jueves, 6 de noviembre de 2025

La Argentina del Ing. Porta

 La Argentina: la historia de la locomotora nacional que se estrenó en 1949 y sorprendió al mundo con su rendimiento

ARGENTINA 6 Nov (Billiken).-Construida en Rosario, “La Argentina” fue una locomotora a vapor que marcó un antes y un después en la industria ferroviaria del país. Su potencia, velocidad y diseño la convirtieron en un ícono de la ingeniería nacional.

En 1949, la industria ferroviaria argentina vivía uno de sus momentos más brillantes. Fue entonces cuando el Taller Ferroviario Central de Rosario presentó una creación que llenó de orgullo al país: la locomotora “La Argentina”, una máquina a vapor totalmente diseñada y construida por técnicos e ingenieros nacionales.

El proyecto surgió en el contexto de un fuerte impulso estatal a la industria ferroviaria, que buscaba modernizar los trenes y demostrar que en Argentina también podían fabricarse locomotoras de primer nivel. Y así fue: “La Argentina” no solo funcionó con eficiencia y potencia, sino que también sorprendió al mundo por su rendimiento.

La locomotora “La Argentina”: una obra de ingeniería nacional

La locomotora “La Argentina” en servicio.

La locomotora “La Argentina” se construyó en los Talleres del Ferrocarril Central Argentino, ubicados en la ciudad de Rosario, y puesta en funcionamiento en 1949. Se trató de un modelo a vapor tipo 4-6-2 “Pacific”, con un diseño robusto, elegante y aerodinámico, pensado para los trenes de pasajeros de larga distancia.

Entre sus principales características técnicas, se destacan:

Peso total: 154 toneladas (con el ténder).

Velocidad máxima: 120 km/h.

Potencia estimada: 2.100 caballos de fuerza.

El diseño de su caldera, sus válvulas y su sistema de escape la hicieron una máquina sumamente eficiente, incluso comparada con modelos europeos y estadounidenses de la época. De hecho, se la reconoció como una de las locomotoras más avanzadas de su tipo construidas en Sudamérica.

Viajes, utilidad y legado de la locomotora

Aspecto de La locomotora “La Argentina”.

“La Argentina” se destinó al Ferrocarril General Bartolomé Mitre, donde comenzó a prestar servicios de larga distancia entre Buenos Aires, Rosario y Córdoba. Durante varios años, encabezó trenes emblemáticos que unían las principales ciudades del país, garantizando velocidad, potencia y fiabilidad.

Su rendimiento era tan alto que superó las expectativas de los ingenieros, quienes demostraron que el talento y la capacidad técnica nacional podían equiparar los estándares internacionales.

Sin embargo, con la llegada de las locomotoras diésel, su uso disminuyó progresivamente. Finalmente, en 1960, se retiró del servicio activo, aunque su legado sigue vigente como símbolo de una época en la que la industria ferroviaria argentina estuvo entre las más destacadas del mundo.

Curiosidades y aportes de la locomotora “La Argentina”

Más allá de su potencia, “La Argentina” representa una historia de innovación y orgullo nacional. Estos son algunos datos curiosos sobre esta locomotora legendaria:

Fue la primera locomotora completamente construida en Argentina con materiales nacionales.

Su fabricación requirió más de 70.000 horas de trabajo y la participación de cientos de técnicos.

Llegó a recorrer miles de kilómetros sin fallas mecánicas graves.

En la actualidad, una réplica se conserva como pieza histórica en Rosario, donde fue creada.

Además, su estética no pasaba desapercibida: su cuerpo negro brillante, líneas aerodinámicas y detalles metálicos reflejaban el espíritu industrial del país de mediados del siglo XX.

Un símbolo del ingenio argentino

Frente de la la maquina.

Hoy, la locomotora “La Argentina” sigue siendo recordada como una de las máquinas más eficientes y emblemáticas del país. Su construcción fue un hito que demostró la capacidad del talento nacional para crear tecnología de calidad mundial.

Más que una simple locomotora, “La Argentina” simboliza una época en la que la innovación, la ingeniería y la industria trabajaban juntas para construir un futuro sobre rieles.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario