domingo, 2 de noviembre de 2025

Ajuste sobre rieles

La motosierra de Javier Milei puso en vías de extinción a los trenes de larga distancia

CABA 2 Nov (Letra P por Antonio Rossi).-Canceló más de 30 servicios interurbanos y regionales de 12 trayectos que conectaban la capital con seis provincias. Viajes degradados y remate de terrenos.

Transporte: menos fondos y más ajuste para los organismos que Javier Milei no pudo desguazar

Javier Milei puso en vías de extinción a los trenes de larga distancia

Como parte del ajuste interno que aplica en la operadora ferroviaria estatal SOFSA, el gobierno de Javier Milei eliminó desde diciembre de 2023 más de 30 trenes de larga distancia y regionales que unían 12 destinos entre las terminales porteñas y estaciones de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Tucumán, San Luis y Mendoza.

Entre los servicios suspendidos “temporalmente y hasta nuevo aviso” y los cerrados en forma definitiva figuran:

Retiro–Palmira (Mendoza)

Retiro–Justo Daract (San Luis)

Once–Pehuajó

Expreso Retiro–Rosario

Córdoba–Villa María

Mercedes–Tomás Jofré

La Banda–Fernández

Rosario–Cañada de Gómez

General Guido–Pinamar

Constitución–Bahía Blanca

Retiro–Córdoba

Retiro–Tucumán

Fin del recorrido para Bahía Blanca

En el caso de Bahía Blanca, el servicio -interrumpido desde marzo de 2023 tras un descarrilamiento cerca de Olavarría- fue dado de baja oficialmente una semana antes de las elecciones del 26 de octubre.

La gestión libertaria argumentó que Ferroexpreso Pampeano, del grupo Techint, no podía garantizar la seguridad por el deterioro de las vías.

Destrozos en las vías del tren carguero de Paolo Rocca

 Captura de redes

En lugar de exigirle inversiones, el Gobierno clausuró el servicio y cerró de manera definitiva la histórica estación Bahía Blanca Sud, luego de 141 años, despidiendo a casi 20 personas trabajadoras.

Concesiones prorrogadas, inversiones ausentes

Para justificar la suspensión “provisoria” de los trenes a Tucumán y Córdoba, el Ejecutivo adujo tareas de revisión de vías a cargo de Nuevo Central Argentino (NCA), concesionaria del grupo Urquía.

En mayo, Milei y el ministro de Economía, Toto Caputo, extendieron la concesión de NCA hasta 2032, sin imponerle compromisos de inversión para mantener la infraestructura en condiciones de circulación.

Cuatro rutas y viajes eternos

La desactivación paulatina de los servicios interurbanos y regionales redujo la red a sólo cuatro trayectos activos: Buenos Aires–Mar del Plata, Bragado, Junín y Rosario.

Javier Milei puso en vías de extinción a los trenes de larga distancia

Incluso esos recorridos operan con un 50% menos de frecuencia que hace dos años y sufren tiempos de viaje que duplican los de una década atrás:

Once–Bragado: 6 h 14 min (220 km)

Once–Junín: 6 h 5 min (267 km)

Retiro–Rosario: 6 h 30 min (300 km)

Constitución–Mar del Plata: entre 6 y 6 h 30 min (400 km)

Recortes, despidos y desinversión

Aunque no figura de manera explícita en los planes oficiales, las políticas de ajuste y las desvinculaciones que impulsa Gerardo Boschin, presidente de SOFSA, anticipan nuevos recortes en los servicios de larga distancia. Sólo podrían mantenerse los ramales a la costa atlántica y Rosario.

Boschin, hombre de confianza del secretario de Transporte, Luis Pierrini, asumió en junio tras su paso por la Gerencia de Administración y Finanzas de ARSAT.

Desde allí también llegó Leonardo Comperatore -exministro de Seguridad de Mendoza-, ahora al frente de la Administración de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF), encargada de licitar obras de mantenimiento que hoy están prácticamente paralizadas por falta de presupuesto.

Venta de terrenos ferroviarios

Las inversiones prometidas tras la declaración de “emergencia ferroviaria” en 2023 fueron postergadas y no figuran en el proyecto de Presupuesto 2026.

En cambio, avanzan la desafectación y el remate de terrenos ferroviarios a cargo de la ADIF y la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE).

Javier Milei puso en vías de extinción a los trenes de larga distancia

Entre los activos a subastar se encuentran:

Un predio de más de 3000 m² en Avenida del Libertador 3880 (CABA).

Espacios contiguos a la estación Delta (línea Mitre).

Un terreno en Benito Juárez (línea Roca).

Cuadros de vías en las estaciones Haedo, Elordi, Balsa, Villamanca y Mariano Alfonzo

Noche Magica en Parque Patricios

 Trabajo nocturno en la Cochera Colonia-Linea H

CABA 2 Nov (Mis Días en la Vía).- En estos momentos se están llevando a cabo tareas para bajar por medio de grúas, levantando los planchones(Placas), que forman parte de la avenida Colonia la 400 una formación Alstom 300 recién reparada en los talleres que la firma Alstom posee en la localidad de Los Hornos en La Plata.  







La formación que recibió la reparación es la formación 302,  mientras que hoy domingo desde las 20:30 has trabajaran en el izaje de parte de la formación 307.




Fotos Cortesía desde el lugar © Mauro Asprea.

Informes del año 1889

Mensajerías, trenes y caminos en un informe del año 1889

SALTA 2 Nov (El Tribuno).-Los medios de transporte de que nos conectaban a Copiapó, Potosí, Sucre, Tarija y Santa Cruz de la Sierra.

Mensajerías, trenes y caminos en un informe del año 1889

Un curioso informe periodístico de fines del siglo XIX nos permite saber en parte cómo eran en Salta las comunicaciones, el transporte y las conexiones con otros pueblos y ciudades de entonces. El arribo del ferrocarril en la década de 1890 acortó distancias y permitió comunicarnos con otros centros poblados del país, pero las conexiones con el interior de la provincia, por ejemplo con el Valle Calchaquí o el norte, siguieron hasta bien entrado el siglo XX, a cargo de las mensajerías que no eran otra cosa que carruajes tracción a sangre. En el museo del Cabildo de Salta se expone uno de estos últimos vehículos, luego reemplazados por los automotores. En otra parte del informe de referencia, habla de los salarios del hombre de campo, de la relación de estos con los patrones y sus modos de vida. La noticia de antaño nos pone al tanto de las distintas compañías que trabajaron en el tendido de los ramales ferroviarios en Salta y también del estado de caminos y puentes.

Volviendo al documento que nos ocupa, este nos cuenta sobre los medios de transportes que había cuando el ferrocarril estaba por llegar a nuestra provincia. "Por entonces –dice-los medios de locomoción de esos años se reducían a una mensajería que salía diariamente de Salta a Chilcas (Metán); otra para Jujuy que lo hacía dos veces a la semana; un coche de tiro que cada dos días salía a Cerrillos y Chicoana, destinos que admitían pasajeros con boletos de ida y vuelta. A los demás departamentos de la provincia se viajaba en carruajes propios o se alquilaban a precios subidos, los que se hallaba en la plaza", (9 de julio).

En cuanto a los precios de los pasajes de estas mensajerías eran de aproximadamente $1 pesos por legua y media aunque por ejemplo el viaje en coche de Salta a Chicoana (45 kilómetros) costaba $1.50., mientras que ida y vuelta salía $2.50; a Rosario de Lerma desde $2, e ida y vuelta $4; y de Salta a Cerrillos, un peso por los 17 kilómetros que los separaba por entonces. Sobre los empleados de las mensajerías el periódico contaba que "un tren formado por seis carruajes, tienen 28 personas entre peones y conductores y 500 mulas de tiro".

Sobre los animales de tiro empleados, el informe revela datos interesantes: "Las tropas de carros que parten de esta capital hasta Chilcas (Metán), tienen un tren de 100 carros, 4.000 mulas aparejadas y manejadas por 500 peones y capataces. Las mulas y burros empleados en el tráfico interior y exterior de la provincia ascienden a 50.000 animales". Y añade un dato que permite calcular el tiempo de viaje según la estación del año: "Una mula cargada -dice- recorre diariamente 50 kilómetros en tiempo seco y solo la mitad en estación lluviosa. Así, para ir de Salta a Copiapó (Atacama, Chile) distante a 1.157 kilómetros, una mula cargada necesita 23 de días en invierno y el doble en verano; para caminar de Salta a Potosí (890 kilómetros), necesita 15 días y medio en tiempo seco; de Salta a Sucre, (1.035 kilómetros), necesita 22 días (seco); de Salta a Tarija (675 kilómetros) 13 días (seco); a Santa Cruz (1.550 kilómetros) 35 días (seco), y Huanchaca, (855 kilómetros) 18 días (seco). Estos datos, más allá de lo curioso, muestra a las claras los pueblos y ciudades a los que Salta estaba conectada en el pasado, pese a las distancias y las dificultades propias de la época. Esos destinos como Copiapó (Chile), Sucre, Potosí, Tarija, Santa Cruz y Huanchaca –importante centro minero de Bolivia- integraban geográficamente lo que años después se denominó el Centro Oeste Sudamericano y donde Salta tuvo un destacado papel.    

A fines del siglo XIX, las mulas y burros utilizados para el transporte en Salta ascendían a 50.000 animales, un indicador clave de la magnitud del tráfico.

Sobre los salarios del hombre de campo aquel informe periodístico decía que las condiciones del ajuste del peón para las labores de campo, indicaba que eran por año, meses o días, siendo la tarifa de un peso diario, 25 mensuales y 100 pesos anuales. Un puestero –cuidador del ganado- obtenía en recompensa cuatro vacunos para su alimentación y 100 pesos de salario al año. Cuando el peón de campo no comía en el rancho común del establecimiento se le otorgaba $0,50 diario para su sustento como ración. En las estancias o chacras, los peones y sus familias vivían en "ranchos" o habitaciones construidas por el propietario, generalmente vecinas a la casa habitación (sala) del patrón quien ejercía sobre sus peones y arrenderos un dominio más o menos paternal y humanitario pero casi siempre absoluto. El peón consideraba a su patrón como el defensor natural de su persona e intereses, y cuando llega a convencerse por actos de esta creencia, sacrifica por su patrón hasta la vida misma. De aquí nacieron los caudillos de la campaña.

Más adelante, el informe mostraba el estado vial y el transporte de nuestra provincia. "No tenemos –cuenta- mas ferrocarriles en construcción que la vía férrea Central Norte que, viniendo de Tucumán llega a Chilcas (a 90 km de la ciudad de Salta) y que a la altura de Campo Santo deberá bifurcarse en dos ramales: uno para esta ciudad y otro para Jujuy". En cuanto a la continuación de este ramal paralizado en Chilcas, denunciaba: "Los concesionarios de esta obra, señores Lucas González y Cïa, se obligaron por formal contrato con el gobierno nacional, a dejar terminado el ramal a Salta el 30 de marzo de 1889, pero por medios inescrutables para nosotros, han conseguido postergar la obra en términos que aún dichos concesionarios mantienen en secreto. El hecho es que les será imposible cumplir lo estipulado en sus compromisos, pues aun no han principado la obra". Sobre los ferrocarriles en estudio decía "En proyecto hay cuatro vías férreas más que deben dirigirse a esta provincia: la del señor Younger, que partiendo desde Resistencia debe llegar hasta Tartagal; la de los señores Sánchez, Igarzabal y Cïa, que desde La Rioja pasando por Catamarca y Cafayate, debe empalmar en Guachipas con el Ferrocarril Central Norte (C-13) que recorrerá el Valle de Lerma; la del señor Mauricio Pennano, desde el Campo Santo irá hasta la ciudad de Orán, y el de los señores Lanusse y Cía que deberá partir desde Resistencia y llegar a Chilcas. Los empresarios de todos estos ferrocarriles parece que trabajan activamente en Londres y otros mercados europeos para allegar los capitales que estas grandes obras exigen. El Dr. Carlos Clegg ha propuesto la construcción de un ferrocarril trocha ancha desde Yerba (Santa Fe) hasta Orán y el señor Felipe Rojas la construcción de un ferrocarril trocha ancha que partiendo de la ciudad de Santiago del Estero siga hasta Orán por la orilla del río Salado".

Caminos carreteros

En cuanto a las rutas de Salta, aquel informe decía: "Los caminos carreteros nacionales son: de esta capital a Chilcas -punta de rieles del Central Norte- transitable todo el año; el que va a Jujuy por Cobos, se encuentra en las mismas condiciones que el anterior; y el otro de esta capital (Salta) a Jujuy por La Caldera o Quebrada de los Sauces, es practicable con carruajes solamente en invierno.

El camino a Bolivia por la Quebrada del Toro es practicable todo el año con refacciones indispensables durante la estación lluviosa. El que parte de esta capital a Orán es transitable únicamente durante la estación seca por los numerosos ríos que impiden el tránsito durante sus crecientes. 

sábado, 1 de noviembre de 2025

Descarrilo el bobinero II

 Descarriló nuevamente un tren de carga en Tolosa

TOLOSA BA 1 Nov (El Editor Platense).-Un tren de carga se salió de las vías en el barrio de Tolosa generando cortes de tránsito y desvíos. Los vecinos denuncian que no es la primera vez que ocurre

Un desafortunado hecho ocurrió este sábado en el barrio platense de Tolosa, donde un tren de carga descarriló y generó cortes y desvíos en el tránsito. Los vecinos reclaman que esta situación sucedió varias veces en el último tiempo.

El hecho se produjo en horas de la tarde, donde una formación que trasladaba bobinas de acero hacia la planta de Siderar, ubicada en la ciudad de Ensenada, se salió de las vías y quedó incrustado en la tierra en calle 527, entre 116 y 117. De acuerdo a los frentistas, el incidente no produjo daños ni heridos, aunque generó momentos de preocupación en dicha zona.

Sin embargo, los vecinos señalaron que no se trata de un hecho aislado y que en el último tiempo se han registrado otros descarrilamientos en el mismo sector. Además, acusan que los trenes doblan muy rápido en la curva que se genera metros antes del cruce en la calle 116, lo que genera que las ruedas de las formaciones se salgan de la vías.

Por último, personal de las autoridades ferroviarias ya se encuentra trabajando en el lugar para determinar las causas del siniestro y remover los vagones afectados, con el fin de restablecer la normal circulación del servicio. Hasta el momento, la calle 116 sigue cortada, mientras que el paso por 117 fue liberado para el tránsito.

El Bobinero descarrilo

Volvió a descarrilar el tren de cargas en La Plata

Ocurrió en Tolosa

TOLOSA BA 1 Nov (El Dia).-Un tren de cargas descarriló este sábado en la zona de 117 y 527, en la localidad de Tolosa. Se trata de una formación que transportaba bobinas de acero hacia la planta de Siderar, en Ensenada.

Según informaron fuentes del lugar, no se registraron heridos ni daños mayores, aunque el incidente generó preocupación entre los vecinos debido al tamaño y peso de los vagones involucrados.

El tren circulaba a baja velocidad, ya que se trata de un tramo urbano donde el tránsito ferroviario es reducido por precaución. Sin embargo, los residentes remarcaron que no es la primera vez que ocurre un hecho de este tipo: en los últimos años se han registrado descarrilamientos similares en la misma zona.

Las autoridades ferroviarias investigan las causas del incidente y trabajan en el retiro de los vagones afectados.

Linea Roca en La Plata limitado

Tren Roca: servicio limitado el domingo 2 de noviembre por obras

LA PLATA 1 Nov (InfoPlatense).-El tren Roca que conecta Constitución con La Plata y Constitución con Bosques vía Quilmes tendrá servicio limitado el domingo 2 de noviembre, informó Trenes Argentinos.

Entre las 0 y las 8 horas, los trenes hacia La Plata y hacia Bosques vía Quilmes solo llegarán hasta Berazategui. Los ramales hacia Bosques vía Temperley, Alejandro Korn y Ezeiza funcionarán parcialmente, cubriendo solo el tramo entre Temperley y las cabeceras del sur.

La restricción se debe a trabajos de renovación de vías y obras de infraestructura en la estación Darío Santillán y Maximiliano Kosteki, en Avellaneda. Para ejecutar estas tareas será necesario cortar temporalmente la energía de la catenaria, el sistema eléctrico que alimenta los trenes. Las obras incluyen la instalación de ascensores y la construcción de un túnel peatonal.

En el tramo entre Ranelagh y Sourigues, correspondiente al servicio hacia Bosques, se reemplazará la cama de rieles por dovelas de hormigón y durmientes nuevos. Esta intervención forma parte de la Emergencia Ferroviaria decretada por el Gobierno nacional, que busca mejorar la seguridad y la estabilidad de la vía.

Trenes Argentinos recomendó planificar los viajes con anticipación y consultar la información actualizada en su web oficial.

Villa María Más Segura

Más Segura: el municipio instaló una barrera automática en el cruce ferroviario de calle San Luis

VILLA MARIA Cordoba 1 Nov (Villa Maria Gobierno).-La Municipalidad de Villa María, a través de la Secretaría de Infraestructura y Desarrollo Sostenible, informa que se concretó la instalación de una barrera automática en el cruce ferroviario de calle San Luis, en el tramo comprendido entre Antonio Sobral e Hipólito Yrigoyen.

La medida forma parte de las acciones que el municipio lleva adelante para fortalecer la seguridad vial en distintos puntos de la ciudad, especialmente en zonas de alto tránsito cotidiano.

El nuevo sistema automatizado, que cuenta con una alarma sonora y semaforización, permite un control más eficiente del paso vehicular y peatonal en momentos de circulación de trenes, reduciendo riesgos y mejorando la convivencia entre los distintos modos de transporte.

De esta manera, el gobierno local continúa avanzando en obras y equipamiento orientados a una movilidad urbana más segura y ordenada.