La curiosa formación que pasó por las vías del tren Sarmiento y captó la atención de los vecinos
AMBA 6 Agos(Vivi el Oeste).-Se trata de una rama de coches españoles Talgo IV y funcionó como tren de larga distancia hacia Mar del Plata. ¿Cuál es su destino?
La curiosa formación que pasó por las vías del tren Sarmiento y captó la atención de los vecinos
Una vez más el Tren Sarmiento estuvo en boca de todos, pero no por un accidente, sino por una curiosa formación que traccionó por sus vías en el trayecto de Villa Luro a Moreno y captó la atención de los usuarios de la línea y generó gran curiosidad.
Se trató de un espectacular traslado a cargo de las locomotoras ALCO D668 y GR12 6599 de la rama de coches españoles Talgo IV que no se ven hace más de 10 años y que estaban en desuso en los Talleres Liniers, perteneciente al tren Sarmiento. La gran duda es ¿hacia dónde los llevaron y para qué?
Por eso Viví el Oeste diario dialogó con el jefe de los Talleres Liniers, Gustavo Sumo, quien brindó más detalles acerca de estos movimientos de las formaciones ferroviarias y nos contó un poco de la historia que hay detrás.
El destino de las formaciones Talgo
Sumo recordó: “Los Talgo IV hace dos años y medio que están en Victoria, salió una obra de reparación donde se iban a poner en valor para operarlos en la Línea Mitre en el corredor Rosario, por lo cual había que buscar un lugar donde repararlos y en Victoria era incómodo porque no había lugar, se buscó y se determinó que Talleres Villa Luro, que corresponde a la tracción de los coches eléctricos, tenían varias vías libres. Entonces se hizo el remolque para el traslado de los equipos Talgo desde Victoria hasta Villa Luro y quedaron ahí”. “En teoría eran cuatro meses para que los coches queden disponibles, vino gente de SOFSE central y empezó a desarmarlos para paletizar los repuestos y mandarlos a España a que Talgo los repare y los califique para poder volver a montarlos. Cuando volvían tenían que venir los técnicos para poder dar el ‘ok’ del armado y reparación”, explayó. El jefe de los talleres continuó: "Pasó el tiempo y actualmente hay que empezar la reparación decenal de los eléctricos que es la que se hace cada 10 años o un millón y medio de kilómetros, para lo cual se necesita mayor lugar y espacio dentro de los talleres para meter más trenes, poder maniobrar y hacer las operaciones de mantenimiento por lo cual hay que sacar los Talgo nuevamente para hacer lugar a los eléctricos”.
La curiosa formación que pasó por las vías del tren Sarmiento“Se decidió llevarlos a los Talleres de Remedios de Escalada que son de la Línea General Roca, pero pudimos llevar solo uno por ahora. El problema es que los otros tres están muy desarmados, le sacaron muchas cosas que iban a mandar de España, tenemos que evaluar cómo vamos a hacer para poder trasladarlos”, informó Sumo a Viví el Oeste diario y agregó: “Son movimientos que son generados a un nivel técnico. Aprovechamos el lunes que entregaron una locomotora, trajimos otra y los sacamos rápidamente”. “De Talleres Villa Luro de coches eléctricos del Tren Sarmiento circula por la vía principal hasta Haedo donde se hace la maniobra, se invierte la locomotora. Vino una formación del Roca y ahí circuló desde Haedo, pasando por San Justo, Tablada, Hospital Español, Temperley y Escalada”, detalló.
La contratación de la reparación
Hace tres años, Trenes Argentinos Operaciones (SOFSE) lanzó una contratación directa para la reparación y puesta en marcha de las formaciones Talgo IV con el objetivo de ponerlos en funcionamiento para prestar servicio en el corredor Buenos Aires – Rosario. El proyecto era que cada tren tenía que quedar conformado por un furgón generador, un coche cafetería, siete coches de clase Turista -análoga a nuestra “Primera”- (seis de ellos con capacidad para 36 personas y uno para 24) y dos coches de clase Preferente -análoga a nuestra “Pullman”-, con capacidad para 26 personas. Con esta configuración, la capacidad de cada tren será de 292 personas.
La historia de los Talgo IV en la Argentina
La Argentina adquirió 4 formaciones de Talgo IV en el año 2010 que son un tipo de tren compuesto por coches cortos, de aluminio y más bajos que los tradicionales, diseñada por la empresa española Talgo. Las mismas estaban compuestas por 9 coches; un furgón generador, dos clases preferentes (pullman), un coche cafetería y 5 clase turista (equivalente a nuestra primera clase). Estas comenzaron a prestar servicio en el corredor Buenos Aires – Mar del Plata en junio del 2011 y fueron retiradas en noviembre del 2012 por el mal estado de las vías (en ese entonces la vía Mar del Plata no estaba renovada). Con el correr de los años fueron abandonadas en distintos talleres hasta que hace tres años se decidió por ponerlas a punto para que vuelvan a prestar servicio.
La historia de fabricación
Su nombre corresponde con el acrónimo "Tren Articulado Ligero Goicoechea Oriol", siendo Alejandro Goicoechea el diseñador y José Luis Oriol el que realizó los aportes financieros para el desarrollo y fabricación de las formaciones. Para mediados de 1941, presentó los primeros prototipos de este particular tren cuya denominación sería Talgo 0 y Talgo I. Estos primeros dos prototipos no fueron comercializados. Recién para 1945, la empresa American Car and Foundry (ACF), empezó a fabricar bajo licencia los primeros Talgo II en Estados Unidos. Recién en 1950 empezaron a prestar servicios de pasajeros en España. Para finales de los años 70 se comenzó con el desarrollo de una nueva serie, llamada Talgo IV. Esta se diferencia del resto, ya que fue la primera en incorporar la tecnología de pendulacion, que le permitía compensar mejor las aceleraciones laterales por lo que se podían tomar las curvas a mayor velocidad manteniendo el confort de los pasajeros. La tecnología de pendulación de los Talgo consistía en que la suspensión secundaria se elevaba por encima del centro de masas del tren con los balones de presión de la suspensión neumática en el techo; así, los coches quedaban suspendidos de los amortiguadores como un péndulo. Cuando el tren tomaba una curva, la parte inferior se desplazaba hacia el exterior de la curva. Las cajas se inclinaban en las curvas por la fuerza centrífuga, sin posibilidad de error y sin consumo de energía. Pero, como toda suspensión tiende a poner de nuevo a la caja en posición horizontal, existía un sistema electro-neumático que impedía el paso de aire a la suspensión para que el coche se mantuviese inclinado. Además de esta revolucionaria tecnología se optó por incorporar la soldadura de aluminio de la carrocería utilizando técnicas provenientes de la aeronáutica. Sumado a esto se eliminó el manso (furgón que permitirá la conexión de la locomotora al tren) para que cualquier máquina pudiera remolcarlos sin necesidad de estos. La serie IV comenzó a prestar servicio en España en junio de 1980.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario