VC

sábado, 2 de agosto de 2025

Tren Cultural

 Tren Cultural: la joya escondida en la Estación Mendoza que revive la historia ferroviaria

MENDOZA 2 Agos (MDZol).-En un vagón de carga de más de un siglo de antigüedad, ubicado en la Estación Mendoza, funciona desde hace 18 años el Tren Cultural-Museo.

El Tren Cultural - Museo abre sus puertas todos los sábados con entrada libre y gratuita.

Gema Gallardo Accardi

En plena Ciudad de Mendoza, más precisamente en la tradicional Estación Mendoza, funciona desde hace 18 años un museo ferroviario único en su tipo: el Tren Cultural, un espacio vivo que preserva la historia del ferrocarril argentino desde adentro de un antiguo vagón de carga de más de 100 años. La entrada es libre y gratuita, y el lugar puede visitarse todos los sábados de 9 a 13, y sábado por medio de 9 a 18.

El museo funciona en un vagón centenario.

Marcos Garcia / MDZ

Tren Cultural - Museo, una joya histórica

Este proyecto no solo es una joya histórica, sino también una iniciativa completamente autogestionada por la familia Bocanegra, una verdadera dinastía de ferroviarios. Roberto Bocanegra, maquinista jubilado e instructor ferroviario desde 1988, fue quien impulsó el museo con el objetivo de defender y promover la cultura ferroviaria argentina, con la firme convicción de que la historia del tren merece un lugar en la memoria colectiva y, también, que el tren tiene que volver a recorrer el país.

Su pasión por los rieles no fue casual: su bisabuelo, su padre, él mismo, sus cinco hijos y un sobrino han dedicado su vida al mundo ferroviario. “Yo tengo cinco hijos y un sobrino, todos ferroviarios”, resume con orgullo.

Roberto y Cristian Bocanegra.

Marcos Garcia / MDZ

Entre ellos, Nicolás Bocanegra, actual referente del sindicato ferroviario en Mendoza; Facundo, quien trabaja en Empalme Villa Constitución y Cristian, que comenzó a colaborar con el museo a los 14 años y hoy, con 31, continúa al lado de su padre con la misma pasión de siempre. Cristian, desde pequeño, soñaba con ser maquinista y hoy junto a sus hermanos Farid y Gonzalo trabajan en Trenes Argentinos Carga.

Objeto antiguos que forman parte de la cultura ferroviaria.

Marcos Garcia / MDZ

El interior del museo sorprende por su calidez y riqueza visual. Allí se exhiben objetos originales del sistema ferroviario argentino, fotos, herramientas, documentos y una joya que fascina a chicos y grandes: una maqueta en miniatura de zonas icónicas por donde alguna vez pasaron las locomotoras. El tren en miniatura recorre montañas, estaciones, vías y pueblos; cuando se enciende, “les cambia la cara a los chicos”, dice Roberto con una sonrisa.

Además de la familia Bocanegra, el Tren Cultural - Museo cuenta con la colaboración entusiasta de Mauricio Morado y Lucas Rodríguez, dos apasionados del universo ferroviario que suman su tiempo y conocimiento para enriquecer cada visita.

Servicios de La Union Platense

La Línea Norte de La Plata habilitó un nuevo recorrido de sus micros por las obras en el Tren Roca

LA PLATA 2 Agos (Info Blanco sobre Negro).-Los trabajos obligarán a limitar los servicios entre La Plata y Constitución durante todo el mes de agosto.

La Línea Norte habilitó un nuevo recorrido de sus micros que permitirá llevar y traer pasajeros hasta la estación de Tolosa, ante las obras en el Tren Roca que obligarán a limitar los servicios entre La Plata y Constitución durante todo el mes de agosto.

Según informó la empresa Unión Platense, la modificación comenzará a regir desde este lunes y busca garantizar la conexión de los pasajeros con el transporte ferroviario.

El Tren Roca no llegará a La Plata entre el lunes 4 y el domingo 31 de agosto

El nuevo trayecto seguirá siendo pago -al igual que todos los servicios de la línea- y tendrá como destino final la estación de trenes ubicada en 1 y 528.

Los horarios del nuevo ramal estarán coordinados con las salidas y llegadas de los trenes, con el objetivo de facilitar el enlace para quienes deban continuar su viaje desde o hacia Capital Federal utilizando el Tren Roca.

¿Cómo será el nuevo recorrido de la Línea Norte?

A la estación de Tolosa:

Estación de trenes (1 y 44)

Calle 1 y 41

Calle 41 y 4

Calle 4 y avenida 32

Avenida 32 y avenida 1

Estación de Tolosa

A la estación de La Plata:

Estación de Tolosa

Calle 528 bis y calle 2

Calle 2 y avenida 532

Avenida 532 y calle 4

Calle 4 y avenida 32

Avenida 32 y calle 2

Calle 2 y avenida 44

Estación de trenes (1 y 44)

Aniversario de la Estacion Retiro

 Los 110 años de la Estación Retiro: un edificio con todos los lujos traídos de Europa y una pomposa inauguración

CABA 2 Agos (Infobae).-La terminal ferroviaria, declarada monumento histórico, fue en su momento el más imponente de América Latina. Detalles del origen de un ferrocarril pensado para acompañar el crecimiento de un país, a comienzos del siglo XX

La terminal ferroviaria por dentro en la época en que fue inaugurada. Lujos y comodidades en todos sus ámbitos

Agustín de Robles Lorenzana fue designado gobernador de Buenos Aires a partir de 1691 por un período de ocho años, y como parece que hizo una buena gestión, se le prorrogó el mandato por un par de años más.

Había sido designado por el rey Carlos II, fue el fundador de la Casa de Recogimiento para mujeres, reforzó la guarnición militar de Buenos Aires con indígenas enviados por los jesuitas y se lo recuerda como un administrador prolijo, aunque para otros se habría enriquecido ilícitamente.

A pesar de que parece que no estaba permitido para funcionarios, decidió tener una especie de casa de descanso en lo que entonces era las afueras de Buenos Aires. La hizo construir en lo que hoy es Arenales y Maipú, en un extremo de la actual Plaza San Martín. La llamó “El retiro”. Cuando regresó a España la amplia vivienda fue alquilada a compañías que traficaban esclavos y con el correr de las décadas tuvo disímiles usos. Y el barrio heredó el nombre de Retiro, que a fines del siglo 19 sería asociado a la actividad ferroviaria.

Aspecto del lugar donde se levantó la estación. A la izquierda se ve el Hotel de Inmigrantes, que fue demolido (Caras y Caretas)

El Ferrocarril Central Argentino fue uno de los primeros en trazarse en el país. Por entonces la iniciativa partía de la inversión privada y el Estado apoyaba con subsidios y diversas ventajas. Como el país carecía de un grupo importante de inversores privados volcados a estas actividades, el capital privado venía en su gran mayoría del extranjero.

El panorama cambió en 1891 con la ley general de ferrocarriles donde las empresas del interior fueron pasando del gobierno nacional. Sin embargo la ley Mitre de 1907 estableció que los ferrocarriles debían ser explotados por empresas privadas y que la rentabilidad obtenida debía ser invertida en la red. La mayoría de esas empresas eran británicas.

El origen de la Estación Retiro

La Estación Retiro fue producto de una necesidad. La creciente actividad del puerto porteño por la intensa actividad agrícola ganadera requería de un ferrocarril que fuese capaz de transportar importantes volúmenes de carga. En el lugar existía una estación terminal que conectaba el puerto con Rosario.

No era la única línea en la zona. Desde 1872 funcionaba, frente a la Casa Rosada y a orillas del Río de la Plata la Estación Central que unía Buenos Aires y Ensenada, donde operaba el Ferrocarril Buenos Aires al Puerto de Ensenada. Era una construcción de madera, con una torre con reloj. Contaba con una plataforma para atender la vía principal y otras dos para dos vías muertas. Incluía dos confiterías y dos salas para señoras. El trazado de la vía hacia el sur iba por lo que hoy es la avenida Paseo Colón.

El proyecto original de la terminal ferroviaria incluía una torre en la esquina (Caras y Caretas)

Hasta que el 14 de febrero de 1897 bastaron un par de horas para que un incendio desatado a últimas horas de la tarde la redujese a escombros y cenizas. Provisoriamente los trenes debieron salir de Casa Amarilla. Una de las locomotoras fue bautizada “Boca”. Era necesaria una solución.

Los empresarios británicos, que representaban a los ferrocarriles Buenos Aires a Rosario, el Central Argentino y el Buenos Aires al Pacífico presentaron al gobierno un proyecto de fusión de estos dos últimos. Después de ásperas negociaciones, dicha operación fue aprobada con la condición de que construyesen una terminal acorde a las necesidades del transporte de carga y de pasajeros.

Desde comienzos de siglo surgieron distintos proyectos. Ingenieros argentinos como Jáuregui y Ovyer -quien proyectó la estación de Once de Septiembre-, junto a los de Walter Thomas y Jacques Dunant eran algunos de los que se estudiaban. Todos pretendían que la nueva estación fuera común para todas las líneas del norte y se ligase con las estaciones de Constitución y de Once.

2 de agosto de 1915: la estación queda inaugurada con la presencia del presidente, acompañado por su gabinete (Caras y Caretas)

A su juego los llamaron. Los británicos eran pioneros en ese tipo de empresas. La Crown Street Station, primera estación interurbana de ferrocarril del mundo, la habían levantado en 1830 en la ciudad de Liverpool. La dirección del proyecto quedó en manos de Eustace L. Conder, un inglés que desde 1888 se había radicado en Rosario y que había sido el responsable, por ejemplo, del diseño del barrio de Fisherton, en Rosario, pensado para alojar al personal del Ferrocarril Central Argentino. Estaba asociado con su primo, Roger Conder y al ingeniero Reginald Reynolds.

A través de un aviso que hizo publicar en los diarios de Londres, Conder convocó a un concurso de antecedentes para designar a un arquitecto. Fue elegido, entre 120 aspirantes, Sidney George Follet, quien se había formado en Edimburgo. En Buenos Aires continuaría su labor profesional y dejaría su impronta en varios edificios diseñados en la ciudad de Buenos Aires.

En junio de 1909 empezaron los trabajos de construcción. El proyecto original –cuya inversión fue de dos millones de libras esterlinas- constaba de un cuerpo principal sobre la calle Maipú (actualmente avenida Ramos Mejía) de 160 metros de largo; sobre avenida del Libertador (entonces Paseo de Julio) la extensión sería de 230 metros, para lo que fue necesario demoler el antiguo hotel de inmigrantes. Este último tramo no se llegó a completar, que contemplaba las salidas de los pasajeros que arribasen a la estación. En la esquina actual de Ramos Mejía y Libertador debía construirse una torre.

Una llave especial, hecha en oro, sirvió para abrir los portones por primera vez

Ese lunes 2 de agosto de 1915 la ceremonia de inauguración comenzó cuando llegó el presidente Victorino de la Plaza acompañado por los ministros de Obras Públicas, de Justicia e Instrucción Pública y de Relaciones Exteriores y Guerra.

Eran las tres y media de la tarde y alguien le acercó una llave de oro, confeccionada para la ocasión, con un paletón especial con forma de esvástica donde tenía grabada la fecha. Con ella abrió el portón principal de la estación. Junto a la comitiva, viajó en tren hasta Colegiales y al regreso todos entonaron el Himno Nacional y fue el momento de los discursos: el del propio presidente, de José Figueroa Alcorta, de Ezequiel Ramos Mejía, ministro de Obras Públicas y del arquitecto Carlos Pearson, administrador general del Ferrocarril Central Argentino. Hasta ese momento, era la construcción más importante realizada en América Latina.

Al año siguiente, se habilitó el servicio eléctrico (Caras y Caretas)

El acceso principal incluía entrada para los carruajes aunque también sería útil para los taxímetros, ya que recién estaban apareciendo los primeros. Se planearon dos grandes sectores: el vestíbulo y los andenes, éstos últimos cubiertos por una estructura de hierro y vidrio, con una altura de 25 metros. En los extremos de las vías se colocaron paragolpes hidráulicos capaces de contener trenes a 16 kilómetros por hora.

Se inauguraron ocho plataformas de 35 metros de largo y seis de 250. Había 13 ventanillas para expender boletos y además tenía un comedor para cien personas, una confitería para 500 y seis baños, entre otras comodidades. El estallido de la Primera Guerra Mundial hizo que se paralizaran las obras de una tercera bóveda en la zona de andenes.

El diseño corresponde a la arquitectura típica de fines del siglo 19. Sus interiores fueron revestidos en piedra, con mayólicas y artefactos lumínicos. Salvo la cal, la arena y el agua todo era traído de Europa: locomotoras, vagones, puentes, accesorios para las estaciones, ladrillos y el carbón.

Enseguida se transformó en un punto de referencia y partían y llegaban 500 trenes por día.

En septiembre de 1916 partió a Tigre el primer tren eléctrico. Funcionaba con un tercer riel, por donde circulaban veinte mil voltios de corriente alterna.

Frente a la estación hay una amplia plaza que desde octubre de 1914 se llamó Britannia, en homenaje a los residentes británicos, los mismos que para el Centenario habían donado la torre monumental, popularmente conocida como “de los ingleses”. A Victorino de la Plaza también le cupo inaugurarla el 24 de mayo de 1916. Luego de la guerra de Malvinas en 1982, se le cambió el nombre por el de “Fuerza Aérea Argentina”, en honor a los pilotos caídos en ese conflicto.

La estación, tal como se veía en la década de 1950

La estación fue el escenario elegido por el gobierno peronista para anunciar, el 1 de marzo de 1948, la nacionalización de los ferrocarriles. El ministro Pistarini encabezó el acto ya que el presidente Juan D. Perón había sido operado. En su mensaje que envió el presidente escribió que “pueden decir, pueden alacranear cuanto quieran insinuando que hemos realizado una mala operación, que vamos a fracasar en la administración de estas redes que hoy tenemos en las manos. Hemos de salir al paso de esos agoreros, de esos chismosos a sueldo”.

Desde 1997 la terminal ferroviaria es monumento histórico nacional. Por su parte, el que habría sido el autor del nombre, Agustín Robles, partió de Buenos Aires en 1704 para no volver. Seguiría su carrera burocrática en la corona española, y dejaría como recuerdo una marca registrada en la historia de la ciudad de Buenos Aires.

El Museo Ferroviario “Estación Benegas”

 La antigua estación ferroviaria Gobernador Benegas, en Mendoza.

El Museo Ferroviario “Estación Benegas”: historia sobre rieles en Godoy Cruz

MENDOZA 1 Agos(El Descorche).- Convertido en un museo desde 2015, la antigua estación ferroviaria Gobernador Benegas de Godoy Cruz revive la historia del tren en Mendoza a través de cinco salas temáticas, objetos originales, fotografías y una espectacular maqueta en movimiento. Una visita imperdible para descubrir el pasado sobre rieles de la provincia.

La antigua estación “Gobernador Benegas”, perteneciente a la línea San Martín del ferrocarril argentino, es ahora un hermoso museo. Fue abierto al público en 2015, luego de su total recuperación gracias a un proyecto presentado por el Ferroclub Trasandino Mendoza ante la Municipalidad de Godoy Cruz para su puesta en valor y apertura. Una vez aceptada la propuesta, dos equipos pusieron manos a la obra: el liderado por el arquitecto Marcelo Nardecchia por parte del municipio y el segundo, a cargo de Rubén Lépez, presidente del Ferroclub y alma mater del lugar.

El museo está compuesto por cinco salas muy bien organizadas y sincronizadas, para que los visitantes puedan recorrer y conocer la gran historia que tuvo nuestra provincia y el país en materia ferroviaria. Se encuentra en el parque Estación Benegas, en Panamericana y Avenida del Trabajo, y como estación del tren fue inaugurada en 1912.

El recorrido comienza en la antigua “Sala de espera de señoras”, que luce casi como antaño. Antes contaba con bancos para que las damas y sus hijos pequeños esperaran el arribo del tren, mientras que los varones lo hacían en las galerías exteriores, a la intemperie. En esta primera sala se han incorporado atractivos objetos, tales como un mueble boletero original (un dispensador de boletos), ferrotipos que permitían colocar la fecha y la hora correspondiente al viaje, la gorra de un jefe de estación, un ejemplar del “rito” y los primeros de muchos maniquíes con ropas originales del personal ferroviario o de sus familias, que recrean distintas escenas del museo.

“Algo que lo destaca es haber adoptado el concepto de los museos modernos, contando con un libreto, un hilo conductor, que asegura al turista comprender lo que encontrará durante el recorrido. Además, está preparado con una guía en braille para personas no videntes.”

En la segunda sala (donde antes funcionaba la boletería), los muros narran la historia universal del ferrocarril. Los paneles muestran sus comienzos en la Inglaterra de 1705, los primeros prototipos de locomotoras a vapor, e incluso el diseño de Robert Stephenson y su «The Rocket», que triunfó en un concurso de prototipos y fue modelo de los primeros trenes ingleses.

Luego, se muestra la llegada del tren a América, primero en Cuba (1837) y luego a Buenos Aires (1857), con el ramal Flores–Floresta. En Mendoza, el “Andino” llegó en 1885, con el General Julio A. Roca como protagonista de la inauguración.

Nuestra historia ferroviaria continúa en 1910 con la llegada del “Trasandino”, que cruzaba la Cordillera y unía Mendoza con Chile. Se exhiben fotografías del “Túnel de la Cumbre” y se destaca el rol de los hermanos Juan y Mateo Clark Torres, quienes presentaron el proyecto para unir ambos países mediante el ferrocarril. Previamente habían instalado el telégrafo internacional, por lo que conocían el trazado ideal para el recorrido del tren.

También se rescata el aporte del ferrocarril a la industria local, con ramales que ingresaban a empresas godoicruceñas como la Cervecería Andes y bodegas emblemáticas como Globo o Arizu.

Entre los objetos exhibidos, se destacan herramientas de grandes dimensiones, indumentaria de ferroviarios, y maniquíes que representan a un cambista, un maquinista del Trasandino, un guarda del San Martín y un camarero ferroviario.

Se mencionan dos trenes poco conocidos: el tren del parque (instalado para remover la tierra extraída durante la creación del lago) y el tren de “fomento”, que unía Zapata con Tupungato para impulsar la economía local.

La tercera sala, que antes albergaba la parte administrativa, conserva objetos de oficina como cuadernos, lacres, tinta y faroles.

Un apartado especial merece el trabajo de estudiantes pasantes de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Mendoza, quienes colaboraron en la recuperación edilicia, realizaron una maqueta, planos y un mapa ferroviario de Godoy Cruz bajo la dirección del arquitecto Nardecchia.

Las últimas dos salas, dedicadas a encomiendas y carga, llevan el nombre de Julio Monsalvo, maquinista del Trasandino y fotógrafo aficionado. Gracias a su archivo y al trabajo de Rubén Lépez, se pudieron rescatar valiosas piezas que hoy forman parte del museo.

La gran sorpresa del final es una espectacular maqueta en escala 1:87 que representa una explotación ferroviaria con trenes de carga, pasajeros y cisternas. Incluye estaciones, barrios, puentes, industrias y, por supuesto, las estaciones “Godoy Cruz” y “Benegas”. Esta obra, que demandó ocho meses de trabajo de diez personas, cuenta con 90 metros de vías y se encuentra en expansión.

Visitas

El museo abre sus puertas de lunes a viernes de 9 a 18 horas. Para visitas educativas, se debe solicitar turno al WhatsApp 2615528724 o escribir a museoferroviariodegodoycruz@gmail.com

Facebook: Ferroclub Trasandino Mza – Museo Ferroviario Godoy Cruz Benegas

viernes, 1 de agosto de 2025

Descontento en la UF

 Expresión del descontento. Se oficializaron listas opositoras a Sasia en la Unión Ferroviaria

CABA 1 Agos (La Izquierda Diario).-Oposición al oficialismo Verde estará presente en el Roca con la Lista Multicolor, frente de unidad entre las agrupaciones Púrpura, Gris, Bordó y Naranja. En el Sarmiento va la Lista Bordó y en el Belgrano Norte, la Lista Roja.

La oposición antiburocrática en el gremio ferroviario logró la oficialización de listas en 3 de las seccionales más importantes: en la seccional GBA Sud (la más numerosa de la Unión Ferroviaria en cantidad de afiliados y que comprende a la extensa Línea Roca, al sector larga distancia (ex Ferrobaires) y al tren de carga Ferrosur), se presentó en tiempo récord -y superando todas las trabas proscriptivas- se pudo presentar la lista Multicolor que componen las agrupaciones Púrpura, Gris-Causa Ferroviaria Mariano Ferreyra, la Bordó y la Naranja Ferroviaria. En GBA Oeste (Sarmiento y regionales), la lista Bordó del Pollo Sobrero buscará retener la conducción de la única seccional en manos de la oposición; mientras que en la seccional Belgrano Norte (Ferrovías) será la lista Roja la alternativa al oficialismo Verde.

En el caso de la seccional Sud (Roca) se trata de un muy importante paso adelante porque en las elecciones anteriores (en 2021), la burocracia Verde, haciendo uso de su manejo exclusivo de la Junta Electoral, proscribió a la lista opositora con argumentos arbitrarios e insostenibles. Pero en este 2025, la Lista Multicolor logró sortear todos los escollos que se presentaron desde la Junta Electoral y pudo cumplir en el marco de los cortísimos plazos que establecieron en la convocatoria. Desde la Multicolor evalúan que “Sobre todo, lo más importante es el hecho de que haya listas de oposición en este momento de ajuste tan profundo del Gobierno de Milei, que está contando con la complicidad de la burocracia Verde”.

A diferencia de otros gremios, en la Unión Ferroviaria no existe un criterio de proporcionalidad: nunca están representadas las minorías, ni con lugares en la directiva ni tampoco en la Junta Electoral, lo que debería ser una garantía para que haya más transparencia. El estatuto mantiene un carácter antidemocrático: la Junta Electoral manejada por la Verde pone las reglas y las fechas de convocatoria a su antojo y decide quién se presenta y quién no. Pero que pese a esto la oposición haya logrado presentar sus listas evidentemente es expresión del descontento que está corriendo “por abajo”, en la base ferroviaria, especialmente por la profunda caída del poder adquisitivo del salario y por el pésimo servicio que se brinda, lo que se suma a las obras de infraestructura incompletas que ocasionan trastornos como quedó evidenciado esta semana con el desmoronamiento de vías al ingreso del Puente Bosch.

“Ahora que ya tenemos oficializada la Lista Multicolor, vamos a desarrollar una gran campaña por recuperar el salario derrumbado que impone la Verde, contra el ajuste de Milei y contra las amenazas de privatizaciones con su consecuencia de reducción de personal y despidos, cosa que ya está ocurriendo vía los retiros voluntarios y despidos focalizados. Necesitamos un sindicato que pelee junto a los usuarios por defender el ferrocarril estatal pero con un servicio de calidad, seguro y con tarifas populares”, le plantea a La Izquierda Diario Ariel Somer, candidato de la Multicolor y miembro de la agrupación ferroviaria Naranja.

El 30 de septiembre serán las elecciones a cargos a representación seccional de la Unión Ferroviaria y en la seccional Gran Buenos Aires Sud la Lista Multicolor ya se prepara para una campaña intensa, sabiendo que hay una necesidad entre ferroviarios y ferroviarias de expresar el descontento con una conducción tan ausente para las necesidades de la base y tan dócil con Milei como el perro Conan.

Anuncio de Trenes Argentinos

Inversión privada impulsa el transporte ferroviario: llegan 90 vagones de carga cerealera

CABA 1 Agos (El Litoral).-En medio de un amplio operativo, comenzó el desembarco en el puerto de la Ciudad de Buenos Aires de 90 unidades graneras de las 180 que adquirió Belgrano Cargas y Logística (BCyL) a través de un acuerdo comercial con importantes cerealeras. Los nuevos vagones de trocha angosta tienen una capacidad de carga de 55 toneladas netas por unidad, lo que significa un incremento de 400.000 toneladas anuales en la línea Belgrano, traza que recorre el centro y norte del país y descarga en los puertos del Gran Rosario.

Las firmas Cofco Int., Viterra y la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA) realizaron un pago por adelantado de fletes por un total de 22 millones de dólares.

En un amplio operativo, los primeros 90 vagones graneleros de un total de 180 llegaron al Puerto de la Ciudad de Buenos Aires. Esta adquisición de Belgrano Cargas y Logística (BCyL), también conocida como Trenes Argentinos Cargas (TAC), es parte de un acuerdo comercial con importantes cerealeras que busca fortalecer el transporte de granos en el país.

Las firmas Cofco Int., Viterra y la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA) realizaron un pago por adelantado de fletes por un total de 22 millones de dólares. Con estos fondos, BCyL pudo adquirir los vagones 0km a la empresa CMEC a través de una licitación.

Los vagones, de trocha angosta, tienen una capacidad de 55 toneladas cada uno, lo que permitirá un aumento de 400,000 toneladas anuales en la Línea Belgrano. Esta traza ferroviaria es crucial, ya que recorre el centro y norte de Argentina y finaliza su recorrido en los puertos del Gran Rosario.

Un acuerdo estratégico clave

Para concretar esta inversión, BCyL diseñó un esquema de financiación innovador. Las firmas Cofco Int., Viterra y la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA) realizaron un pago por adelantado de fletes por un total de 22 millones de dólares. Con estos fondos, BCyL pudo adquirir los vagones 0km a la empresa CMEC a través de una licitación.

Las firmas Cofco Int., Viterra y la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA) realizaron un pago por adelantado de fletes por un total de 22 millones de dólares. Con estos fondos, BCyL pudo adquirir los vagones 0km a la empresa CMEC a través de una licitación.

Mientras se pone en marcha este lote de vagones, se espera que, a mediados del mes próximo, arribe la segunda tanda que completará los 180 programados y con ello se conformarán cuatro formaciones de 45 unidades acompañadas de las locomotoras que se repararon integralmente en el taller de Córdoba como parte de este acuerdo.

Participantes

Cabe recordar que BCyL, llamada también Trenes Argentinos Cargas (TAC), es una empresa que opera tres líneas: Urquiza -recorre la Mesopotamia-, San Martín -con traza que va de los puertos santafesinos hasta la región de Cuyo- y la traza del Belgrano por donde circularán los nuevos vagones atravesando las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Chaco, Tucumán, Santiago del Estero, Salta, Jujuy y CABA.

Las firmas Cofco Int., Viterra y la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA) realizaron un pago por adelantado de fletes por un total de 22 millones de dólares. Con estos fondos, BCyL pudo adquirir los vagones 0km a la empresa CMEC a través de una licitación.

De la imponente descarga en la Dársena E del Puerto de Buenos Aires participaron: el subsecretario de Transporte Ferroviario. Martín Ferreiro, el Presidente de BCyL/TAC, Alejandro Núñez, representantes de las empresas Viterra; ACA y Cofco, como también funcionarios de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN).

En Chascomus ahora piden

En Chascomús avanzan en un acuerdo con Trenes Argentinos para incrementar los servicios ferroviarios

CHASCOMUS BA 1 Agos (0223.com).-El gobierno conducido por el intendente Javier Gastón mantuvo reuniones con autoridades de la empresa estatal Trenes Argentinos para potenciar la llegada de visitantes a Chascomús.

En Chascomús avanzan en un acuerdo con Trenes Argentinos para incrementar los servicios ferroviarios 

La estación de trenes de Chascomús por donde pasara el ferrocarril rumbo a Mar del Plata.

En el marco de una merma en los servicios ferroviarios en la provincia de Buenos Aires, con ramales clausurados como el de Pinamar y obras públicas suspendidas como la de Tandil, en el partido de Chascomús buscan ir en la dirección contraria e iniciaron gestiones con la empresa estatal Trenes Argentinos para potenciar la llegada de más trenes a la ciudad.

A partir de un trabajo llevado adelante por la Secretaría de Gobierno de la municipalidad de Chascomús, a cargo de Cipriano Pérez del Cerro; del subsecretario de Infancias y Juventudes de esa comuna, Lucio Alfonsín, y de la subsecretaria de Desarrollo Turístico y Productivo, Jimena Arano, los funcionarios mantuvieron una reunión con autoridades de Trenes Argentinos.

La intención es avanzar en acuerdos que permitan incorporar servicios ferroviarios especiales, más allá de la conexión entre CABA y Chascomús existente a partir de los trenes que circulan desde la ciudad de Buenos Aires hasta Mar del Plata.

En Chascomús buscan más servicios ferroviarios para conectar a la ciudad.

En consecuencia las partes evaluaron la posibilidad de realizar viajes con contingentes exclusivos, de entre 10 a 72 pasajeros, incluso cuando los pasajes no se encuentren disponibles en venta pública.

Estas gestiones permitirían fortalecer la conectividad de Chascomús, impulsando el desarrollo turístico y brindando alternativas accesibles y seguras para quienes eligen la ciudad como destino.

Próximamente se firmará una carta de intención que servirá como base para un convenio marco de cooperación entre el municipio y Trenes Argentinos.

Linea B se reanudo el servicio

 Se reanudó el servicio completo en la línea B de subte

CABA 1 Agos (Ambito).-Un hecho trágico ocurrido esta tarde en la estación Uruguay provocó la interrupción del servicio. Tras varias horas ya se puede viajar de cabeza a cabeza.

Subtes: metrodelegados anunciaron un paro de dos horas en las 5 líneas para este lunes

Personal de Bomberos de la Ciudad trabaja en la estación Uruguay tras un arrollamiento que interrumpió el servicio de la línea B.

Tras horas con el servicio limitado por un arrollamiento ocurrido este viernes, la línea B de subte reanudó trayecto completo. Un arrollamiento en la estación Uruguay había obligado interrumpir el servicio por la tarde. Luego lo reanudaron, pero de manera reducida entre las estaciones Dorrego y Juan Manuel de Rosas. En el lugar trabaja personal de Bomberos de la Ciudad.

El incidente activó el protocolo de emergencia habitual ante este tipo de situaciones. Se interrumpió de inmediato el suministro eléctrico en la zona afectada y se dio aviso a los servicios de emergencia. Bomberos de la Ciudad intervienen en la estación para asistir en el operativo, y también se hizo presente personal del SAME. Emova informó que el servicio continuará reducido hasta nuevo aviso. Por el momento, no trascendieron detalles sobre la identidad ni el estado de la persona involucrada.

SUBE abierta: cómo funciona y en qué ciudades ya se implementó

Más de 150 líneas de colectivo en todo el país ya permiten abonar el boleto con distintos medios digitales, como tarjetas sin contacto, celulares, relojes inteligentes o códigos QR. Esta modalidad, denominada “SUBE abierta”, ya se encuentra operativa tanto en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) como en numerosas localidades del interior.

El sistema busca modernizar el acceso al transporte público y ampliar las opciones de pago, manteniendo el mismo valor del boleto y los beneficios de la SUBE tradicional. En los últimos días, 21 nuevas líneas se sumaron al programa. La Secretaría de Transporte confirmó que ya funciona en municipios de Buenos Aires como Pilar, Morón, Lomas de Zamora y José C. Paz, y también en provincias como Córdoba, Mendoza, San Luis, Jujuy, Tucumán, Neuquén y Río Negro.

Además de las líneas de jurisdicción nacional, provincial y municipal en el AMBA, ya hay colectivos con sistema abierto en ciudades como Mar del Plata, Rosario, San Miguel de Tucumán, Bariloche, San Rafael, Villa María, San Luis capital, y San Martín de los Andes, entre muchas otras.

Olvidarse de la Mineria

 Leavy: “Si privatizamos los ferrocarriles, olvídense de la minería”

SALTA 1 Agos (Cara a Cara).-De cara a las elecciones de octubre, el legislador nacional defendió su identidad política y apuntó contra privatizaciones que afectaron al norte argentino y, en la actualidad, se reeditan.

En su paso por Cara a Cara, el senador nacional Sergio Leavy dialogó con el periodista Mario Ernesto Peña y reivindicó su trayectoria política en defensa de los intereses del norte argentino y su pertenencia al movimiento nacional y popular. “Hace seis años que demuestro a los salteños que me votaron cómo voté en el Senado de la Nación, cómo defendí a cada uno de ellos y a los argentinos de las políticas que iban en contra de las mayorías”, afirmó.

Consultado sobre su identidad política, rechazó cualquier intento de deslegitimarla. “Soy orgulloso de ser nacionalista, de cuidar a mi país, y soy orgulloso de ser popular porque cuido al pueblo”, sostuvo.

Leavy: "Sáenz va a tener que tomar una decisión"

Entre sus declaraciones, Leavy repasó las consecuencias de las privatizaciones impulsadas en gobiernos anteriores y su impacto en regiones como el norte. “Desde que nos quitaron YPF y el ferrocarril ligado al Estado, no nos recuperamos más”, lamentó, en referencia a políticas que, según él, dejaron a la región en una situación de abandono estructural.

Además, advirtió sobre los efectos que podrían tener nuevas concesiones privadas, especialmente en sectores estratégicos como la minería. “Si privatizamos los ferrocarriles, olvídense de la minería porque no vamos a poder sacar nuestros minerales. Están destruyendo nuestras rutas e infraestructura”, advirtió.

En ese marco, citó al ministro de Producción, Martín de los Ríos, respecto al proyecto de pavimentación de la ruta 51: “Para hacerla en el orden privado hay una recuperación en dinero no menor a 100 años. Por lo tanto, nos olvidemos que alguna empresa privada pueda hacerse cargo cobrando peaje. El Estado sí tiene que estar presente”.

Elecciones en la Linea Roca

 Elecciones ferroviarias: se oficializó la Lista Multicolor en el ferrocarril Roca

Elecciones.

AMBA 1 Agos (Prensa Obrera).-La Junta Electoral de la Unión Ferroviaria acaba de oficializar a la Multicolor en la Seccional Gran Buenos Aires Sud (Escalada) para las elecciones generales de la Unión Ferroviaria del próximo 30 de setiembre.

El Frente de Unidad Lista Multicolor está integrado por las agrupaciones Púrpura (independiente), Causa Ferroviaria Mariano Ferreyra-Lista Gris (PO), Bordó y Naranja (Pts).

A nivel nacional, la Verde de Sergio Sasia correrá como lista única ya que el proscriptivo estatuto del gremio exige a una agrupación tener representación en la mitad más uno de las 33 seccionales para presentarse. Por eso cobra relevancia la disputa local.

Además de la Multicolor de Escalada, participarán listas clasistas y antiburocráticas en cuatro seccionales. En la Seccional Gran Buenos Aires Oeste (Haedo) revalidará la conducción la lista Bordó (IS), liderada por Rubén Sobrero. La Bordó también constituyó lista en la Seccional Bragado. En la Seccional Gran Buenos Aires Belgrano Norte, logró oficializarse la Lista Roja (Cor).

Las elecciones se darán en un marco de derrumbe salarial, retiros voluntarios, despidos, desaparición de especialidades enteras y cierre de algunos ramales como preámbulo de un proceso de privatización que acompañan todos los gremios ferroviarios.

La oficialización de las listas de oposición a la burocracia es la oportunidad de una gran campaña para frenar los ataques contra los trabajadores que vienen unidos a ese proceso. Para luchar por la recuperación del salario, contra los despidos y el vaciamiento que ya comenzó y se profundizará con los concesionarios privados.

La Agrupación Causa Ferroviaria Mariano Ferreyra (Lista Gris) en la Multicolor estará presente también para reforzar la convocatoria del Plenario Nacional de Trabajadores del próximo 16 de agosto, que tendrá lugar en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

Allí se va a discutir un programa y un plan de acción para reforzar las luchas y enfrentar los ataques del gobierno y las patronales, contra el colaboracionismo de la burocracia sindical, como sucede con los gremios ferroviarios.

El Tren Patagonico reanuda salidas

Este viernes vuelve a salir el Tren Patagónico luego del descarrilamiento

VIEDMA Rio Negro 1 Agos(Noticias .Net).-Tras una semana de reparaciones, el servicio entre Viedma y Bariloche se restablece hoy a las 17 con todos sus coches habilitados.

El Tren Patagónico en la estación de Viedma.

El Tren Patagónico vuelve a salir este viernes a las 17 desde Viedma, luego de haber estado suspendido por el descarrilamiento ocurrido el viernes pasado a pocos kilómetros de la estación de Bariloche. El servicio retoma su frecuencia habitual y lo hace con todos los coches en funcionamiento, incluidos el coche turístico y el servicio Jacobacci-Bariloche.

El incidente se produjo entre Ñirihuau y la terminal barilochense, cuando la formación sufrió una salida de rieles y llegó a destino con cuatro vagones menos. A pesar del impacto del hecho, no hubo personas heridas y todos los pasajeros fueron evacuados con normalidad.

Debido al siniestro y a las condiciones climáticas adversas, la empresa resolvió suspender el servicio de regreso a Viedma y dispuso la devolución del importe de los pasajes. En paralelo, se inició un trabajo intensivo de reparación en el tramo afectado.

El presidente de Tren Patagónico, Roberto López, confirmó que las tareas ya fueron finalizadas y que la vía quedó habilitada para operar con normalidad.

“Esta semana se estuvo trabajando y hemos podido pasar la formación que nos había quedado en Bariloche. Podemos estar largando hoy el servicio. Contentos de haber recuperado ese sector”, expresó López.

El funcionario señaló que aún no hay un diagnóstico técnico definitivo sobre el descarrilamiento, aunque las primeras hipótesis apuntan a una posible rotura de riel o el salto de uno de los coches, en medio de fuertes nevadas.

Durante la semana, se intervino un tramo de 300 metros, reemplazando durmientes deteriorados y reacondicionando la vía. “Muchas veces no se sabe en qué estado están hasta que se destapan. Esta época del año es la más complicada”, explicó.

Con la infraestructura reparada y las condiciones de seguridad garantizadas, el tren vuelve a conectar desde este viernes las cabeceras Viedma-Bariloche, sumando los servicios intermedios y turísticos.

La empresa reiteró su compromiso de mantener informados a los usuarios y agradeció la comprensión ante este evento imprevisto.

Indemnizacion a pasajeros heridos

 Condenan a Autobuses Santa Fe a indemnizar a pasajeros heridos en un choque con el Tren del Valle

NEUQUEN 1 Agos (Noticias NQN).-El siniestro ocurrió en mayo de 2019 en Neuquén. El fallo determinó que hubo responsabilidad de la empresa y ordenó compensaciones por daños físicos, morales y psíquicos. Concierto sinfónico

Un fallo del Juzgado Civil, Comercial y de Minería N°1 de Neuquén condenó a la empresa Autobuses Santa Fe a indemnizar a un grupo de pasajeros heridos tras el choque entre un colectivo y el Tren del Valle, ocurrido el 15 de mayo de 2019 en el cruce de calle Ignacio Rivas y las vías.Concierto sinfónico

El colectivo, que transportaba 28 personas, fue embestido por una formación que se dirigía desde el centro de Neuquén hacia Plottier. Trece pasajeros presentaron una demanda civil argumentando que el siniestro fue consecuencia de una distracción del chofer. La jueza María Eliana Reynals dio lugar al reclamo y responsabilizó a la empresa de transporte por los daños ocasionados.

“El ciudadano que accede al servicio de transporte tiene fundada confianza en que el organizador se ha ocupado razonablemente de su seguridad”, señala el fallo. La jueza consideró que la empresa incumplió su obligación de trasladar a los pasajeros “sanos y salvos a destino”, y ordenó reparaciones integrales que varían según las secuelas físicas, morales, psíquicas y los gastos médicos de cada afectado.Concierto sinfónico

Solo una de las demandantes no fue indemnizada, ya que no se pudo acreditar que estuviera en el colectivo al momento del accidente.

El informe pericial no logró determinar si el choque fue consecuencia de una falla humana o mecánica, pero sí remarcó que las condiciones de seguridad del cruce eran deficientes: no había señales lumínicas, sonoras ni barrera, y la señal de “Pare” estaba deteriorada. Según el análisis, de haberse respetado esa indicación, el colectivo podría haber evitado el impacto.

Los 139 Años de Haedo

 La estación Haedo cumple 139 años desde su fundación: el recuerdo de su viaje inaugural

AMBA 1 Agos (Vivi el Oeste).-En 1886 llegó el ferrocarril por primera vez a la estación Haedo y desde ese momento todo cambió para esta localidad de Morón.

Aniversario de la estación de Haedo: muestra de fotografías inéditas y charlas

Fotografía, gentileza Museo Ferroviario Haedo.

Tiempo atrás, más precisamente el 1 de agosto de 1886, el antiguo Ferrocarril Oeste, hoy conocido como Tren Sarmiento llegó por primera vez a la estación Haedo, y hoy se cumplen 139 años desde ese viaje inaugural que cambió a la localidad.

La formación arribó a las 07:10hs de la mañana tras salir de la ciudad de La Plata a las 04:50 horas. Este hito marcó un antes y después en la historia de la comunidad de la ciudad homónima del partido de Morón.

El viaje inaugural que fundó la estación de Haedo

En aquel entonces la parada no contaba con un edificio o accesos marcados sino con solo una casilla de madera, ubicada a 200 metros de donde se encuentra la estación actual, para el personal. La misma estaba rodeada por un paisaje rural despoblado, muy diferente a como luce hoy en día.

Los refugios y andenes característicos de la estación comenzaron a construirse meses después, y en 1890 aún sin estar terminados la parada fue traspasada a la empresa de capitales británicos The Great Western Railway. Dicha firma finalizó las obras y amplió las instalaciones, lo que marcó la impronta ferroviaria del pueblo. Esta nueva imagen hizo que las herederas de Aurora Pueyrredón vendieran los primeros 150 lotes en torno a los andenes el 15 de agosto de 1886, siendo uno de esos compradores la familia del futuro canciller Alberto Vignes.

La renovación de la parada de Haedo en 1900

En 1920 y posterior a la apertura de los talleres, se emplazó la nueva estación fruto de una remodelación integral ante la electrificación del servicio de trenes, y adecuada a los flamantes vagones que provenían y se dirigían a Morón. Los cinco andenes que la comunidad conoce en la actualidad terminaron de edificarse dos años más tarde, es decir en 1922, para albergar a los ramales Once-Moreno, Haedo-La Plata (en la actualidad solo llega hasta Temperley) y Haedo-Caseros (que surgió por la cancelación del Caballito-Chacarita). Para celebrar este 139° aniversario el Museo Ferroviario Haedo y la UGC2 (ex Imprenta) organizan una muestra de fotografías inéditasde las primeras décadas del siglo XX de las zonas de Haedo, Morón y Castelar. La misma se llevará a cabo el próximo sábado 2 de agosto de 12:00 a 18:00 horas en Estrada 17, esquina Avenida Rivadavia con entrada libre y gratuita, en una de las antiguas oficinas que el Ferrocarril Oeste tenía para la impresión y almacenamiento de itinerarios, boletos, boletines de servicio y demás.

Ruta 151 y Bacheo

Ruta 151: bachean el tramo más crítico en Cipolletti, debajo del puente ferroviario

CIPOLLETTI Rio Negro 1 Agos(Rio Negro).-El temporal de nieve y lluvia del fin de semana profundizó los problemas en el asfalto del corredor nacional. El jefe de Vialidad Nacional en Río Negro advirtió que hasta el momento sólo se realizarán tareas de mantenimiento y conservación.

Se realizaron tareas de bacheo en la ruta 151 tras el temporal de lluvia y nieve. (Foto: Cecilia Maletti)

La Ruta Nacional 151 vuelve a estar en el centro de la escena por su avanzado deterioro, los primeros kilómetros de este corredor es uno de los puntos críticos tanto porque acumula baches y hundimientos como por los reiterados choques de camiones contra el puente ferroviario del Tren del Valle, una zona que fue bacheada la semana pasada.

El último parte del estado de rutas realizado por Vialidad Nacional, fechado este jueves, inicia la descripción con una advertencia: «Transitable con extrema precaución por presencia de tramos con calzada deteriorada».

Enzo Fullone, de Vialidad Nacional, aclaró que no está prevista la obra para evitar choques contra el puente del Tren del Valle

El organismo confirmó que desde la semana pasada realizan tareas de bacheos provisorios en el inicio de la Ruta 151 ante el «levantamiento de loza» por la humedad en la zona generadas por el «canal de riego roto» y el temporal del fin de semana.

Un informe del organismo nacional, al que accedió este medio anteriormente, detalla que en el tramo del cruce con el puente férreo se detectan parches, descascaramiento, falta de limpieza y altura insuficiente, lo que genera atascamientos frecuentes.

“Es una ruta históricamente deteriorada”, sostuvo Enzo Fullone, jefe de Vialidad Nacional en la provincia, en diálogo con Diario RÍO NEGRO. “Actualmente estamos realizando obras de conservación y mantenimiento, pero no una obra entera. Ayer y antes de ayer (por el martes y miércoles) hicimos bacheos provisorios con material en frío, hasta que vuelvan las temperaturas cálidas y podamos avanzar con otros trabajos”.

También aclaró que estas tareas de bacheo no modifican la altura de la calzada: “Es una falacia. Para bachear los pozos se coloca material en frío y se alisa con la retropala, pero eso no influye en la altura del asfalto, no van a chocar los camiones por eso”, afirmó.

Inicio de la Ruta 151: el tránsito en números

Desde el municipio de Cipolletti atribuyen el desgaste de la ruta a varios factores: el alto tránsito de vehículos pesados, las frenadas constantes, la infiltración de agua en las juntas, las dilataciones del hormigón por el calor y la falta de mantenimiento sostenido.

De acuerdo con los registros de Tránsito en la Red Nacional de Caminos, en 2024 se contabilizó un tránsito medio diario anual de 22.000 vehículos entre el kilómetro 0 y el 2,99, es decir, desde el empalme con la Ruta Nacional 22 hasta la avenida Circunvalación y el acceso a Cipolletti. En 2023, la cifra fue levemente superior: 22.700 vehículos diarios.

En tanto, en 2022 se registraron 19.055 vehículos livianos, 264 colectivos, 804 camiones sin acoplado, 257 con acoplado y 1.312 con semirremolque.

Se registraron 12 choques de camiones contra el puente ferroviario, entre enero y abril de este año. Foto: Cecilia Maletti.

Cipolletti instalará un pórtico fijo para evitar choques de camiones en el puente del Tren del Valle

Puente ferroviario: los reiterados choques de camiones

Un informe de la Policía Caminera de Río Negro, al que accedió Diario RÍO NEGRO, detalla que entre enero y fines de abril se produjeron doce choques de camiones contra el puente ferroviario.

Para abordar esta problemática, una de las iniciativas planteadas fue impulsada por el intendente de Cipolletti, Rodrigo Buteler. Propuso instalar un pórtico que impida el paso de camiones de más de 4,10 metros de altura, en el sector sur, donde ocurren la mayoría de los impactos.

Buteler confirmó a este medio que el proyecto sigue en marcha, aunque aún se encuentra en proceso administrativo dentro del área de Obras Públicas. Señaló que esperan poder definir fechas en breve.

En esa misma zona también está prevista una obra para bajar el nivel de la calzada en el cruce con el puente, con el fin de evitar nuevos choques. Sin embargo, en junio, Fullone advirtió a este medio que esta intervención “nunca estuvo dentro de las obras priorizadas por el Gobierno Nacional”.

Desde Vialidad Nacional explicaron que se trata de una obra de alta complejidad. Bajo la ruta pasan un gasoducto, conexiones de fibra óptica y un canal de riego, por lo que sería necesario instalar un sistema de bombeo.

Alberto Weretilneck y cinco intendentes demandaron a Nación por el deterioro de la Ruta 151. Foto: Cecilia Maletti.

Demandas, pedidos de informes y declaración de emergencia

El gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck (JSR) y los intendentes Rodrigo Buteler (Cipolletti), Daniela Salzotto (Catriel), Enrique Rossi (Cinco Saltos), Horacio Zuñiga (Contralmirante Cordero) y Daniel Hernández (Campo Grande) demandaron a Nación por el deterioro de la Ruta 151 a inicios de julio. Presentaron una acción de amparo colectivo en el juzgado federal de Roca, solicitando medidas cautelares urgentes y la reparación integral de los 150 kilómetros de la traza.

También este año en el plano legislativo se denunció el estado de la ruta nacional y se solicitaron desde informes hasta declaraciones de emergencia vial. La senadora Mónica Silva (JSRN) presentó en mayo de este año un proyecto de comunicación solicitando un informe sobre el cronograma de ejecución de obras de mantenimiento en las Rutas Nacionales 22 y 151 en Río Negro.

En dicha iniciativa indica que el tramo Cipolletti – Catriel, es zona de alta circulación vehicular, especialmente de camiones y maquinaria pesada, lo que «incrementa el deterioro de la calzada y representa un peligro constante para los residentes locales y trabajadores de la zona, por la presencia de baches profundos, calzada deformada y falta de mantenimiento general».

Por otro lado, el diputado Martin Soria (PJ) presentó en junio un proyecto de ley para declarar la emergencia vial nacional en toda la red de rutas nacionales que atraviesan la provincia de Río Negro. La iniciativa propone medidas específicas durante un plazo de 36 meses, ante el “deterioro de la infraestructura y la paralización de obras clave”.

Licitacion

 TRENES ARGENTINOS OPERACIONES - OPERADORA FERROVIARIA S.A.

Licitación Abreviada 6/2025

EX-2025-25155585- -APN-SG#SOFSE OBJETO: LICITACIÓN ABREVIADA NACIONAL PARA LA ADQUISICIÓN DE LÍNEA DE CONTACTO DE COBRE RANURADO EN FRÍO Etapa: única. Clase: nacional. Modalidad: orden de compra cerrada. Consulta y retiro de pliegos: sin cargo. Los interesados deberán descargar los pliegos para participar de la licitación accediendo a https://contrataciones-publico.sofse.gob.ar/licitaciones?vigente=1. Fecha límite para la recepción de ofertas: hasta el 19/8/2025 a las 14.30, en Av. Ramos Mejía 1302, planta baja - Mesa General de Entradas, Salidas y Archivos de SOFSE-, CABA. Acto de apertura de ofertas: el 19/8/2025 a las 15.00, en Av. Ramos Mejía 1358, 3.er piso – Subgerencia de Contratos - CABA. Para mayor información ingresar a www.trenesargentinos.gob.ar. Consultas y aclaraciones a los pliegos: deberán dirigirse a licitaciones@trenesargentinos.gob.ar, conforme a lo establecido en los pliegos y/o documentación que rija al llamado o convocatoria correspondiente.

e. 01/08/2025 N° 54340/25 v. 01/08/2025

Fecha de publicación 01/08/2025