miércoles, 3 de septiembre de 2025

Recuerdo de Ferrocarril

Inmigración y memoria: recuerdos del ferrocarril, primeras industrias y el Día de la Mujer Originaria

Antigua estación del tren en Puerto Madryn

PUERTO MADRYN Chubut 3 Sept( #La17).-Una charla radial en #LA17, se convirtió en un espacio de memoria colectiva, donde la historia local se cruzó con relatos nacionales y evocaciones personales. La conducción estuvo a cargo de Karina Lorré y contó con la participación de María Julia Paz, quien aportó datos, reflexiones y testimonios que hilvanaron pasado y presente.

La charla comenzó con un repaso sobre la conmemoración del Día del Ferrocarril, celebrado cada 30 de agosto, en recuerdo de la inauguración de la primera línea ferroviaria argentina en 1857. Paz recordó que la locomotora La Porteña, llegada desde Londres junto a personal especializado inglés, marcó el inicio de una era que transformó la Argentina agroexportadora y conectó regiones distantes con el puerto de Buenos Aires.

El diálogo avanzó hacia la experiencia ferroviaria en Chubut, con la referencia al documental “Sobre rieles”, que retrata la historia del Ferrocarril Central del Chubut y su llegada a la meseta patagónica. Para la audiencia, fue una invitación a valorar el impacto de aquellas obras que marcaron la vida de generaciones y el trazado productivo de la región.

El programa también evocó el Día de la Industria, conmemoración nacional celebrada el 2 de septiembre, con un enfoque en la historia de Puerto Madryn. Allí se recordó la instalación de fábricas textiles en 1957, beneficiadas por exenciones impositivas al sur del paralelo 42. Nombres como Cualicron, Tycora, Pontremoli y Las Margaritas aparecieron como ejemplos de un perfil industrial que precedió a la configuración actual de la ciudad.

Madryn amplía su horizonte universitario junto a la UNTREF

El recorrido histórico se enlazó con la celebración del Día del Inmigrante, instituido en 1949, y la enorme influencia de quienes llegaron desde distintos países a poblar el litoral y la Patagonia. María Julia repasó los aportes de vecinos recordados en los registros de la ciudad, como Francisco Pietrobelli, José Krotevich, Carmela Farina de Di Natale o Agustín Impujol, entre tantos otros que cimentaron la vida comunitaria de Madryn en sus primeros años.

El relato se volvió emotivo cuando se mencionaron las historias familiares de los abuelos inmigrantes, llegados desde pequeñas localidades de España o Italia y asentados en Chubut con oficios como albañiles, herreros, zapateros, comerciantes o músicos. “Todos somos protagonistas de la historia, incluso con nuestros aportes cotidianos”, expresó Paz, destacando que la memoria de esos pioneros sigue viva en sus descendientes.

Conmemoran el Día Internacional de la Mujer Originaria

Mujeres originarias celebran en Lago Rosario y Sierra Colorada con arte, memoria y cultura

Otro tramo estuvo dedicado al Día de la Mujer Originaria, que se conmemora el 5 de septiembre en memoria de Bartolina Sisa, la líder aimara ejecutada brutalmente en 1782 por luchar contra el colonialismo en el Alto Perú. Paz subrayó que esta fecha, reconocida en distintos ámbitos de la provincia, visibiliza el papel histórico de las mujeres indígenas y rescata su vigencia en la defensa de derechos y territorios.

El cierre de la charla estuvo marcado por una invitación a seguir participando de actividades culturales locales, como la charla sobre ferrocarriles organizada en una churrería céntrica y la próxima Feria del Libro de Puerto Madryn, donde el Centro de Estudios Históricos y Sociales tendrá un stand con publicaciones propias. 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario