VC

sábado, 20 de septiembre de 2025

Y el Open Access

 Y el “acceso abierto”, ¿para cuándo?

CORDOBA 20 Sept (El diario de Cordoba).-La prórroga en la concesión del Nuevo Central Argentino a la Aceitera General Deheza también ordena autorizar la circulación de trenes de cargas de terceros, pero ese punto no parece de fácil cumplimiento

Y el “acceso abierto”, ¿para cuándo?Una formación, a su paso por la ciudad, en el sector céntrico, a la altura de la calle San Luis.

El mes pasado, por medio de la Resolución 39/2025, el Gobierno nacional del presidente Javier Milei prorrogó el plazo de concesión de la red ferroviaria Nuevo Central Argentino S.A. (NCA) a Aceitera General Deheza (AGD) hasta el año 2032 e invitó a los operadores Ferrosur Roca S.A. y a Ferroexpreso Pampeano S.A. a que presenten propuestas de adecuación contractual mientras siguen a cargo de la operación de ambas líneas.

La cuestión de la “invitación” tiene que ver con el hecho de realizar la misma “adecuación” para obtener una prórroga similar en sus ramales. Vale la pena mencionar que los vencimientos de los contratos originales operaron a fines de 2022.

“La figura del acceso abierto está habilitada por Ley 27.132 del año 2008 y su decreto reglamentario, pero falta la ‘letra chica’”. Claudio Molina, especialista en materia de política ferroviaria

En ese punto, hablamos de los rieles que atraviesan Villa María y gran parte de la región. Los mismos, hace más de tres décadas, tienen al frente a dicha empresa y, si bien los trenes son parte del paisaje de la ciudad, la mayoría de los que atraviesan la zona son de cargas provenientes de AGD y los de pasajeros (que obstaculizan una sola parte de Villa María) son casi ínfimos. Sin mencionar que existen también vagones abandonados en la ciudad, que poco tienen que ver con lo villamariense, sino que corresponden a una empresa privada.

El estado de las vías también es un problema. Aquellos viajes de pasajeros a Córdoba que solían durar unas pocas horas, ahora son travesías de más de cinco horas, frente a una hora y media que demoran los colectivos.

Acceso abierto

Pero el dato que se desprende de todo esto es que, según la ley vigente, “un grupo de productores podría contar con su propio vagón de ferrocarril para transportar granos hasta el puerto”. Cuando hablamos de puerto, nos referimos a la punta del ramal, en Rosario.

Según reconstruyó el portal Bichos de Campo, “AGD, a cambio de seguir operando el NCA, se comprometió a realizar obras de mejora en los accesos a puertos a la zona gran Rosario”. Pero la Resolución 39/2025 también ordena que “deberá autorizar la circulación de trenes de carga de terceros en el marco de la figura denominada ‘acceso abierto’”. Esa es la cuestión, pero parece que no todo es tan fácil, según la fuente consultada.

En ese sentido, los operadores interesados deberán acordar con NCA un “convenio de circulación”, en el que se detallarán las rutas contratadas y las condiciones para circular.

“La figura del acceso abierto está habilitada por Ley 27.132 del año 2008 y su decreto reglamentario, pero falta la ‘letra chica’, porque hay que establecer un organismo de administración del tráfico y otro de resolución de controversias, de manera tal de determinar cómo se asignan las prioridades en el uso de las vías”, explicó a Bichos de Campo Claudio Molina, especialista en materia de política ferroviaria.

“Si un grupo de productores accede al acceso abierto y luego el envío de la carga tarda tres días porque dejan la formación parada para dar prioridad a otro cargamento, el perjuicio de esa situación, claramente, sería enorme”, ejemplificó.

Molina destacó que no existe una política de Estado en lo que respecta a la gestión de ferrocarriles y que se observa “opacidad” y “falta de interés” en la implementación de la figura del acceso abierto.

“Estamos hablando de una ley del año 2008 que no se implementó como corresponde; el acceso abierto es una muy buena figura, que implica que es factible hacer una inversión en material rodante para poder usar una vía, pero si no existe un organismo público que administre el tráfico y resuelva los conflictos, ¿quién va a hacer una inversión en ese sentido?”, razonó.

“Existen muchos ramales ferroviarios importantes que no tienen capacidad para resistir una carga fluida. El Estado es el responsable de realizar inversiones en infraestructura, no puede delegar esa tarea en los privados”, apuntó.

Molesto

El poder Ejecutivo villamariense ya manifestó su malestar respecto a los horarios de paso del tren, los vagones abandonados y la contaminación auditiva que genera. En ese sentido, el intendente local, Eduardo Accastello, también apuntaló el daño que suele generar en algunas viviendas el continuo movimiento. En este punto, es válido recordar que barrios como Santa Ana o La Calera se encuentran entre los más afectados por su cercanía al trazado férreo.

Referido al sonido de la bocina, la misma suele escucharse –a altas horas de la noche– incluso desde Villa?Nueva.

Un poco de historia

Nuevo Central Argentino (NCA) es una empresa privada argentina que explota la operación e infraestructura de cargas del Ferrocarril General Bartolomé Mitre desde el 23 de diciembre de 1992, fecha en la cual le fueron dadas en concesión dentro del plan de reformas del entonces presidente Carlos Menem. Al igual que el resto de la red, era administrada previamente por Ferrocarriles Argentinos.

Tiene su principal sede en Rosario, cerca de Villa Gobernador Gálvez, y otra en Villa María. También existen centros de operaciones en Colombres, Córdoba capital, y centros de transferencia en la ciudad de Tucumán y en el barrio porteño de Retiro.

No hay comentarios.: