lunes, 14 de abril de 2025

Tren Patagonico por 10 Años mas

Nación extendió a Río Negro la concesión de las vías, pero no incluyó el Tren del Valle

VIEDMA Rio Negro 14 Abr (Rio Negro).-El acuerdo lo firmó el gobernador Weretilneck con funcionarios de Transporte y Trenes Argentinos.  La provincia tenía expectativas de incluir todas las vías férreas.

La prórroga de la concesión de las vías férreas que opera la provincia de Río Negro llega a 1.040 kilómetros de traza. Foto: archivo

La prórroga de la concesión del gobierno nacional a la provincia de Río Negro para que el Tren Patagónico continúe por 10 años más con la operación de las vías entre Viedma y Bariloche se concretó con la firma del acuerdo que encabezó el gobernador Alberto Weretilneck.


El Tren de las Sierras modifica horarios

 El Tren de las Sierras modifica sus horarios desde este lunes 14 de abril

CORDOBA 14 Abr (Via Pais).-El servicio que conecta el Valle de Punilla con Córdoba capital mantendrá sus frecuencias diarias, pero cambiará horarios clave y puntos de partida.

El Tren de las Sierras modifica sus horarios desde este lunes 14 de abril

El Tren de las Sierras ya llega hasta Valle Hermoso Después de 24 años, el ferrocarril une la estación de Alta Córdoba con la de esa localidad de Punilla. Este lunes se produjo el viaje inaugural (La Voz)

Apartir de este lunes 14 de abril, el Tren de las Sierras implementará un nuevo cronograma de horarios y frecuencias, según informó Trenes Argentinos. Uno de los principales cambios es que el primer servicio con destino a Córdoba dejará de salir desde Valle Hermoso y partirá desde Cosquín.

Además, se mantendrán las ocho frecuencias diarias, de lunes a domingo, y el recorrido entre Capilla del Monte y Córdoba continuará sin necesidad de trasbordos, lo que favorece la conectividad de todo el corredor norte del Valle de Punilla.

Nuevos servicios y recorridos

Dos servicios diarios entre Cosquín y Córdoba, uno por la mañana y otro por la tarde.

Dos servicios entre Cosquín y Capilla del Monte.

Cuatro servicios entre Capilla del Monte y Córdoba, con dos frecuencias de ida y dos de vuelta.

Horarios del nuevo cronograma

5:54 – Cosquín / Córdoba Mitre

6:09 – Cosquín / Capilla del Monte

7:45 – Córdoba Mitre / Capilla del Monte (sin parada en Alta Córdoba)

8:25 – Capilla del Monte / Córdoba Mitre (sin parada en Alta Córdoba)

12:35 – Córdoba Mitre / Capilla del Monte (sin parada en Alta Córdoba)

13:10 – Capilla del Monte / Alta Córdoba

17:30 – Alta Córdoba / Cosquín

17:54 – Capilla del Monte / Cosquín

Este reajuste en los horarios busca mejorar la frecuencia y puntualidad del servicio, además de brindar mayor comodidad a los pasajeros que se trasladan diariamente entre las sierras y la capital provincial.

Instalaran Molinetes

El Gobierno planea construir paradores inteligentes que le permitan conocer la cantidad de pasajeros que suben al transporte y qué tipo de pasajes abonan, incluidos los gratuitos.

Instalarán molinetes en el Metrotranvía para asegurar el pago del pasaje

MENDOZA 14 Abr (Mendoza Post).-El Gobierno de Mendoza busca que el transporte público sea eficiente, accesible y sustentable. En ese marco, la Provincia incorporará paradores inteligentes en las estaciones del Metrotranvía, con el objetivo de mejorar la experiencia de los usuarios y elevar los estándares de seguridad y calidad del servicio.

El gobernador, Alfredo Cornejo, recorrió el futuro Parador Lugones, ubicado en la intersección de Belgrano y Videla Correa, en la Ciudad de Mendoza. Lo hizo junto al ministro de Gobierno, Infraestructura y Desarrollo Territorial, Natalio Mema, y durante la visita se presentaron los detalles del proyecto que llevará adelante la Sociedad de Transporte de Mendoza (STM).

El mandatario supervisó las obras y destacó los avances en infraestructura, tecnología y seguridad. Las intervenciones forman parte de un plan integral que busca modernizar el sistema de transporte público y garantizar un servicio más eficiente, seguro y conectado.

"Estamos visibilizando toda la obra. En este momento estamos en operaciones en dos estaciones, esta y otra ubicada en Las Heras. La idea es que todos estos paradores tengan mayor seguridad", explicó Cornejo, quien detalló que los trabajos incluyen la instalación de cámaras de videovigilancia, molinetes de acceso y mejoras en la trazabilidad del sistema.

Los nuevos dispositivos permitirán controlar el ingreso de pasajeros y validar los distintos tipos de pasajes, incluidas las gratuidades, que están debidamente certificadas. "Los molinetes van a cumplir la función de trazabilidad, y eso nos va a dar muchas posibilidades para la seguridad en toda la provincia", señaló el mandatario. Asimismo, resaltó la importancia de contar con datos precisos sobre la movilidad de los usuarios para mejorar tanto el sistema de transporte como la prevención del delito.

Durante su recorrida, Cornejo señaló que el Metrotranvía es "la obra más emblemática del Gran Mendoza" en materia de transporte público. Explicó que, actualmente, se está llevando adelante la ampliación de la red más importante del país, que conectará el sistema con el Aeropuerto Internacional El Plumerillo con el sur del Área Metropolitana.

Ante esto, aseguró que el año que viene "vamos a estar operando desde el aeropuerto, y también vamos a extendernos hasta la Facultad de Ciencias Agrarias, en Luján. Eso va a integrar zonas como Chacras de Coria, Godoy Cruz, Las Heras y una parte de Maipú", detalló el Gobernador. Además, reafirmó la intención del Ejecutivo provincial de extender el servicio hacia el Este, aunque reconoció que existen desafíos en materia de jurisdicción.

Por último, Cornejo puso en valor el esfuerzo económico y logístico que implica este tipo de obras: "Le hemos puesto muchos recursos, muchísimos recursos. Lo estamos haciendo vía subsidios con la empresa estatal. También estamos subsidiando fuertemente el transporte en ómnibus, con más extensiones y recorridos cada vez más amplios en todo el Gran Mendoza".

Con esta iniciativa, el Gobierno de Mendoza apunta a consolidar un sistema de transporte público moderno, integrado y seguro, que siga siendo una alternativa eficiente y accesible para miles de ciudadanos.

Por su parte, el ministro de Gobierno, Infraestructura y Desarrollo Territorial habló sobre la incorporación de estos paradores inteligentes al sistema. "Está proyectado intervenir en todas las paradas de Metrotranvía, se va a ir haciendo paulatinamente. Vamos a intervenir 25 paradores, ahora estamos interviniendo los primeros cuatro", sostuvo Mema, y explicó que el cronograma de este trabajo se extenderá durante este año y el que viene.

El funcionario recordó en qué situación se encontraba la empresa pública de transporte unos nueve años. "Se gastaba el 70% de su presupuesto en pagar ineficiencias. Tenía 486 empleados, perdía 300 mil dólares por mes, tenía 3 metrotranvías que pasaban cada 25 minutos, estaban las obras abandonadas, teníamos troles con más de 30 años de antigüedad. Bueno, todo eso que se perdía, hoy lo estamos reinvirtiendo en obra", afirmó.

Mema además evocó la renovación de unidades. Mendoza tiene desde 2019 más de 20 colectivos eléctricos como también unidades a GNC que son únicas en el país. "Estamos reinvirtiendo una situación de ineficiencia, donde el Estado perdía. Lo estamos reinvirtiéndolo a favor de los usuarios y eso nos ha permitido recuperar más de 2 millones de usuarios anuales que había perdido la ex Empresa Provincial de Transporte Mendoza (EPTM) por la mala prestación de servicios y un servicio que reflejaba el desastre en la administración que era esta empresa", aseveró.

Con esta iniciativa, el Gobierno de Mendoza apunta a consolidar un sistema de transporte público moderno, integrado y seguro, que siga siendo una alternativa eficiente y accesible para miles de ciudadanos.

Detalles de las obras

Los nuevos paradores inteligentes estarán diseñados con características innovadoras, adaptadas a la infraestructura actual del sistema.

Entre sus principales funcionalidades, se destacan:

• Cierre perimetral con visibilidad total, externa e interna.

• Materiales resistentes al vandalismo.

• Accesos adaptados para personas con movilidad reducida.

• Portales automáticos para ascenso y descenso de pasajeros, sincronizados con la llegada de las duplas.

• Molinetes bidireccionales con sistemas antisalto.

Además, se incorporarán terminales de validación de carga, que permitirán al usuario acreditar el saldo de su tarjeta SUBE directamente desde el celular, ofreciendo una experiencia más práctica y ágil.

Estos paradores también estarán integrados al sistema de pago abierto del Mendotran, que admite el uso de tarjetas SUBE, tarjetas de débito o crédito, pagos con QR, NFC y billeteras virtuales, facilitando el acceso al servicio para todos los usuarios.

Tecnología al servicio de los usuarios

La modernización del Metrotranvía se complementa con herramientas digitales que permiten planificar mejor los viajes. A través de la aplicación Mendotran Cuándo Subo, disponible para Android y iPhone, los usuarios pueden consultar en tiempo real los horarios y frecuencias del transporte público. La app puede descargarse fácilmente escaneando un código QR en cada parada.

Aniversario e historia

A 140 años de la llegada del primer ferrocarril a San Juan: del avance a la nostalgia

SAN JUAN 14 Abr(tiempo de San Juan).-Fue en abril. La llegada del ferrocarril a nuestra provincia hace 140 años marcaba un hito histórico. La expansión productiva, la incalculable ayuda tras el terremoto del ´44 y las historias "al margen de las vías" de cientos de familias que llegaban a la Estación del desierto.

Fue en abril de 1885, hace exactamente 140 años cuando colocaron el último riel de las vías sobre la tierra del desierto sanjuanino. Estaba todo listo. Los primeros cimbronazos de la locomotora llegando desde las afueras, hicieron temblar la tierra como un sismo, y ese movimiento que se hacía familiar, marcaba el comienzo de una nueva era. Llegaba el progreso, la apertura comercial, la nueva industria, las personalidades, las noticias, los parientes lejanos. Toda venia sobre vagones para los sanjuaninos. Un 12 de abril de ese año, los técnicos esperaban con ansias al presidente Julio Argentino Roca y su pulposa comitiva para dar el inicio a una nueva era en Cuyo con la llegada del Ferrocarril, por primera vez en la historia de San Juan.

El 6 de mayo de ese mismo año ya queda liberado al servicio el ferrocarril, listo para ser usado por todos. En ese momento la empresa constructora o quien toma todas las riendas es el Estado Argentino. ¿Por qué? Nos tenemos que remontar un poquito más atrás en la historia.

En 1870 llegaba el ferrocarril a Córdoba. Esa línea partía de Rosario y llegaba a destino cordobés. Se llamaba línea de Ferrocarril Central Argentino, construida en 1856 por los ingleses. En ese momento el Estado (la Confederación Argentina) gana la concesión para construir la primera vía férrea o Ferrocarril Oeste en enero de ese año. En septiembre del ´56, comienzan a construir la línea que provenía de Rosario a Córdoba. Es decir, que tenemos los dos Estados apuntando al crecimiento férreo argentino. Por un lado, la provincia de Buenos Aires construyendo su ferrocarril, también con capitales propios, y por otro lado la Confederación Argentina ensamblando la línea que iba de Rosario a Córdoba. La idea principal era conectar los puertos más importantes en ese momento, que eran el de Rosario y el de Buenos Aires.

Para aprovechar el movimiento de piezas de la época, tarea difícil, y ya que existía esa vía en línea recta apuntando a Cuyo, las autoridades no dudaron en seguir adelante. No obstante, como la Confederación Argentina no tenía dinero, acudieron al capital de los ingleses. Típico de la época, con la propuesta de darles a cada lado de la vía una legua de terreno para que la vendan, la usen y saquen ganancia, a cambio de la continuidad de la construcción de una de las obras más importantes de transporte de la historia de nuestro país. La tierra por la tierra.

Fotografía de los primeros años del tren en San Juan recuperada por Gustavo Trigo.

Es ahí cuando los ingleses, haciendo los estudios para realizar esa obra, se dan cuenta del potencial que tenía. Pero cuando se hace el estudio para construir la vía que iría desde Villa María (en ese momento era Villanueva) hasta Río Cuarto, de Río Cuarto a Villa Mercedes y de ahí de Mendoza a San Juan, los capitales ingleses perdieron interés, no encontraron un potencial que pudiera dar ganancias a lo invertido y es entonces cuando deciden no hacerlo.

Era la oportunidad. El Estado argentino decide comenzar con la obra. Nace el Ferrocarril Andino y llega a la ciudad de San Juan en 1885 a inicios de abril. La corta espera (en tiempos de la época) por la inauguración, levantó polvareda en nuestra provincia. Todo se disponía para un cambio radical en la vida de los sanjuaninos. Durante dos años, el ferrocarril fue manejado por el Estado argentino.

El tren de uso presidencial . Revista Caras y Caretas- Biblioteca Nacional de España.

Cuenta la historia que el presidente Roca, cuando estaba dando su discurso el 6 de mayo de 1885, anunciaba que este fue el primer ferrocarril que se construyó con técnicos argentinos, con ingenieros argentinos y fue el más barato construido hasta ese momento.

Esto fue así hasta que en la presidencia de Juárez Celman, deciden concesionarlo a algún privado. Es ahí cuando aparece de nuevo el capital inglés y se hace cargo, marcando el inicio del Ferrocarril Gran Oeste Argentino. Tanto el Gran Oeste Argentino como el Buenos Aires al Pacífico estaban bajo las mismas manos: los hermanos Tomás y Mateo Clark, quienes comenzaron con la construcción del ferrocarril Transandino y después abandonaron la obra. Con el impulso de los ingleses, llega un nuevo avance en materia de conexiones ferroviarias en la zona. Las estaciones intermedias entre San Juan y Mendoza no existían, y fueron ellos quienes empezaron a construirla.

Mucho mas adelante, en 1948 con la nacionalización ferroviaria del presidente Juan Domingo Perón, todos los ferrocarril de manos de los ingleses pasaron a manos del Estado nuevamente. Les puso a cada uno un nombre de prócer afín a la zona, y al de San Juan le tocó San Martín. Desde entonces, el Ferrocarril San Martín que llegaba por Mendoza y el Belgrano por Córdoba, unieron a la provincia con el resto del país.

Datos y recorridos para los nostálgicos:

De la mano del ingeniero Wilkinson, el representante de una compañía inglesa en San Juan dedicado a los ferrocarriles industriales, fue que se construyó el ramal que partía desde Marquesado y el ramal que salía de Caucete, pasando por San Ceferino, el este del departamento Angaco y lo que es actualmente San Martín (estación Domingo de Oro), pasa así finalmente llegar a Albardón, la estación que actualmente funciona.

Es ahí cuando construyen el Circuito San Juan, una especie de "Avenida de Circunvalación", pero hecha de rieles. Las vías salían de la Estación San Juan, la que conocemos como estación San Martín. Este Circuito San Juan fue construido para darle un impulso mayor a todos los productores locales.

El tren salía de la estación San Martín, pasaba por la mítica Bodega del Bono, por la bodega Cinzano, llegaba hasta donde hoy está el parque de Rivadavia (Estación Desamparados), y de ahí tomaba hacia el noreste cruzando por la calle Libertador, después cruzaba la calle Cabaña, entraba la Bodega lo que fue en su momento Duc de Saint Remí, luego pasaba por la calle Paula Albarracín de Sarmiento, entraba la bodega Maravilla, seguía hacia el noreste, pasaba por el costado de la bodega Graffigna, seguía hacia el este. Continuaba camino por la bodega Cádiz o la bodega del Estado y de ahí hacia una curva hacia el sur. Llegaba hasta lo que hoy es la plaza Ítalo di Stéfano (en las espaldas de la Estación Terminal de Ómnibus de Capital), conocida como Estación Santa Lucía. Luego continuaba hacia el sur y donde hoy está la planta de rotativas de Diario de Cuyo (Estación Trinidad) ahí transitaba en diagonal y volvía nuevamente a la estación San Martín. Ese era el Circuito San Juan.

Mapa ferroviario de San Juan. Fuente: FERROAFICIONADOS ESTACION KM. 29 (GLEW)

Dato no menor, es que la mayoría de las bodegas tenían acceso a las vías, es decir, que un bodeguero podía sacar sus productos en tren o un productor podía mandar su producción a la estación y ahí se cargaba en vagones para poder enviarla a otras provincias. Un sistema aceitado, competitivo, dinámico y muy prospero.

Esta foto es anterior a 1907. Esta imagen se capturó desde el cruce de las actuales Av. España e Ignacio de la Roza. Gentileza : Gustavo Trigo.

El terremoto y la unión de un país a través de las vías del tren :

Otro hecho que marcó la trascendencia y la importancia del ferrocarril en San Juan, fue su utilidad durante el terremoto de 1944. Mucha ayuda llegó a través del ferrocarril, tanto de la línea San Martín como del Belgrano. Siempre que se toca el tema del auxilio que recibió la provincia en la época del terremoto, en inevitable mencionar al Ferrocarril San Martín, que en ese momento era el ferrocarril Buenos Aires al Pacífico.

Todo el soporte que recibió San Juan llegó por tren, tanto de Mendoza (que venía por el ferrocarril San Martín), como por Córdoba, La Rioja, etc. Gran parte del norte del país mandó donaciones a San Juan y todo fue canalizado por el ferrocarril.

Un avance, sólo hacia adelante:

Con la llegada al ferrocarril el viaje entre San Juan y Buenos Aires pasó de ser de tres semanas a tan solo un día. Fue un acontecimiento muy importante tanto para el aspecto económico como el social.

Las revistas de la época, como la Caras y Caretas ilustraban la movilización de personas en la mítica Estación San Martin de San Juan tras la llegada del tren. Fuente: Biblioteca Nacional de España.

Las revistas de la época, como la Caras y Caretas ilustraban la movilización de personas en la mítica Estación San Martin de San Juan tras la llegada del tren. Fuente: Biblioteca Nacional de España.

La estación se convirtió en un punto neurálgico en la vida política y social de San Juan. Siempre que el gobernador tenía que viajar o llegaba a la provincia, el punto de encuentro era en la estación. Grandes revuelos se armaban en lo que ahora conocemos como Plaza del Bicentenario, si llegaba alguna figura que tuviera una relevancia nacional. Los actos centrales o la comitiva de recepción siempre estaban ahí, en la estación San Martín.

Durante décadas el tren no trajo solo personalidades a nuestras tierras. Familias enteras y llenas de sueños llegaban con una valija pequeña o mochila a la estación. La vida de una ciudad nacía día a día de maneras distintas, la historia de muchos cambiaba en el anden.

El fin de una era:

En 1992, durante la presidencia de Carlos Menem, se puso en marcha la privatización de los ferrocarriles y así el tren que llegaba a San Juan cesó sus operaciones. El último tren de pasajeros del que se tiene registro partió un 10 de marzo de 1993 desde la Estación San Martín. Con los años ese espacio fue aprovechado con grandes obras, como el Teatro del Bicentenario y la Plaza del Bicentenario. Mientras que en la antigua estación se creó un centro cultural municipal que ahora cuenta con un minianfiteatro.

Antes y después de la actual Estación San Martín. Fuente: Facebook San Juan Antiguo.

El 7 de julio de 1995, fueron Menem y Cavallo quienes firmaron el Decreto 1039/95, declarando a la empresa Ferrocarriles Argentinos en “Estado de Liquidación”, cancelando todas sus funciones a partir de ese triste día. Sin embargo, la provincia cuenta con un tren de carga que durante muchos años solo transportó piedra caliza y sus derivados desde Albardón hasta Cañada Honda, para luego seguir viaje a Buenos Aires. Hay planes nacionales y provinciales para ampliar este servicio.

Reabrio Lima

Reabrió la estación Lima de la Línea A de subte

CABA 14 Abr (Infobae).-Estaba cerrada por obras de renovación. En los próximos días también volverá a funcionar la estación Pueyrredón de la Línea B

La estación Lima, reabierta al público (SBASE).

A partir de esta mañana, reabrió la estación Lima de la Línea A del subterráneo de Buenos Aires y retomará su actividad, luego de que concluyeran las obras de renovación integral llevadas a cabo por Subterráneos de Buenos Aires S.E. (SBASE).

Desde el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires informaron que el proyecto de renovación integral incluyó mejoras en los accesos, escaleras (tanto peatonales como mecánicas), vestíbulos y andenes. Las actualizaciones abarcan: Impermeabilización y pintura, mejora de pisos y nuevas luces LED, renovación de señalética e incorporación de señalización braille, instalación de nuevo mobiliario como bancos, cestos y apoyos isquiáticos; y restauración de piezas patrimoniales para preservar la identidad histórica de la estación.

Además, señalaron que los trabajos continuarán fuera del horario de servicio en ciertas áreas, y uno de los pasillos que conecta con la Línea C continuará cerrado temporalmente. Sin embargo, la combinación entre ambas líneas estará asegurada por otra vía alternativa.

El jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Jorge Macri, sostuvo: “Trabajamos en forma sostenida para mejorar la infraestructura del subte”.

La estación Lima de subte vuelve a estar abierta, luego de meses de reformas (SBASE).

En este sentido, el alcalde porteño informó: “Estamos avanzando con la compra de vagones para las líneas A, B, y C, invirtiendo en tecnología y en poner al día la estaciones. La futura Línea F y la incorporación del TramBus son un gran salto de calidad en la transformación que estamos haciendo, como lo hicimos con el Metrobus, las bicisendas o el Paseo del Bajo”.

“Poner en valor las estaciones para que sean espacios más cómodos y seguros es uno de nuestros objetivos que estamos logrando con mucho esfuerzo. Lima es una estación muy importante que combina con la Línea C y pudimos renovarla y restaurar las piezas patrimoniales que la hacen única”, se expresó en la misma línea el presidente de SBASE, Javier Ibañez.

Y puntualizó que aún continúan trabajando en la estación Pueyrredón de la Línea B, “que reabrirá muy pronto”. Al tiempo que anunció que comenzaron las obras en las estaciones Plaza Italia y Tribunales de la Línea D; y que iniciarán distintas obras en otras ocho estaciones.

Futuras renovaciones y proyectos

En el marco del Plan de Renovación Integral de Estaciones, Pueyrredón de la Línea B se encuentra cerrada por obras, y avanzan los trabajos en Plaza Italia y Tribunales (Línea D).

Además, ya se pusieron en valor Castro Barros y Acoyte (Línea A), San Martín (Línea C), Bulnes, Facultad de Medicina, Palermo y Scalabrini Ortiz (Línea D), Jujuy (Línea E) y Pasteur-AMIA (Línea B), y trece paradores del Premetro.

Las obras en la estación

Las obras en la estación Palermo duraron aproximadamente tres meses (SBASE).

Próximamente, comenzará la renovación de las estaciones Uruguay, Carlos Gardel y Malabia (Línea B); Agüero (Línea D), y Loria, Río de Janeiro, Piedras y Congreso (Línea A). En el Premetro continuarán en los paradores Larrazabal, Nicolás Descalzi y Gabino Ezeiza.

La estación Palermo (Línea D) volvió a poner en funcionamiento sus andenes el pasado 25 de marzo, luego de tres meses de obras para renovar accesos, escaleras, vestíbulos y andenes.

Ese mismo día, el servicio brindó un servicio especial para facilitar la desconcentración del público a raíz del partido de la Selección Argentina en el Estadio Monumental, donde la Albiceleste le ganó con contundencia a la Verdeamarela por 4 a 1.

Esta medida se sumó a la reciente extensión horaria de la Línea B los viernes y sábados, una iniciativa que busca facilitar el acceso a zonas con alta oferta cultural y reducir la dependencia del transporte privado.

Atencion pasajeros

 Atención pasajeros del tren: una importante línea sufre cambios de horarios por obras

AMBA 14 Abr (Cronica).-Las modificaciones se deben a que reacondicionarán varios kilómetros de vías de los ramales de la línea Mitre. Conocé acá todos los detalles.

Atención pasajeros del tren: una importante línea sufre cambios de horarios por obras

Una importante línea sufre cambio de horarios por obras (Archivo).

Por obras se registrará un cambio de horarios en distintos ramales del Tren Mitre y esa modificación será temporal, debido a que estará sujeta a la finalización de las refacciones.

“Por obras de renovación de vías, los últimos trenes del lunes 14/4 de los ramales Tigre, J. L. Suárez y Bmé. Mitre circularán con modificaciones”, informó la empresa Trenes Argentinos en su cuenta de la red social X.

En el ramal Tigre, en el sentido Tigre-Retiro, la última formación saldrá a las 21.38, mientras que, en el recorrido inverso, lo hará a las 20.53.

En el de José León Suárez, entre las cabeceras Retiro-José León Suárez, el último tren partirá a las 22.10, en tanto que, en el recorrido inverso, lo hará a las 21.18.

Por último, en el ramal Bartolomé Mitre, en el sentido Retiro-Bartolomé Mitre, la última formación saldrá a las 21.46, mientras que, en el recorrido inverso, lo hará a las 21.17.

Gentileza Trenes Argentinos.

Otras líneas de Trenes Argentinos afectadas por obras

En la línea Roca, el ramal Cañuelas–Lobos registra el servicio interrumpido por obras de renovación de vías entre Empalme Lobos y Lobos.

Además, el andén N° 3 de la estación Claypole se encuentra inhabilitado por reformas, mientras que Hipólito Yrigoyen permanece cerrada por el mismo motivo.

En la línea Sarmiento, los trenes del ramal Merlo-Lobos circulan con recorrido limitado entre Merlo y Las Heras por obras de renovación de vías, mientras que los del ramal Moreno-Mercedes tienen menor frecuencia producto de reformas.

En el Tren Belgrano Sur, las formaciones del ramal Dr. A. Sáenz-González Catán circulan con demoras y cancelaciones por tareas de mantenimiento en los trenes para mejorar la seguridad de los viajes

Obras de señalamiento

Larga distancia: licitan obras de señalamiento en la estación Camet

AMBA 14 Abr (EnElSubte).-Trenes Argentinos Infraestructura lanzó una licitación para la renovación integral del sistema de señalamiento en la estación Camet, en las afueras de Mar del Plata. Se trata de una de las pocas inversiones contempladas en el marco de la emergencia ferroviaria para los trenes de larga distancia. En la línea Roca, el tren a Mar del Plata es el único que continúa en funcionamiento, tras la reciente suspensión del tren a Pinamar.

Trenes Argentinos Infraestructura (ADIF) lanzó una licitación para la renovación integral del sistema de señalamiento en la estación Camet de la línea Roca, ubicada en las afueras de Mar del Plata.

De acuerdo con los pliegos, a los que tuvo acceso enelSubte, se contempla la modernización total de la cabina de señalamiento de la estación y del cuadro de la estación mediante la colocación de señales luminosas LED, máquinas de cambios y circuitos de vía “tipo C” eléctricos, elementos de bloqueo tanto block harper como mediante AUV (autorización única de vía) y una mesa de mando con enclavamiento electromecánico.

Estas intervenciones permitirán materializar un CTL (control de tráfico local) en la estación, que en un futuro podrá ser reconvertido en un CTC (control de tráfico centralizado) que abarque a todo el ramal.

A su vez, el proyecto incluye la colocación de barreras automáticas en dos pasos a nivel cercanos a la estación y la intervención de pasos peatonales, además de trabajos sobre las instalaciones eléctricas, entre otras tareas.

El objetivo de los trabajos es modernizar el sistema de señalamiento en la estación y la tecnología de los sistemas de accionamiento de barreras, que actualmente se realizan mediante un cuadro de palancas mecánico.

Vale recordar que una licitación más amplia para el ramal, que había sido lanzada en 2022 y que contemplaba la instalación de barreras automáticas en 16 pasos a nivel en el tramo de Guerrero a General Guido, obras de señalamiento en las estaciones Castelli, Sevigné, Dolores y Parravicini, y la renovación de casi 60 km de vías fue dejada sin efecto: solo se adjudicó parcialmente, para la renovación de un corto tramo.

Cabe notar que el tren entre Plaza Constitución y Mar del Plata es el único servicio de larga distancia de la línea Roca que continua operando. El tren a Bahía Blanca no circula desde inicios de 2023 y el tramo hacia Pinamar fue recientemente suspendido (ver abajo).

La citada licitación, además, es una de las pocas intervenciones destinadas a los servicios de larga distancia que se contemplan en el marco de la emergencia ferroviaria decretada por el Gobierno el año pasado, que comprende obras prioritarias por motivos de seguridad operacional.

Bajo este paraguas, los únicos trabajos contemplados para los corredores de larga distancia son la reparación de tres puentes metálicos de tablero abierto en la vía Rosario y el mantenimiento de la formación asignada a este corredor. Otras obras contempladas para estos servicios, como la instalación de barreras automáticas en el citado tramo a Rosario fueron canceladas. A su vez, los proyectos de extensión de servicios iniciados años atrás fueron descartados.

Desde la asunción de Javier Milei a finales de 2023, un total de ocho trenes de pasajeros fueron suspendidos: seis de ellos -Retiro – Palmira, Retiro – Justo Daract, Once – Pehuajó – Once – Bragado , Maipú – General Guido – Pinamar y el expreso Buenos Aires – Rosario- son servicios de larga distancia. El resto de los corredores, que permanecen operativos por el momento, se vieron fuertemente afectados por los aumentos tarifarios y los recortes presupuestarios, lo que derivó en un deterioro de las prestaciones y una posterior caída de pasajeros en gran parte de los ramales. 

domingo, 13 de abril de 2025

¿"F" de ficción?

La nueva línea F: entre el entusiasmo y las dudas

CABA 13 Abr (Pagina 12).-Hace falta remontarse varios años atrás para dar con la última extensión del subte de Buenos Aires. En la previa de unas reñidas elecciones porteñas, el gobierno de la Ciudad anunció que construirá una nueva línea de subte. Entre el entusiasmo y el escepticismo, expertos analizan la viabilidad del proyecto en tanto discuten la traza y reclaman que antes se debería terminar la línea H.

Junto al anuncio de la F, el gobierno de la Ciudad prometió la ejecución de las líneas “Trambus” T1 y T2.. Imagen: Redes sociales

Hace falta remontarse varios años atrás para dar con la última extensión del subte de Buenos Aires. En junio de 2019, se inauguró la prolongación de la línea E a Retiro, aunque la obra civil de ese tramo estaba prácticamente finalizada desde hacía cuatro años antes con fondos de Nación. Fuera de eso, la apertura de la estación Facultad de Derecho de la línea H marcó, allá por mayo de 2018, el más reciente hito en una red de subtes que con sus 90 estaciones operativas los porteños a la vez


Reabre la estacion Lima de la Linea A

El lunes reabrirá la estación de subte de Lima, correspondiente a la linea A

CABA 13 Abr (Filo News).-La estación había sido cerrada el pasado 7 de enero para llevar a cabo mejoras integrales en los accesos, escaleras, vestíbulos y andenes para optimizar la circulación.

El gobierno de la Ciudad anunció que a partir de este lunes 14 de abril reabrirá la estación Lima de la línea A. La misma había estado cerrada por obras de renovación integral para mejorar su infraestructura. 

La estación había sido cerrada el pasado 7 de enero para llevar a cabo mejoras integrales en los accesos, escaleras, vestíbulos y andenes para optimizar la circulación. Además, hubo trabajos de impermeabilización en techos y superficies, se instalaron luces LED, se renovó la señalética y se incorporaron señales en braille tanto en pasamanos como en pórticos.

Por otro lado, se renovaron bancos, cestos, apoyos isquiáticos en los andenes y elementos históricos para preservar la identidad patrimonial de la estación.

Aunque la estación será reabierta este lunes, algunas tareas menores de renovación se realizarán fuera del horario de servicio. También, continuarán los trabajos en los pasillos de combinación con la Línea C, que permanecerá cerrado de forma temporal. De todas maneras, la combinación entre ambas líneas podrá hacerse por un pasillo alternativo.

Los próximos trabajos a realizar en el marco del Plan de Renovación Integral de Estaciones serán en las estaciones Uruguay, Carlos Gardel y Malabia (Línea B); Agüero (Línea D); y Loria, Río de Janeiro, Piedras y Congreso (Línea A).

sábado, 12 de abril de 2025

Expo en el Museo de SBASE y la AAT

Importante y entretenida Exposición en Caballito

CABA 12 Abr (MDV).- Se llevo a cabo en la jornada de hoy en la calle Centenera 777 una linda jornada ferro modelista con gran cantidad de publico que se hacia presente para ver en funcionamiento diversos modelos de trenes en distintas escalas y sistemas de comandos. Además de expositores y fabricantes de modelos, se proyectaron películas alusivas en el micro cine, desde las 16 y hasta las 19 horas.

Entre las mas notorias, quien redacta este articulo, presento al publico la locomotora Argentina del Ingeniero Livio Dante Porta en escala H0, fabricada enteramente en los talleres de Rubén Mosconi, en Bahía Blanca, la cual había sido fabricada en el gobierno del Gral. Perón en 1948.

La misma circulo con coches y vagones de cargas en la maqueta de la entidad que tiene corriente alterna.

El final de la muestra como ya nos tiene acostumbrados la AAT, fue un viaje simbólico en el Coches tranviario 258 del Lacroze conducido por su actual presidente y amigo de mi infancia Franklin Romero.

Gran Reunión de amigos!!!!!!!!!

























Fotos cortesía ©Juan Carlos González

Hermosas restauraciones hechas por Ferroclub

Ferroclub Argentino Sede Escalada de para bienes

CABA 12 Abr(Mis Días en la Vía).-El personal de la sede de Remedios de Escalada hace años esta abocada a la preservación del material rodante y remolcado historico de diversas lineas, en este caso por sede de la linea Roca. En este caso nos toca hablar hoy de dos pasos fundamentales para la puesta en marcha de dos grandes materiales alli ubicados.

La puesta a punto en los talleres de la locomotora 3925, Rodado 4-6-2 4/4, serie 12 E , construidas por la firma Vulcan Foundry entre los años 1927 y 1928 , aquí en la fotos tomadas ayer luego de salir del sector Mecánica. 


Foto © Oscar Casado


La segunda novedad y que cobra gran realismo es la re construcción a su estado original de fabrica del coche Pullman Hitachi SP 625 cuya denominación era Super Pullman en la era EFEA (Empresa de ferrocarriles del Estado Argentino) a su llegada en 1965.

Luce su pintura original exterior con finos detalles en cuanto a letras y números, también se encuentran terminando la parte interior en cuanto a asientos en pana y cuerina, iluminación baños y aire acondicionado.

Para quienes tuvimos la oportunidad de verlos con estos colores, es algo asombroso ver lña calidad de los detalles hechas por los socios.









                                                             
Foto © Oscar Casado