VC

domingo, 28 de abril de 2019

Trenes Argentinos busca

Trenes Argentinos busca potenciar el sector minero

SALTA 27 Abr(FM89.9).- Trenes Argentinos Cargas busca acompañar con su servicio logístico el crecimiento de la industria minera que, según un informe de la consultora PwC, la llegada de fondos para la exploración desde 2015 fue 9 veces superior al promedio mundial.

En el marco de una perspectiva de gran crecimiento de la industria de la minería, entre los días 23 y 24 de abril, el presidente de la empresa Trenes Argentinos Cargas, Ezequiel Lemos, junto con representantes de la operación y la gestión comercial de la compañía, recorrieron los principales proyectos mineros que se están desarrollando en en la provincia de Salta.

Durante ambos días se llevaron adelante encuentros con diferentes empresas referentes de la industria que proyectan transportar litio y podrían invertir tanto en la provincia de Salta, como también en Catamarca. Hasta el momento uno de los proyectos mineros, cuya inversión ronda los US$ 3.000 millones, está completando los estudios para avanzar, confiando en lograr los permisos mineros reglamentarios y la aprobación del impacto ambiental.

Desde Trenes Argentinos Cargas se está trabajando en el desarrollo y en los planes de transporte para acompañar el crecimiento del sector. Mientras, la empresa dependiente del Ministerio de Transporte, se encuentra abasteciendo de arena y material seco para la construcción de un proyecto ubicado cerca de la estación que posee el ferrocarril en Tolar Grande, sobre el Ramal C14. Durante el primer trimestre del año se transportaron desde la estación de Campo Quijano aproximadamente 36.000 toneladas de piedra e insumos. A partir noviembre, cuando dicho proyecto entre en funcionamiento, se estima comenzar a transportar cal, cemento y combustible. Por último, a partir de mayo, comenzará un transporte de soda ash y litio para otra de las minas que exportará hacia Chile.

La industria minera en Argentina

El sector minero es el 4° complejo exportador y durante 2018 representó el 8,7% de las exportaciones, según datos preliminares INDEC.

El litio ha sido el sector que más avanzó en el país. Actualmente Argentina se posiciona como el tercer productor mundial, con dos proyectos en operación (Salar de Olaroz y Salar del Hombre Muerto) que están produciendo 30.000 toneladas de LCE (carbonato de litio equivalente), lo que representa 16% de la producción mundial. A ellos se suman dos proyectos de ampliación de explotación y otros tres emprendimientos en exploración avanzada y construcción.

Solamente considerando los dos proyectos en operación y los seis proyectos más avanzados (y que probablemente comiencen a producir en los próximos años), Argentina casi quintuplicaría su capacidad a 2021 hasta alcanzar las 190.000 toneladas de litio equivalente. No obstante, la capacidad podría multiplicarse por siete en caso de que entren en operación diferentes proyectos que están en su etapa de exploración avanzada.

La actividad tiene un importante impacto en algunas economías regionales. Según un informe recientemente publicado por la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) la minería explica el 80 % de las de las exportaciones de la provincia de Catamarca, el 74% de las de San Juan y el 71% de las de Santa Cruz.

De cara a los próximos años, Argentina tiene un excelente potencial, dado que cuenta con importantes recursos mineros, siendo a nivel mundial el primer país con mayores reservas de litio, sexto en plata y décimo en oro. Según el Ministerio de Producción, en los últimos tres años la exploración minera repuntó en el país, duplicando durante 2018 las cifras de 2015.

Fuente de la Información: InformateSalta

sábado, 27 de abril de 2019

Por grafitear un tren

Por grafitear un tren, la Justicia ordenó a un joven a realizar tareas de limpieza


BUENOS AIRES 27 Abr(Noticias y Protagonistas).-El juez federal Sebastián Casanello aceptó que un joven acusado de haber dañado un tren por pintarle grafitis realice 30 horas de trabajo de limpieza para reparar el daño, informaron fuentes judiciales.

El magistrado homologó la «propuesta de reparación integral del daño», tras hacer lugar a la conciliación entre el imputado y el Ministerio Público Fiscal, y le impuso al acusado tareas de limpieza.

La conciliación entre la defensora oficial Florencia Plazas y el fiscal Eduardo Taiano generó una solución novedosa para el fuero federal, que benefició al joven Jerónimo Ivesta y que fue acogida por la Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado (SOFSE).

Ivesta había sido detectado por personal de la policía federal, el 11 de marzo último, cuando deambulaba por el interior del sector de Playa Combustible del predio ferroviario del ferrocarril San Martín con las manos manchadas con pintura gris.

Mientras lo requisaban ante la presencia de testigos, encontraron una lata de pintura en aerosol gris y constataron que un vagón del ferrocarril San Martin había sido pintada la palabra «molesto», por lo que fue denunciado.

Fue por ese hecho, reconocido por el acusado, que la defensora Plaza y el fiscal Taiano avanzaron en una solución alternativa que implicó la realización de tareas de limpieza y la extinción de la acción penal que tenía a Ivesta como único imputado.

En la resolución conocida hoy, el juez Casanello le impuso a Ivesta «la realización de 30 horas de limpieza» y propuso «invitarlo a que por intermedio de su defensa coordine con SOFSE la realización de un trabajo puntual (teniendo en cuenta su posición de muralista y pintor profesional».

La Estación Provincial celebra sus 109 años

La Estación Provincial celebra sus 109 años, un símbolo de la época dorada de los ferrocarriles


La Estación Provincial celebra sus 109 años, un símbolo de la época dorada de los ferrocarriles

LA PLATA 27 Abr(Todo Provincial).-Este sábado 27 y domingo 28 de abril, la Estación Provincial celebrará el 109º aniversario de su inauguración y primeros 100 kilómetros de vías. Declarada patrimonio histórico de la Provincia de Buenos Aires (Ley 11.986), fue rescatada como centro cultural en 1998. Será anfitriona de una jornada completa de homenajes, festejos y actividades especiales en 17 y 71.

El Ferrocarril Provincial “La Plata al Meridiano V” inauguró el 27 de abril de 1910 los primeros 100 km de vía férrea y los trabajos en la Estación cabecera del Ferrocarril Provincial La Plata al Meridiano V ubicada en 17 y 71 con sus respectivos galpones en el predio.

La Estación Provincial fue construida por el ingeniero Enrique Dengremont, con una arquitectura sencilla, de rasgos clásicos de origen francés. El tren al Meridiano V (paralelo que separa el límite provincial con La Pampa) terminó por darle nombre al barrio emplazado en las inmediaciones de la Estación.

El Ferrocarril Provincial “La Plata al Meridiano V” fue el medio de transporte de pasajeros y cargas más importante de la Provincia de Buenos Aires que funcionó hasta 1961, año en el que el Plan Larkin, plan que generó el desmantelamiento de los ferrocarriles, canceló su ramal principal a Mirapampa, aislando, de este modo, a gran cantidad de pueblos bonaerenses. Sólo quedó activo el ramal La Plata-Avellaneda que tuvo su último recorrido el 6 de Julio de 1977 durante la dictadura cívico militar.


Reapertura como Centro Cultural

En 1998 luego de diferentes iniciativas vecinal, se abre el Centro Cultural Estación Provincial, cuya identidad barrial y ferroviaria hasta el día de hoy conviven junto a múltiples actividades artísticas.

Actualmente cuenta con una agenda cultural anual donde confluyen diversos lenguajes artísticos que le dan vida y vuelven a consagrarla como un punto de encuentro del barrio y la región. Cuenta, entre otras cosas, con más de 30 talleres que se realizan semanalmente en sus salones, donde también existe con una biblioteca popular, una sala de teatro, una sala acustizada para shows musicales, una sala para ensayos de danza y una juegoteca.
La agenda de los festejos

Sábado 27 de Abril

16.00 hs. | TINTARELLA. Calle 46 – Danza Contemporánea 16.40 hs. | LOS MUSICLETA – música, teatro y humor

18.00 hs. | VISITA GUIADA TEATRALIZADA en la Estación Provincial – Declarada Patrimonio histórico por la Provincia de Buenos Aires (Ley 11.986) – Recorrido por las diferentes salas con recreaciones teatrales de su pasado funcionamiento ferroviario y posterior recuperación como centro cultural desde 1998.

Domingo 28 de Abril

15.00 hs. | PAYASO CHACOVACHI Y MAKU FRANCHULINI

17.00 hs. | ORQUESTA SUDAMERICANA “LA CASITA DE LOS PIBES”

17.45 hs. | PROYECCIÓN AUDIOVISUAL por Mappioli 18.00 hs. | SWING OUT STUDIO

18.30 hs. | HEY – Rock

Además ambos días contarán con la conducción de Mariana Gobelian, Feria Meridiano V de las Artes, Juegoteca espacio lúdico para chicos y chicas de 0 a 100 años, y Exposición de Autos Antiguos.

Invita y Organiza Centro Cultural Estación Provincial Circuito Cultural Barrio Meridiano V y la Secretaria de Cultura de la Municipalidad de La Plata.

El ferrocarril Bahía-Vaca Muerta

El ferrocarril Bahía-Vaca Muerta se encuentra en terapia intensiva

BAHIA BLANCA 27 Abr(LNP).-En la apertura de sobres de la licitación por los cupos de carga quedó reflejado el escaso interés de las grandes petroleras.

A cuatro años de los primeros anuncios, el proyectado tren Bahía Blanca -Vaca Muerta se encuentra con respirador artificial.

La iniciativa quedó en terapia intensiva el miércoles pasado, cuando se abrieron los sobres de la licitación lanzada por los cupos de carga en el futuro ramal y el gobierno no pudo asegurar los 4 millones de toneladas necesarios para hacer viable el proyecto.

Apenas se consiguieron 3.317.000 toneladas y la cifra obtenida puso de manifiesto el escaso interés de las petroleras en el tren, salvo la estatal YPF.

En tal sentido, según información dada a conocer por el portal especializado Econojournal, PAE ofertó 300 mil toneladas, Shell 150 mil, Pluspetrol 115 mil, Vista 102 mil y Chevron, Total y Pampa Energía 100 mil cada una.

En el caso de YPF, su oferta, claramente realizada para mantener vivo el proyecto, totalizó 1.500.000 toneladas.

A esto debe sumarse la participación de actores no vinculados directamente a la industria del petróleo como el Consorcio del Puerto de Bahía Blanca, que ofertó 500 mil toneladas, la constructora de Victorio Gualtieri con 300 mil y la local Sea White que se interesó en 50 mil.
Tocado ¿y hundido?

De ahora en más el gobierno nacional tiene dos opciones: continuar con el proceso y aguardar que el escenario cambie o bien no hacer nada y esperar que el tema se diluya sin necesidad de exponerse a un nuevo mal trago en un año electoral.

Pero al margen del poco interés despertado por la licitación de los cupos de carga, el hecho que puso al proyecto al borde del colapso es el riesgo país.

El gobierno dispuso que la construcción del ramal Norpatagónico se realice mediante el sistema de Participación Público Privado (PPP).

Precisamente todas las iniciativas mediante esta operatoria sufrieron un duro impacto por el elevado riesgo país, que hoy supera los 1.000 puntos cuando lo ideal para obtener financiación son 300.
Desde 2015

La construcción del ramal fue anunciada por primera vez en mayo de 2015 por la entonces presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner.

La nueva administración nacional retomó y revitalizó la idea ante la necesidad de abaratar costos logísticos en el desarrollo de los pozos neuquinos.
U$S 780 millones

El proyecto contempla una inversión de 780 millones de dólares para intervenir 700 kilómetros.

El año pasado se dio a conocer el proyecto técnico y quedó en evidencia que la traza del futuro ramal tendrá un impacto mínimo en la trama urbana bahiense.

Los rieles entre nuestra ciudad (Puerto Galván) y Añelo, en Neuquén, irán pegados a la costa y no interferirán con el tránsito automotor ni exigirán la reubicación de precarias viviendas como se había pensado en un primer momento.
En el distrito de Bahía la traza involucra casi 20 kilómetros y en la mayor parte de ellos implicará la renovación total de rieles, con una inversión de 34 millones de dólares.

Las obras demandarán la concreción de nueve pasos a nivel con barreras automáticas, señalización lumínica y 170 puestos de trabajo directos. 

Habrá tres obradores en desvío Galván, empalme Aguará y Cerri.

Todo el ramal Bahía Blanca – Vaca Muerta tendrá un plazo de ejecución de cuatro años.

Sin trenes el 1º de mayo

Sin trenes el  1º de mayo

BUENOS AIRES 27 Abr(Pagina 12).-La Unión Ferroviaria, La Fraternidad y la Asociación de Señaleros, confirmaron que el 1º de mayo serán parte de la protesta que lanzó la Confederación General de Trabajadores del Transporte (CATT), que demanda de la eliminación del impuesto a las Ganancias sobre los salarios, y como tal ese día no prestarán servicio. También anunciaron que no participarán del paro del 30 de abril convocado por el Frente Sindical para el Modelo Nacional.

viernes, 26 de abril de 2019

Metrovías, presente

Metrovías, presente en la exposición Smart City

CAPITAL FEDERAL 26 Abr(EnElSubte).-La segunda edición de Smart City Expo tuvo espacio para el Subte: Metrovías, junto con Deutsche Bahn, presentó en su stand las innovaciones tecnológicas que planea incorporar en caso de ganar la licitación para continuar operando el Subte. El "plato fuerte" fue la conferencia de Carlos Forlenza, argentino especialista en Big Data y gerente de proyectos de inteligencia artificial de la DB.
La segunda edición de Smart City Expo, el mayor evento sobre ciudades inteligentes y movilidad sustentable, se desarrolló esta semana en Buenos Aires y tuvo un espacio dedicado para el Subte.

La operadora Metrovías contó con un stand donde presentó las innovaciones que planea incorporar a la red en el caso de ganar la licitación para continuar operando el Subte, propuestas que englobó bajo el concepto de “Subte del futuro”.

En este caso, la empresa se presentó en el evento en conjunto con Deutsche Bahn Engineering & Consulting, filial de la empresa ferroviaria nacional alemana, que asesora a Metrovías en aspectos técnicos y tecnológicos.

Ayer jueves tuvo lugar el “plato fuerte” de la presentación de la alianza Metrovías-Deutsche Bahn, con la conferencia magistral del Dr. Carlos Forlenza, especialista argentino en Inteligencia Artificial y Big Data, uno de los ejes de la nueva propuesta de Metrovías para el Subte.
Forlenza, quien viajó especialmente desde Alemania para la expo, se desempeña actualmente como director del European Institute of Social Capital en Frankfurt, Gerente de proyectos de Inteligencia Artificial en Deutsche Bahn (DB) y coach internacional del Comité para la Innovación Tecnológica de la Unión Europea.

Un auto chocó contra el tren

Un auto chocó contra el tren en el centro: un herido leve

NEUQUEN 26 Abr(LMN).- Ocurrió esta mañana en el cruce de Chaneton y 12 de septiembre.
Un auto chocó contra el tren en el centro: un herido leve

La poca visibilidad y la imprudencia provocaron un nuevo accidente con la formación del Tren del Valle, cuando un automovilista no vio la formación en el cruce de Chaneton y 12 de Septiembre, en el centro oeste de la ciudad.

El conducto, un efectivo policial de unos 28 años, que circulaba en dirección sur-norte por Chaneton resultó con lesiones leves a la altura del cuello y rostro.

Según indicó se dirigía a tomar su puesto de trabajo en Casa de Gobierno, no advirtió la presencia del tren y para cuando frenó, quedó con el lateral izquierdo incrustado en el laberinto, que es como se denomina al sector para el paso de peatón.

El chofer de la unidad ferroviaria aseguró que venía tocando bocina desde lejos y que incluso había un auto detenido esperando que pasara. “Una chica que vio el accidente se agarró la cabeza porque veía que no llegaba a frenar. Yo me di cuenta cuando sentí el impacto porque ya había pasado el cruce”, agregó.

El joven se pudo bajar por sí mismo del auto y la ambulancia del SIEN los asistió minutos después en el lugar. El conductor Fue trasladado al hospital para realizarle estudios.

El tren tuvo algunas demoras producto del accidente y desde las ocho comenzó a normalizarse el servicio.

Estaciones inteligentes

Estaciones inteligentes: las propuestas para modernizar el subte porteño

CAPITAL FEDERAL 26 Abr(Infobae).-La concesión de este medio de transporte finaliza a fines del 2019. Hay tres compañías que presentaron sus iniciativas para mejorar las prestaciones del servicio. Infobae habló con Carlos Forlenza de la empresa Deutsche Bahn, que opera los tres en Alemania y que, como partner de Metrovías, se presentó a la licitación. Compite con las francesas RATP Dev y Keolis.
Tres empresas presentaron sus propuestas para optimizar los servicios del subte (Franco Fafasuli)

El subte porteño comenzará una etapa de modernización el año próximo. A partir de 2020, quien sea que gane la concesión, iniciará un proceso de transformación digital para convertir a este medio de transporte en un sistema más moderno.

La concesión del subte de la Ciudad de Buenos Aires vence a fin de año y el nuevo operador se hará cargo del servicio a partir de enero del año próximo. Hay tres empresas que presentaron sus proyectos de renovación. Una de ellas es la compañía que se viene haciendo cargo del subte hace 25 años: Metrovías, que se asoció con la alemana Deutsche Bahn para elaborar su iniciativa. Las otras dos empresas que compiten con ellos son Transporte RATP Dev; y la francesa Keolis, que cuenta con el apoyo de la empresa Helport, que es parte del holding Corporación América.

Las compañías ya presentaron sus iniciativas técnicas y así finalizó la primera fase. Ahora, las distintas áreas de SBASE evaluarán los aspectos jurídicos, técnicos, económicos y financieros de cada una de ellas.

Luego, una comisión evaluadora conformada por representantes del Gobierno de la Ciudad, Ministerio de Hacienda, Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte y SBASE, con el asesoramiento del Metro de Barcelona y de la Cátedra de Transporte de la Universidad de San Martín (UNSAM) emitirá un informe.
 
Carlos Forlenza, gerente de proyectos de Inteligencia Artificial con tecnología Big Data en Deutsche Bahn, junto con Metrovías presentó una propuesta para la licitación que se convocó para operar el subte los próximos 12 años, a partir de 2020 (Dino Calvo)
Carlos Forlenza, gerente de proyectos de Inteligencia Artificial con tecnología Big Data en Deutsche Bahn, junto con Metrovías presentó una propuesta para la licitación que se convocó para operar el subte los próximos 12 años, a partir de 2020 (Dino Calvo)

La última etapa de la licitación se llevará a cabo antes de fin de año, aunque todavía no hay una fecha precisa. Quien gane el proyecto se hará cargo de la gestión del subte durante 12 años con la posibilidad de una prórroga por tres años más.

En el marco del Smart City Expo, Infobae habló con Carlos Forlenza, gerente de proyectos de Inteligencia Artificial con big data en Deutsche Bahn y coach de innovación tecnológica para la Unión Europea para conocer con más detalles la propuesta que presentó la compañía, junto con Metrovías.

"Uno de los aspectos tiene que ver con el mantenimiento predictivo para vehículos, rieles y estaciones. Gracias a plataformas de IoT y sensores podemos traer esas prácticas que hacemos en Alemania hasta la Argentina", destacó Forlenza.

Esta tecnología permitiría saber con anticipación si un vagón o escalera, por ejemplo, presenta algún inconveniente para así anticiparse y hacer un arreglo preventivo. Los diferentes tipos de sensores identifican el desgaste de los materiales con precisión.

"Contamos con sensores acústicos que detectan en tiempo real si una escalera mecánica va a tener un problema por el tipo de sonido que emite el material. Con esta información somos capaces de aumentar la vida útil del sistema en un 25% y de reducir en un 20% los costos de reparación", subrayó Forlenza.

El especialista también dijo que hay apps que le permitirían al usuario saber el horario exacto en que llegarán las formaciones a la estación ya que se recopila información que se actualiza en tiempo real, con lo cual es posible saber si hay retrasos por diferentes motivos.

"También hay desarrollos pensados para no videntes de modo tal que reciban en el móvil una alerta de sonido que indique si el subte llegó y si las puertas se abren o cierran", profundizó.

Explicó que la información recolectada por las cámaras permite también saber en tiempo real la cantidad de personas que hay en las estaciones, de modo tal que el usuario pueda anticipar si se encontrará con mucha congestión al querer tomar el subte.

"Hoy en día, ya con la tecnología que está instalada en la Ciudad (cámaras y datos de Google Maps) se pueden elaborar mapas para saber el flujo de transporte que hay en la zona y ver cómo es el movimiento de la ciudad. Esto quiere decir que si se suman más recursos se podrían hacer cosas mejores aún. El tema no pasa sólo por la tecnología y la implementación sino por entender bien qué tipo de problemas hay que resolver para luego encontrar las mejores soluciones posibles", concluyó Forlenza.
Los otros proyectos

RATP Dev, la empresa que opera el metro de París, es otra de las compañías que presentó un proyecto para la licitación. La empresa cuenta con el asesoramiento técnico de la empresa francesa Alstom.

Entre las propuestas se encuentra la optimización de los talleres de mantenimiento.

En el marco de este proyecto también se busca mejorar la recolección y procesamiento de datos para facilitar la toma de decisiones. Esto aplica tanto para el mantenimiento preventivo, así como para mejorar la prestación del servicio. Para esto último, resulta clave tener un mapa donde se pueda visualizar correctamente el flujo de pasajeros a diario.

En cuanto al mantenimiento, Alstom ideó un programa de investigación y desarrollo llamado HealthHub que permite saber con precisión en qué condiciones están los diferentes componentes del sistema ferroviario para anticiparse a posibles problemas y actuar antes de que se produzca una avería.

Entre otras tecnologías cuenta con el Train Scanner, un sistema que permite identificar si hay desgastes en las ruedas u otro inconveniente. De esa manera se logra hacer un trabajo de inspección inteligente y automático.

Por otro lado, la francesa Keolis, junto con la empresa Helport (parte de Corporación América) y el asesoramiento de la británica Transport for London presentaron una propuesta que también busca optimizar el mantenimiento del servicio, la frecuencia de trenes y mejorar el sistema de señalización.

Se considera adquirir vagones más modernos y rápidos para mejorar el funcionamiento de la red.

Antes deberían hacer otras reparaciones más urgentes para solucionar las filtraciones de agua cuando llueve así como el funcionamiento deficiente de las escaleras mecánica, según explicaron a Infobae, en el marco de una visita que hizo este medio a las oficinas de Keolis en Europa.

La compañía constató, durante una inspección realizada a los subtes de la Ciudad, que se requiere incrementar el número de vagones así como optimizar toda la red para que los trenes puedan moverse a mayor velocidad.

Tal como las otras compañías, plantean la necesidad de incorporar soluciones para que los usuarios estén informados, en tiempo real, sobre las demoras de subte u otros inconvenientes.

Así están hoy las nuevas estaciones de la línea E

Así están hoy las nuevas estaciones de la línea E que se inaugurarán a fines de mayo

CAPITAL FEDERAL 25 Abr(Infobae).- Sumarán 2 kilómetros al recorrido y permitirán llegar sin combinación hasta la terminal de Retiro. La obra fue licitada originalmente en 2007 por el gobierno de Cristina Kirchner pero había quedado inconclusa
    La obra costó unos USD 200 millones en total

Las tres nuevas estaciones de la línea E –Correo Central, Catalinas y Retiro– ya están prácticamente listas para ser inauguradas a fines de mayo. Los obreros todavía trabajan contra reloj, incluso de noche, para pulir los últimos "detalles y terminaciones". El polvillo típico de las obras en construcción todavía recubre los flamantes andenes, similares por su gran amplitud a los de la línea H.

El nuevo tramo de 2 kilómetros les permitirá a los usuarios de esta línea hacer combinación con la B y con la C, también podrán llegar directamente a la estación de Retiro para realizar la conexión con el tren. Según los cálculos oficiales, el viaje desde Retiro hasta Plaza de los Virreyes, en Flores sur, demorará 22 minutos en total.
    Dos de las estaciones son de trasbordo (combinación con la B y con la C)

Desde Subterráneos de Buenos Aires (Sbase) estiman que con la extensión sumarán unos 63 mil nuevos usuarios, lo cual representa un verdadero desafío si se tiene en cuenta que la línea E encabeza el ranking de reclamos por la baja frecuencia de los servicios (5 minutos en hora pico) y por la falta de vagones con aire acondicionado. Actualmente la usan alrededor de 90 mil usuarios todos los días. Para mantener la frecuencia planean incorporar formaciones FIAT que antes circulaban por la línea D y habían sido reemplazadas por coches nuevos con aires acondicionado.

La inauguración de esta obra que demandó más de USD 100 millones tendrá, junto con el Paseo del Bajo y los viaductos Mitre y San Martín, un lugar central en la campaña electoral de Horacio Rodríguez Larreta. La fecha elegida tampoco es casualidad: desde el Gobierno porteño consideran que es "fundamental" que la gente utilice estos nuevos servicios al menos durante un par de meses antes de que llegue el momento de ir a las urnas.
    Boletería de la estación Retiro

Más de una década pasó desde el primer anuncio de la obra allá por 2007, bajo el gobierno de Cristina Kirchner. Los trabajos se iniciaron dos años después y entraron en un limbo a partir de 2013, cuando el subte pasó a ser responsabilidad de la Ciudad. Para 2015 ya estaba terminada la parte correspondiente a la ingeniería civil, es decir, túneles y estaciones (otros USD 100 millones). Florencio Randazzo y Mariano Recalde incluso llegaron a hacer campaña en las mismas estaciones. No obstante, todavía restaba colocar las vías, el sistema eléctrico que alimenta a las formaciones, el sistema de señales, equipamiento de las estaciones, escaleras mecánicas y ascensores.

En 2016, cuando la Ciudad retomó los trabajos, calculaban que todo estaría terminado para el año siguiente. Los plazos se fueron alargando hasta el presente. "En cuanto se inauguren, automáticamente comienza desde ese día el servicio comercial", aseguró este jueves el presidente de Sbase, Eduardo de Montmollin.
    Túneles con el nuevo sistema de catenarias rígidas

A diferencia de la obra de ingeniería civil, que estuvo a cargo íntegramente del grupo Roggio, la finalización de las estaciones requirió más de 40 contratistas diferentes cuyos trabajos fueron coordinados por Sbase. Unos USD 30 millones para el nuevo taller de mantenimiento Lacarra, ubicado en la intersección de la colectora Dellepiane y avenida Perito Moreno, USD 10 millones para las vías y los otros USD 60 millones para terminar de equipar las estaciones, instalar las potencias eléctricas, señales, escaleras, ascensores, etc.

El servicio de subte se encuentra actualmente en proceso de selección de un nuevo operador que podría reemplazar a Metrovías, que lo administra desde su privatización en los 90. Los oferentes fueron las francesas RATP/ Alstom; Keolis, otra empresa francesa asociada a la argentina Helport (Grupo Eurnekian), y con apoyo técnico de Transport For London (TFL): y Metrovías, con la consultoría técnica de Deutsche Bahn, sociedad alemana mixta de ferrocarriles.
Cada estación tendrá aproximadamente cuatro locales comerciales, todos ya fueron licitados

Una vez inaugurada la extensión de la línea E ya no quedarán estaciones en proceso de construcción. No obstante, tal como explicó el ministro de Desarrollo Urbano y Transporte porteño, Franco Moccia, el proyecto de la línea F pasaría al centro de la escena. Pero para eso la Ciudad primero deberá licitar el pliego de ingeniería, paso previo para poder realizar en el futuro la licitación de la obra propiamente dicha.

Los planes para la línea F datan de 2001, cuando fue sancionada la Ley 670 de la Legislatura porteña. Según el texto de la norma, el trazado comenzaría en La Boca-Barracas, en forma elevada, combinaría con la línea C y los ferrocarriles Roca y Belgrano Sur en Constitución, cruzaría todas las otras líneas en forma perpendicular y avanzaría por debajo de Las Heras hasta Plaza Italia y Palermo.
    Estiman que uno 63 usuarios se sumarán a la línea E

"Cuando la Ciudad tomó el subte en 2012 la red movía 900.000 personas al día y hoy 1.350.000, y vamos a superar 1.400.000 para fin de año", concluyó Moccia antes de terminar el recorrido de prensa.

Por lo pronto, a principios de este mes ya se realizó sin problemas el primer viaje de prueba hasta la estación Retiro, y a partir de la próxima semana los motorman comenzarán a practicar todos los días para familiarizarse con el nuevo tramo.
    Obreros instalan cables en la estación Retiro ( Fotos Adrián Escandar)

jueves, 25 de abril de 2019

Meridiano V festeja 109 años

Sábado y domingo
Meridiano V festeja 109 años de historia con una feria, espectáculos y gastronomía

LA PLATA 25 Abr(0221.com).-En un nuevo aniversario de este histórico emblema platense, la Municipalidad diagramó dos jornadas de festejos con actividades gratuitas para toda la familia, que se llevarán adelante los próximos sábado y domingo a partir de las 15 en la esquina de 17 y 71.

Para celebrar el 109° aniversario de la emblemática estación ferroviaria, se desarrollarán espectáculos de teatro, danza, música en vivo, proyecciones audiovisuales y diferentes exposiciones que tendrán lugar estos sábado y domingo desde las 15, en la tradicional esquina de 17 y 71. 

De esta manera, el sábado a las 16 se presentará el show de danza "Tintarella", a cargo de Calle 46; y continuará con el cronograma "Los Musicleta", un espectáculo de música, teatro y humor que se llevará a cabo a las 16.40 en el andén de la estación. Para cerrar esta jornada, a las 18, se realizará una visita guiada teatralizada que incluye un recorrido por las diferentes salas del edificio contemplando recreaciones en cada una.
Las actividades del domingo iniciarán a las 15 con el show del "Payaso Chacovachi" y "Maku Franchulini" y seguirán desde las 17 con la orquesta latinoamericana "La casita de los pibes". Los festejos cerrarán con los conciertos de "Swing Out Studio" y "Hey", que subirán al escenario a las 18 y 18.30 respectivamente.
Foto: AGLP

Además, informaron que durante ambos días los visitantes podrán apreciar la Feria Meridiano V de las Artes, la juegoteca -espacio lúdico para grandes y chicos- y la exposición de autos antiguos. Actualmente el Centro Cultural Estación Provincial cuenta con una agenda cultural anual donde confluyen diversos lenguajes artísticos que le dan vida y vuelven a consagrar el espacio como un punto de encuentro del barrio y la región. 
Foto: AGLP

LA ESTACIÓN PROVINCIAL

El Ferrocarril "La Plata al Meridiano V" inauguró el 27 de abril de 1910 los primeros 100 km de vía férrea y los trabajos en la Estación cabecera del Ferrocarril Provincial La Plata al Meridiano V, ubicada en 17 y 71, con sus respectivos galpones en el predio. La misma fue construida por el ingeniero Enrique Dengremont, con una arquitectura sencilla, de rasgos clásicos de origen francés. El tren al Meridiano V terminó por darle nombre al barrio emplazado en las inmediaciones de la Estación. El Ferrocarril Provincial "La Plata al Meridiano V" fue el medio de transporte de pasajeros y cargas más importante de la Provincia de Buenos Aires que funcionó hasta 1961, año en el que el Plan Larkin generó el desmantelamiento de los ferrocarriles.