miércoles, 3 de septiembre de 2025

Sociedad-Linea H extendida

La línea H del Subte extenderá su horario debido a un concierto: qué estaciones estarán habilitadas

El transporte modificó su cronograma con el objetivo de que los usuarios puedan regresar a sus casas tras el show de la banda estadounidense

La línea H del Subte extiende su horario por el recital de Green Day en el estadio de Huracán

El servicio de subterráneos de la Ciudad de Buenos Aires mantiene su esquema de modificaciones horarias y obras de remodelación, afectando a miles de pasajeros que transitan a diario por la red. La próxima alteración importante tendrá lugar este miércoles en la línea H, motivada por el recital de la banda Green Day en el estadio de Huracán.

Por este evento, el último servicio partirá de la estación Caseros a la 1 de la madrugada. Los pasajeros podrán descender en las estaciones Humberto 1°, Once, Corrientes y Santa Fe, una estrategia diseñada para administrar el flujo de personas tras el espectáculo.

Desde la empresa estatal Subterráneos de Buenos Aires S.E. (SBASE) se destacó que la medida tiene por objetivos limitar la dependencia del transporte privado y brindar una alternativa de movilidad práctica.

Estas extensiones horarias buscan facilitar la desconcentración de eventos, como el concierto de la banda estadounidense con alta densidad de personas. A su vez, el plan sirve como un mecanismo para reforzar la conexión de la actividad nocturna y cultural con la vida de la ciudad.

Poco después, el jueves 4 de septiembre, otro cambio tendrá lugar en la línea D a causa del partido entre la Selección Argentina y Venezuela en el estadio Monumental.

El último tren de la noche circulará a las 00 desde Congreso de Tucumán y habilitará el descenso en Olleros, Palermo, Pueyrredón y 9 de Julio, facilitando el desalojo de los asistentes una vez finalizado el encuentro deportivo.

Este tipo de estrategias se viene implementando en la red porteña desde una experiencia piloto. Esa primera prueba se llevó a cabo en la Línea B, con una extensión del horario de funcionamiento los viernes de diciembre, enero y febrero.

La respuesta positiva de los usuarios llevó a que la iniciativa se ampliara progresivamente, abarcando los sábados desde el mes de marzo. Con el paso del tiempo, los servicios especiales ganaron espacio durante espectáculos y competencias con fuerte convocatoria, abarcando partidos de River Plate, encuentros de la Selección Argentina y recitales de artistas y bandas como el festival Buenos Aires Trap, Los Piojos y La Renga, ahora se sumará Green Day.

La línea D también modificará

La línea D también modificará su horario por el partido entre la Selección Argentina y Venezuela en el Monumental

Obras en los subtes

Junto a los cambios de horarios, la red de subterráneos atraviesa un intenso proceso de modernización y renovación patrimonial. Desde el 1 de septiembre, la estación Agüero de la Línea D quedó cerrada y así permanecerá durante cerca de tres meses.

Según comunicó SBASE, el cierre forma parte del Plan de Renovación Integral de Estaciones, que avanza con el objetivo de actualizar la infraestructura y poner al día servicios e instalaciones ante las necesidades actuales de los usuarios.

La intervención en Agüero comprende mejoras en accesos, galerías de escaleras, vestíbulos y andenes, sumando tareas estructurales junto a la modernización de la señalética. El cronograma de obras incluye impermeabilización por inyección, tratamiento de juntas y el uso de productos de tecnología reciente para optimizar la durabilidad de los materiales.

Entre las reformas se planifica el recambio total de pisos, nueva pintura y la colocación de revestimiento metálico en diferentes sectores, además de la instalación de luminarias LED. El propósito es elevar los estándares de iluminación y seguridad.

La estación Agüero de la línea D permanecerá cerrada tres meses por obras de modernización y accesibilidad

En línea con la mejora de la accesibilidad, la estación sumará señalética en sistema braille tanto en pasamanos como en pórticos, junto a una actualización de toda la cartelería. La remodelación contempla además la incorporación de mobiliario nuevo en los andenes, como bancos, cestos y apoyos isquiáticos, tomando el modelo de otras estaciones recientemente remodeladas.

La recuperación patrimonial se presenta como un punto central en este proceso: el proyecto incluye el trabajo de restauradores profesionales sobre los murales históricos de la zona de andén.

Desde que inició el Plan de Renovación Integral de Estaciones, se llevaron a cabo intervenciones en once estaciones: Castro Barros, Lima y Acoyte (Línea A); Pueyrredón y Pasteur-AMIA (Línea B); San Martín (Línea C); Bulnes, Facultad de Medicina, Scalabrini Ortiz y Palermo (Línea D); y Jujuy en la Línea E.

En el caso del Premetro, se realizaron mejoras en trece paradores: Ana María Janer, Cecilia Grierson, Mariano Acosta, Ana Díaz, Escalada, Presidente Illia, Parque de la Ciudad, Pola, Centro Cívico Lugano, Nuestra Señora de Fátima, Intendente Saguier, Somellera y Fernández de la Cruz.

El plan no cesa y anticipa futuras intervenciones en estaciones como Loria, Río de Janeiro, Piedras y Congreso en la Línea A; Uruguay y Malabia en la Línea B; y Tribunales en la Línea D. Paralelamente, avanzan las licitaciones para los trabajos en Medrano y Ángel Gallardo (Línea B), Lavalle e Independencia (Línea C), así como General Urquiza y Entre Ríos (Línea E).

Peregrinacion a Lujan

Peregrinación a Luján 2025: Mirá el mapa del recorrido y conocé horarios de trenes

AMBA 3 Sept (Infocielo).-Falta muy poco para la 51° Peregrinación a Luján y desde Infocielo te recomendamos qué cosas no te pueden faltar.

Como te contamos con anterioridad, falta muy poco para la Peregrinación Juvenil a Luján 2025 y los fieles ya se preparar para caminar. Qué información necesitás tener si o sí.

El sábado 4 de octubre se realizará peregrinación más grande del país y lleva el lema de “Madre, danos amor para caminar con esperanza”.

¿Qué cosas tengo que tener en cuenta si camino a Luján?

Para empezar, si nunca caminaste a Luján tenés que saber que se tratan de cerca de 60 kilómetros desde el Santuario de San Cayetano de Liniers -que es de donde suelen convocar- hasta la Basílica de Luján.

En segundo lugar, debes contar con un buen calzado o aquel con el que mejor te lleves. No es recomendable caminar con una zapatilla nueva, ojotas o sandalias. Pero quienes hayan ido alguna vez saben que hay fieles que hasta hacen la peregrinación descalzos o de rodillas con el fin de cumplir alguna promesa.

En el camino vas a encontrar diferentes puestos de hidratación o de ayuda. Vecinos suelen abrir sus casas y ponen a su disposición baños a cambio de dinero a voluntad o algún precio fijo. Por eso es necesario que lleves un poco de efectivo.

Como la caminata es larga, es recomendable no cargar demasiado peso, pero sin falta debés llevar protector solar, una botella para el agua y un buzo o campera porque a la noche suele refrescar bastante.

La jornada de este miércoles en la provincia de Buenos Aires se presenta con una mañana fresca y con neblina en varias localidades, pero con una mejora hacia el mediodía, cuando el sol ganará protagonismo y las temperaturas alcanzarán valores templados. La mínima se ubica en torno a los 7 °C y la máxima llegará a los 20 °C, con un marcado descenso hacia la noche.

En el camino vas a encontrar, además de ayuda médica en caso de que la necesites, varios vendedores, pero también muchos suelen llevar su comida.

Por otro lado, tené en cuenta que una vez en Luján aún queda volver: existen gran cantidad de colectivos que son contratados con anticipación, ya que también hacen apoyo (en caso de que alguien no llegue a completar la caminata), por lo que podés averiguar antes o una vez allá consultar. También está la opción del tren.

Horarios de Trenes durante la Peregrinación a Luján

Es importante tener en cuenta que los trenes aún circulan con un cronograma especial por obras de renovación de vías.

Según detalló la cuenta oficial de la Peregrinación Juvenil a Luján,

Ferrosur descarrilo en Gral.Roca

Descarriló un tren de carga en Roca: tres vagones quedaron fuera de las vías y trabajan para recolocarlos

GRAL ROCA Rio Negro 3 Sept(Rio Negro).-Personal de Ferrocarriles Argentinos trabaja con gatos hidráulicos para recolocar los vagones y normalizar la circulación.

Descarriló un tren de carga en Roca. Foto: Juan Thomes.

Este miércoles por la tarde, un tren de carga que circulaba en dirección este-oeste descarriló a la altura de la calle Mendoza, en Roca. El incidente afectó a tres vagones, según informó un testigo a Diario RÍO NEGRO.

Personal de Ferrocarriles Argentinos se encuentra en el lugar utilizando gatos hidráulicos para recolocar los vagones sobre las vías.

Se estima que los trabajos continuarán durante el resto de la tarde, y mañana se realizarán inspecciones adicionales para determinar las causas del descarrilamiento y revisar el estado de las vías.

Por el momento, no se reportaron heridos ni víctimas, y las autoridades ferroviarias trabajan para restablecer la circulación lo antes posible.

Fotos | Tres vagones quedaron fuera de las vías en Roca

Operarios trabajan este miércoles por la tarde para normalizar el servicio del tren de carga. Foto: Juan Thomes.

Personal de Ferrocarriles Argentinos trabaja con gatos hidráulicos. Foto: Juan Thomes.

Vista del tren de carga que descarriló a la altura de calle Mendoza en Roca. Foto: Juan Thomes.

Macri otra vez con el Soterramiento

Jorge Macri propone soterrar el Sarmiento sin estaciones en la Ciudad

CABA 3 Sept (Que).-El jefe de Gobierno porteño lanzó una iniciativa que generó sorpresa y polémica: completar el soterramiento del Ferrocarril Sarmiento desde Villa Luro hasta Once, pero sin construir estaciones en la Ciudad de Buenos Aires.

Jorge Macri propone soterrar el Sarmiento sin estaciones en la Ciudad

“Le estamos haciendo una propuesta muy interesante al Gobierno nacional: que usen los túneles construidos para que los trenes vayan directo a la Provincia y que no paren en la Ciudad”, explicó Macri. El argumento central del mandatario es que la parte más costosa del proyecto son las estaciones, y que prescindir de ellas abarataría la obra.

El esquema se completaría con un tren ligero o tranvía de baja frecuencia en superficie, pensado para la demanda local porteña y que conviviría con los pasos a nivel existentes.

La propuesta, sin embargo, acumula críticas. Especialistas advierten que eliminar todas las paradas en la Capital dejaría sin servicio ferroviario directo a cientos de miles de pasajeros, y cuestionan que un tranvía de baja capacidad pueda reemplazar adecuadamente a la línea Sarmiento.

El proyecto del soterramiento, iniciado en 2011 como una solución integral para mejorar la conectividad y eliminar los pasos a nivel, quedó inconcluso y cargado de controversias. La idea de Macri, al modificar de raíz su concepción original, reabre el debate sobre el futuro de una de las obras ferroviarias más postergadas del Área Metropolitana. 

Movant LogComex

Banco Mundial propone obras viales y ferroviarias en el Norte Grande argentino

ARGENTINA 3 Sept (Infobae).-EUn informe del organismo internacional advierte que menos de un tercio de la red vial está pavimentada y plantea 20 proyectos estratégicos para reducir costos logísticos y potenciar el comercio

El organismo internacional advierte que para que los sectores de alto potencial de la región puedan desarrollarse, es necesario mejorar la infraestructura y los servicios en toda la cadena de valor logística (Foto: Shutterstock)

La conectividad deficiente sigue siendo uno de los principales cuellos de botella para la logística en Argentina. En el Norte Grande, región estratégica por su potencial agrícola y minero, la precariedad vial y ferroviaria no solo encarece el transporte de mercancías sino que también limita las oportunidades de empleo y desarrollo económico. Un reciente estudio del Banco Mundial ofrece un diagnóstico detallado y una hoja de ruta para revertir esta situación a través de un uso innovador de datos.

Según el informe “Corridors for Development and Growth”, menos de un tercio de la red vial del Norte Grande está pavimentada. Más de la mitad de las rutas provinciales se encuentran en condiciones precarias, lo que genera un fuerte impacto en la competitividad. Para algunos productores, los costos logísticos alcanzan hasta un 15% adicional sobre el valor de venta, un margen que erosiona la rentabilidad y restringe la inserción en mercados nacionales e internacionales.

La falta de conectividad no solo se limita a la calidad de las carreteras. El Banco Mundial advierte que para que los sectores de alto potencial de la región puedan desarrollarse, es necesario mejorar la infraestructura y los servicios en toda la cadena de valor logística, incluyendo rutas secundarias, accesos ferroviarios y nodos multimodales.

Un enfoque basado en datos

El informe se distingue por aplicar un método innovador que combina imágenes satelitales, datos climáticos y topográficos, estadísticas de tráfico de mercancías y encuestas a empresas generadoras de carga.

Imágenes satelitales: permitieron evaluar con precisión el estado de los caminos y su vulnerabilidad a fenómenos climáticos como inundaciones.

Datos de tráfico de mercancías: identificaron los corredores económicos prioritarios y los principales cuellos de botella en el transporte.

Encuestas a usuarios: aportaron la visión de los sectores que representan el 62% del transporte de carga originado en la región, como minería, agroindustria y energía.

Esta combinación de información dio lugar a un “indicador de vulnerabilidad logística”, clave para priorizar inversiones de mayor impacto.

El Norte Grande argentino tiene recursos naturales abundantes y cadenas productivas con gran potencial, pero requiere corredores eficientes que los vinculen con los puertos, centros industriales y mercados externos (Foto: Shutterstock)

Proyectos estratégicos y beneficios esperados

El estudio identificó 20 proyectos prioritarios: 15 viales y 5 ferroviarios. Estas obras tendrían efectos significativos en términos logísticos:

Reducción de costos: se estima una baja del 20% en carreteras clave y de más del 40% en enlaces ferroviarios estratégicos.

Generación de empleo: cada proyecto podría crear más de 4.000 puestos directos, indirectos e inducidos, fortaleciendo la economía local.

Impacto macroeconómico: el Producto Interno Bruto regional y nacional podría incrementarse en cientos de millones de dólares gracias a una logística más eficiente.

La coordinación entre provincias aparece como un factor determinante. Según el análisis, los beneficios serían mayores si los proyectos se diseñan en clave regional y no aislada, lo que permitiría articular mejor las cadenas de suministro.

Enseñanzas para la logística global

Aunque centrado en Argentina, el informe ofrece aprendizajes para otros países en desarrollo. Destaca la necesidad de identificar brechas de infraestructura con herramientas tecnológicas, aplicar criterios multicriterio para seleccionar proyectos y anticipar impactos económicos con modelos avanzados.

En un contexto de recursos limitados, este enfoque resulta fundamental para garantizar que cada dólar invertido tenga el mayor retorno logístico posible, reduciendo los tiempos de traslado, fortaleciendo la resiliencia climática y aumentando la competitividad en el comercio internacional.

Camino hacia un futuro conectado

El Norte Grande argentino tiene recursos naturales abundantes y cadenas productivas con gran potencial, pero requiere corredores eficientes que los vinculen con los puertos, centros industriales y mercados externos. Apostar por datos y evidencia en la planificación de la infraestructura representa una oportunidad para transformar la logística de la región en un verdadero motor de crecimiento.

La lección es clara: carreteras y vías férreas más inteligentes y resilientes son esenciales no solo para abaratar costos de transporte, sino también para abrir oportunidades económicas y sociales en un territorio que busca integrarse plenamente al mapa logístico nacional e internacional.


Recuerdo de Ferrocarril

Inmigración y memoria: recuerdos del ferrocarril, primeras industrias y el Día de la Mujer Originaria

Antigua estación del tren en Puerto Madryn

PUERTO MADRYN Chubut 3 Sept( #La17).-Una charla radial en #LA17, se convirtió en un espacio de memoria colectiva, donde la historia local se cruzó con relatos nacionales y evocaciones personales. La conducción estuvo a cargo de Karina Lorré y contó con la participación de María Julia Paz, quien aportó datos, reflexiones y testimonios que hilvanaron pasado y presente.

La charla comenzó con un repaso sobre la conmemoración del Día del Ferrocarril, celebrado cada 30 de agosto, en recuerdo de la inauguración de la primera línea ferroviaria argentina en 1857. Paz recordó que la locomotora La Porteña, llegada desde Londres junto a personal especializado inglés, marcó el inicio de una era que transformó la Argentina agroexportadora y conectó regiones distantes con el puerto de Buenos Aires.

El diálogo avanzó hacia la experiencia ferroviaria en Chubut, con la referencia al documental “Sobre rieles”, que retrata la historia del Ferrocarril Central del Chubut y su llegada a la meseta patagónica. Para la audiencia, fue una invitación a valorar el impacto de aquellas obras que marcaron la vida de generaciones y el trazado productivo de la región.

El programa también evocó el Día de la Industria, conmemoración nacional celebrada el 2 de septiembre, con un enfoque en la historia de Puerto Madryn. Allí se recordó la instalación de fábricas textiles en 1957, beneficiadas por exenciones impositivas al sur del paralelo 42. Nombres como Cualicron, Tycora, Pontremoli y Las Margaritas aparecieron como ejemplos de un perfil industrial que precedió a la configuración actual de la ciudad.

Madryn amplía su horizonte universitario junto a la UNTREF

El recorrido histórico se enlazó con la celebración del Día del Inmigrante, instituido en 1949, y la enorme influencia de quienes llegaron desde distintos países a poblar el litoral y la Patagonia. María Julia repasó los aportes de vecinos recordados en los registros de la ciudad, como Francisco Pietrobelli, José Krotevich, Carmela Farina de Di Natale o Agustín Impujol, entre tantos otros que cimentaron la vida comunitaria de Madryn en sus primeros años.

El relato se volvió emotivo cuando se mencionaron las historias familiares de los abuelos inmigrantes, llegados desde pequeñas localidades de España o Italia y asentados en Chubut con oficios como albañiles, herreros, zapateros, comerciantes o músicos. “Todos somos protagonistas de la historia, incluso con nuestros aportes cotidianos”, expresó Paz, destacando que la memoria de esos pioneros sigue viva en sus descendientes.

Conmemoran el Día Internacional de la Mujer Originaria

Mujeres originarias celebran en Lago Rosario y Sierra Colorada con arte, memoria y cultura

Otro tramo estuvo dedicado al Día de la Mujer Originaria, que se conmemora el 5 de septiembre en memoria de Bartolina Sisa, la líder aimara ejecutada brutalmente en 1782 por luchar contra el colonialismo en el Alto Perú. Paz subrayó que esta fecha, reconocida en distintos ámbitos de la provincia, visibiliza el papel histórico de las mujeres indígenas y rescata su vigencia en la defensa de derechos y territorios.

El cierre de la charla estuvo marcado por una invitación a seguir participando de actividades culturales locales, como la charla sobre ferrocarriles organizada en una churrería céntrica y la próxima Feria del Libro de Puerto Madryn, donde el Centro de Estudios Históricos y Sociales tendrá un stand con publicaciones propias. 

Cargas y Logística

La Emergencia Ferroviaria, también frenada en Trenes Argentinos Cargas

AMBA 3 Sept (EnElSubte).-El freno a la Emergencia Ferroviaria ya afecta a Trenes Argentinos Cargas. Las pocas licitaciones para obras de infraestructura lanzadas por la empresa acumulan importantes demoras: algunas ya llevan un año en evaluación de ofertas, mientras que otras fueron dadas de baja y relicitadas, pero su fecha de apertura ha sido postergada en varias ocasiones. La reprivatización de la red no exigirá a los privados la realización de obras.

El freno a la Emergencia Ferroviaria, que en los últimos meses comenzó a verse en Trenes Argentinos Operaciones (SOFSA) y Trenes Argentinos Infraestructura (ADIF), ya se ha hecho extensivo a Trenes Argentinos Cargas (TAC/BCyL).

Desde la declaración de la Emergencia a mediados del año pasado, y a diferencia de lo ocurrido con otras empresas del sector, TAC lanzó escasas licitaciones para obras de importancia.

Hasta el momento, ninguna de ellas ha sido adjudicada: algunas están en evaluación de ofertas desde hace meses, mientras que otras debieron ser dadas de baja y relicitadas, pero la fecha de apertura de sobres ha sido sucesivamente prorrogada, por lo que los avances son escasos.

En el caso de la línea Belgrano, en febrero pasado se licitaron obras de mejoramiento de 80 kilómetros de vías en los ramales CC y C15. En rigor, se trata de una relicitación de un proyecto que había sido lanzado en agosto del año pasado, pero que fue posteriormente dado de baja.

Si bien la apertura de sobres estaba originalmente prevista para el mes de marzo, fue postergada en seis ocasiones, la última fecha quedó fijada para octubre próximo, de no mediar una nueva postergación.

Similar suerte corrió otra contratación para trabajos de mejoramiento liviano en 72 kilómetros de vías en la línea San Martín, que fue lanzada en febrero en conjunto con la del Belgrano. En este caso, también se trata de una relicitación de un proyecto similar lanzado en agosto del año pasado, que también fue dado de baja.

La fecha de apertura de sobres de esta licitación también estaba pautada para marzo pasado, pero fue reprogramada en seis oportunidades, quedando la fecha pautada también para octubre próximo.

Demoras de similar tenor afectan a las obras proyectadas para la línea Urquiza, que en este caso se ejecutarán con financiamiento del Mercosur. La licitación para realizar trabajos de mejoramiento en 30 km de vías en la provincia de Entre Ríos y en la conexión internacional con Brasil, que había sido lanzada en agosto pasado, permanece en evaluación de ofertas desde hace un año.

En las últimas semanas -pese a la ralentización en el ritmo de publicación de nuevas contrataciones- se sumaron, en el marco del mismo proyecto del Mercosur, nuevas licitaciones destinadas al mejoramiento de 55 kilómetros de vías de la misma línea y para la rehabilitación de un puente, ambas obras a desarrollar en la provincia de Entre Ríos. Por el momento, ninguna de ellas ha tenido avances significativos.

Las razones detrás de las demoras

Las demoras acumuladas por las licitaciones de Trenes Argentinos Cargas son análogas a las sufridas por otras contrataciones lanzadas tanto por Trenes Argentinos Operaciones (SOFSA) como por Trenes Argentinos Infraestructura (ADIF), incluso de aquellas que sí se hallan contempladas dentro de la Emergencia Ferroviaria y que son consideradas prioritarias por motivos de seguridad operacional.

Lejos de tratarse de una casualidad, la situación obedece a la directiva oficial de profundizar el recorte presupuestario -las empresas ya hablan de “ordenar las prioridades” y han dado de baja algunas de las primeras licitaciones lanzadas al calor de la declaración de la Emergencia– y a la inminencia de la reprivatización del sistema ferroviario.

Cabe señalar que este proceso está notablemente más avanzado en el caso de Cargas que en el de su contrapartida de pasajeros.

De hecho, el proceso formal de privatización de la empresa, que administra los servicios cargueros de las líneas Belgrano, San Martín y Urquiza, fue iniciado en julio pasado y fue puesto en cabeza de la Secretaría de Transporte, marginando a TAC de la definición de aspectos clave del futuro esquema. Sin ir más lejos, la resolución de privatización habilita a la Secretaría a “rescindir aquellos contratos [de obras] que no se consideren prioritarias”, pasando por encima de la carguera estatal.

A su vez, en julio pasado también se derogó la resolución 211/21, que le asignaba a TAC -al menos en lo formal- la gestión de la totalidad de la red ferroviaria de cargas, lo que posibilita la extensión en 10 años de los contratos de las concesionarias que administran los servicios cargueros del Mitre, el Sarmiento y el Roca.

Una vez desaparecida esta última función que las normas le habían reservado a TAC, y con la certeza de que en poco tiempo más la empresa ni siquiera controlará los servicios que actualmente opera, su existencia se ha convertido en poco más que fantasmal.

Con todo, cabe señalar que en el esquema de privatización diseñado por el Gobierno -que no contempla la supervivencia de TAC en ningún rol, siquiera como propietaria del material rodante, que se prevé rematar- no implica que los privados se hagan cargo de las obras de infraestructura, que deberán seguir estando a cargo del Estado. De hecho, según lo anunciado, deberán pagarse con los fondos que se obtengan de la venta de coches y locomotoras. Sin ir más lejos, en la reciente extensión contractual de NCA -que acaso pueda ser vista como un antecedente para la futura concesión de TAC- se deja constancia explícita de que la empresa no está obligada a realizar inversiones en la infraestructura.

Funcionara el Tren del Valle!!!!

El Tren del Valle funcionará con un diagrama especial este miércoles 3 de septiembre

NEUQUEN 3 Sept (Noticias NQN).-El servicio del Tren del Valle tendrá un esquema especial de funcionamiento este miércoles 3 de septiembre, según informó Trenes Argentinos.

Trenes Argentinos informó que este miércoles 3 de septiembre el servicio del Tren del Valle, que conecta Cipolletti con Plottier, operará con un diagrama especial de horarios.

La modificación afectará los recorridos habituales de lunes a viernes, tanto en sentido Cipolletti – Plottier como Plottier – Cipolletti, por lo que se recomienda a los pasajeros revisar los horarios antes de viajar.

Los cronogramas completos, con paradas intermedias en Neuquén, ETON, Aeropuerto, El Cholar, Ignacio Rivas, Barrio Unión y Constituyentes, están disponibles en las estaciones y canales oficiales del Tren del Valle.Turismo Neuquén

martes, 2 de septiembre de 2025

"Se exactamente donde "

 El particular "don adquirido" de un usuario del tren: "Sé exactamente dónde"

LA PLATA 2 Sept (La Plata 1).-Un tiktoker mostró su excepcional conocimiento sobre el tren con sólo unos segundos de video y otros tantos usuarios del transporte público se sintieron identificados

El particular ”don adquirido” de un usuario del tren: ”Sé exactamente dónde”

Cada día, decenas de personas utilizan los distintos medios de transporte público para llegar a los lugares donde desarrollan sus actividades cotidianas. Tomarse un determinado tren o colectivo se vuelve un hábito que, en cierto punto, termina por desarrollar nuevos sentidos.

Y este es el caso de un usuario de Tik Tok que mostró cuánto conoce el funcionamiento del tren en pocos segundos. "Soy tan pobre que sé exactamente donde se abre la puerta del tren", bromeó el joven.

Con esta premisa, se paró en un punto específico de la estación y solo esperó a que el vehículo se sitúe y deje la entrada específicamente donde él estaba, ni un centímetro más ni uno menos.

El nivel de desarrollo de su intuición resonó entre tantos otros usuarios del transporte público, que revelaron en qué aspectos se dieron cuenta lo mucho que viajan en estos servicios. "En el subte sé en qué andén subir para que, cuando me baje, me deje cerca de la escalera", contó alguien.

"Clásico de los que bajamos en tren para optimizar tiempos", se rió otro. Un internauta también admitió que "en el bondi, sé dónde se baja cada persona".

Sin embargo, también hubo quienes, pese a la frecuencia con que transitan estas unidades, aún no logran habituarse a las particularidades del servicio y, sobre todo, al caudal de gente que se ve en estos transportes. "¿Eso se aprende o qué? Yo donde me pare me empujan de todos lados", dijo un usuario.

En la era Milei

Avanza la renovación de vías en el tren a Mar del Plata

AMBA 2 Sept (El Cronista).-Se intervendrá un tramo de 10 kilómetros, puentes y alcantarillas ubicadas a la altura de la estación Parravicini. Cómo será el diagrama de servicios durante las obras.

Dentro de la Emergencia Ferroviaria, avanza una obra de renovación integral de vías en el ramal a Mar del Plata, en el tramo comprendido entre el kilómetro 222 y el 232 de la traza, a la altura de Parravicini lo que permitirá optimizar la circulación y mejorar la seguridad operacional de ese servicio.

Los trabajos contemplan la renovación de 9.848 metros de vías, el cuadro de la estación Parravicini, los enlaces y el paso a nivel vehicular que se encuentra al sur de la parada ferroviaria. Además, se intervendrán puentes y alcantarillas ubicadas en esa zona del tendido ferroviario.

La programación de los trabajos en temporada baja permite avanzar con las tareas de manera continua, minimizando el impacto sobre los pasajeros y asegurando que el tramo esté en condiciones de circulación óptima de cara a la próxima temporada de verano.

Mientras duren las tareas, los trenes que van de Constitución a Mar del Plata no circularán los martes, miércoles y jueves; mientras que los que regresan de la localidad balnearia a la ciudad de Buenos Aires no prestarán servicio los miércoles y jueves.

Por la intervención, el servicio circulará con dos trenes diarios -los lunes y viernes- que saldrán de Constitución a las 7:30 y 14:17. El regreso de la localidad balnearia será los lunes, martes y viernes a la 1:11 y a las 14:21.

Los sábados los trenes saldrán de Constitución a las 7.32 y 14:32, de Mar del Plata volverán a la 1:11 y 14:36. En cambio, los domingos y feriados el horario de viaje es a las 7.25 y 14:52 desde la terminal porteña y a la 1:11 y 14:57 desde la ciudad marplatense.

Además, se sumará un refuerzo que saldrá los viernes a las 17:08 de Constitución y retornará de Mar del Plata, los domingos a las 22:53.

Volco camion al chocar tren!!!!!

Volcó un camión luego de chocar un tren en la ruta 3: el chofer estaba drogado

 INGENIERO WHITE BA 1 Sept (LNP).-El hecho ocurrió en la tarde del lunes, en la intersección de la carretera con Juan B. Justo.

Volcó un camión luego de chocar un tren en la ruta 3: el chofer estaba drogado

Una locomotora chocó esta tarde un camión en cercanías de Ingeniero White, y el camionero dio positivo por haber consumido drogas. Afortunadamente, no hubo heridos de consideración.

El accidente ocurrió en la intersección de Guillermo Torres y Alcorta.

En ese lugar, la máquina ferroviaria de Ferrosur -que comandaba una formación que transportaba soda cáustica- chocó en la parte trasera del camión cerealero que, debido al impacto, terminó volcando, esparciendo su carga sobre la cinta asfáltica.

Luego del accidente, personal de Control de Tránsito realizó las pruebas de droga y alcoholemia correspondientes al conductor del rodado menor y al maquinista, dando resultado positivo de marihuana para el chofer del camión.

Este fue identificado como Jonathan Frank, de 28 años. Por esta razón, se le retuvo la licencia de conducir fue secuestrada, al igual que el rodado.

Por el momento, el tránsito se encuentra cortado.

lunes, 1 de septiembre de 2025

Agencia de El Maiten vendio el premio

Trabajador de La Trochita ganó $ 26.000.000 en el Quini 6

EL MAITEN 1 Sept (El Chubut).-En la delegación de Lotería del Chubut ubicada en Esquel se hizo la entrega simbólica ayer de un premio de 26 millones de pesos del sorteo «sale o sale» del Quini 6.

 Trabajador de La Trochita ganó $ 26.000.000 en el Quini 6

El delegado zonal de Lotería del Chubut, Matias Pelaez junto con Sergio Guajardo, titular de la Agencia Nº 8001 de El Maitén, hicieron entrega a Gerónimo Hunko, conocido vecino de esa localidad la plaza que hace mención al premio obtenido.

Hunko trabaja en La Trochita es asiduo apostador del Quini 6, utilizando los mismos números para cada sorteo, hecho que le valió en esta oportunidad ser uno de los ganadores con cinco aciertos. El sorteo con seis aciertos quedó vacante.

El delegado de Lotería en Esquel, Matías Peláez, se mostró feliz de entregar este premio «que si bien no es organizado por nuestra Lotería, el Quini 6 es de Lotería de Santa Fé, esto demuestra la transparencia de todos los productos que comercializa Lotería del Chubut a través de las agencias oficiales y nos alegra ver que un trabajador ferroviario de La Trochita sea beneficiado con este premio millonario», expresó, agregando además «la importancia de que premios de este tipo lleguen también al interior de la provincia».

Peláez subrayó que el 80% de las utilidades de la Lotería del Chubut se destinan a instituciones de salud y educación, siguiendo los lineamientos del presidente del organismo Ramiro Ibarra, y del gobernador Ignacio Torres. «Las ventas de productos como el Quini 6, Loto o el Telebingo no solo reparten premios entre los apostadores, sino que generan recursos que luego se transforman en acción social en cada rincón de la provincia» apuntó el funcionario.

YPF impulsa el Tren de pasajeros

 YPF impulsa un tren de pasajeros para trasladar miles de trabajadores hacia Vaca Muerta

ARGENTINA 1 Sept (Perfil NEA).-La petrolera busca atraer capital privado para reducir costos logísticos, mejorar la seguridad y agilizar los tiempos de traslado en una región con rutas congestionadas y peligrosas.

La petrolera YPF promueve la construcción de un tren de pasajeros que conecte la ciudad de Neuquén con Añelo y Rincón de los Sauces, las localidades más próximas a las áreas de mayor producción de Vaca Muerta. El objetivo es trasladar diariamente a miles de trabajadores que actualmente recorren rutas en pésimo estado, con altos riesgos de accidentes.

A diferencia del Tren Norpatagónico, enfocado en el transporte de carga desde Bahía Blanca hacia la Cuenca Neuquina, el proyecto de YPF apunta exclusivamente a mejorar la movilidad del personal y la eficiencia operativa de la industria. La congestión vial en la zona se ha intensificado con el crecimiento exponencial de la actividad hidrocarburífera, generando demoras y un riesgo constante para los trabajadores.

Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, detalló que la empresa gasta u$s50 millones al año en combis y micros para trasladar a su personal. “Necesitamos un tren para YPF. La empresa privada que se interese en desarrollarlo repaga la inversión en pocos años con un sistema que luego puede ampliar toda la industria”, aseguró. A nivel sectorial, el gasto anual por transporte podría superar los u$s100 millones, justificando la inversión en un transporte masivo y seguro.

El proyecto ya despertó interés en empresas privadas, según Marín: “La demanda de transporte está garantizada y en constante crecimiento. Esto mejorará la calidad de vida de nuestra gente y generará eficiencia para todos los que operamos en la zona”.

Seguridad vial

Más allá del ahorro económico, la seguridad vial es uno de los principales impulsores de la iniciativa. Las rutas hacia Vaca Muerta son estrechas, transitadas por vehículos pesados y presentan tramos en mal estado, donde los accidentes son frecuentes. El tren ofrecería un traslado mucho más seguro y rápido, evitando congestión y minimizando riesgos para los trabajadores.

El servicio no será exclusivo para empleados de la industria. También permitirá que la comunidad local acceda a mejores conexiones con servicios y actividades en Neuquén y localidades cercanas, ampliando la conectividad regional.

El Tren Norpatagónico sigue en agenda, con planes de renovación de 540 kilómetros de vía y construcción de 77 kilómetros adicionales hasta Añelo. Su objetivo es transportar insumos críticos y reducir la dependencia de camiones, descongestionando rutas y disminuyendo emisiones. La coexistencia de ambos proyectos refleja la necesidad de una solución integral de transporte que acompañe el crecimiento de la producción de hidrocarburos no convencionales.

Aumento de tarifas de Transporte

 Cuánto sale el boleto de colectivos, trenes y subte en el AMBA a partir del aumento de septiembre 2025

CABA 1 Sept (La Nacion).-A partir del 1° de septiembre, hay incrementos en las tarifas de los colectivos porteños y provinciales, además del subte

El 1° de septiembre aumenta el subte y los colectivos de jurisdicción provincial y de CABA

Apartir de este lunes 1° de septiembre se aplican aumentos en algunos medios de transporte público. En ese sentido, los usuarios se preguntan cuánto sale el boleto de colectivos, trenes y subte en el AMBA.

El incremento mensual se basa en la cifra del índice de Precios al Consumidor (IPC) de julio, que fue de 1,9%. La actualización toma el dato de la inflación y se la agrega un adicional del 2%, lo que arroja un alza del 3,9%. Se aplica en los boletos de colectivos, subtes, Premetro y peajes. Igualmente, los pasajeros que no tienen registrada su tarjeta SUBE pagan hasta un 60% más, ya que se elimina el subsidio automático para usuarios no identificados.

El aumento de septiembre aplica a colectivos de jurisdicción provincial y porteña, además del subte

En el caso de los colectivos, el reajuste corresponde a las líneas de colectivos de jurisdicción provincial y de CABA (Ciudad Autónoma de Buenos Aires). Según consta en el sitio oficial de la Secretaría de Transporte, desde el 1° de septiembre rigen nuevos montos para los distintos tramos de recorrido de las líneas que circulan en el AMBA y CABA.

En tanto, también aumentan las tarifas del subte de CABA, a las cuales también se les aplica el 3,9% de incremento. Esta suba hará que el boleto de este medio de transporte porteño se encuentre cerca de los $2000.

Por su parte, los trenes que circulan por el AMBA no tienen un incremento estipulado para septiembre. Es así que sus tarifas se mantendrán igual que el mes previo. A continuación, el valor de los boletos de colectivos, trenes y subte en el AMBA a partir de agosto, según si la Tarjeta SUBE está registrada o no.

¿Cuánto sale el boleto de los colectivos de la Ciudad de Buenos Aires en septiembre?

Se trata de las líneas de colectivos que tienen un recorrido íntegramente dentro del territorio de CABA: 4, 6, 7, 12, 23, 25, 26, 34, 39, 42, 44, 47, 50, 61, 62, 64, 65, 68, 76, 84, 90, 99, 102, 106, 107, 108, 109, 115, 118, 132 y 151. Así quedan las tarifas a partir del 1° de septiembre según la distancia que se recorre tras el aumento:

¿Cuánto sale el boleto de colectivos de la Provincia de Buenos Aires en septiembre?

Estos son los valores de los boletos para viajar en las líneas provinciales o municipales a partir del 1° de septiembre a partir del incremento, según la distancia que se recorre:

Las tarifas de los colectivos provinciales a partir del 1° de septiembre

¿Cuánto sale el boleto de colectivos nacionales en septiembre?

Estas son las líneas que son de jurisdicción nacional que recorren tanto el territorio porteño como el bonaerense. Cabe aclarar que las tarifas de estas no incrementan a partir del 1° de septiembre, puesto que ya percibieron una suba el pasado 16 de julio. Por lo tanto, estos son los valores de los boletos, según la distancia que se recorre:

¿Cuánto sale el boleto del subte y el Premetro en septiembre?

El subte y el Premetro están percibidos por el aumento del 3,9% en el transporte que se aplica a partir de este lunes 1° de septiembre. A continuación, cuánto cuesta viajar en subte desde el noveno mes del año:

En tanto, el Premetro tiene una tarifa única, sin importar la distancia que se recorre. Quienes tiene la tarjeta SUBE registrada pagan $ 374,85 por el boleto en septiembre. En tanto, aquellos que tienen la SUBE sin registrar, se les cobra $ 596,01.

El boleto del subte y del Premetro aumenta a partir del 1° de septiembre

¿Cuánto sale el boleto de los trenes en septiembre?

Los trenes del AMBA no tienen aumentos en sus tarifas con el inicio de septiembre. Así cuesta viajar en todos los ramales, de acuerdo a las secciones que recorren:

Tren Solar

Turismo. El Cabildo: sede de LatinRieles

JUJUY 1 Sept (Jujuy al momento).-El histórico Cabildo de Jujuy se convirtió en epicentro de la XX edición de LatinRieles, el Congreso y Exposición de la Actividad Ferroviaria que reúne a referentes nacionales e internacionales del sector.

Desde hoy, la provincia es anfitriona de un encuentro que pone en valor al sistema ferroviario como motor de conectividad y producción. Durante tres días, especialistas, empresas e instituciones vinculadas al transporte, la logística y la innovación tecnológica participarán de conferencias, presentaciones y un espacio expositivo abierto al público con proyectos actuales y futuros para el crecimiento ferroviario en Argentina.

equipos del tren solar actualizan herramientas para el buen trato a personas con discapacidad

Seguí leyendo

Equipos del Tren Solar actualizan herramientas para el buen trato a personas con discapacidad

Juan Cabrera, presidente del Tren Solar de la Quebrada, destacó la importancia de que la edición 2025 se realice en la provincia:

“Sostener y expandir el sistema ferroviario es parte del ADN de Jujuy, con el crecimiento que hemos tenido a través del Tren Solar de la Quebrada, un producto icónico en el norte argentino. Estamos muy felices de recibir a empresas de primera línea que nos traen las últimas novedades y nos muestran el camino a seguir para consolidar nuestro sistema ferroviario”.

Cabrera explicó además que la elección de Jujuy como sede responde al impulso que la provincia ha dado a su infraestructura ferroviaria: La realización de LatinRieles en el Cabildo de Jujuy reafirma el posicionamiento de la provincia como espacio estratégico para el debate y el desarrollo de políticas de integración regional, consolidando su rol como sede de eventos de alcance nacional.

Renovacion Total del Tren Patagonico

Renovación total para el Tren Patagónico: turismo, educación y más proyectos para la comunidad

Tren Patagónico

VIEDMA Rio Negro 1 Sept (Noticias.Net).-Con nuevos proyectos turísticos y educativos, el Tren Patagónico renueva su compromiso con la región sur del país.

El Tren Patagónico está de vuelta, con una puesta en marcha que apunta a revitalizar la región sur de Argentina. Desde hace varias semanas, la provincia de Río Negro ha impulsado acciones para fortalecer el servicio con una visión renovadora que incluye tanto la recuperación de material ferroviario como la ampliación de su oferta turística y educativa.

Roberto López, presidente del Tren Patagónico, compartió detalles de los proyectos en curso. Afirmó que el plan del Ministerio de Turismo está enfocado en mejorar la infraestructura de localidades históricas vinculadas al ferrocarril, como Ingeniero Jacobacci. “Estamos incorporando material en desuso, como coches que antes eran de carga y que ahora se han reciclado como oficinas turísticas”, señaló.

Uno de los proyectos más destacados es la recuperación de un vagón de La Trochita, destinado tanto al turismo como a la educación. López explicó: “Este vagón será utilizado en la confitería, incorporando el servicio histórico del tren en el recorrido hacia Jacobacci”. Además, se planea ampliar la confitería, creando un espacio integrado con el museo ferroviario, para que los visitantes puedan explorar la historia del ferrocarril mientras disfrutan de la experiencia.

En cuanto a los recorridos, el presidente del Tren Patagónico anticipó que se está trabajando en la recuperación de vías para extender los trayectos. “El objetivo del año próximo es retomar el viaje hacia Ojo de Agua y ofrecer un recorrido más largo y completo,” dijo.

Pero la modernización del Tren Patagónico no solo abarca el turismo. También tiene un fuerte enfoque en la educación. El vagón educativo es parte de un programa que permite a los estudiantes de la provincia conocer distintos puntos culturales y turísticos.

“El año pasado, transportamos a 1250 estudiantes de 33 escuelas, incluso de localidades más alejadas”, explicó López. El proyecto, que lleva jóvenes desde septiembre hasta noviembre, se ha convertido en una herramienta clave para la inclusión educativa en áreas rurales y marginadas.

Para el futuro, el Tren Patagónico tiene en mente ampliar la red ferroviaria con el Tren del Valle, un proyecto que busca conectar aún más localidades de la provincia. Sin embargo, López advirtió que la falta de inversión nacional en la recuperación de las vías podría ralentizar este avance: “Es un tema complejo, necesitamos apoyo de Nación para rehabilitar las vías dañadas y poder seguir avanzando”, afirmó.

Por último, López destacó la importancia del trabajo de los ferroviarios locales. “Feliz Día a todos los ferroviarios y un agradecimiento especial a cada uno de los trabajadores del Tren Patagónico, que con su dedicación hacen posible este servicio,” cerró.


Vuelve el Tren a La Plata

 Vuelve el Tren Roca a La Plata, después de un mes de obras: los detalles del servicio

AMBA 1 Sept (BAE Negocios).-El ramal estaba interrumpido por obras y no llegaba a la estación La Plata. Cómo funciona el servicio del Tren Rocas hoy

Trenes Argentinos informó que a partir del lunes 1 de septiembre se restablece el recorrido completo del Tren Roca ramal La Plata, que estaba con servicio interrumpido por trabajo de renovación de vías. 

Cambios en el ramal La Plata del Tren Roca

Como parte de la Emergencia Ferroviaria, el Tren Roca sufrió modificaciones y en agosto no llegó a la estación La Plata por cambios en las vías.

Las tareas se llevaron adelante entre Tolosa y la capital bonaerense con el objetivo de mejorar la seguridad operacional en ese sector. Se renovaron 2.060 metros de vía, reemplazando durmientes de madera por hormigón armado, la sustitución de la piedra balasto, nuevos rieles y el ajuste de la geometría de la traza.

Renovación de vías en el Tren Roca - ramal La Plata. Renovación de vías en el Tren Roca - ramal La Plata. 

La obra es impulsada por el Gobierno Nacional y supervisada por la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía, y contempla la actualización de 18,6 kilómetros de vías entre City Bell y La Plata. 

Los primeros trabajos para modernizar las vías empezaron en septiembre del 2024, con la intervención de siete pasos a nivel, reacondicionamiento de alcantarillas, mejora de puentes y la renovación del viaducto Ringuelet. Con el último corte del servicio en agosto de 2025, se finalizó la obra en las vías. 

La última renovación integral del tendido de vías de este sector se produjo hace 55 años, en 1970. Desde el tramo solo recibió reparaciones menores, lo que generó la existencia de tres tipos de perfiles de rieles distintos.

Servicio del Tren Roca hoy

El ramal Bosques vía Quilmes del Tren Roca tiene hoy un recorrido limitado entre Plaza Constitución y Berazategui, por obras en las vías. El servicio continuará así hasta el 7 de septiembre.

El ramal La Plata restableció su recorrido completo entre cabeceras. 

El ramal Ezeiza, camino a Plaza Constitución, no se detendrá en la estación Gerli por obras en zona de vías y la estación Hipólito Yrigoyen se encuentra cerrada.

El ramal Korn funciona con normalidad este lunes. No para en la estación Hipólito Yrigoyen.

Linea Mitre en grave estado

 Grave situación en los trenes de larga distancia de la línea Mitre

CABA 1 Sept (ENElSubte).-Los trenes de larga distancia de la línea Mitre se encuentran en una situación muy delicada. Cancelaciones espontáneas de servicios y demoras en prácticamente todos los corredores por reiteradas fallas en las locomotoras. A su vez, se encuentra retrasada la reparación de varios puentes del ramal Retiro - Rosario, que presentan falencias de gravedad. Las inversiones estructurales, canceladas.

La situación de deterioro de los servicios de larga distancia de la línea Mitre, que unen Buenos Aires con Rosario, Córdoba y Tucumán, se profundiza y se acerca peligrosamente al colapso.

La falta de disponibilidad de locomotoras se agudizó en las últimas semanas, obligando a cancelaciones espontáneas de servicios, particularmente en los servicios Retiro – Rosario y Retiro – Córdoba. La situación es tal que la crisis llegó la semana pasada a la portada del diario La Capital, el más leído de la ciudad santafesina.

Las demoras y cancelaciones, que desde principios del año pasado se han convertido en moneda corriente en el corredor, generan que habitualmente los servicios no cumplan con su itinerario regular.

El proceso se da a pesar de que la formación que cubre el tren a Rosario fue sometida durante el primer semestre a “tareas de mantenimiento”, las cuales obligaron a cancelar el servicio durante los primeros días de cada mes, al no enviarse una unidad de reemplazo.

A la situación crítica del material tractivo -que también se extiende a los servicios diésel de la sección local del Mitre– se suman temas de infraestructura. Si bien la práctica totalidad de las vías entre Retiro y Rosario fue renovada a mediados de la década pasada, los puentes sobre los ríos Areco, Arrecifes, Tala y Espinillo muestran signos de gran deterioro y su estado compromete la operación tanto de cargas como de pasajeros.

Este escenario llegó a su punto crítico en las inundaciones que en mayo pasado azotaron al norte de la Provincia de Buenos Aires, tras las cuales se suspendió la corrida de los servicios durante varios días para evaluar los daños a la infraestructura.

Si bien el servicio pudo restablecerse con precauciones, la situación preocupa notablemente en Trenes Argentinos Operaciones (SOFSA), que en los últimos días envió cuadrillas para verificar el estado de los puentes.

Sin ir más lejos, y pese al reciente enfriamiento de la Emergencia Ferroviaria, la empresa lanzó dos contrataciones directas destinadas a realizar el diagnóstico estructural de los puentes, con vistas a elaborar un proyecto para encarar su reparación. Las iniciativas, de hecho, son unas de las pocas inversiones para los corredores de larga distancia contempladas en la lista de proyectos prioritarios de la citada Emergencia. De hecho, la obra había sido lanzada durante 2023, pero nunca llegó a ser adjudicada.

A las demoras en estas inversiones de mínima, necesarias para sostener las modestas prestaciones actuales, se suma la cancelación de las inversiones más estructurales previstas para el corredor.

Entre estas, se cuentan la suspensión de los trabajos en la estación Rosario Sur, nunca retomados, la baja de la licitación para la instalación de 35 nuevas barreras automáticas y la no puesta en funcionamiento de las ya instaladas.

En este contexto, la cantidad de frecuencias en el corredor se ha visto reducida: en el primer semestre del año pasado se eliminó el expreso semanal entre Buenos Aires y Rosario, que ofrecía competitivos tiempos de viaje, siendo este uno de los ocho servicios que Trenes Argentinos lleva eliminados en la actual gestión.

La postergación de las necesarias inversiones en el ramal hacer parecer una quimera la posibilidad de incrementar la oferta para atender mejor una demanda más que probada, dado que el corredor cuenta con una alta densidad en su zona de influencia, lo que lo vuelve especialmente apto para la prestación de servicios ferroviarios competitivos. Antes bien, la situación demuestra la fragilidad en la que se sostienen los servicios, cuya continuidad queda lejos de estar garantizada.

Tren Sarmiento modifica horarios

El tren Sarmiento modifica sus horarios por obras entre Morón y Moreno

AMBA 1 Sept(Que Pasa Web).-La empresa Trenes Argentinos informó que los ajustes se deben a tareas de instalación de nuevos circuitos de vía.

Desde este lunes 1° de septiembre, los servicios de la Línea Sarmiento que conectan Once con Moreno circularán con cambios en los horarios de los primeros y últimos trenes, según informó la empresa Trenes Argentinos. La medida afecta al cronograma de días hábiles y se debe a obras en el tramo entre Morón y Moreno.

En concreto, los servicios del ramal se verán limitados a partir de las 21:30, momento en que se habilita una “ventana horaria” más amplia para avanzar con los trabajos de instalación de nuevos circuitos de vía a cargo de la Administración de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF).

La información fue difundida oficialmente a través del portal de Trenes Argentinos. La medida durará hasta el viernes 5 de septiembre.

El cronograma previsto para esta semana es el siguiente:

Servicios ascendentes (Once → Moreno):

Último tren: 22:30 (Tren 3445, Once a Moreno)

Primer tren desde Castelar: 3:41 (Tren 3203, Castelar a Moreno)

Primer tren desde Once: 4:26 (Tren 3209, Once a Moreno)

Servicios descendentes (Moreno → Once):

Último tren: 21:30 (Tren 3442, Moreno a Once)

Primeros trenes desde Castelar: 3:23 (Tren 3202, Castelar a Once) / 3:43 (Tren 3204, Castelar a Once)

Primer tren desde Moreno: 3:40 (Tren 3206, Moreno a Once)

Desde Trenes Argentinos indicaron que los horarios volverían a su esquema habitual luego del viernes, una vez finalizada esta etapa de obra.

Tren de cargas en Río Negro:

Tren de cargas en Río Negro: «Si viene, debe ser con la planificación de los municipios»

CIPOLLETTI Rio Negro 1 Sept (Rio Negro).-Intendentes y funcionarios evalúan las oportunidades y desafíos que implicaría el avance del ferrocarril en la región.

El proyecto del Tren Norpatagónico proyecta atravesar un 75% del territorio de Río Negro. (Foto: Archivo Florencia Salto)

La posibilidad de la reactivación del tren de cargas genera entusiasmo y desafíos en Río Negro. Con proyectos que prevén el 75% de su recorrido dentro de la provincia, los municipios celebran la vuelta del ferrocarril, pero advierten que su implementación requiere una planificación integral para garantizar seguridad y desarrollo urbano.

Imagen de El tren en el corazón del Alto Valle: ¿solución al colapso vial o nuevo desafío para los barrios?

En 2018 el gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck presentó el proyecto del Tren Norpatagónico, que propone renovar y ampliar el recorrido desde Ingeniero White, Buenos Aires hasta Añelo, Neuquén, y manifestó esperanzado en el impacto que tendrá para la economía regional la revitalización del tren de cargas. Sin embargo, en su momento, algunos intendentes de la región ratificaron algunas objeciones sobre el proyecto.

Tren Norpatagónico

90 k/h velocidad estimada de las formaciones tras la renovación y mejoramiento de vías, según el portal oficial del Estado argentino.

Un ejemplo es el exintendente de Cipolletti, Claudio Di Tella que en el 2022 expresó que «si el tren de la Norpatagonia va a ser un proyecto elaborado en Buenos Aires, sin consulta a los intendentes, no estoy de acuerdo”. Otro exjefe comunal, Mariano Lavín de Fernández Oro, sostuvo una mirada positiva sobre el desarrollo de la industria relacionada con Vaca Muerta, pero advirtió que hay particulares de cada localidad que deben atenderse.

En un contexto de crecimiento demográfico, congestión por el tránsito pesado y la falta de obras de fondo que tensionan los corredores viales de Río Negro, el ferrocarril de cargas reaparece como alternativa. Esto plantea la pregunta: ¿qué opinan hoy los municipios de la región?

Tren de cargas en Río Negro: barrios, cruces y tránsito

Uno de los barrios más cercanos a las vías del tren es Nuevo Ferri en Cipolletti, un barrio popular que lleva años en la zona y se asentó a menos metros de las vías. En diálogo con Diario RÍO NEGRO, el secretario de Obras Públicas, Gustavo Zovich, señaló que en los barrios cercanos a las vías será necesario realizar una evaluación de seguridad ante el posible paso del tren. “Tal como están hoy, hay sectores que deberían ser reemplazados para permitir la circulación ferroviaria”, indicó.

Por su parte, Carlos Rimmele, secretario de Desarrollo Territorial, remarcó que hay que trabajar en los cruces y en la seguridad vial pero que el tren es una gran solución para descomprimir las rutas. ”Es fundamental planificar bien todo el recorrido del tren dentro de la ciudad, más que nada contemplando el trabajo de recuperación de espacios verdes junto a las vías, donde el municipio está invirtiendo para desarrollar ciclovías y nuevas conexiones urbanas”, sostuvo el funcionario. 

Otra de las localidades que tiene el casco urbano atravesado por las vías es Allen, desde la Secretaría de Planeamiento Territorial sostuvieron que no hay inconvenientes con la actual circulación ferroviaria. “Tenemos cuatro barrios cercanos a las vías -Salto, Norte, Vidriera y el Parque del Centro- y estamos desarrollando un parque integral y una pista de atletismo, pero todas las distancias respetan la franja de seguridad”, señalaron.

No obstante, reconocieron que un aumento en las frecuencias podría requerir nuevas evaluaciones, «habría que evaluar cuestiones realizadas al tránsito más que nada en los horarios «pico», por ejemplo, cuándo los vecinos salen del trabajo, van a buscar a los chicos, etc».

«Cada vez que pasa el tren la gente sale feliz a verlo, siempre es una alegría verlo pasar»,

Gustavo Amati, intendente de Fernández Oro.

Por su parte, desde Fernández Oro el intendente Gustavo Amati aseguró que la circulación del tren no afectaría a la ciudad. “Las vías están en buen estado y los pasos a nivel bien señalizados. Si aumenta la frecuencia, deberíamos tomar medidas para evitar accidentes, pero sería positivo para descomprimir las rutas”, afirmó el jefe comunal.

Desde la secretaria de Desarrollo Territorial de Fernández Oro, Luisina Fuentealba sostuvo que la ciudad se desarrolló hacia el norte de las vías, “en paralelo a las vías quedó un parque lineal angosto y para el norte una calle, no tenemos viviendas cercanas por lo que no habría problema relacionados a los barrios”, afirmó la funcionaria, sin embargo, señaló que la zona donde está el primer derivador es muy transitada por lo que podría ser una opción poner un semáforo en la ruta ya que se podrían generar algunas congestiones vehiculares en los horarios que circule el tren.

¿Llega o no el tren de cargas?: expectativas de Campo Grande y Cinco Saltos

Más al norte de Río Negro el tren no circula hace años, sin embargo, las expectativas y las evaluaciones de los posibles escenarios están muy presentes. Particularmente en Cinco Saltos el análisis plantea beneficios y desafíos. Daniel Montero, coordinador de la secretaría de Planificación, valoró el tren como una opción “económica” que permitiría recuperar parte de una industria que aún genera empleo. “Beneficia tanto al sector público como al privado”, afirmó.

Sin embargo, advirtió sobre los posibles impactos urbanos: “Las vías atraviesan zonas cercanas a torres de departamentos, con apenas un metro de distancia. El suelo rocoso y la napa elevada podrían generar problemas estructurales por las vibraciones”. También mencionó el ruido de las máquinas y bocinas, especialmente en horarios nocturnos, como una fuente de molestia para los vecinos.

«No puede ser solo un instrumento de transporte, debe cumplir una función de integración territorial»,

Daniel Montero, coordinador de la secretaría de Planificación de Cinco Saltos.

Montero también advirtió que “restaurar el tren sin una planificación integral le quita sentido. No puede ser solo un instrumento de transporte, debe cumplir una función de integración territorial. Si viene el tren tiene que ser con planificación integral con los municipios”. Y agregó: “Falta un organismo que reúna la mirada de todos los municipios. El tren traerá nuevos desafíos: ruido, vibraciones, interrupciones del tránsito y falta de controles, es necesario que sea una construcción integral”.

Campo Grande, una de las localidades de Río Negro más cercanas a Añelo tiene una mirada más optimista con el avance del tren por la región. El intendente Daniel Hernández manifestó que “ojalá se dé la posibilidad del ferrocarril, ayudaría a descomprimir las rutas como la 151 que tiene alto tránsito y abriría posibilidades productivas”. Además, sostuvo que el tren siempre representó la idea del progreso, de una mayor logística.