martes, 16 de septiembre de 2025

En Olavarria

El Gobierno desafectó un ramal ferroviario en Olavarría para construir una nueva playa de cargas

ARGENTINA 16 Sept(Economis).-El Gobierno libera un ramal ferroviario en Olavarría para construir una playa de cargas y sumar 1 millón de toneladas al tren

Una decisión estratégica para potenciar el transporte ferroviario de cargas y articular con el sector privado

El Ministerio de Economía oficializó la desafectación del uso ferroviario del Ramal R.72, en Olavarría, y su retiro de la concesión de Ferrosur Roca S.A., con el objetivo de habilitar la construcción de una nueva playa de cargas en articulación con la empresa Cementos Avellaneda S.A.. La medida, publicada en el Boletín Oficial mediante la Resolución 1371/2025, se enmarca en la política de modernización del sistema ferroviario prevista en la Ley 27.132, que declara de interés público la reactivación de los ferrocarriles de pasajeros y cargas.

El ramal formaba parte de la concesión otorgada a Ferrosur Roca S.A. en 1992, mediante el Decreto 2681/92, que habilitó a la empresa privada a operar la Línea General Roca de cargas. Posteriormente, en 2008, el Decreto 2017/08 ratificó un acta de renegociación contractual. Sin embargo, con la sanción de la Ley 27.132 en 2015, el Estado recuperó un rol central en la planificación ferroviaria.

En 2024, la Resolución 991/2024 del Ministerio de Economía prorrogó en forma precaria la concesión hasta septiembre de 2025. Pero tras evaluar la propuesta de adecuación contractual presentada por Ferrosur, el Gobierno resolvió iniciar un nuevo procedimiento de contratación y avanzar en la liberación de sectores estratégicos para proyectos logísticos.

La obra: una playa de cargas con impacto nacional

La medida desafecta 5.302 metros de vías férreas entre el km 346.1 y el fin de vía del Ramal R.72, tramo inactivo desde hace años. Allí se instalará una playa de cargas compuesta por tres vías de maniobra: dos de uso público y una reservada a Cementos Avellaneda para uso privado en su predio.

El proyecto fue avalado por la Administración de Infraestructuras Ferroviarias (ADIFSA) y por la Operadora Ferroviaria (SOFSE), que confirmaron que no se verá afectada la operación del sistema. Según estimaciones técnicas, la iniciativa permitirá subir al ferrocarril hasta un millón de toneladas adicionales de carga por año, equivalente al 25% de lo que hoy transporta Ferrosur en toda la línea Roca.


Además, se prevé que la obra reduzca costos logísticos, mejore la competitividad regional y genere empleo, tanto en la construcción como en la operación. Entre los beneficios indirectos se destacan la disminución de accidentes viales, menores emisiones contaminantes y menor congestión en rutas.


El anexo técnico (IF-2025-96740663-APN-SSTF#MEC) firmado por el Subsecretario de Transporte Ferroviario, Martín Gabriel Ferreiro, fundamenta la decisión en la necesidad de articular infraestructura ferroviaria con las demandas productivas. Cementos Avellaneda aportará terrenos en permuta y financiará parte de la infraestructura, consolidando una asociación público-privada.


La Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) también intervino, validando la titularidad y condiciones dominiales de los inmuebles involucrados.


El ministro de Economía, Luis Caputo, rubricó la resolución, que instruye además a la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) a coordinar el inventario y traslado de materiales ferroviarios para su reutilización en otros ramales.


La decisión se interpreta como un giro estratégico en la política ferroviaria, donde el Estado busca reposicionar al tren como eje del transporte de cargas y, al mismo tiempo, habilitar inversiones privadas que fortalezcan la infraestructura.


En el plano local, se espera que la playa de cargas impulse la actividad productiva y logística en Olavarría y la región centro de la provincia de Buenos Aires, zona clave para el cemento, la minería y la agroindustria.


En el plano nacional, la medida refuerza la tendencia a recuperar y reordenar concesiones ferroviarias, priorizando el interés público, la eficiencia logística y la integración territorial.


El nuevo polo ferroviario en Olavarría se proyecta como un nodo estratégico para el transporte de cargas del centro bonaerense hacia los puertos, en línea con la meta de duplicar el volumen total transportado por tren en los próximos años.


Con la desafectación ya resuelta, las obras podrían comenzar tras la firma de los convenios operativos, previéndose avances durante 2026. El Gobierno apuesta a que este modelo pueda replicarse en otros corredores del interior, combinando infraestructura estatal y participación privada. 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario