"Trasandino", el documental que muestra los secretos y las historias del emblemático tren
MENDOZA 19 Sept (Memo).-Martín Durañona es el productor del documental Trasandino y director del proyecto Rieles Argentinos. Junto a Juan Kiektik, trabajan día a día para poder reconstruir la memoria y la historia de las vías del ferrocarril binacional que unía Mendoza con Chile.
"Trasandino", el documental que muestra los secretos y las historias del emblemático trenEn YouTube existen canales que sirven para desentrañar lo más rico de la historia de diferentes lugares, momentos y personas. Martín Durañona es dueño del canal Sobre rieles argentinos y en conjunto a Juan Kiektik reconstruyen la historia del ferrocarril trasandino, con intenciones de llevarla a la pantalla grande. En diálogo con "Tenés que saberlo", por Radio Post 92.1, Durañona habló acerca del trabajo que realizan y proyecto la posibilidad del regreso del ferrocarril.
"Nos encanta el Trasandino. Yo empecé a trabajar en el 2023 en el documental sobre rieles argentinos, que abarca todos los ferrocarriles, activos y abandonados, de la República Argentina. Al momento que empecé a investigar sobre el Trasandino, lo conocí a Juan Kiektik y empezamos a hacer una investigación total de ambos lados: del lado argentino y del lado chileno. Ahí empezamos a trabajar en un documental específicamente que se llama "Trasandino" sobre el Ferrocarril Transandino", comentó Durañona.
El cineasta comentó que la idea es dar a conocer como se encuentra el ferrocarril y la importancia que tenía: "Cuando se construyó era nuestro canal de Panamá. A nivel tecnológico se tuvieron que hacer muchas proezas para poder comunicar Mendoza con Chile a través de las montañas y hoy todo lo que es carga y pasajeros, tras el abandono del ferrocarril en la década del 80, está en manos de camiones y colectivos. Todo esto lo hacía el Ferrocarril Transandino".
Durañona le abrió la puerta a la posibilidad de que regrese el tren, aunque sea en una variable turística: "Más que nada yo diría la parte, como para comenzar, la parte de Uspallata - Las Cuevas, como hace el tren que no funciona en su totalidad, sino que lo tiene subdividido en tres partes: dos partes en la parte de Chubut y una parte en Río Negro, que lo que hacen es una estación y un servicio totalmente turístico. Se podría hacer algo de por la pampa de Uspallata y de a poco ir limpiando la traza hasta llegar a Polvaredas. Pero es algo que se podría hacer totalmente porque en el lado chileno sí está funcionando el Trasandino, desde Los Andes hasta Río Blanco".
Además, comentó que antes de cerrarse habían reemplazado todas las vías, por lo que hay lugares que se encuentran intactas: "Obviamente después con el tiempo avanzó la naturaleza y también el hombre, que fue sacando algunos durmientes, algunas vías. Lo que más se puede llegar a recuperar es el tramo de alta montaña, porque después lo que pasó con el tema de la represa de Potrerillos, que se sacaron todas las vías y la estación, reconectar Mendoza solo se podría conectándola a través de la Ruta 7".
A su vez, destacó que hay estaciones que se encuentran en pie aún y que con Kiektik están trabajando en el documental del tren Trasandino: "La idea es estrenarlo tanto en Mendoza como en Buenos Aires, a nivel cinematográfico. Estamos trabajando mucho y lo que tiene el Ferrocarril Transandino es que tiene muchísima historia, una historia muy rica y me parece que es muy importante para Mendoza y que sería muy lindo que el día de mañana Mendoza piense a futuro, más allá del Metrotranvía o el tren de a de cercanías que se está pensando, porque en algún momento el Metrotranvía va a llegar a Luján de Cuyo y va a conectar con la estación Paso de los Andes ¿por qué desde Paso de los Andes no podría salir un tren que vaya por la montaña? Para mí lo que es difícil de creer es que no se piense en futuro en recuperar todo ese patrimonio".
Además, se permitió soñar e idear un trazado que conecte Mendoza con Chile: "Paso de los Andes está en Chacras de Coria, es la estación Chacras. A su vez, el Metrotranvía se está alargando para poder llegar al aeropuerto, pero también para el lado de Luján de Cuyo. En algún momento va a poder llegar a esta estación y esta estación podría servir como un nexo con el Trasandino el día de mañana. Pero la verdad es que tendría que haber una voluntad política y también de la gente. Hemos trabajado siempre con nuestro capital, siempre fue algo totalmente independiente. Hemos recibido ayuda de Patrimonio y hay gente que nos ha donado para poder seguir adelante", concluyó.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario