Siete Jefes. Allí se planifica una gran urbanización de los terrenos, con torres de departamentos, un sector gastronómico y recreativo y mucha naturaleza.

El intendente Juan Pablo Poletti lo denominó Ecoparque Belgrano. Así le gusta llamarlo. Para darle esa impronta. El proyecto avanza. La Nación y el Municipio rubricaron a fin de año un convenio. Ahora falta otro con la participación de los concejales y concejalas de la ciudad. Y luego vendrá la subasta para que inversores privados comiencen las obras.

Cambios en la Linea Mitre durante Febrero

Suspenden el servicio de trenes: todas estas líneas estarán afectadas durante febrero

CABA 31 Ene(El Cronista).- Es importante que los usuarios tengan en cuenta estos cambios para planificar sus viajes con antelación.

Suspenden el servicio de trenes: todas estas líneas estarán afectadas durante febrero

¿Cuándo ocurrirán estas modificaciones?

¿Qué ramales estarán afectados?

¿Por qué se realizan estos cambios?

¿Cómo quedará el servicio durante el fin de semana?

Los usuarios del transporte público nuevamente tendrán que prever otras alternativas de movilidad, debido a alteraciones en los servicios. En esta ocasión, se trata de cambios programados, por lo que es importante tomar nota para no sufrir complicaciones. 

Según una publicación de la cuenta de Transporte AMBA en X, este fin de semana, el servicio de trenes sufrirá modificaciones debido a obras programadas.

¿Cuándo ocurrirán estas modificaciones?

El sábado 1 de febrero y el domingo 2 de febrero, los trenes tendrán un servicio limitado. No saldrán ni llegarán a la estación Retiro.

¿Qué ramales estarán afectados?

Ramal Tigre: solo circulará entre Belgrano C y Tigre.

Ramal J. L. Suárez: solo circulará entre Belgrano R y J. L. Suárez.

Ramal Bmé. Mitre: solo circulará entre Belgrano R y Bmé. Mitre.

¿Por qué se realizan estos cambios?

Estas modificaciones se enmarcan en los trabajos impulsados por la Emergencia Ferroviaria, decretada por el Gobierno Nacional a través de la Secretaría de Transporte, con el fin de mejorar la seguridad operacional en el servicio.

¿Cómo quedará el servicio durante el fin de semana?

Los servicios estarán limitados a las siguientes rutas:

Belgrano C - Tigre (Ramal Tigre)

Belgrano R - J. L. Suárez / Bmé. Mitre (Ramal J. L. Suárez y Ramal Bmé. Mitre)

Es importante que los usuarios tengan en cuenta estos cambios para planificar sus viajes con antelación.

En Cipolletti el Tren del Valle

Rodrigo Buteler encabezó la marcha blanca del Tren del Valle

CIPOLLETTI Rio Negro 31 Ene (LMC).-En modo influencer, el Intendente Rodrigo Buteler encabezó la marcha blanca para reactivar el tren Cipolletti-Neuquén, que volverá a funcionar desde el lunes.

Rodrigo Buteler encabezó la marcha blanca del Tren del Valle

Claudio Espinoza

Cipolletti vivió una jornada histórica con la marcha blanca del Tren del Valle, un hito que marca la inminente reactivación del servicio ferroviario que une la ciudad con Neuquén. Pasadas las 8 de la mañana, el Intendente, Rodrigo Buteler encabezó el viaje de prueba desde Cipolletti hasta Neuquén, un tramo que volverán a utilizar cientos de vecinos desde el lunes.

Desde su cuenta de Instagram, Buteler transmitió en vivo el recorrido, subido a la cabina del tren y compartiendo la experiencia con los ciudadanos en modo "influencer". Al llegar a la estación de Neuquén, celebró y prometió que "el lunes volveremos a viajar, pero con los pasajeros, será más divertido".

Durante el trayecto, el intendente fue hablando con el maquinista Sebastián, a quien le preguntó qué significaba para ellos la vuelta del tren. "Fue el primer recorrido que empezamos a hacer, así que volver a hacerlo nos pone muy contentos", respondió el conductor. Además, destacó la importancia del servicio para los trabajadores que diariamente cruzan de Cipolletti a Neuquén, recordando que en su época de funcionamiento anterior los asientos solían ocuparse en su totalidad, con pasajeros viajando de pie.

El Intendente Rodrigo Buteler, transmitió desde su cuenta de Instagram la tradicional 

El Intendente Rodrigo Buteler, transmitió desde su cuenta de Instagram la tradicional "marcha blanca" del Tren del Valle antes de ponerlo operativo.

Captura Instagram

Buteler también resaltó otros beneficios del tren. "Muchos cipoleños viajan a Buenos Aires por trabajo, ahora te subís al trencito con el carry on y te vas directo al aeropuerto sin necesidad de dejar el auto allá ni pagar estacionamiento". Asimismo, mencionó que será útil para quienes trabajan o visitan Plottier.

El Intendente también subrayó que la demanda del servicio ha sido constante. "Por día, recibimos tres o cuatro mensajes de vecinos que piden que vuelva el tren", aseguró. Además, agradeció las gestiones del Gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, a los directivos de Trenes Argentinos, FerroSur y a su par neuquino, Mariano Gaido por el esfuerzo en conjunto de estos años.

Frecuencias y tarifas del tren

Inicialmente, el Tren del Valle contará con dos frecuencias diarias en cada sentido. Desde Cipolletti hacia Neuquén, partirá a las 7:00 y a las 8:25, mientras que por la tarde lo hará a las 17:00 y a las 18:25. En sentido contrario, desde Neuquén hacia Cipolletti, los horarios serán a las 6:26 y a las 7:51 en la mañana, y a las 16:10 y a las 17:50 en la tarde.

"Son las frecuencias que podemos controlar y en las que nos sentimos seguros para garantizar el servicio. Luego veremos si podemos ampliarlas", adelantó Buteler.

En cuanto a las tarifas, el viaje entre Cipolletti y Neuquén costará 470 pesos, mientras que el trayecto completo hasta Plottier tendrá un valor de 717 pesos.

Últimos retoques

En las últimas horas, personal de mantenimiento de las empresas Ferrosur y contratados externos, llevaron adelante la puesta a punto de las vías del tren. Los trabajos se concretaron principalmente en el trayecto comprendidos entre las estaciones Cipolletti y Neuquén, allí los trabajadores repasaron que los rieles y durmientes se encuentren alineados y en condiciones para el regreso del trayecto, tras más de tres años de inactividad.

Robos de cables en dos lineas ferreas

 Videos: dos robos de cables frustrados en las estaciones Paso del Rey y Tapiales

AMBA 31 Ene (Primer Plano).-Ocurrió en los ramales de las líneas ferroviarias Sarmiento y Belgrano Sur. Según informó la operadora estatal Trenes Argentinos, estas acciones preventivas “se enmarcan en la inversión en materia de seguridad gracias a la declaración de la Emergencia Ferroviaria”.

Robo de cables en estaciones de tren

Trenes Argentinos destacó que los cables eléctricos "son esenciales para la operación ferroviaria y la seguridad operacional del sistema"

Dos videos captados por cámaras de seguridad de la operadora estatal Trenes Argentinos muestran la rápida intervención de fuerzas policiales para abortar robo de cables que se estaban concretando a plena luz del día en dos estaciones ferroviarias.

El primero de los casos ocurrió en la parada de Paso del Rey perteneciente a la línea Sarmiento. Allí, un delincuente ingresó a la zona de vías con el fin de sustraer parte del tendido de electricidad. La acción fue divisada mediante uno de los domos instalados por la empresa que administra el servicio y el operador de turno dio inmediata intervención a la Policía.

Así, un efectivo de la Policía Federal que custodia las estaciones y otro de seguridad privada corrieron hasta el lugar para hacer cesar el delito. Es que más allá del hurto en sí de los cables lo que viene después es una afectación del sistema ferroviario: son insumos esenciales para la operación y la seguridad.

El otro hecho fue protagonizado por dos malvivientes, que accedieron al predio cercano a los talleres de Tapiales, en La Matanza, con intenciones de robar cables. Su presencia también fue detectada por trabajadores del Centro de Monitoreo de Trenes Argentinos, que avisaron a la seguridad. Ambos fueron detenidos y el material sustraído fue recuperado.

En La Trochita se hace historia

La Trochita: un viaje a bordo de la historia

INGENIERO JACOBACCI Rio Negro 30 Ene (Rio Negro.gov.ar).-La Trochita volverá a surcar los paisajes de la estepa patagónica. Con más de 100 años de historia, este servicio turístico invita a los pasajeros a disfrutar de un viaje único, que combina la belleza natural de la región con una experiencia cultural y gastronómica inolvidable.

El histórico tren a vapor volverá a salir de Ingeniero Jacobacci este febrero.

Crédito: Gobierno Río Negro

El recorrido partirá desde la Estación Ferrocarril de Ingeniero Jacobacci y llegará hasta el Empalme KM 648, un trayecto de 35 minutos que permite disfrutar de los paisajes patagónicos y el encanto de un tren que conserva su espíritu original.

“Es absolutamente recomendable, un tren de época que ya cumplió más de 100 años y está todo mantenido en su estado original, es como andar en un museo sobre ruedas, es un viaje al pasado” afirmó el jefe de Ventas y Comunicación del Tren Patagónico, Darío Dukart.

La reactivación de La Trochita, ícono de Jacobacci y la Región Sur, forma parte del Plan Integral de Mantenimiento y Trabajo llevado adelante durante 2024 por el Tren Patagónico, con el acompañamiento del Gobierno de Río Negro y el Ministerio de Obras y Servicios Públicos, que permitió el rescate de la formación, su traslado, la reparación de dos locomotoras históricas y el reacondicionamiento de los coches y las vias.

Detalles del servicio turístico

El tren sale desde la Estación Ferrocarril de Ingeniero Jacobacci, a las 12 y llega al Empalme KM 648, a las 12.35. El tiempo de permanencia en Empalme KM 648 es de 1 hora y 55 minutos, donde se puede disfrutar de una propuesta gastronómica, además de los hermosos y únicos paisajes de la estepa.

Se retorna desde la estación Empalme KM 648, a las 14.30, llegando a Ingeniero Jacobacci, a las 15.05.

El servicio prevé cuatro salidas programadas: la primera el sábado 15 de febrero, a las 12; la segunda el sábado 1 de marzo de 2025, a las 12; la tercera el sábado 22 de marzo de 2025 a las 12; y la última el viernes 18 de abril. El costo del servicio turístico será de $36.000 por pasajero.

“Todos los rionegrinos debemos estar orgullos de La Trochita, un tren que hay en muy pocos lugares del mundo realmente, es un tren histórico y lo tenemos aca en Rio Negro” enfatizó Dukart.

Robo en vias del Urquiza

 Detuvieron a un hombre que estaba robando en las vías del ferrocarril de Concordia

CONCORDIA Entre Rios 30 Ene (El Once).-Tras la detención del malviviente, personal del Ministerio de Transporte de la Nación se presentó en el lugar para evaluar los daños ocasionados en la infraestructura ferroviaria.

Detenido en Concordia

Foto: P.E.R

En horas del mediodía de este miércoles, personal de la Comisaría Quinta y la Comisaría Osvaldo Magnasco de la Jefatura Departamental de Concordia, detuvo a un hombre de 40 años, que fue sorprendido sustrayendo piezas de las vías del ferrocarril.

El hecho se registró en un sector ubicado en Boulevard Ayuí, próximo al aserradero Montechelli.

Durante el operativo, los agentes interceptaron al individuo mientras retiraba eclisas de los rieles. En su poder tenía una herramienta de fabricación casera tipo llave y una bolsa con bulones y arandelas que ya habían sido sustraídas.

Por disposición de la Fiscal Macarena Mondragón, se procedió a su aprehensión por tentativa de robo, así como al secuestro de los elementos sustraídos. Además, personal del Ministerio de Transporte de la Nación se presentó en el lugar para evaluar los daños ocasionados en la infraestructura ferroviaria.

jueves, 30 de enero de 2025

El Metrotranvia se extiende

El metrotranvía se extiende para unir al turismo en Mendoza

MENDOZA 30 Ene (NDI).-El tramo de este transporte se triplicará, uniendo Luján con Las Heras de punta a punta y brindando un servicio único en la provincia.

Mendoza extenderá su línea ferroviaria urbana de tranvía para conectar dos de los puntos más importantes de la Región de Cuyo y una de las puertas al turismo argentino.

El ramal actual cuenta con 18 Km de recorrido y la línea se extenderá a 40. Unirá Lujan de Cuyo con El Plumerillo. De los 22 Km que suma 16 llegarán a Luján y seis hasta el barrio aeropuerto. Las obras del metrotranvía está avanzada en un 30%, más de lo previsto conectando las dos zonas más turísticas de Mendoza.

Vías ferroviarias fuera de servicio se restauraron y volverán a funcionar con este proyecto que ya cuenta con más del 50% de las columnas que serán utilizadas para la extensión del recorrido. Además, se reordenó una ciclovía para poder culminar la tarea de los cruces vehiculares en la zona de Godoy Cruz.

Por otra parte, en la región de Luján de Cuyo, ya se realizaron los trabajos previos para la instalación de cuatro paradores y, ya trabajan sobre la construcción de estaciones técnicos y subestaciones eléctricas.

En Las Heras, también se reubicaron las antiguas vías y avanzan las labores para levantar paradores, entre los cuales entra el de la zona del aeropuerto. Los pasos a nivel de la zona también está listos.

Lujan de Cuyo es una de las regiones más pobladas de viñedos de Mendoza, mientras que El Plumerillo es el barrio aeropuerto que anualmente recibe más de dos millones de turistas. Las visitas guiadas en bodegas y viñedos con degustaciones y almuerzos son unos de los planes que no pueden faltar en la visita a la región. La proximidad a la cordillera permite realizar excursiones de senderismo y disfrutar de paisajes montañosos. El Embalse de Potrerillos es un lugar ideal para practicar deportes acuáticos.

Hotel Ferroviario oculto

 Ni Salto ni Tigre: el pueblito mágico que esconde un hotel ferroviario y un arroyo para tomar aire

AMBA 30 Ene (Cronica).-A solo unas horas de la ciudad, este pequeño destino sorprende con su entorno natural, una frondosa arboleda y un arroyo perfecto para refrescarse en los días de calor. Una opción ideal para quienes buscan una escapada de tranquilidad y paisajes únicos, alejado del turismo masivo pero sin viajar de más.

Ni Salto ni Tigre: el pueblito mágico que esconde un hotel ferroviario y un arroyo para tomar aire

Febrero ya casi está entre nosotros y, mientras muchos se preguntan cuándo llega el próximo feriado, otros siguen disfrutando de las vacaciones o aprovechan cualquier oportunidad para hacer una escapada sin alejarse demasiado de la ciudad. En este contexto, para quienes no quieren viajar lejos, pero si buscan un respiro del calor, existe un pueblito mágico escondido en Buenos Aires que es ideal para relajarse y refrescarse en plena naturaleza.

Este rincón tranquilo a 100 kilómetros de CABA se destaca por tener un hotel con forma de tren y una enorme arboleda, con ejemplares añejos que brindan sombra y un ambiente fresco durante todo el día. Además, un arroyo atraviesa la zona, ofreciendo el lugar perfecto para tomar mates en la orilla y disfrutar del sonido relajante del agua corriendo.

 ¿Cuál es la localidad oculta de Buenos Aires ideal para visitar en estos días?

Vagues es un pequeño pueblito rural que queda a solo 6 kilómetros de San Antonio de Areco. Es una localidad que nació alrededor de una vieja estación de tren que ya no está en funcionamiento, pero que sigue siendo el corazón del lugar, dándole un aire especial como si estuviera detenido en el tiempo. En este rincón tranquilo, rodeado de árboles añejos, la sensación de calma es total, ideal para desconectarse y disfrutar de un paisaje relajante sin alejarse demasiado de la ciudad.

El pueblo aprovechó su historia del transporte para darle vida al Centro de Interpretación Ferroviaria, un museo en la antigua estación, donde se pueden ver locomotoras, vagones y objetos antiguos. Lo más curioso es que también hay un hotel, llamado “los Vagones de Areco”, que funciona en carros restaurados, dándole un toque único al hospedaje, con muebles de época y una ambientación vintage que transporta a otra época.

Uno de los atractivos principales es su arroyo, un lugar con una vista de ensueño donde se puede descansar, tomar mates y disfrutar del aire fresco a la orilla. A su vez, si te gusta la naturaleza, podés pasear a pie, en bicicleta o a caballo por los caminos rurales, todo en un ambiente relajado. Aunque es un pueblo pequeño, tiene lo necesario para pasar un buen rato: lugares donde comer, quedarse y hasta comprar antigüedades.

Escapada a Vagues, una localidad a 100 km de CABA

El estilo de vida tranquilo y la buena onda de sus habitantes lo hacen perfecto para quienes buscan escapar del bullicio de la ciudad. Además, durante todo el año la ciudad organiza eventos culturales y musicales que le dan un toque de vida al lugar. 

¿Cómo llegar a Vagues desde CABA?

Para ir a Vagues en auto desde la Ciudad de Buenos Aires, primero tenés que tomar la Ruta Nacional 8, que te llevará en dirección a Rosario. Cuando llegues al kilómetro 113, vas a llegar a San Antonio de Areco. Desde ahí, vas a tener que seguir las indicaciones hacia Vagues, que está a solo 6 kilómetros de distancia. El camino es fácil de seguir y la ruta está bien señalizada, así que no te vas a perder.

“Un desmadre urbano”

Countries, villas, campo… Los 100 km del tren Sarmiento que muestran la disparidad del conurbano
  
AMBA 30 Ene (La Nacion).-Veintinueve estaciones, tres horas, 94 kilómetros. De Once a Mercedes, pasando por Ramos Mejía, Moreno, Castelar e Ituzaingó, entre otras estaciones, el tren Sarmiento cruza, además del oeste de la ciudad de Buenos Aires, los tres cordones del conurbano. A medida que avanza, el paisaje irá perdiendo el asfalto y la altura de las construcciones. Después de Luján se hará cada vez más rural.

Pero el recorrido no es homogéneo y su traza es apenas un ejemplo que permite observar la disparidad que caracteriza al conurbano, un territorio eterno e inabarcable en donde conviven countries con villas, bolsones de riqueza y de pobreza con espacios de clase media. Así lo demuestra el análisis de LA NACION Data, que utilizó el Censo 2022 y la geolocalización de las estaciones del tren Sarmiento.

En General Rodríguez por la ventana se ve el movimiento típico de una ciudad, una avenida copada por diferentes locales: una frutería, una verdulería o una panadería. Apenas dos estaciones antes, en Pablo Marín, a unos 10 minutos, no hay asfalto y las construcciones son más precarias. Y una estación después, en La Fraternidad, se registra el mayor porcentaje de hacinamiento de todo el recorrido.


Porcentaje de hogares con hacinamiento

“Bajo el mismo nombre se designa una variedad de regiones imposible de clasificar. Esa diversidad es también fragmentación y muestra un rostro cada vez más inquietante: la desigualdad”, escribe Carlos Pagni en su libro El Nudo.

En Pablo Marín y La Fraternidad, menos del 15% de los hogares tienen acceso a la red pública de agua, el porcentaje de hacinamiento supera el 15% y menos del 7% de los vecinos mayores de edad terminó los estudios universitarios. En Rodríguez, en cambio, un 86,3% de los hogares puede acceder al agua, el hacinamiento baja al 3% y el 14% de sus habitantes cuenta con un título.

Algo similar ocurre en Castelar, en donde las vías del tren están rodeadas por dos avenidas y edificios. Tiene más de un 95% de acceso al agua de red pública, un porcentaje de hacinamiento menor al 1% y más del 30% de los vecinos mayores de edad completaron los estudios universitarios. Estos datos se limitan a la zona que rodea a la estación (500 metros).

Porcentaje de hogares con agua de red pública

Unas nueve estaciones después está Lujan y su paisaje verde es cada vez más descampado. Allí aún no ha llegado la renovación de las estaciones y ni siquiera hace falta pagar el boleto. “No se paga el tren, es gratis,” le dice un señor a otro que está por subir.
La traza del tren Sarmiento arranca en Once y va atravesando las diferentes capas del conurbano

“Las pautas observadas en los gráficos muestran en conjunto una imagen sintética de la desigualdad, una característica saliente de la estructura social de la Región Metropolitana de Buenos Aires, y que podríamos extender a la Argentina urbana en general”, coincide Pablo Dalle, investigador del CONICET y del Instituto de Investigaciones Gino Germani-UBA, sobre la traza del segundo tren más utilizado del AMBA. Y agrega: “La Región Metropolitana de Buenos Aires presenta una evolución similar de pobreza, desempleo y desigualdad de ingresos que el conjunto de la Argentina urbana por su peso poblacional y porque condensa en buena medida su heterogeneidad social y cultural”.

Porcentaje de habitantes con educación universitaria

Santiago Poy, licenciado en Sociología y doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires, también describe una “marcada heterogeneidad social que corresponde bastante con la distribución territorial”. “En el área de Buenos Aires que estamos mirando hay básicamente cuatro realidades distintas: la de la ciudad de Buenos Aires y la del primer, segundo y tercer cordón, que son bastante distintas”, dice.

Ajeno a cualquier planificación, el conurbano bonaerense fue creciendo a su propio ritmo convirtiéndose en un gran mosaico de clases sociales que hoy se extiende a 24 partidos en donde vive casi el 15% del país: 6.674.598 personas.

Porcentaje de niños y adultos mayores

Agustín Salvia, sociólogo y doctor en Ciencias Sociales, marca dos momentos para explicar el desarrollo del conurbano bonaerense: su crecimiento a la par de las vías férreas hasta los años setenta y un nuevo momento de expansión en los noventa con la llegada de los countries y barrios cerrados.

“En los setenta se vivía un proceso de urbanización, de creación de clases medias e integración del gran Buenos Aires. A partir de ahí se interrumpe y se van cristalizando las zonas dentro de ese conurbano sin posibilidades de salir de la precariedad. Pero como la población sigue creciendo y ya no hay probabilidad de asentamiento en las villas, dejan de ser barrios de transición para constituirse en asentamientos que ya no pueden tener procesos de movilidad ascendente tampoco, ya sea porque el jefe de hogar no termina el primario, o va a faltar el agua, la cloaca, la electricidad, la conectividad”, relata el investigador del CONICET. Y describe así cómo se van delineando barrios: sin una traza cuadricular, con formas irregulares y en muchos casos sin registro de quienes son los propietarios.

“En los noventa comienza otro proceso de ocupación y empiezan a asentarse espacios residenciales de altos ingresos. No es que se instalan en un lugar donde había barrios marginales sino en zonas rurales. A la par se produce el crecimiento de población marginal en los alrededores. Sobre el segundo cordón ya se habían montado las villas más permanentes y ahí se produce un salto al tercer cordón”, describe Salvia. Fue en ese momento cuando se produjo una nueva expansión de las villas.

El recorrido del tren no es homogéneo y permite observar la disparidad que caracteriza al conurbano, donde conviven countries con villas, bolsones de riqueza y de pobreza con espacios de clase media

“El espacio territorial marca esas fuertes desigualdades, pero también las marca el proceso histórico político-económico en Argentina. Es el lugar donde se concentran los mayores niveles de pobreza: por ingresos, por educación, por servicios. Sin embargo, es un lugar que por razones político-electorales o, por el propio empuje de las familias pobres, ha creado su propio mecanismo de integración social”, marca sobre el conurbano.

Y agrega: “La educación pública llega, la salud pública llega, de mala calidad, pero llega. No llega la conectividad, no llega el pavimento, no llega la regularización de esas tierras, pero al mismo tiempo se van creando lazos o vínculos de pertenencia. Se van asentando esos barrios y lentamente van teniendo sus propias dinámicas: ferias, transporte paralelo. Ni siquiera hay expectativas de que llegue al Estado a organizar. Se crea una propia cultura del espacio popular y de la pobreza. No hay expectativas de salir de esa situación. En todo caso de mantenerse y acceder a otros consumos. Se va cristalizando un conurbano pobre que tiene su dinámica vinculada a las privaciones”.

Resultados del balotaje 2023

Salvia marca que el proceso, a su vez, tiende a agravarse en términos de desigualdades. “Las reglas de mercado no van a resolver esto fácilmente. En algún sentido el Estado va a tener que intervenir. Deberían pensar políticas de mayor intervención urbana suponiendo un crecimiento económico con mejoras del empleo. En algunas zonas donde las necesidades básicas insatisfechas no son tan altas puede ser que mejoren, pero los sectores más vulnerables tienen muchas trabas para hacerlo y tienen más incentivos para no hacerlo. Estar en la informalidad les genera beneficios adicionales. El nivel de inversión que requiere esto es muy grande. Muchas veces implica que las familias tengan que hacer inversiones, como por ejemplo para la instalación de cloacas y no siempre están los recursos. Quizás intergeneracional mente podría ocurrir una mejora, pero no en esta generación”, considera.


Señala, a su vez, que es necesaria una política que integre a la ciudad de Buenos Aires y los tres cordones del conurbano: abarca más de 15.000 kilómetros cuadradas y, según el último censo, ahí viven 16.366.641 millones de personas, el 35,9% de la población que habita en viviendas particulares de Argentina.

“Se podría planificar y mejorar lo que hoy es un desmadre urbano, económico y social. Pero requiere de un ente público único. Hoy, la provincia puede llevar adelante políticas, pero cada municipio tiene sus propias políticas. Requiere de políticas coordinadas, si no es un estado, al menos una coordinación del desarrollo económico y social de la región y nadie se atreve a tomar esa decisión porque implica cambios muy importantes en la morfología política. No hay ente que lo planifique y, por lo tanto, nadie está tomando esas decisiones. Las decisiones se toman en cada espacio político de acuerdo a intereses electorales, o a una sociedad que reclama soluciones puntuales”, analiza.

En términos de la dinámica de la estructura social de la Región Metropolitana de Buenos Aires, estudios sobre estratificación y movilidad social intergeneracional del Instituto de Investigaciones Gino Germani presentan un resultado paradójico.

Ya en las últimas estaciones del recorrido, a partir de Luján, el paisaje que se ve desde la ventanilla del tren es cada vez más descampado

“Por un lado, en comparación con otras regiones de Argentina hay mayores tasas de movilidad social ascendente, esto se debe sobre todo porque se asienta población con orígenes sociales bajos que encuentran en la región oportunidades estructurales de ascenso social. Por otro lado, y en contraste con lo anterior, hay menor movilidad relativa que en otras regiones del país, esto significa, un mayor peso del origen de clase social en el destino de clase alcanzado, en particular en los partidos del Gran Buenos Aires donde se concentran los mayores polos de riqueza y enclaves de marginalidad”, explica Dalle.

Y ahonda: “Un mayor peso de la herencia intergeneracional implica amplias ventajas para los sectores privilegiados (patrimonio y puestos laborales directivos, empresariales) y, por el otro lado, desventajas acumulativas de los padres a los hijos (bajos niveles educativos, trabajos informales de muy baja calificación o desempleo estructural y residencia en un barrio sin infraestructura básica) que llevan a la cristalización del segmento marginalizado de las clases populares”.

Confirmadisimo vuelve el tren

 Confirmadísimo: vuelve el tren del valle a una ciudad patagónica

NEUQUEN 30 Ene (ADNSur).-Tras meses de espera, el tren vuelve a unir las dos ciudades con cuatro frecuencias diarias y controles reforzados en el puente ferroviario.

Confirmadísimo: vuelve el tren del valle a una ciudad patagónica

El Tren del Valle vuelve a rodar. Desde el próximo lunes, la formación que conecta Cipolletti y Neuquén retomará su servicio con cuatro frecuencias diarias, brindando una alternativa clave para la movilidad entre ambas ciudades.

El servicio tendrá dos viajes por la mañana y dos por la tarde:

07:00 y 08:25 desde Cipolletti hacia Neuquén.

17:00 y 18:25 en el mismo sentido.

La reactivación fue posible gracias a la llegada de una nueva formación desde Buenos Aires, gestionada por autoridades locales ante el gobierno nacional.

Seguridad en el puente: controles especiales

Uno de los puntos críticos en la vuelta del tren es la seguridad en el puente ferroviario, donde el tránsito irregular de camiones ha generado riesgos en el pasado. Para evitar incidentes, se reforzarán controles policiales durante el paso del tren, impidiendo el cruce de vehículos de gran porte.

El intendente de Cipolletti, Rodrigo Buteler, celebró el regreso del servicio y remarcó que esto no es el final del camino, sino el comienzo de una mayor integración regional.

Se quemó una estancia y dejó a toda una ciudad patagónica sin luz

"Desde el primer día nos propusimos que el Tren del Valle volviera, porque es clave para el desarrollo de la región y la conexión entre Río Negro y Neuquén. Hoy podemos decir que lo logramos", afirmó.

Además, destacó que el gobernador rionegrino trabaja en extender el servicio a más localidades del Alto Valle, sumando nuevas opciones de transporte público para los vecinos.

Es un orgullo el Tren Patagonico

 El Tren Patagónico se proyecta con fuertes expectativas para el verano 2025: “Es un orgullo para nosotros”

VIEDMA Rio Negro 30 Ene(El Cordillerano).-A un mes de la primera salida, deja excelentes resultados en la venta de pasajes. NoticiasNet, habló con Dario Dukart, referente de la entidad.

El Tren Patagónico volvió a recorrer las vías que unen Viedma con San Carlos de Bariloche después de un año de interrupción debido a la crisis financiera y la necesidad de llevar a cabo innovaciones tanto en las formaciones como en la infraestructura ferroviaria.

Enero fue un mes, que dejó muy buenos resultados debido a la venta de la totalidad de los pasajes. Dario Dukart, Gerente Comercial de Tren Patagónico S.A, conversó en la mañana de Radio Noticias (105.5) ofreciendo un balance de la temporada.

“Hace poco volvimos a subir con el tren desde Viedma, lo cual fue una gran noticia para todos. Y paralelo al trabajo de la vía, se hizo todo un trabajo en el tren de restauración del tren y gracias al acompañamiento del Gobierno de Rio Negro y al Ministerio”.

Esta reactivación no solo responde a una demanda de transporte, sino también a un renovado impulso turístico que coloca al Tren Patagónico como un atractivo principal para la temporada alta.

“Se hicieron innumerables modificaciones para que nuestro servicio sea óptimo para nuestros clientes, también se puso el coche cine después de 16 años que no se utilizaba, se reparó todo y se hizo a nuevo así que muy contentos con todo eso” enfatizó Dukart.

Una opción distinta que conecta diversos pueblos de la Línea Sur y llega hasta la ciudad de San Carlos de Bariloche permitiendo reforzar la identidad rionegrina. En cuanto a la venta el Gerente, mencionó: “El tren se vendió durante enero al 100%, llenos todos los trenes y ahora estamos terminando enero y febrero, nos quedan muy poquitos lugares sobre todo en clase pullman, porque en camarote y vehículos ya están todos vendidos”.

Dukart, consultado por los costos del pasaje ejemplificó “una butaca pullman, para una residente cuesta 57mil pesos entre Viedma y San Carlos de Bariloche; y una cama cuesta 71mil pesos, lo cual es un precio accesible, con respecto a otros medios de transporte”.

Entre los trabajos ejecutados se encuentran el reemplazo de rieles y durmientes, y la renovación de la clavadura de los rieles en un tramo de ocho kilómetros entre los kilómetros 182 y 190.

Los materiales utilizados, como rieles cedidos por la Administración de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) y durmientes adquiridos por la empresa, permitieron mejorar significativamente la infraestructura.

Finalizando la comunicación, el especialista en la materia aseguró que otros de los viajes que deben hacer tanto los residentes como los turistas es La Trochita. “Les recomiendo venir con la familia, porque es algo que no se ve. La Trochita es algo que vienen de todo el mundo, en muy pocos lugares quedan trenes en su estado original” detalló.

El legendario tren a vapor volverá a recorrer la estepa rionegrina, conectando historia, aventura y paisaje, el próximo sábado 15 de febrero. Se trata de un imperdible viaje para quienes aman descubrir la Patagonia de una manera diferente.

Reserva tu lugar en www.trenpatagonicosa.com.ar

Entregarian el Tren del Valle

El gobierno de Milei planea entregar el Tren del Valle a un privado

CIPOLLETTI Rio Negro 30 Ene(Rio Negro).-La administración de Javier Milei se propone poner las vías en condiciones para que el convoy recorra las vías desde Cipolletti pasando por Neuquén hasta Plottier.

Un nuevo tren llegó en los últimos días. Foto: Archivo

En la misma semana en que La Fraternidad realizó un paro ferroviario durante seis horas por un reclamo de salarial – al que no cede el Gobierno Nacional- Trenes Argentinos continuó con la puesta a punto del Tren del Valle. La noticia sobre el reinicio del servicio de pasajeros entre Cipolletti y Neuquén fue un anticipo de diario RÍO NEGRO que también confirmaron a este diario voceros de la secretaría  de Transporte de Nación a cargo de Franco Mogetta. En paralelo este diario supo que el Gobierno vuelve sobre la idea de que este tramo, como el resto de los ferrocarriles, no quede bajo administración estatal.

Tren del Valle entre Neuquén y Cipolletti: ¿es cierto que vuelve a funcionar el lunes?

Si bien en Trenes Argentinos aseguraron que el Tren del Valle retomará su servicio como lo hizo hasta hace tres años, los funcionarios consultados plantearon reparos atentos a que previo a su reestablecimiento definitivo está prevista la realización de pruebas. Para eso hay además una charla pendiente entre el intendente cipoleño, Rodrigo Buteler; representantes de Ferrosur, Trenes Argentinos y la provincia de Río Negro.

Lo que además advirtieron fuentes inobjetables es que el plan de privatizaciones de los ferrocarriles del Gobierno incluye la concesión del servicio valletano. El Estado, para Milei, debe retirarse de funciones de gerenciamiento empresarial sean ferrocarriles, el servicio postal o la línea aérea de bandera.

Tren del Valle: ¿qué falta para que vuelva a Cipolletti?

En el caso de la región del Comahue se planifica la reactivación del Tren del Valle con la posterior concesión en el horizonte en el tramo que une la localidad rionegrina de Cipolletti con la localidad neuquina de Plottier y la parada estratégica en el aeropuerto Presidente Juan Domingo Perón.

Mientras tanto y en el marco de la emergencia ferroviaria dictada por el Poder Ejecutivo, la semana pasada se anunció la firma de un acuerdo con la empresa china  CRRC Sifang para la compra de repuestos que se utilizarán en el mantenimiento de las formaciones de las líneas Roca, Sarmiento y Mitre.

Tren del Valle sin accidentes

El primer paso hacia la concesión del ramal valletano será la puesta a punto de las formaciones y vías de modo tal que el servicio opere de manera completa, es decir con velocidad y carga correcta y con estrictas medidas de seguridad para evitar accidentes como el del año pasado en Palermo.

El secretario de Transporte Franco Mogetta, bajo cuyo comando se encuentra el Sistema de Operaciones Ferroviarias Sociedad del Estado, exculpó a la gestión liberal libertaria por los atrasos en las reparaciones. “Estamos administrando un sistema ferroviario que estaba en condiciones nefastas, abandonado y bastardeado por años” señaló el funcionario nacional quien agregó que se ocupan “de lo que hay que ocuparse” y “destinamos recursos para mejorar los niveles de seguridad operacional como nunca antes”.

A pesar de haber cancelado la obra pública y tras la declaración de la Emergencia Ferroviaria, el Gobierno nacional anunció una inversión de más de $ 20.000 millones en material rodante y repuestos para el mantenimiento del sistema ferroviario.

Según se indicó, se firmó una adenda por u$s 130 millones con el fin de que  los repuestos para el mantenimiento pesado de los coches eléctricos arriben al país a partir del segundo semestre de este año, en cuatro lotes.

En el mismo informe de la Secretaría de Transporte se subrayó que el 75% de los trenes de las líneas Roca, Sarmiento y Mitre, es decir unos 500 coches, presentan retraso en el mantenimiento que la gestión de Javier Milei adjudicó a sus antecesores.

Según el plan establecido por el equipo de Mogetta, se incrementará en un 15% el volumen de repuestos, lo que garantizaría r la operatividad de 162 coches de la línea Sarmiento, 132 de la línea Mitre y 224 de la línea Roca.

miércoles, 29 de enero de 2025

Declaraciones

Importante referente ferroviario opinó que la minería de San Juan será clave para desarrollar el tren

SAN JUAN 29 Ene (Tiempo de San Juan).-El fundador del Tren Solidario que llegará a Caucete destacó la importancia del ferrocarril y su conexión con la minería de San Juan.

La minería en San Juan: proyectos mineros planean el uso del tren en sus operaciones. 

Sergio Rojas, fundador del Tren Solidario –la iniciativa que busca demostrar la importancia del sistema ferroviario de pasajeros y de carga en Argentina-, afirmó que el país necesita recuperar el ferrocarril para impulsar el crecimiento económico y la minería en San Juan tendrá un papel preponderante en ese objetivo.

El tren Belgrano Cargas en San Juan transporta unas 50 mil toneladas mensuales de San Juan a Buenos Aires. 

Logística Privatización del Belgrano Cargas: en San Juan el tren mueve 50 mil toneladas mensuales y 60 vagones diarios ¿cómo seguirá?

El tren de pasajeros en una de las ultimas visitas a traves de la cruzada Tren Solidario. En Justo Daract fue recibido con ovaciones. 

Para nostálgicos Tras 55 años, el tren de pasajeros vuelve a Caucete y con un doble propósito

En una entrevista con Tiempo de San Juan, Rojas destacó que la minería sanjuanina será fundamental para el desarrollo ferroviario en la región, y que el tema es clave para el futuro del transporte en Argentina. “El tema de la minería va a ser fundamental en el desarrollo ferroviario. Ninguna economía, ni un proyecto minero sin el ferrocarril es rentable”, aseguró.

El consultor y ferroviario es el fundador del Tren Solidario, una cruzada que se realiza desde el año 2001 y que el 1 de marzo llegará a Caucete con una formación de pasajeros tras 55 años. La iniciativa consiste en llevar donaciones a lugares donde alguna vez llegó el tren en Argentina.

“Nosotros lo que hacemos es demostrar la importancia que tiene el sistema ferroviario de pasajeros y de carga; no importa si lo opera un privado o el Estado. Ese es el objetivo del Tren Solidario. después de ahí, los que tienen la responsabilidad de llevar adelante este tipo de acciones no somos nosotros, sino el Estado”, indicó.

Rojas estima que la recuperación del ferrocarril es un desafío que el país debe asumir para impulsar el crecimiento económico y mejorar la calidad de vida de los argentinos.

Reactivación del tren

Al consultarle si cree que es posible en la actual situación del país que pueda reactivarse el tren en Argentina, contestó con contundencia: “Hay una realidad: nuestro país necesita el ferrocarril para el crecimiento económico. Y calculo que tanto el sector privado, como también las provincias y demás, como en el caso de Río Negro, que pongo el ejemplo porque apuesta muy fuerte al sistema ferroviario y que ha llevado adelante políticas para el desarrollo”.

Rojas destacó que el ferrocarril “sigue siendo la herramienta más importante” y que con el Tren Solidario apuntan a dar ese puntapié, "ese granito de arena demostrando que con la solidaridad además se puede hacer”. Agregó que los integrantes de la revista Rieles que organizan la movida solidaria, no pertenecen a ningún partido político. “Lo que nosotros hacemos es algo privado. La única bandera que tiene nuestro tren es la de la solidaridad y la bandera argentina, nada más”, concluyó.

Interés minero

La minera Los Azules ya informó que está buscando lugares para instalar un predio logístico para su futura explotación de cobre, y entre las alternativas hay al menos tres ubicaciones en San Juan que tienen la particularidad de considerar la conexión ferroviaria como indispensable. Se trata del Parque Industrial de Albardón, un predio en Cañada Honda (Sarmiento); o en Angaco “entre otras ubicaciones estratégicas dentro de la provincia”, señaló la minera McEwen.

Otra minera que manifestó en algún momento su intención de utilizar el tren es Challenger, que controla su subsidiaria Golden Mining, operadora del proyecto de oro Hualilán en Ullum. La mina deslizó hace un tiempo que planea transportar el concentrado de oro por camión a San Juan, para luego ser embarcado, preferiblemente en trenes a puertos y comercializado al exterior.

Tren del Valle Reunión Clave

Reunión clave: ¿regresará el Tren del Valle entre Cipolletti y Neuquén tras tres años ausente?

CIPOLLETTI Rio Negro 29 Ene (Rio Negro).-Habrá una reunión entre el intendente Rodrigo Buteler con representantes de Trenes Argentinos, Ferrosur y Vialidad Nacional.

La estación de Cipolletti espera por el Tren del Valle.

Después de tres años sin conexión de Cipolletti a Neuquén en el Tren del Valle, este viernes se podría definir si finalmente vuelve el servicio, que ahora llega hasta Plottier, y tiene una de sus paradas en el Aeropuerto de Neuquén, un lugar clave para habitantes de la ciudad rionegrina que trabajan en el sector petrolero.

El viernes se realizará una reunión clave en la que sentarán a la mesa el intendente de Cipolletti, Rodrigo Buteler, representantes de Ferrosur, Trenes Argentinos, y la provincia de Río Negro.

«No nos animamos a decir que vuelve porque la definición no termina siendo nuestra, sino que es una definición que tiene que públicamente dar Trenes Argentinos en conjunto con Ferrosur», aclaró Buteler consultado por Diario RÍO NEGRO. El mandatario municipal afirmó que ya son tres años sin el tren en Cipolletti.

El intendente Rodrigo Buteler espera que el viernes se confirme la vuelta del Tren del Valle a Cipolletti. (Foto: Juan Thomes)

Según describió Buteler, los requerimientos que habían realizado Ferrosur y Trenes Argentinos pasabab por que se destrabe junto a Vialidad Nacional el paso del Tren del Valle en el cruce con la Ruta Nacional 151, donde los choques reiterados con las vías de camiones de altura importante terminaron con paralizar la conexión entre Cipolletti y Neuquén.

El intendente de Cipolletti adelantó que la vuelta del Tren del Valle de Cipolletti a Neuquén se logrará con el corte del tránsito en la Ruta 151 cada vez que pase el tren, esto se haría durante las cuatro frecuencias por día que en principio están previstas.

La interrupción se haría durante el lapso que la formación pasa por el puente elevado. Esto hasta tanto la Vialidad realice la modificación del paso por debajo de las vías para que no se corra el riesgo de que los camiones sigan embistiendo el puente.

Buteler: conversaciones previas «positivas»

El intendente cipoleño afirmó que las conversaciones previas han sido positivas y de hecho se firmó un convenio con Enzo Fullone, jefe del Distrito de Vialidad Nacional.

Buteler aseguró que la vuelta al tren permitiría descomprimir en la zona de los puentes y tener a mano un transporte seguro y barato.

Destacó además que el tren fue creciendo hacia el oeste de Neuquén y llega hasta el Aeropuerto de Neuquén, «que es el Aeropuerto del Alto Valle».

La expectativa que tenemos de poder conectar a los cipoleños con Neuquén, con el aeropuerto, porque siempre lo hablamos con el intendente de Neuquén (Mariano Gaido), nos miramos como como una región única y trabajamos de manera mancomunada«, remarcó.

Y en sentido, dijo que es clave poder darle al trabajador cipoleño la posibilidad de llegar al aeropuerto para conectarse con Buenos Aires, más allá de la cuestión turística y del viaje recreativo. Lo importante es darle facilidades para que se inserte en el mundo del oil and gas».

La trochita te invita

'La Trochita' te invita a vivir la aventura con un amplio cronograma de salidas

ESQUEL 29 Ene (Canal12TV).-El viejo expreso patagónico se posiciona como uno de los atractivos para los turistas que vistan la cordillera en verano.

El Viejo Expreso Patagónico confirmó su cronograma para febrero

El emblemático tren cordillerano, ‘La Trochita’, continúa posicionándose como uno de los atractivos más elegidos por los visitantes que llegan a la cordillera a disfrutar del verano y se prepara para tener un segundo mes del año con numerosas salidas.

En el transcurso de la presente temporada estival 2025, cientos de turistas de diversas provincias argentinas, e incluso de otros países, vienen experimentando la aventura a bordo de una centenaria locomotora.

En ese marco es que el Viejo Expreso Patagónico confirmó su cronograma para el mes de febrero que se inicia este fin de semana. Serán 18 en el tramo que conecta las estaciones Esquel y Nahuelpan. Las entradas se podrán adquirir de forma presencial en la Estación Esquel o a través de la web, a la que podrás ingresar al final de esta nota.

Días y horarios

El primer recorrido de febrero será el sábado 1 próximo, desde las 10 horas, destacándose que hasta el 15 habrá viajes de lunes a sábado y luego el martes 18, jueves 20, sábado 22, martes 25 y jueves 27.

‘La Trochita’ Te Invita A Vivir La Aventura Con Un Amplio Cronograma De Salidas

Las personas interesadas en obtener un boleto podrán acercarse hasta las oficinas de la Estación Esquel, donde serán atendidas por el personal, o ingresando al sitio web www.latrochita.org.ar


Nuevo Paro Ferroviario el 1ºde Marzo

Nuevo paro de trenes para el sábado 1° de marzo de 2025

CABA 29 Ene (Econoblog).- La Fraternidad anunció un nuevo paro de trenes para el sábado 1° de marzo de 2025, fecha en la cual se celebrará el Día del Ferroviario.

El sindicato ferroviario La Fraternidad anunció un nuevo paro de trenes para el sábado 1° de marzo de 2025. La medida tendrá alcance nacional afectando a los trenes de pasajeros y de carga en todo el país, ya que los conductores y maquinistas no prestarán servicio en conmemoración del Día del Ferroviario.

Paro de trenes en el Día del Ferroviario

La decisión de llevar adelante un nuevo paro fue tomada en una asamblea del gremio celebrada durante la medida de fuerza realizada ayer. En ella, las autoridades de Trenes Argentinos expresaron su molestia por la falta de una oferta salarial acorde con las exigencias de los trabajadores. Según el sindicato, las negociaciones han estado estancadas durante meses, sin respuestas satisfactorias por parte del Gobierno ni de las empresas ferroviarias.

Además de la medida de fuerza prevista para el 1° de marzo, los ferroviarios dejaron abierta la posibilidad de convocar a un nuevo paro de trenes en febrero si no se atienden sus demandas. La asamblea también ratificó su repudio a lo que consideran una estrategia del Gobierno para debilitar las organizaciones sindicales y condicionar la negociación salarial.

Cabe señalar que la fecha elegida para el paro de trenes coincide con la celebración del Día del Ferroviario. Así lo anunció La Fraternidad en su sitio oficial.

Salarios congelados y tensión con el Gobierno

La Fraternidad recordó que, el año pasado, los trabajadores ferroviarios no han recibido una oferta de recomposición salarial hasta agosto de 2024. Recién en diciembre se les propuso un aumento del 2,4%, cifra que fue rechazada por considerarse insuficiente ante el incremento del costo de vida. La diferencia entre la inflación acumulada y los ajustes salariales ha profundizado el malestar en el sector.

En este contexto, la relación entre el sindicato y el Gobierno se ha vuelto cada vez más tensa. Desde La Fraternidad denuncian que muchos trabajadores temen represalias si reclaman aumentos salariales, y que algunos gremios han aceptado congelamientos salariales para evitar despidos masivos.

Un llamado al diálogo social

El sindicato ferroviario insiste en la necesidad de una convocatoria al diálogo que incluya a todos los sectores afectados por la crisis económica. Sostienen que la actual política de ajuste impacta no solo en los trabajadores ferroviarios, sino también en jubilados y en el acceso a la salud pública.

Pese a las tensiones con el Gobierno, desde el gremio aseguran que no buscan desestabilizar la gestión ni recurrir a medidas extremas. Sin embargo, advierten que no permitirán que las negociaciones se dilaten indefinidamente sin soluciones concretas.

Desarrollar un sistema ferroviario sin deficit

“Con inventiva se puede desarrollar el sistema ferroviario sin que genere déficit”, Federico Conditi

CABA 29 Ene (Radio con vos).-El ex director de Transporte de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad, conversó con Reynaldo Sietecase en #LIM sobre Ferrocarriles, la posibilidad de desarrollar servicios de pasajeros de Alta Velocidad en Argentina, Cargas, Conecto grafía y más.

Angelo Calcaterra

 Angelo Calcaterra: “las estaciones de tren son un legado arquitectónico que define a Buenos Aires”

Angelo Calcaterra

CABA 29 Ene (Reporte ASIA).-Buenos Aires es una ciudad cuya historia y desarrollo están íntimamente ligados a la expansión ferroviaria. Desde finales del siglo XIX, el ferrocarril ha sido un motor de progreso, conectando la capital con el interior del país y facilitando el crecimiento de la industria, el comercio y la inmigración. Sin embargo, más allá de su función de transporte, las estaciones de tren porteñas han dejado una huella arquitectónica imborrable, con edificios monumentales que reflejan la influencia europea y la visión modernizadora de la Argentina de principios del siglo XX. Angelo Calcaterra, empresario argentino y defensor del patrimonio urbano, resalta la importancia de estas construcciones. “Las estaciones de tren son un legado arquitectónico que define a Buenos Aires. Son mucho más que puntos de tránsito: son símbolos de una época en la que el país miraba al futuro con ambición y confianza”, afirma.

El auge del ferrocarril y su impacto en la arquitectura porteña

La expansión del ferrocarril en Argentina comenzó a mediados del siglo XIX, con la llegada de inversores británicos que vieron en la infraestructura ferroviaria una oportunidad clave para el comercio. Buenos Aires, como principal punto de conexión del país con el mundo, vio surgir grandes estaciones de tren que no solo debían ser funcionales, sino también imponentes, reflejando la importancia de la ciudad como centro neurálgico del transporte.

Las estaciones porteñas fueron diseñadas siguiendo los modelos británicos y franceses de la época, con estructuras de hierro y vidrio, amplias bóvedas y detalles ornamentales que evocaban la arquitectura victoriana y neoclásica. A medida que la red ferroviaria crecía, estas estaciones se convirtieron en íconos urbanos que marcaron la identidad de los barrios en los que fueron construidas.

“El ferrocarril no solo transformó la economía y la sociedad, sino que también dejó un legado arquitectónico invaluable que todavía hoy podemos admirar”, comenta Calcaterra.

Estación Retiro: una obra maestra de la ingeniería británica

Uno de los ejemplos más impresionantes de la arquitectura ferroviaria en Buenos Aires es la Estación Retiro, inaugurada en 1915. Diseñada por los arquitectos británicos Eustace Conder, Roger Conder y Sydney Follett, esta estación es considerada una de las mejores obras ferroviarias de América Latina.

El edificio combina el estilo Beaux-Arts con elementos funcionales propios de la arquitectura industrial. Su imponente fachada de piedra, sus enormes ventanales y sus cúpulas de cobre la convierten en una estructura monumental que refleja la influencia británica en el desarrollo ferroviario argentino. En su interior, la estación cuenta con una impresionante estructura de hierro y vidrio, diseñada para maximizar la iluminación natural y permitir una circulación eficiente de los pasajeros.

“La Estación Retiro es un ícono de Buenos Aires. Su diseño no solo es una obra de arte, sino que también demuestra la importancia que tenía el ferrocarril en el desarrollo del país”, asegura Calcaterra.

Angelo Calcaterra

Estación Constitución: el centro neurálgico del sur porteño

Mientras que Retiro se convirtió en la puerta de entrada al norte del país, la Estación Constitución fue el punto de conexión principal con la región sur. Inaugurada en 1887 y ampliada en 1924, esta estación es una de las más grandes de Argentina y un ejemplo del impacto del ferrocarril en el crecimiento urbano de Buenos Aires.

El diseño de la estación combina elementos neoclásicos con una estructura metálica que permite la entrada de luz natural en sus amplios andenes. Su gran hall central, con techos altos y columnas imponentes, refleja la monumentalidad propia de las estaciones europeas de la época.

Constitución no solo es un punto de transporte clave, sino también un símbolo de la expansión de la ciudad hacia el sur, impulsada por el crecimiento ferroviario y la llegada de trabajadores e inmigrantes.

“La Estación Constitución representa la conexión entre Buenos Aires y su hinterland productivo. Es un testimonio de cómo la infraestructura ferroviaria moldeó el desarrollo de la ciudad”, comenta Angelo Calcaterra.

Angelo Calcaterra

Estación Once: un punto de conexión con la historia inmigrante

Ubicada en el barrio de Balvanera, la Estación Once fue inaugurada en 1882 como parte de la línea ferroviaria que conectaba la ciudad con el interior de la provincia de Buenos Aires. A diferencia de Retiro y Constitución, esta estación se encuentra en el corazón de la ciudad, lo que la convirtió en un punto clave para la llegada de inmigrantes y trabajadores.

Su diseño, aunque menos monumental que el de otras estaciones, conserva elementos de la arquitectura neoclásica y funcional de la época. Su gran hall de techos altos y su estructura de hierro y vidrio reflejan la influencia británica, mientras que sus andenes abarcan una gran extensión, permitiendo el tránsito de miles de pasajeros diariamente.

“Once es una estación con una fuerte identidad social y cultural. Es un punto de encuentro entre distintas generaciones de porteños que han pasado por sus andenes en busca de oportunidades”, reflexiona Angelo Calcaterra.

La transformación y modernización de las estaciones ferroviarias

A lo largo de los años, las estaciones de tren de Buenos Aires han pasado por diversas etapas de modernización, adaptándose a las necesidades cambiantes de la ciudad y sus habitantes. Proyectos de restauración han buscado preservar el valor arquitectónico de estos edificios mientras se incorporan mejoras tecnológicas y de infraestructura.

La renovación de la Estación Retiro, por ejemplo, incluyó la restauración de su fachada histórica, la modernización de los andenes y la incorporación de nuevas tecnologías para mejorar la experiencia de los pasajeros. Asimismo, la Estación Constitución ha sido objeto de proyectos de recuperación que buscan revitalizar su entorno y mejorar la seguridad y la accesibilidad.

“La modernización de las estaciones de tren es fundamental para garantizar su funcionamiento, pero siempre respetando su valor patrimonial. No podemos perder estas joyas arquitectónicas en nombre del progreso”, asegura Angelo Calcaterra.

El futuro de la arquitectura ferroviaria en Buenos Aires

Mientras Buenos Aires sigue expandiéndose y adaptándose a los desafíos del siglo XXI, la infraestructura ferroviaria sigue jugando un papel clave en el desarrollo de la ciudad. Proyectos como la electrificación de las líneas ferroviarias y la creación de nuevos polos de transporte multimodal buscan mejorar la eficiencia del sistema sin perder de vista la importancia histórica y arquitectónica de las estaciones existentes.

Además, la integración de los espacios ferroviarios con el entorno urbano abre la posibilidad de crear nuevas áreas de esparcimiento, comercio y cultura en torno a estas estaciones. En ciudades como Londres y París, antiguas estaciones han sido convertidas en centros comerciales y culturales sin perder su esencia arquitectónica, un modelo que Buenos Aires podría seguir para revitalizar su patrimonio ferroviario.

“El futuro del ferrocarril en Buenos Aires no solo depende de la tecnología, sino también de la capacidad de la ciudad para respetar y valorar su historia. Las estaciones de tren pueden ser mucho más que puntos de tránsito; pueden ser espacios de encuentro y cultura”, comenta Angelo Calcaterra.

Un legado que define a la ciudad

Las estaciones de tren de Buenos Aires son mucho más que edificios funcionales: son testigos del crecimiento y la transformación de la ciudad. Desde la majestuosidad de Retiro hasta la historia vibrante de Once, cada estación cuenta una parte de la historia porteña y refleja la importancia del ferrocarril en el desarrollo del país.

Como bien señala Angelo Calcaterra, “las estaciones de tren son un legado arquitectónico que define a Buenos Aires. Son un símbolo de nuestra identidad y de nuestra capacidad para mirar al futuro sin olvidar el pasado”.

En cada andén, en cada cúpula y en cada estructura de hierro forjado, las estaciones porteñas siguen contando la historia de una ciudad en constante movimiento, conectando a las personas y al pasado con el futuro de Buenos Aires.