Avanza el proyecto de un tendido ferroviario que une San Juan con Neuquén
MENDOZA 9 Abr(Los Andes).-Apunta a las empresas mineras como principales usuarios, pero servirá para transportar otros productos a los puertos del sur de Buenos Aires en 30 horas.
El uso del tren de cargasEn el marco del proyecto del ferrocarril Unión Pacífico -que conecta Realicó (La Pampa) con General Alvear (Mendoza) en una primera etapa que ya cuenta con financiamiento- surgió la idea de otro, denominado Meridiano 68, que une San Juan con Neuquén y servirá, en primer lugar, como transporte para la industria minera.
La CAME (Confederación Argentina para la Mediana Empresa) celebró recientemente el avance en esta última iniciativa. “En principio, esto será beneficioso para la industria minera, pero también para sacar los productos de las economías regionales como vinos, aceite, aceitunas, pistacho, cales. Por las características de trocha ancha del proyecto, estamos ante la posibilidad de recuperar un ramal multipropósito que impactará en todo el país”, destacó el secretario de Servicios de CAME, Dino Minnozzi.
Pablo Martorelli, gerente de explotación técnica del Consorcio Ferrocarril Unión Pacífico, explicó que, a partir de la demanda de diversos sectores productivos surgió la idea de complementar este proyecto con otro. Como uno de los ramales del Unión Pacífico llegará hasta los yacimientos de sales de potasio, en el sur de Malargüe, sólo había que cruzar el río Colorado para estar en Neuquén, y se podían recuperar tendidos existentes y sumar nuevos para llegar a San Juan (Meridiano 68).
La iniciativa se pensó porque la explotación petrolera no convencional demanda arena y en Vaca Muerta se están utilizando miles de toneladas al año, que podrían provenir de San Juan. El también director de Proyectos del Instituto Argentino de Ferrocarriles detalla que desarrollaron la idea del Meridiano 68 (debe su nombre a la ubicación geográfica) y el entonces diputado nacional Marcelo Orrego presentó un proyecto de ley declaración de interés que fue aprobado en el Congreso.
Al día siguiente de resultar electo gobernador de San Juan, Orrego se puso en contacto con Martorelli y, en cuanto asumió, comenzó a trabajar; tarea de la que también participan CAME, cámaras de la vecina provincia y la FEM (Federación Económica de Mendoza). El objetivo de esta labor conjunta es vincular a los sectores productivos para generar los datos necesarios y avanzar en el plan operativo.
Es que no sólo se necesita contar con un estudio preliminar de los trazados, sino también con uno económico y definir aspectos técnicos dependiendo del tipo de carga a transportar y de que se utilicen contenedores, cisternas, tolvas u otros; y también analizar los puntos de origen y de destino, combinando con los ramales que están en operación de la línea San Martín.
Además de precisar estos temas, se está buscando financiamiento, con el acompañamiento de CAME y de la Cámara Minera de San Juan, porque se trata de un proyecto costoso, aunque la tasa de retorno para las cargas mineras masivas sería razonable.
El ferrocarril sigue su reactivación como medio de transporte de carga; y uno de cada cinco productos transportados por la Línea San Martín en 2020 tuvo como origen o destino a la provincia de Mendoza. Foto: Trenes Argentinos Cargas
El ferrocarril sigue su reactivación como medio de transporte de carga; y uno de cada cinco productos transportados por la Línea San Martín en 2020 tuvo como origen o destino a la provincia de Mendoza. Foto: Trenes Argentinos Cargas
MendozaAlejandro Orlando, director titular Federación FEM (Federación Económica de Mendoza), detalló que la región de Cuyo está avanzando en temas en común para las tres provincias y que, en este caso, están acompañando, además de la FEM, CAME, la Federación Económica de San Juan y la Cámara de Comercio de San Luis.
También coincidió en resaltar que Meridiano 68 se enmarca en la iniciativa del Consorcio Ferroviario Unión Pacífico, que apunta a recuperar el trazado ferroviario original que unía el Atlántico y el Pacífico, para brindar servicios de transporte de pasajeros, y dar salida a las producciones regionales, mineras, agropecuarias e industriales.
Orlando destacó que están analizando la carga, “que es la que manda en logística”, ya que cuando se encuentran el origen y destino de las mercaderías transportadas, se pueden armar las iniciativas. La vía actual, del Ferrocarril San Martín, suma varios kilómetros adicionales para llegar a los puertos del Atlántico, mientras que el proyecto Unión Pacífico podría permitir llegar a Bahía Blanca en 30 horas con cargas y 10 con pasajeros.
El directivo de la FEM señaló que el proyecto Unión Pacífico está listo para avanzar en cuanto se concrete el financiamiento, mientras el Meridiano 68 está en una etapa previa. Pero resaltó que hoy puede participar el sector privado con inversiones y la operación del proyecto, y dentro de este esquema toma mucha relevancia la industria minera. Aportó que es muy interesante el sistema “open access”, por el que se paga un peaje para subir un equipo ferroviario al tendido y realizar el traslado.
Avance del proyecto
El proyecto Unión Pacífico tiene cuatro etapas de trabajo y el contrato de financiamiento internacional para la primera está firmado desde noviembre de 2019, aunque las gestiones nacionales desde entonces no aprobaron el inicio de obra. Martorelli detalla que, si hoy surgiera la autorización, se está en condiciones de empezar a trabajar de inmediato.
La primera etapa, que tiene un presupuesto de US$1.000 millones, incluye la reconstrucción total del tendido entre Realicó (La Pampa) y General Alvear (Mendoza), más las estaciones, comunicaciones, talleres, señalamiento y playas de carga. La segunda avanza desde General Alvear hasta Malargüe y las dos restantes son en Buenos Aires, con renovaciones que permiten desarrollar mayor velocidad y capacidad de carga.
Martorelli sumó que las rutas se rompen con el tráfico de cargas y en cuatro o cinco años están en malas condiciones, mientras que el tendido ferroviario tiene una vida útil muy superior. De todos modos, indicó que el transporte en camiones y en ferrocarril se podría complementar.
Si se lograra concretar el proyecto integral, con los pasos internacionales a Chile -por Pehuenche, Las Leñas o El Planchón-, el tren ofrecería acceso a once puertos argentinos y tres chilenos. “Los tendidos actuales fueron pensados en 1950 y hoy tenemos que reconstruirlos para el 2050. No queda mucho”, advirtió
No hay comentarios.:
Publicar un comentario